![](https://conecta.pactoglobal.cl/wp-content/themes/pacto-global-2019/img/objetivos.png)
En cada unidad de negocio y filiales de CMPC se genera un total de 1.8 MM Ton de residuos, los que tienen formas diferentes de disposición, dependiendo del tipo de material y su condición de peligrosos o no; 0,7% y 99,3% del total, respectivamente.
Los residuos se disponen a través de los siguientes modos: compostaje, reciclaje, recuperación, reutilización, valorización energética, venta a terceros, disposición final y vertederos. Para Celulosa, aplican todos los modos, salvo reutilización; para Biopackaging, exceptuando venta a terceros; y Softys, salvo compostaje, recuperación, valorización energética, venta a terceros y vertederos.
En esta línea, a 2025, CMPC se ha propuesto ser una compañía Cero Residuos, reduciendo la generación de residuos, valorizando sub-productos y fortaleciendo modelos circulares. Para esto, desde 2010, Celulosa, en conjunto con la Universidad de Concepción, realiza estudios para utilizar el lodo de cal y efluentes, de dregs & grits y cenizas de biomasa, residuos sólidos del proceso de fabricación de celulosa – hasta ese momento – sin uso productivo. En 2013, la mayoría de los residuos sólidos del proceso de fabricación de celulosa fueron clasificados como “subproductos” por resolución de la autoridad ambiental para las 3 plantas de CMPC Pulp, contando con los permisos ambientales para darles otros usos.
Otro ejemplo de esta transformación son las plantas de Softys ubicadas en Colombia, Gachancipá (tissue) y Santander (sanitarios), las que reprocesan el 100% de sus residuos de lodo papelero. El primer paso para lograrlo fue definir los tipos de residuos que se generaban, para luego buscar metodologías de disposición diferentes al relleno sanitario, usando los deshechos en sub productos o materias primas. En Gachancipá, el lodo se usa para fabricación de ladrillos arquitectónicos, material mejorado en su cocción, con lo que se reduce el consumo de arcilla y peso del ladrillo. Además, se genera compost para los agricultores de la zona que lo utilizan para mejorar sus cultivos. En Santander, a través de terceros, se logra reprocesar los lodos transformándolos en dispositivos SAP (Polímero Súper Absorbente, por sus siglas en inglés) y celulosa para liberación gradual de abonos para cultivos.
La planta de Guaíba, en Brasil, recicla el 99,7% de residuos del proceso de fabricación de celulosa. Los materiales sobrantes, como fibras de madera, hemicelulosas -entre otros- son transformados en abono y fertilizantes orgánicos para la producción agrícola.
Finalmente, Forsac, Envases Impresos, Chimolsa y Sorepa (filiales de Biopackaging) han firmado Acuerdos de Producción Limpia (APL) de Envases y Embalajes, apuntando a la reducción y optimización de residuos.
Resultados cuantitativos:
SQM y la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, en 2018, firmaron un acuerdo para desarrollar el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario de Pozo Almonte inaugurado en 2019. La inversión inicial por parte de SQM fue más de $350 millones.
El centro cuenta con 1.150 m2 y está ubicado en el camping “Los Pinos”, propiedad de la municipalidad, y su operación es parte del programa de SQM “Atacama Tierra Fértil” que desarrollamos con las comunidades en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. El centro se caracteriza por poseer control de la humedad y de la radiación solar, un moderno sistema que optimiza el uso del agua en una zona donde las condiciones climáticas son extremas, un equipo de Generación de Nanoburbujas que permite mejorar la oxigenación de la solución nutritiva de los cultivos en sistema de raíz flotante y controlar la aparición de enfermedades que afecten a la raíz del cultivo. Además, cuenta con resolución sanitaria y de forma complementaria, un camión frigorífico para el traslado de quesos y lechugas para mantener la cadena de frio.
El centro está abierto para la comunidad agrícola y ganadera de Pozo Almonte y es único en la Región de Tarapacá. Tiene como objetivo productivo desarrollar cultivos hidropónicos principalmente de lechuga, y a menor escala, cultivo sin suelo de morrón, ajíes, acelga, flores, albahaca y berros; y una producción de quesos para el mercado local. También, entrega asesoría técnica, acompañamiento e insumos.
La vocación del proyecto es capacitar a todos aquellos que quieran desarrollar sus propios cultivos hidropónicos y preparación de quesos, sirviendo de guía. El centro funciona como un piloto, ya que se definen los procesos y técnicas más apropiadas en términos productivos y comerciales para los productores, proyectando al mes unas 3.500 lechugas y queso de cabra según necesidad de cada productor. Instituciones estatales como INDAP, SAG y el Gobierno Regional apoyan este Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario, para replicarla en otros lugares.
La misión de la quesería es llevar a esta industria local a un nivel de excelencia con procesos limpios, eficientes y entregando un valor agregado, para llegar a conseguir un queso de producción local único y con denominación de origen.
Links Reportes de Sostenibilidad y Social de SQM:
Reporte 2018 (página 139)
Reporte 2019 (página 272)
Reporte 2020 (página 136)
Reporte 2021 (página 206)
Reporte 2022 (página 222)
Reporte Social 2023/2022 (página 45)
(6) Agricultores y agricultoras del Valle de Lluta… – Colores del Norte | Facebook
(6) ¡Agricultoras de la Caleta Urco de Tocopilla… – Colores del Norte | Facebook
(6) Celebramos el Día Nacional de las Campesinas y… – Colores del Norte | Facebook
Resultados Cuantitativos:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=nBftSqQW5Y4 Programa agrícola
2.- https://www.youtube.com/watch?v=z4Ta3703-F4 Inauguración Centro Investigación Pozo Almonte
3.- https://www.youtube.com/watch?v=fcvTAvBNFVU Agricultores de Pozo Almonte celebran primera cosecha de lechugas
4.- https://www.youtube.com/watch?v=Mf9Yx7Vf9UQ ¡Compartiendo conocimientos en torno a la agricultura del norte!
5.- https://www.youtube.com/watch?v=Pe8I6R5YWsg ¡Creación de valor social compartido en la Región de Tarapacá!
Pilares del Programa de Equidad de Género:
1)Desarrollo de Liderazgo – objetivo: aumentar la representación de las mujeres en las funciones de liderazgo. Para ello, se realizan programas de desarrollo de competencias y diseño estratégico de carrera, tanto para mujeres en cargos ejecutivos, como aquellas en mandos medios.
2)Corresponsabilidad y Conciliación – objetivo: fomentar la corresponsabilidad, considerando ésta como un elemento fundamental para la equidad de género, toda vez que permite a hombres y mujeres compartir de manera igualitaria las responsabilidades y tareas.
Iniciativa: Jornada Especial Parental – Programa dirigido a Madres y Padres y que va más allá de los establecido legalmente para estos efectos. Luego del regreso de su postnatal, las colaboradoras se reincorporan al trabajo con media jornada, hasta que el hijo cumple un año de vida, con sueldo integral. Este permiso también se otorga a colaboradores que han sido padres, hasta que el hijo/a cumple un mes de vida. También aplica a padres y madres que hayan adoptado hijos, independientemente de la edad.
3)Equidad interna – generar acciones para garantizar igualdad de oportunidades y de remuneración.
Iniciativa: Paneles mixtos – Los paneles de selección para cargos de Subgerente, Gerente y Vicepresidente deben ser conformados por hombres y mujeres (tanto candidatos como evaluadores). Para una entrevista equitativa y justa, se utiliza la misma pauta de preguntas para todos ellos. Con esto, se busca mitigar el efecto de posibles sesgos en los procesos de selección; por otro, permitir que mujeres accedan a cargos de alta gerencia.
4)Comunidad – objetivo: respaldar a las mujeres en el ámbito comunitario, por medio de premios, reconocimientos, estudios y alianzas que visibilicen el rol de la mujer e inspiren a nuevas generaciones.
Iniciativas: Programa Women Initiative; Premio Emprendedora, Premio Trayectoria, Eventos y publicaciones; Programa Mujeres STEM en alianza con Universidad Técnica Federico Santa María. Además, somos parte de una serie de iniciativas y compromisos públicos, como WEPs, Target Gender Equality, IPG Chile, Red+Activa, Somos Financieras.
5) Medición y Reporte – Reportes y seguimiento KPIs y metas.
Datos cuantitativos: