
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Una necesidad tan básica del ser humano, como lo es mantenerse comunicado, fue uno de los principales desafíos que la pandemia del Covid-19 planteó a nivel mundial. Fuimos testigos de cómo la conectividad pasó a ser un elemento vital para mantener un estilo de vida saludable durante los largos períodos de confinamiento, especialmente para las personas de la tercera edad. De acuerdo a la encuesta Chile 3D de GfK Adimark, si el año 2016 un 38% de los adultos mayores tenía conexión a internet, esa cifra aumentó a 63% el 2020.
En la misma línea, We Are Social y Hootsuite publicaron en su reporte “Digital Global Overview Report”, que más de 4.500 millones de personas tienen acceso a internet, acercándonos a una penetración del 60% a nivel mundial. Desde el sector púbico y privado se hicieron importantes esfuerzos para aportar a esta tendencia, y desde AFP Capital creamos la plataforma “EstarBien en Casa”, donde compartímos una gran variedad de actividades recreativas y educativas, para fomentar el bienestar físico y mental de las personas.
En 2021 presentamos un ciclo de charlas virtuales para entregar un panorama entretenido a las familias. https://www.estarbienencasa.cl/
Dentro de los contenidos que se disponen en la página se encuentran sesiones de entretención, salud y bienestar con alternativas para mantenerse activos con ejercicios y clases virtuales, conexión con la familia, una guía de servicios para enseñarles a utilizar plataformas digitales para pedir productos a domicilio, acceder a diferentes servicios y aprender a realizar trámites.
Resultados Cuantitativos
Solo durante 2021, la página de EstarBien en Casa tuvo más de 89.000 visitas, siendo el 21,5% de los usuarios recurrentes. En este período, la tasa de lectura del newsletter fue de un 38%.
En 2022 se impuso la meta de superar las visitas en 10.000 personas, lo que hasta el mes de agosto se había superado, pues eran más de 19.000 las personas que se sumaban a las 89.000 del año anterior.
Este resultado se da producto de las distintos proyectos que se han impulsado en el marco de esta iniciativa y según sus cinco temas de interés: salud y bienestar, entretención, conéctate con tu familia y amigos, actualidad y guía de servicios.
El mundo se encuentra ante un proceso de envejecimiento poblacional inédito y nuestro país no está ajeno a ello, lo que presenta múltiples desafíos y la necesidad de responder a diversas necesidades y demandas sociales y culturales.
Dado eso, AFP Capital junto a la Universidad Finis Terrae suscribieron una alianza para acompañar y mejorar el bienestar de los mayores de 60 años justo a sus familias a lo largo de todo Chile, por medio del arte y la actualidad. Se trata de “AcompañARTE”, un programa de formación gratuito a través del cual impartimos obras de teatro, cursos y charlas de destacados expositores, por medio de los cuales buscamos nutrir el conocimiento y desarrollo de quienes participen.
Durante este primer año de trabajo se realizaron charlas de actualidad internacional y cursos de diversas temáticas, siendo algunas de ellas apreciación de la música clásica, y grandes museos y obras pictóricas.
Resultados Cuantitativos
Durante 2022 se impulsaron actividades en particular, las cuales tuvieron una buena recepción por el público:
1. Charla de actualidad, en la que se conectaron 86 personas.
2. Curso sobre la apreciación de la música clásica, en el que participaron más de 230 personas.
3. Curso online sobre museos y obras, en el que participaron 584 personas.
4. Clase de museos, donde participaron más de mil personas
5. Clases de opera con más de 500 personas.
6. Charla de grandes conflictos con más de mil personas.
En Aceros AZA, siempre hemos considerado fundamental nuestro compromiso con las comunidades donde operamos. Es por ello que en 2022 lanzamos el programa “Voluntarios de Acero”, un esfuerzo coordinado que moviliza a nuestros colaboradores para participar activamente en intervenciones que benefician directamente a las comunidades. Este programa ha crecido para incluir a colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA, expandiéndose más allá de las comunas de Colina y Renca hacia otras zonas del país, incluyendo Antofagasta, Temuco y Concepción.
Desde 2022, hemos llevado a cabo diversas iniciativas de voluntariado que han impactado significativamente a nuestras comunidades vecinas. Entre las principales actividades, destacamos la entrega de cajas de alimentos, la celebración de fiestas patrias junto a los vecinos de Av. Coquimbo, y la entrega de becas escolares que ha beneficiado a estudiantes de familias cercanas a nuestra planta. Además, hemos organizado la celebración de la Navidad, donde fortalecimos lazos con los vecinos a través de actividades festivas, así como la entrega de vales de gas, que han proporcionado un alivio en términos de necesidades básicas.
En 2024, celebramos el Día del Niño, reuniendo a casi 100 personas en la sede vecinal de Av. Coquimbo, y organizamos eventos de acompañamiento tanto a adultos mayores como a niños con cáncer. También participamos activamente en la colecta nacional de la Fundación Nuestros Hijos, reforzando nuestro compromiso con el bienestar social y el apoyo comunitario a través de acciones concretas y continuas.
Si bien este proyecto ha contribuido a distintos lugares del país con el pasar de los años en materia educacional, social y económica de acuerdo a las necesidades de cada contexto, el verdadero impacto de “Voluntarios de Acero” se puso de manifiesto en febrero de 2024, cuando enfrentamos uno de los desafíos más devastadores en la historia reciente de Chile: los incendios de Valparaíso. Conscientes de la magnitud de la tragedia, que dejó miles de viviendas destruidas y a más de 12.500 personas damnificadas, organizamos cinco cuadrillas de voluntarios que se desplegaron en las zonas más afectadas, como El Salto, El Olivar y Achupallas. Estos equipos se dedicaron a remover escombros, entregar artículos de primera necesidad y coordinar esfuerzos con recicladores de base y autoridades locales para asegurar una respuesta rápida y eficiente.
Además, Aceros AZA se comprometió a montar faenas en centros de acopio municipales, encargándose de la segregación y valorización del material ferroso que resultó de los incendios. Con la instalación de prensas móviles, una garra forestal, y una flota de ampliroll con contenedores y camiones especializados, apoyamos a los recicladores locales en la compactación de chatarra, acelerando el proceso de limpieza y contribuyendo a la recuperación de la zona afectada. Este esfuerzo no solo demuestra nuestro compromiso con la comunidad, sino también con la sostenibilidad, al asegurar que los materiales reciclables sean gestionados de manera responsable.
Lo que alguna vez fue un territorio marcado por la devastación, hoy se convierte en un testimonio del poder de la colaboración y el compromiso social. A través de “Voluntarios de Acero”, seguimos forjando lazos sólidos con nuestras comunidades, no solo brindando ayuda inmediata, sino también contribuyendo al desarrollo de un entorno más seguro y sostenible.
https://www.aza.cl/2024/wp-content/uploads/2024/05/Reporte-Sostenibilidad-AZA-2023.pdf (Pag 57 y 75).
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio de “Voluntarios de Acero”, hemos movilizado a 90 voluntarios que han participado en 7 actividades clave, donando 352 horas de trabajo y beneficiando a más de 460 personas.
Durante los incendios de Valparaíso en 2024, se desplegaron cinco cuadrillas, se instalaron cuatro prensas móviles, y se pusieron en operación una garra forestal y una flota de ampliroll con seis contenedores, lo que permitió compactar y retirar rápidamente 5000 toneladas de chatarra, apoyando la recuperación de la zona.
Desde el año 2004, en Aceros AZA, hemos trabajado en alianza con la Dirección General de Movilización Nacional en un programa que nos permite transformar el pasado oscuro de miles de armas de fuego en un futuro más seguro y sostenible. Estas armas, incautadas a la delincuencia, entregadas voluntariamente por la población o dadas de baja por las Fuerzas Armadas y de Orden, las fundimos y las convertimos en acero sostenible. Con esta iniciativa, no solo evitamos que estas armas vuelvan a circular en el mercado informal, sino que contribuimos directamente a la paz social y al desarrollo de comunidades más seguras.
Durante 2020, en el contexto de este programa, fundimos 18 mil armas de fuego en nuestro horno eléctrico en la planta de Colina, un acto simbólico y tangible que refuerza nuestro compromiso con los ODS 16 y 17. Esta acción no solo refleja nuestro papel en la lucha contra el crimen, sino que también nos permite reutilizar el acero en proyectos de construcción esenciales para el país, como hospitales, carreteras y aeropuertos. El acero resultante de este proceso es una solución sostenible que puede ser reciclada infinitas veces sin perder sus propiedades, contribuyendo a nuestro modelo de economía circular.
En 2023, alcanzamos un nuevo hito: fundimos 25.015 armas en la destrucción de armas más grande de la historia de Chile. Este logro no solo demuestra nuestro compromiso inquebrantable con la seguridad nacional, sino también con la sostenibilidad, ya que evitamos la emisión de 55 toneladas de CO2eq, ahorramos 47 m³ de agua y 151 MW/h de energía. Este programa es una manifestación de cómo en AZA trabajamos por un Chile más seguro y sostenible, donde lo que alguna vez fue utilizado para hacer daño ahora se convierten en cimientos para un futuro mejor.
En la iniciativa convergen diversos organismos públicos, destacando la colaboración codo a codo de AZA con la Dirección General de Movilización Nacional.
– la destrucción de armas más grande de nuestro país
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio del programa en 2004, hemos reciclado más de 180 mil armas de fuego. Solo en 2023, alcanzamos un nuevo récord al fundir 25.015 armas, marcando un aumento del 39% respecto al año anterior.
Esta cifra incluye 8.059 armas comisadas por los Tribunales de Justicia, 13.323 entregadas voluntariamente y 3.633 armas fiscales dadas de baja por las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad. Este proceso ha evitado la emisión de 55 toneladas de CO2eq, ahorrado 47 m³ de agua y 151 MW/h de energía.
En Aceros AZA, entendemos que nuestra responsabilidad va más allá de nuestras operaciones, por lo que estamos comprometidos con el desarrollo integral de las comunidades donde operamos. Desde 2022, hemos consolidado este compromiso a través del Programa AZA Buen Vecino, una iniciativa que busca contribuir al bienestar y reactivación económica de nuestras comunidades vecinas. Un pilar central de este programa es la alianza estratégica con Deportes Colina, que nos ha permitido lanzar la Escuela Deportiva AZA, un espacio de formación deportiva para niños y niñas de la comuna de Colina y -particularmente- de Calle Camino Coquimbo.
El programa AZA Buen Vecino se basa en un diagnóstico participativo realizado en 2022 junto con la Fundación Do Smart City, donde los vecinos identificaron sus principales necesidades, destacándose la educación, el deporte y la vida sana. En respuesta a estos requerimientos, en 2023, AZA inauguró su primera escuela de fútbol de la mano de Fundación Ganémosle a La Calle. Este proyecto fue diseñado no solo para desarrollar habilidades deportivas, sino también para inculcar valores como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo. Este esfuerzo se amplió mediante un convenio acordado a fines del 2023 con el equipo profesional Deportes Colina, que incorporó nuestra escuela como una más dentro de su red de escuelas formativas.
El impacto de esta iniciativa ha sido significativo. La Escuela Deportiva AZA ofrece becas a 40 niños y niñas, hijos de colaboradores y vecinos de la planta de Colina, permitiéndoles participar de manera gratuita en todas las actividades deportivas. Los días de entrenamiento son lunes, miércoles y sábado, en los cuales, además de las sesiones de práctica, se organizan participaciones en encuentros interescuela. Los alumnos tienen edades que fluctúan entre los 10 y los 17 años. En AZA, esperamos aumentar la convocatoria para que cada año más hijos de nuestras comunidades se sumen a esta escuela, donde les ofrecemos una formación deportiva de calidad, con acceso a instalaciones y deportistas profesionales. Además, proporcionamos uniformes y otros insumos. En la última entrega de uniformes, participaron 19 hombres y 5 mujeres.
Además, la escuela ha sido sede de importantes eventos, como el Primer Encuentro Interescuelas de fútbol infantil AZA en julio de 2023, donde cerca de 100 jóvenes de distintas categorías demostraron sus habilidades en un ambiente de camaradería y competencia sana. Estas actividades no solo fomentan el desarrollo físico, sino que también fortalecen los lazos comunitarios, permitiendo a los participantes conectarse con jóvenes de otras escuelas y sectores. Esta modalidad, se repitió en dos oportunidades más en 2024, impactando positivamente en más de 200 niños y niñas.
Este proyecto va más allá de la simple promoción del deporte; es una inversión en el futuro de nuestra comunidad. Al ofrecer un espacio seguro y bien equipado para la práctica deportiva, y al promover el desarrollo de valores fundamentales, estamos contribuyendo a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos. En conjunto con Deportes Colina, estamos convencidos de que esta alianza es un ejemplo claro de cómo las empresas pueden desempeñar un papel activo en la construcción de un entorno positivo y de crecimiento para todos.
https://www.aza.cl/2024/wp-content/uploads/2024/05/Reporte-Sostenibilidad-AZA-2023.pdf (pag 72-73).
Resultados Cuantitativos:
En 2023, la Escuela Deportiva AZA benefició directamente a 40 niños y niñas de la comuna de Colina y Calle Camino Coquimbo, quienes recibieron becas para participar en actividades deportivas. Además, se han desarrollado tres encuentros interescuelas de fútbol infantil en la planta de Colina (2023-2024) contando con la participación de más de 200 jóvenes en tres categorías (sub-17, sub-13 y sub-8), fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo el deporte como una herramienta de desarrollo social. Junto con estas actividades hemos realizado múltiples actividades con nuestros vecinos de la Calle Av. Coquimbo durante 2024, como la celebración del día del niño, campañas de invierno y actualmente nos encontramos realizando la remodelación de la plaza de esta calle en colaboración con otras empresas del sector y la municipalidad.
Desde 2016, el programa “AZA Contigo” ha sido un pilar fundamental en la estrategia de sostenibilidad de Aceros AZA, abordando de manera integrada los ejes ambiental, social y económico. Este programa se centra en el apoyo y fortalecimiento de los recicladores de base, quienes son el corazón de nuestra cadena de suministro de chatarra ferrosa. Como el mayor reciclador de chatarra en Chile, con más de 600 mil toneladas recuperadas anualmente, entendemos que nuestro éxito está profundamente ligado al bienestar y desarrollo de estos recolectores, cuyas familias dependen directamente de la venta de chatarra.
A través de AZA Contigo, no solo reconocemos la labor de los recicladores de base, sino que también les ofrecemos estabilidad económica mediante un pago justo y a tiempo, así como un precio mínimo mensual asegurado, mitigando las fluctuaciones del mercado. Además, este programa impulsa su transformación en microempresarios, brindándoles acceso directo a nuestra red de proveedores finales y eliminando la necesidad de intermediarios. Este enfoque no solo mejora sus ingresos, sino que también contribuye al desarrollo económico local.
Desde una perspectiva ambiental, el programa promueve un reciclaje inclusivo y responsable, evitando que grandes volúmenes de chatarra terminen en rellenos sanitarios y, en cambio, se reincorporen al ciclo productivo bajo el sello del “Acero Verde AZA”. Además de embellecer el entorno, esta iniciativa reduce la huella ambiental al fomentar la reutilización de materiales.
En el aspecto social, AZA Contigo ha implementado una serie de ocho sesiones de asistencia en terreno en 2023, diseñadas para abordar las necesidades más apremiantes de los recicladores. Estas sesiones cubrieron temas esenciales como formalización y gestión administrativa, digitalización, vida saludable y seguridad y salud ocupacional. Al proporcionar este apoyo integral, buscamos empoderar a los recicladores, mejorar su calidad de vida y asegurar su bienestar a largo plazo.
Lo que hace único a “AZA Contigo” es su capacidad para generar valor compartido: mejora el entorno, fortalece la economía local y asegura que los recicladores de base, quienes alguna vez fueron una pieza invisible en la cadena de reciclaje, sean ahora reconocidos como socios estratégicos en la producción de acero sostenible. Este programa no solo transforma vidas, sino que también sienta las bases para una sociedad más justa y equitativa, donde la sostenibilidad es una realidad tangible. Es así como el 98% de los pagos a los proveedores de chatarra se realizó dentro de las primeras 24 horas, asegurando además la estabilidad económica para miles de familias.
https://www.aza.cl/2024/wp-content/uploads/2024/05/Reporte-Sostenibilidad-AZA-2023.pdf (pag 70-71).
Resultados Cuantitativos:
En 2023, el programa “AZA Contigo” continuó su expansión, alcanzando a más de 12.000 recicladores de base, un aumento significativo respecto a años anteriores. El programa ha crecido casi 10 veces en tres años, beneficiando a 795 recicladores en 2023, frente a 83 en 2020. Esto ha sido posible gracias a una propuesta de valor desarrollada en conjunto con los recicladores en 2021, enfocada en fidelizarlos y fortalecer la colaboración. En 2023, implementamos el Programa Emprendedor, que creó nuevas oportunidades de negocio alineadas con las estrategias de AZA.
Además, organizamos clínicas en seis centros de recepción y un webinar para todo nuestro ecosistema, abordando temas de gestión administrativa y formalización. También realizamos campañas mensuales para apoyar a los recicladores y sus familias, entregando bloqueadores solares y útiles escolares a hijos de 300 recicladores. En 2024 hemos continuado con la realización de talleres para los recicladores de base en nuestros distintos puntos de recolección de chatarra, en donde hemos abordado temas como digitalización, formalización de su Pymes, contabilidad, entre otros. A la fecha llevamos ocho jornadas de capacitación en distintas comunas de Santiago.
Para contribuir con la educación, Aceros AZA impulsa un programa de intervención social en alianza con la Fundación Crecer con Todos, llamado Primero LEE, el cual comenzó a implementarse durante 2021 en el Liceo Esmeralda de Colina, perteneciente a la comunidad vecina.
A través de este programa, la compañía busca mejorar el aprendizaje de los niños y niñas a través de un modelo integral de acompañamiento, capacitación y entrega de materiales de lectura. De acuerdo con cifras de la Fundación Crecer con Todos, solo el 2% de la población chilena entiende lo que lee, es por esto que este tipo de iniciativas cobra especial importancia.
En particular, Primero Lee fomenta la lectura en el núcleo familiar del estudiante, enseñando a los apoderados mecanismos didácticos para practicar en casa lo aprendido en el aula.
Complementariamente, capacita a los profesores en diferentes estrategias de comprensión auditiva para ponerlas en práctica en la sala de clases, complementando el aprendizaje lector fomentado en el hogar.
En 2022 extendimos el programa desde prekínder hasta primero básico y mantuvimos la entrega de todo el material preparado, como la biblioteca de aula, planificación docente, guía del estudiante, material didáctico de apoyo y evaluaciones.
Además, se efectuaron talleres de e-learning para docentes quienes se capacitaron en herramientas y estrategias de comprensión auditiva para apoyar el desarrollo de los niños, se organizaron encuentros de
equipos directivos y mantuvimos el apoyo de una coordinadora de Primero Lee, quien periódicamente trabajó con el personal del establecimiento.
Resultados Cuantitativos:
Durante 2021 el programa de nivelación lectora involucró a 52 niños y niñas de segundo básico y dos docentes distribuidos en dos salas de clases. Al año siguiente, duplicamos la cantidad de niños beneficiados (pasando de 52 a 100) y apoyamos a dos educadoras y una profesora de enseñanza básica.
Como resultado de la intervención, disminuyó de 72 a 24 % el porcentaje de alumnos con bajo desempeño. En 2023, se incorporaron alumnos y docentes de segundo básico, lo que
permitió aumentar la cobertura a 134 niños y niñas.
Aceros AZA, con el objetivo de invitar a la minería a ser parte de un gran modelo de Economía Circular, cuenta con un programa especial para proveedores mineros, a quienes les ayuda a recuperar grandes cantidades de chatarra a través del reciclaje y la posterior fabricación de productos de acero verde, que regresan a la minería en forma de soluciones particulares para dicha industria.
La chatarra de las faenas mineras proviene de la obsolescencia de maquinaria y equipamiento tales como camiones mineros, cables de espesor variado, cargadores frontales, perforadoras y tolvas, cuya permanencia en la faena conlleva impactos ambientales y costos de oportunidad por su no valorización. El recuperarla, valorizarla y devolverla a la misma industria convertida en un producto con valor agregado es un beneficio ambiental relevante, el cual es cuantificado y comunicado al proveedor a través de una Declaración de Valor Circular.
Resultados Cuantitativos:
A través de su área de Compras Metálicas, Aceros AZA ha implementado un sistema específico para el retiro y valorización de grandes volúmenes de residuos de chatarra ferrosa de la industria minera, para luego reciclarlos y producir nuevamente acero de alta calidad para la misma industria. Durante los últimos 3 años de vigencia del Programa, Aceros AZA valorizó un total de 75 mil toneladas de chatarra de la minería nacional, dando origen a cerca de 64 mil toneladas de “acero verde”, el cual permitió evitar la emisión de 93 mil toneladas de CO2, y ahorrar 109 mil m3 de agua y 287 mil MWh de energía en relación con el acero convencional.
En Aceros AZA, comprendemos que nuestro compromiso con la sostenibilidad no tiene fronteras, y mucho menos límites geográficos.
Desde hace varios años, hemos emprendido un ambicioso programa de reciclaje de chatarra en zonas alejadas del país, reconociendo la urgencia de abordar los desafíos ambientales que surgen de la acumulación de residuos en estos territorios. El desafío es enorme: retirar chatarra de lugares con acceso limitado, donde la infraestructura de recolección es casi inexistente y donde la presencia de recicladores es reducida.
Este programa se basa en la implementación de campañas de recolección permanentes durante todo el año, colaborando estrechamente con las comunidades locales y formando alianzas con empresas y organizaciones que comparten nuestra visión de sostenibilidad. La clave del éxito de esta iniciativa radica en la instalación de prensas móviles capaces de compactar grandes volúmenes de chatarra ferrosa, que incluyen desde cocinas y refrigeradores hasta carrocerías de autos. Estos materiales son luego trasladados a centros de acopio estratégicamente ubicados, desde donde se optimiza su distribución final hacia nuestro Planta Colina, para su transformación en acero verde.
Lo más destacado de este programa es el rol protagónico de las comunidades locales. A través de sus líderes, estas comunidades identifican las necesidades, se organizan y buscan activamente el apoyo de Aceros AZA, haciendo de esta iniciativa una solución participativa y colaborativa. Gracias a estos esfuerzos conjuntos, hemos logrado reciclar chatarra en algunos de los rincones más remotos y ecológicamente relevantes del país, incluyendo la Antártica, el Archipiélago de Juan Fernández, Cochamó, Puerto Varas, Hualaihué, Isla de Pascua, y más recientemente, Caleta Tortel.
Cada intervención es un testimonio del compromiso de Aceros AZA con la preservación de la naturaleza y la biodiversidad. Al retirar toneladas de residuos metálicos de estos territorios, no solo estamos protegiendo el medio ambiente, sino que también estamos contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y apoyando la continuidad de actividades económicas locales, como el turismo, que dependen directamente de un entorno natural limpio y saludable. Este esfuerzo es una demostración palpable de cómo la economía circular puede ser aplicada con éxito incluso en las condiciones más desafiantes.
https://www.aza.cl/2024/wp-content/uploads/2024/05/Reporte-Sostenibilidad-AZA-2023.pdf (pag 32.)
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio del programa, hemos retirado y reciclado aproximadamente 3.384 toneladas de chatarra ferrosa de zonas alejadas como la Antártica, el Archipiélago de Juan Fernández, Isla de Pascua (en ésta última hemos reciclado más de 200 toneladas), y Caleta Tortel. Entre 2023 y 2024, en Hualaihué y Caleta Tortel, logramos compactar y retirar cerca de 70 toneladas de chatarra, contribuyendo significativamente a la limpieza de estos territorios y preservando su biodiversidad. Además, hemos colaborado con más de 10 comunidades locales, involucrando a cientos de residentes en estas campañas de recolección.
https://www.aza.cl/2024/wp-content/uploads/2024/05/Reporte-Sostenibilidad-AZA-2023.pdf (pag 32.)
Vídeo de la iniciativa:
Para contribuir a un Chile más sostenible, Aceros AZA fomenta la educación ambiental en colegios y centros educacionales ubicados en comunidades vecinas y en aquellas zonas con interés social. En este sentido, AZA participa en el Programa “Aulas Sostenibles, Educadores para el Futuro”, iniciativa que busca impulsar, principalmente en colegios vulnerables, el aprendizaje con nuevos métodos y herramientas con el fin de empoderar a los jóvenes en la creación e implementación de proyectos ambientales que beneficien a su comunidad.
El Programa es impulsado en alianza con el Centro de Medio Ambiente y Energía de SOFOFA, y cuenta con la colaboración de ONU Medio Ambiente, la Embajada de Finlandia en Chile y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere (TAMK), teniendo como objetivo el contribuir en la calidad de la educación chilena a través de la promoción de conductas ambientalmente sostenibles a largo plazo.
El Programa se basa en el exitoso modelo de educación finlandés, contando con la participación de académicos de TAMK, referente internacional en formación de docentes, quienes capacitaron en materias de sostenibilidad a 21 profesores de 11 colegios de las comunas de Lampa, Padre Hurtado, Llay-Llay, Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas. Una vez capacitados, los profesores implementaron proyectos ambientales en conjunto con sus alumnos. Entre los proyectos destacados estuvo “Gotita a gotita, juntos avanzamos” del Colegio Bicentenario de Lampa, con el cual Aceros AZA contribuyó directamente.
“Gotita a gotita, juntos avanzamos” consiste en utilizar en forma racional un recurso hídrico para confeccionar un huerto viajero, a partir de materiales reutilizables y cuyo objetivo fue servir de solución farmacológica a las familias de los estudiantes, y de esta manera poder aportar con medicina natural.
Paralelamente se desarrolló una metodología energética para generar calor para el huerto, gracias a la donación de un panel solar que fue instalado por los estudiantes de electricidad. En tanto, los alumnos de la especialidad de párvulos generaron materiales de promoción y difusión para dar a conocer la importancia de cuidar los ecosistemas y reutilizar elementos, de manera que desde muy pequeños los niños ayuden a reducir la huella de carbono.
Resultados Cuantitativos
El proyecto Aulas Sostenibles beneficio a 21 docentes de 11 colegios de las comunas de Lampa, Padre Hurtado, Llay-Llay, Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas. En particular, AZA apoyo al Colegio Bicentenario de Lampa, participaron en la formación 5 docentes y en la elaboración del proyecto 50 alumnos y alumnas.
En específico, el programa “Gotita a gotita, juntos avanzamos” permitió cultivar el huerto de la comunidad del Colegio Bicentenario de Lampa, reduciendo el uso del agua en un 70% y el de la energía en un 90%.
El propósito de Aceros AZA es producir “Acero Verde para construir juntos un Chile más sostenible”. En esta dirección, hoy AZA produce el acero con la menor huella de carbono del país y una de las más bajas del mundo, lo que es una forma real y concreta de su compromiso con el planeta y su alineación con las políticas impulsadas en la COP26. En noviembre de 2021 Aceros AZA logró anticipar en casi 10 años su meta de reducir a la mitad sus emisiones de CO2, esto gracias al uso de energía renovable certificada, dando un paso seguro para convertirse en una empresa carbono neutral en el mediano plazo.
Para producir un “Acero Verde” con la menor huella de carbono posible, la compañía trabaja hace más de una década en la medición y gestión de su indicador de impacto sobre el Cambio Climático, basándose en las directrices indicadas por la norma ISO 14.404-3/2017, aplicable a la industria del acero con hornos de arco eléctrico. Este indicador les ha permitido impulsar acciones concretas para reducir y compensar sus emisiones como, por ejemplo, la certificación de su sistema de gestión energética, el uso de energías renovables, la incorporación de la electromovilidad, entre otras, obteniendo el reconocimiento de diversos organismos nacionales e internacionales por su compromiso climático.
Una de ellas es la Science Based Targets Iniciative (SBTi), impulsada por Pacto Global de la ONU, CDP y WWF a nivel global, quienes aprobaron los compromisos adquiridos por Aceros AZA en reducir su huella de carbono en base a objetivos basados en la ciencia, para así contribuir eficazmente con el desafío planetario de disminuir la temperatura en 1.5 °C al 2050.
Resultados Cuantitativos
Aceros AZA gestiona su compromiso climático desde 2011, habiendo pasado de 0,6 toneladas de CO2eq emitidos por tonelada de acero producido en ese año a 0,4 toneladas en 2021. La implementación acelerada de las acciones de reducción de emisiones le ha permitido disminuir su huella de carbono a 0,23 toneladas desde fines de 2021 a la fecha, evitando 94 mil toneladas de CO2 durante el primer semestre de 2022. Actualmente la industria mundial y latinoamericana del acero tienen una huella de carbono de 1,89 y 1,66 respectivamente, demostrando la significancia del esfuerzo hecho por AZA en producir un Acero Verde que contribuya a un Chile más sustentable.
HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.
Este programa consiste en la capacitación de tutoras comunitarias, madres de niños de 2, 3 o 4 años, para que ellas realicen visitas domiciliarias a otras madres/ padres o cuidadores de la comunidad, para que a su vez ellos apliquen actividades semanalmente con su niño o niña. Para esto se cuenta con un currículum de 30 semanas, con 5 actividades semanales de 15 a 20 minutos, para que los niños desarrollen el lenguaje, motricidad, exploración del medio, a través del juego con sus padres
El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de role playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades.
El objetivo del programa es incrementar las competencias parentales y los niveles de confianza en su rol de cuidadores de niños de entre 2 y 4 años, para el aumento de interacciones de calidad entre cuidador e hijo/a. HIPPY actúa como un factor protector para el desarrollo integral de los niños y niñas en el corto y largo plazo. Es reconocido como un programa efectivo de visitas domiciliarias por la asociación HomVEE (Home Visiting Evidence of Effectiveness) Para más información: https://www.hippychile.cl/
Resultados Cuantitativos
La evaluación interna realizada por el programa HIPPY Chile releva los siguientes hallazgos (pre y post del programa 2021) : 1) Mayor frecuencia en que se realizan actividades con evidencia de su impacto en el aprendizaje de niños/as. El promedio es de 44,27 puntos Pre y de 47,44 puntos Post. A nivel fundación es de 45,56 puntos (80 max). Representando en promedio una mejora estadísticamente significativa en relación al Pre. 2) Mayor frecuencia en el uso de materiales relevantes en para el proceso de lectoescritura y desarrollo de niños y niñas. El promedio obtenido a nivel fundación es de 19,41 (28 max), existiendo un aumento en significativa Pre y Post 3) Mayor aumento en la cantidad de libros infantiles en el hogar. La mayoría de las familias de segundo año (46,6%) tienen más de 11 libros. 4) Mejoras en aspectos específicos: Ninguna familia declara pegarles seguido a sus hijos (Estrategias de Disciplina) y el aumento en algunos ejes (comunas) de la capacidad de los cuidadores/as de atribuir el comportamiento de sus hijos/as a sus propios esfuerzos (Agencia Persona, MAAP).