La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Un pilar fundamental de la estrategia de sostenibilidad de Parque Arauco, es su compromiso con el cuidado del medioambiente, objetivo frente al cual, el año 2021, surgió la iniciativa “Ecobotellas”. Este proyecto, apoyada por la Fundación Revalora y Circula el Plástico, busca educar y trabajar de manera colaborativa junto a la comunidad en el reciclaje de plásticos de forma entretenida y novedosa, dándole una segunda vida a los plásticos problemáticos, los cuales son más difíciles de reciclar, y así reducir la contaminación y el exceso de desechos que van a vertedero.
Las ecobotellas recolectadas en los puntos de acopio de nuestros centros comerciales, son enviadas a la planta de procesamiento de Revalora para ser transformadas en Ecotablas, material resistente, reutilizado y duradero con el cual se confecciona mobiliario público. A partir de las ecotablas, construimos plazas de juego, juegos para jardines infantiles y material para los huertos comunitarios de jardines infantiles aledaños a las comunas en donde estamos ubicados.
Nuestro objetivo es acercar el reciclaje y la economía circular a la comunidad, educar y trabajar de manera colaborativa para reducir los impactos sobre el medio ambiente a través de la innovación y la participación con distintas organizaciones y con las personas que utilizan nuestros espacios. Estamos convencidos que, con la colaboración de todos, podemos generar cambios y fomentar hábitos para que en conjunto podamos cuidar el planeta.
Los primeros contenedores de plásticos «problemáticos» fueron elaborados con plástico reciclado para una capacidad de recepción equivalente a 140 botellas de 1,5 litros. Además, en ellos se podrá acceder mediante código QR a información acerca del correcto proceso de elaboración de las ecobotellas, los tipos de materiales que pueden contener y su reciclaje o proceso de transformación en ecotablas.
En 2023, la campaña Ecobotella tuvo como objetivo impactar a niños, niñas y jóvenes, por esta razón, se realizó un video, junto al influencer y actor Oliver Borner, para concientizar sobre el uso de plásticos y sus consecuencias para el planeta. Durante el 22 de junio y el 19 de julio este video fue viralizado a través de las RRSS (Facebook + Instagram) y publicado en los canales de Youtube de Parque Arauco, Arauco Maipú, Arauco Quilicura y Arauco San Antonio, obteniendo 53.264 visualizaciones con un 100% de las vistas completadas, puedes revisar el video aquí https://bit.ly/3Q0PwRb.
También contamos con interior web informativo por cada mall https://www.parquearauco.cl/ecobotella. Este 2023 la campaña tuvo como objetivos continuar fomentando la educación medioambiental y llevar nuestra campaña a nuestra comunidad, esto es, colegios e instituciones aledañas a los centros comerciales. De esta manera, buscamos impactar a nuevos públicos con contenido entretenido y lúdico, seguir acercando a las comunidades a la economía circular, para trabajar de forma colaborativa en la reducción de residuos que dañan el medioambiente.
Fue en tal contexto que, entre el 30 de mayo y el 10 de septiembre de este año, el centro comercial organizó el Primer concurso Interescolar de “Ecobotellas”, el cual contó con la participación de 14 colegios de cinco comunas del país, con un alcance total de 89 cursos distintos y 4.072 estudiantes impactados, tanto de educación básica como de educación media. Nuestra campaña está ligada a los objetivos de desarrollo sostenible, principalmente a la acción por el clima, la producción y consumo responsable y ciudades y comunidades sostenibles.
Resultados Cuantitativos:
– Desde 2021, logramos reciclar más de 55.200 kilos de plásticos problemáticos
– Hemos construido a partir de ecotablas:
1) plaza de juegos en Arauco San Antonio,
2) plaza de juegos a las afueras de Arauco Maipú,
3) insumos para programa Naturalizar y activación de huertos comunitarios en jardín infantil Gabriela Mistral de Quilicura y
4) juegos del jardín infantil Parinacota en Quilicura
– Logramos llegar a 14 colegios de 5 comunas de todo chile, impactando a 4.072 niños, niñas y adolescentes
– Los 14 colegios participantes lograron realizar 2.273 ecobotellas equivalente a 1.515 kilos de plástico.
– La campaña digital tuvo un total de alcance de 2.378.592 y 4.264 interacciones.
– Estamos en 4 centros comerciales con puntos de acopio
El proyecto de reciclaje textil tiene como propósito implementar un programa de economía circular vinculado a los procesos de gestión de residuos en las operaciones de Sodexo, articulando los nuevos requerimientos de la regulación ambiental en la materia y la oportunidad que se apertura para el desarrollo de nuevos negocios circulares para micro emprendedoras y emprendedores del territorio.
El programa se implementa en las siguientes fases
Fase 1: Estimación de la generación de residuos textiles valorizables al interior de las operaciones de Sodexo zona sur.
Fase 2: Articulación y socialización de la iniciativa con los equipos y autoridades de gobiernos locales del gran territorio pencopolitano, en particular con sus áreas de desarrollo económico local, oficinas de equidad de género y talleres laborales.
Fase 3: Focalización y socialización de la iniciativa para la intervención con 85 grupos de mujeres pertenecientes a talleres laborales de la comuna de coronel.
Fase 4: Selección de 40 mujeres emprendedoras altamente interesadas en la innovación y el trabajo colaborativo para la gestión de residuos textiles, desarrollando en primera instancia una oportunidad de exploración de materiales e innovación abierta, con el objetivo de fomentar la creatividad
Fase 5: Recolectar residuos textiles del personal de manera voluntaria, con la finalidad de reducir la producción de residuos textiles al interior de las operaciones de Sodexo, desarrollando, adicionalmente una campaña de concientización con el personal.
Fase 6: Establecer alianza con la Unidad de Desarrollo tecnológico de la Universidad de Concepción, con la finalidad de explorar las diversas alternativas de revalorización del material y desarrollar un sistema de desfibrilación con dos tipos de moliendas (Molino de martillo y molino de cuchillos) para el desarrollo de prototipos utilizables.
Fase 7: Desarrollo de malla de capacitación técnica con OTEC para capacitaciones en el oficio de reciclaje textil para desarrollo de textil hilado para elaboración de regalos corporativos y desfibrilado para el desarrollo de paneles aislantes térmicos para la construcción de viviendas.
Fase 8: Contratación de OTEC a partir de recursos Sodexo (16 millones de pesos costo Sence), a partir de modalidad de precontrato SENCE para el desarrollo de los cursos de regalos corporativos y paneles aislantes, dirigido a 40 mujeres seleccionadas de los talleres laborales de coronel, con una duración de 50 horas
Fase 9: Acompañamiento, formación en emprendimiento con foco en economía circular y capacitación a las 2 agrupaciones formalizadas tras el proyecto; a saber, Agrupación Las Trapenses y Agrupación de recicladoras decorativas de coronel.
Fase 10. Articulación colaborativa con empresa Camanchaca y Arauco, actuales clientes de Sodexo, que se muestran interesados en participar en el programa de reciclaje de textiles residuales, desarrollando estrategias conjuntas para el apoyo de las emprendedoras de reciclaje textil.
Resultados Cuantitativos:
Principales resultados:
La propuesta presentada contribuye a la economía circular desde diversos ámbitos:
Nota de prensa:
https://www.suractual.cl/2023/
El programa de educación medioambiental al aire libre para la primera infancia busca llevar la educación al aire libre a los niños de nuestra comunidad de jardines infantiles de las proximidades de los centros comerciales y al mismo tiempo apoyar la construcción de comunidades conscientes con el medio ambiente utilizando los huertos comunitarios como escenarios de aprendizaje, generando un vínculo con la comunidad y a la vez, compromiso con el cuidado del medio ambiente.
Esta iniciativa se lleva a cabo en alianza con la fundación Ilumina. Diseñamos un proyecto con dos años de duración que tiene dos componentes principales:
El programa Naturalizar se transforma así en el sustento para la generación de una comunidad de padres y niños que podrían dar vida a los huertos comunitarios.
El objetivo general de la iniciativa es mejorar las oportunidades de desarrollo, aprendizaje y bienestar de niños y niñas, a través de interacciones pedagógicas con la naturaleza en espacios educativos al aire libre en su centro educativo. Específicamente, buscamos habilitar espacios educativos al aire libre con una clara intención pedagógica en patios de centros educativos, capacitar a los equipos de los centros educativos en el uso de los elementos de cada espacio educativo y las metodologías para implementar experiencias pedagógicas al aire libre y, acompañar y retroalimentar la implementación de las experiencias pedagógicas al aire libre fomentando un proceso de mejora continua.
En primera instancia, se realizó un concurso para escoger a los jardines participantes en Quilicura y El Bosque, en zonas aledañas a nuestros malls.
Habilitamos 5 espacios educativos en el patio de los jardines infantiles. Cada espacio tiene un tema e incluye una serie de elementos que invitan a realizar diferentes experiencias, por ejemplo: huerto, invernadero, lombricera, acopio de hojas, trono de cuenta cuentos, etc. Los espacios son diseñados de manera colaborativa con el equipo del jardín infantil y en ellos plantamos más de 100 especies vegetales. Luego, capacitamos todo el equipo educativo de cada jardin, donde se enseñan los principios pedagógicos de la educación al aire libre y las técnicas necesarias para trabajar en los espacios habilitados en el jardín así de cómo guiar una experiencia educativa al aire libre con niños. Se realiza acompañamiento a lo largo del proyecto.
En particular, 2 de las habilitaciones fue realizada por los mismos colaboradores de Parque Arauco de forma voluntaria, en donde se ofrecieron más de 35 personas a ser parte de una jornada de trabajo para limpiar, plantar árboles y plantas e instalar el mobiliario. El mobiliario utilizado fue hecho por ecotablas fabricadas a partir del reciclaje de ecobotellas, que juntamos en nuestros centros comerciales. Además de utilizar material reciclado, son muy resistentes a las adversidades del clima exterior y tienen una vida útil considerable. Los 5 espacios educacionales habilitados se relacionan con los 5 sentidos humanos, donde los niños pueden probar texturas, olores, desafiar a través del movimiento, gozar la literatura y la música de la naturaleza, meter las manos en el barro y lombriceras, entre otros.
En paralelo, generamos espacios de encuentro, aprendizaje y entretención con la comunidad, es decir, apoderados e hijos, que los motiven a participar del cuidado y mantención de las huertas comunitarias de los centros comerciales. Para esto, contamos con capacitaciones a monitoras y la realización de talleres de creación de almácigos, plantación, cuidado de la huerta y otras temáticas relacionadas al aprendizaje al aire libre con padres y sus hijos.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha hemos habilitado 4 jardines infantiles desde 2023, en los cuales se llevó a cabo el programa de educación medio ambiental al aire libre durante 2 años. Este año tuvimos una jornada de mantenimiento en uno de los jardines para darle continuidad al programa. Se realizaron todas las capacitaciones a los colaboradores del jardín infantil para las sesiones de aprendizaje a realizar en el mismo jardín infantil como la capacitación a monitoras para realizar las sesiones de taller en los huertos comunitarios de Arauco El Bosque y Arauco Quilicura. Se celebró una ceremonia de graduación en cada jardín infantil a fines de 2024.
Con el apoyo de nuestros voluntarios corporativos construimos los espacios, en los que durante 2 años capacitamos a 80 educadores y realizamos 23 acompañamientos en terreno, asegurando la adopción y continuidad de la iniciativa.
+100 plantas y arboles plantados en los jardines infantiles
+35 colaboradores de Parque Arauco participaron de los voluntariados (10% colaboradores Chile)
+490 niños y niñas ya han sido parte de esta transformación, reflejando nuestro compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.
+22 talleres realizados en las huertas en los centros comerciales
+15 personas (apoderados y niños) han participado por sesión de taller
Información complementaria:
Link video programa incluyendo voluntariado hasta que se graduan:
https://www.linkedin.com/posts/parquearauco_en-alianza-con-fundaci%C3%B3n-ilumina
Link video voluntariado:
https://www.linkedin.com/posts/parquearauco_programa-naturalizar
Para Melón, es fundamental crear un ambiente de trabajo inclusivo y equitativo, donde cada persona pueda desarrollarse plenamente, independientemente de sus orígenes, género o capacidades. Desde 2019, hemos trabajado para identificar y abordar desafíos clave en Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), culminando en la formalización de nuestra Política DEI en 2023, la cual se ha fortalecido con los comentarios recibidos por Pacto Global. Esta política se basa en un diagnóstico exhaustivo y una Hoja de Ruta que promueve una cultura organizacional que respeta y valora la diversidad en todas sus formas, alineada con las mejores prácticas internacionales y objetivos de sostenibilidad.
La Política DEI de Melón se articula en torno a cuatro pilares fundamentales: Multiculturalidad, Equidad de Género, Generaciones e Inclusión de Personas con Discapacidad. A través de nuestra Hoja de Ruta 2024-2025, se han establecido iniciativas concretas para cada pilar. Por ejemplo, en Equidad de Género, implementamos el Programa Piloto de Liderazgo Femenino, que busca potenciar el desarrollo y la participación de mujeres en roles de liderazgo. En cuanto a Inclusión de Personas con Discapacidad, hemos desarrollado un Plan de Gestión Inclusivo que incluye la formalización de un plan de entornos accesibles y la generación de una hoja de ruta para monitorear avances en nuestras instalaciones.
El diagnóstico inicial de DEI identificó que, si bien Melón ha avanzado en la categoría de “Visión y Estructura” del Global Diversity, Equity and Inclusion Benchmark (GDEIB), logramos alcanzar el nivel 4 en esta dimensión. No obstante, se detectaron oportunidades de mejora en liderazgo inclusivo, que seguimos abordando a través de nuestro Programa de Formación de Embajadores DEI. Este programa involucra a colaboradores de diversas áreas, permitiéndoles participar activamente en la implementación de iniciativas que refuercen y adapten la Hoja de Ruta DEI a las necesidades específicas de cada planta y región.
Durante el Mes de la Diversidad, Equidad e Inclusión, realizamos charlas, conversatorios y focus groups, fortaleciendo nuestra cultura DEI y permitiendo a todos los colaboradores contribuir al avance de estas iniciativas. Adicionalmente, se trabaja en difundir la Política DEI a stakeholders, involucrando a clientes, inversores y la comunidad, para extender estos valores más allá de Melón.
Este progreso refuerza nuestro compromiso con la creación de un ambiente inclusivo y equitativo, promoviendo proyectos de accesibilidad y ajustes razonables en todas nuestras unidades de negocio, y reafirmando nuestra dedicación al respeto, diversidad y crecimiento sostenible de todos los colaboradores.
Publicación Política DEI: https://bit.ly/3POeyBR
Publicación Primera sesión de Programa de Formación de Agentes DEI: https://bit.ly/3rL0916
Resultados Cuantitativos:
Desde la implementación de la política DEI se han visto los siguientes resultados:
El cemento, a través del hormigón, es el material de construcción más usado en el mundo y contribuye con cerca del 8% de las emisiones globales de GEI, por lo que es muy relevante y urgente para la mitigación del cambio climático la búsqueda de soluciones que permitan reducir emisiones.
En Empresas Melón, estamos conscientes de este llamado de urgencia y hemos tomado un rol activo y responsable en este sentido. Nuestra gestión estratégica de este tema material está alineada a la “Hoja de ruta hacia una economía baja en carbono” de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) y el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) y recientemente se concretó la presentación de las primeras 2 Hojas de Rutas Net Zero en América Latina y el Caribe (Chile y Colombia) lo que nos posiciona como líderes mundiales en el esfuerzo de descarbonizar el sector; además demuestran el compromiso permanente del sector en este esfuerzo global.
Complementario al trabajo de FICEM-ICH, hemos iniciado el proceso para definir nuestra Ambición Climática, la que nos ayudará a identificar los riesgos y oportunidades asociados a los nuevos escenarios del cambio climático y que será el insumo principal para la elaboración de nuestra futura Estrategia Interna para la Descarbonización.
Esta iniciativa, en la que contamos con el apoyo de ENGIE Impact, marca un hito en el desarrollo de una cultura sostenible y la definición de una ambición climática robusta para Melón, donde estamos involucrando a distintos equipos de trabajo para crear un conocimiento más amplio de esta temática, levantar las ideas y así, en conjunto, trabajar para que la definición de esta ambición sea la palanca que nos permitirá seguir siendo líderes en la industria en el futuro.
Hemos puesto en el centro de nuestra gestión estratégica la Gestión del Carbono, trabajando en la descarbonización y eficiencia en la producción, buscando impulsar el reemplazo de la matriz energética productiva y logística, mediante la inversión en innovación para el rediseño del ciclo de vida de nuestros productos, y así enfocar nuestro negocio hacia la producción de sostenible.
Si bien hoy estamos definiendo nuestra ambición climática, hace varios años que hemos venido desarrollando una serie de iniciativas que tienen un gran aporte en cuanto a la reducción de emisiones, como son el coprocesamiento energético a través del uso de combustibles alternativos, el uso de materias primas alternativas, lo que también aporta a la economía circular, el reemplazo de la matriz energética por energía limpia y el desarrollo de productos de innovación sostenible.
Publicación Hoja de Ruta FICEM-ICH: https://bit.ly/3rEFMmi
Publicación firma acuerdo Melón – Engie: https://bit.ly/3tlDid7
Publicación Pacto Global – El Mercurio: https://bit.ly/3F4R4mT
Resultados Cuantitativos:
Se han realizado 3 talleres en los cuales han participado colaboradores de todas las áreas organizacionales y diferentes plantas de operaciones a nivel nacional para definir la ambición climática de Melón.
Adicionalmente, hemos trabajado en las siguientes iniciativas para la reducción de emisiones:
– Hemos logrado el remplazo de combustibles convencionales en un 20% utilizando Combustibles alternativos sólidos
– El 2022 se utilizo el 93,6% de energía renovables en nuestras plantas
– Poseemos el primer envase que no genera residuos: Nuestro Saco Soluble, es un envase de cemento que se incorpora completamente a la mezcla en la betonera
Como parte de nuestro plan de relacionamiento, nos hemos propuesto generar convenios de colaboración con las municipalidades en las que se encuentran algunos de nuestros centros comerciales. El objetivo es materializar un trabajo colaborativo que ya veníamos haciendo, además de generar nuevos espacios para trabajar en conjunto por el bienestar de nuestras comunidades vecinas.
Hemos facilitado nuestros espacios para vacunatorios, jornadas de esterilización de mascotas, jornadas informativas, ferias de emprendimiento, actividades de plantación de árboles en espacios públicos, entre otros. Al cierre de este ejercicio, contamos con 13 convenios firmados.
Resultados Cuantitativos:
Municipalidades con las que ha sido firmado el convenio
1 Coquimbo
2 Chimbarongo
3 San Pedro de la Paz
4 Coronel
5 Talcahuano
6 Temuco
7 Victoria
8 La Florida
9 San Bernardo
10 San Joaquín
11 Lampa
12 Peñalolén
13 Renca
Este programa nace el año 2020 a raíz de las consecuencias económicas asociadas a la pandemia, y se crea con el propósito de contribuir a la reactivación económica de los entornos aledaños a nuestros centros comerciales. Así, los emprendedores vecinos a nuestros activos, tanto en Chile como en Perú, tienen la posibilidad de vender y exhibir sus productos de manera gratuita en un espacio físico y con mobiliario dispuesto por Grupo Patio, además de crear nuevas redes que les permitan seguir creciendo.
Dado el éxito de la iniciativa, decidimos mantenerla en el tiempo, e ir fortaleciendo nuestra gestión por medio de ajustes y vínculos que nos permitieron incrementar el número de participantes año a año. En Chile, esto se logró por medio del fortalecimiento de alianzas con distintas organizaciones que se encargan de potenciar el emprendimiento, tales como; Centros de Negocios de SERCOTEC, Departamentos de Fomento Productivo de distintos municipios, Agrupaciones de emprendedores locales, entre otros. Comparativamente, mientras que hasta el año 2021 contábamos con 551 emprendedores, solo en 2022, llegamos a más de 1.300, lo que significa que pudimos prácticamente triplicar nuestro impacto.
Resultados Cuantitativos:
Emprendedores que han participado en Patio de Emprendedores :
Patio Emprendedores 2020 156
Patio Emprendedores 2021 385
Patio Emprendedores 2022 1304
Patio Emprendedores 2023 687 ( a septiembre 2023)
El objetivo del programa es a través de radios comunitarias generar un vínculo que fomente el desarrollo local, y potencie al activo como un actor relevante en el territorio. Entre fines de 2021 y comienzos del 2022 realizamos el piloto de Patio Vecino asociado a Patio Outlet La Fábrica, nuestro activo comercial más emblemático, ubicado en la comuna de San Joaquín. El programa consideró contenidos en tres líneas temáticas: cultura, emprendimiento y medioambiente, con cápsulas informativas y entrevistas a autoridades locales y voceros de la comunidad.
Dado el éxito, y luego de haberlo evaluado con representatividad de todas las partes involucradas, decidimos replicar la iniciativa para 2023 en Patio Outlet Temuco, donde trabajamos exclusivamente la temática medioambiental ya que fue la que generó mayor interés y participación de vecinos y usuarios en la primera etapa del programa. Para desarrollar esta nueva fase trabajamos con una radio en donde se dieron a conocer cápsulas de la temática y entrevistas. Como actividad, en esta versión desarrollamos un huerto urbano en nuestro activo con la participación de las comunidades cercanas, quienes formaron una agrupación de huerteras y obtuvieron su personalidad jurídica.
https://m.facebook.com/story.p
Resultados Cuantitativos:
La primera etapa tuvo una duración de 3 meses, abordando las temáticas de emprendimiento, cultura y medio ambiente.
Cada temática se trabajó durante un mes correlativo, teniendo en su contenido:
• 2 entrevistas (quincenal)
• 8 cápsulas (2 semanales)
• 1 activación final en Patio Outlet La Fábrica
La etapa dos en Temuco, tuvo en su contenido:
• 2 entrevistas (quincenal)
• 8 cápsulas (2 semanales)
• 1 activación final en Patio Outlet Temuco
Bajo nuestro Programa corporativo #QueNoSeaTema, se implementaron varias iniciativas, incluyendo el de “Personas Cuidadoras” que da respuesta a la compleja problemática de personas que tienen a su cargo de familiares que requieren un cuidado permanente debido a una enfermedad o situación de discapacidad que genera dependencia.
Este programa busca facilitar la conciliación del trabajo y la corresponsabilidad con el cuidado del familiar. Para ello cuenta con un equipo de asistentes sociales y terapeutas ocupacionales que entrega la asesoría necesaria para acceder a beneficios sociales; proporciona apoyo en la gestión de atención de salud para sus familiares, acompañamiento en la obtención de credencial de discapacidad.
A través de este programa, la empresa y el equipo de trabajo en el cual se desempeña la persona cuidadora buscan ser parte de una red apoyo promoviendo:
Resultados Cuantitativos:
En 2022, participaron 250 personas en el programa Personas Cuidadoras, siendo un 82% mujeres (204) y 18% (46) hombres, mientras que del universo de personas que requieren cuidados, el 61% son niños, niñas y adolescentes, y el 39% corresponde a personas adultas.
En 2023, participaron 434 personas en el programa, siendo un 86% mujeres, mientras que del universo de personas que requieren cuidados, el 56% son niños, niñas y adolescentes, y el 44% corresponde a personas adultas.
En 2024, la participación en el programa aumentó en un 22%, alcanzando 528 personas, siendo un 84% mujeres, mientras que del universo de personas que requieren cuidados, el 59% son niños, niñas y adolescentes, y el 41% corresponde a personas adultas.
Información complementaria:
https://assets.ctfassets.net//Memoria_Integrada_SMU_2024_esp.pdf
En la industria supermercadista, el problema del desperdicio de alimentos se vive como un desafío constante que abarca tres dimensiones: económica, social y ambiental.
De acuerdo con un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Chile más de 1,62 millones de toneladas de alimentos se tiran a la basura y un 20% de este desperdicio ocurre en los puntos de venta minoristas. Esto genera un impacto ambiental relevante, liberando toneladas de CO₂ al medioambiente cada año y causando un grave daño al planeta.
Como compañía hemos visto el poder de la colaboración, sabemos que las pequeñas acciones de nuestros equipos, clientes y de la comunidad pueden generar un impacto significativo en la vida de todas y todos. En SMU y filiales buscamos evitar el desperdicio de alimentos de manera transversal en todos nuestros procesos, optimizando la operación para minimizar las pérdidas, abarcando la liquidación de productos, gestionando donaciones y llegando incluso a la valorización de residuos.
El escenario que buscamos prevenir es que los productos sean desechados y pierdan por completo el propósito de llegar a la mesa de las familias. Una de las iniciativas que desarrollamos es el programa “Pronto consumo”, el cual busca liquidar aquellos productos que están próximos a su fecha de vencimiento, pero que se encuentran en óptimas condiciones para su consumo, lo que permite a los clientes ahorrar hasta un 50% de descuento en esos productos.
Adicionalmente, contamos con el programa “-Desperdicio, +Conciencia”, que, en caso de que la comercialización de los productos sea inviable, se activa el proceso para habilitarlos como donación, en donde se disponibilizan productos para que organizaciones sociales puedan retirarlos y hacer uso de estos. También se donan productos no aptos para el consumo humano a zoológicos y organizaciones de cuidado y rescate animal.
Dada la cobertura que la Compañía tiene a nivel nacional, la donación de alimentos llega a cada una de las comunas en las que la Compañía está presente, contribuyendo con alimentos a importantes causas sociales e impactando de forma positiva a las comunidades y las personas que allí se encuentran.
Por último, determinados establecimientos se encuentran habilitados para valorizar alimentos no aptos para consumo humano ni animal, los cuales son reciclados por empresas especializadas, para su uso como materia prima en la elaboración de nuevos productos.
Durante los últimos años, SMU ha profundizado su compromiso con el No Desperdicio de Alimentos, expandiendo la cobertura de su programa de donación de alimentos para alcanzar el 100% de sus tiendas y centros de distribución en Chile en el año 2022, y en el año 2023, inició el proceso de donación de alimentos en Perú.
Resultados Cuantitativos:
En 2024 SMU y filiales evitó que 7.535 toneladas de alimentos se destinaran a rellenos sanitarios en sus operaciones en Chile y Perú.
Programa Pronto Consumo
Durante el 2024, en Chile, a través de esta iniciativa, se evitó que productos equivalentes a 6.571,2 toneladas hayan sido desechados, acumulando, desde el 2021, un total de 21.373,9 toneladas de alimentos que se han evitado de desperdiciar e ir a relleno sanitario.
Programa “- Desperdicio + Conciencia”
– Donación a organizaciones sociales
En 2024, se donaron 677,3 toneladas de alimentos, beneficiando a 368 fundaciones y organizaciones de personas que se traduce en más de 164 mil personas en situación de vulnerabilidad social. Adicionalmente, en Perú se donaron 108 toneladas.
– Donación a organizaciones de cuidado y rescate animal
La Compañía donó 97,3 toneladas en 2024 a organizaciones de cuidado y rescate animal, lo que benefició a 7 organizaciones, entre ellas centros de rehabilitación, refugios y zoológicos.
– Valorización de alimentos
En 2024 se valorizaron 81,1 toneladas de alimentos, acumulando un total de 300,7 toneladas desde 2021.
Considerando solo los productos donados y transformados durante el año 2024, entre las operaciones de Chile y Perú, se logró evitar el desperdicio de 964 toneladas de productos.
Información complementaria:
Más información en
https://assets.ctfassets.net/63tonbtz0lhl/57RJiAWbqBJOSbbJjpRXrr
Nuestra estrategia de sostenibilidad ambiental llamada +Verde, posee tres pilares con los cuales buscamos utilizar los recursos de forma inteligente y eficiente: i. Marcas Conscientes, ii. Operaciones Sustentables y iii. Economía Circular. Así, bajo el pilar de economía circular nació en agosto del 2022 la iniciativa “Dale una Segunda Vida a tu Ropa” con el objetivo de ofrecer tres servicios (renovar, donar y reciclar) a nuestros clientes para que le den una segunda oportunidad a la ropa que ya no utilizan.
En el 2023 la iniciativa se ha transformado en “Segunda vida a la moda” con el objetivo de crear un ecosistema de moda circular donde nuestros clientes pueden encontrar servicios, productos y experiencias que buscan darle una segunda oportunidad a distintas categorías de productos, a través de las siguientes iniciativas:
– Renueva con Taller F: espacio donde los clientes pueden acceder a servicios de renovación, reparación y personalización de sus prendas mediante diversas técnicas: estampados, bordados, tachas, impresiones láser, eliminar motitas, reparación de prendas con efecto de cuero, limpieza de zapatillas y accesorios de cuero, entre otros.
– Dona a Fundación Soymás: la ropa que se encuentra en buen estado puede ser depositada en los contenedores de reciclaje textil dispuestos en nuestras tiendas. Esta ropa es donada a Fundación Soymás, quienes a través de sus locales solidarios ayudan a mejorar la calidad de vida de embarazadas y madres adolescentes.
– Recicla junto a Rembre: la ropa que no está en buen estado y es depositada en los contenedores se recicla a través de Rembre, quienes transforman estos textiles en nuevos productos como eco-relleno o fibra aislante para la construcción.
– Intercambia con Feria Trueque: es un evento iterativo que realizamos en nuestras tiendas en el cual los clientes pueden renovar sus clósets al llevar la ropa que ya no utilizan para recibir puntos +Verde y luego canjearlos en la Feria para llevarse las prendas que más les gusten.
– Repara y transforma con El Atelier Costuras: espacio donde los clientes pueden solicitar cambios de cierre y botones, cambios de forros de chaquetas y otra serie de arreglos y transformaciones complejas.
– Repara tus zapatillas con Reparalab: espacio donde los clientes pueden limpiar y renovar sus zapatillas.
– Compra de segunda mano con Market People y Vestuá: en el stand de Market People entregamos la mejor selección de productos de vestuario, calzado, accesorios y decoración de segunda mano de marcas de lujo y semi lujo. En el stand de Vestuá entregamos una selección de prendas de segunda mano de marcas propias de Falabella de colecciones antiguas.
– Compra de segunda mano en Clóset Sale: es un evento donde acercamos a nuestros clientes ropa de segunda mano que proviene del clóset de famosos.
Resultados Cuantitativos:
1) Renovación con Taller F: Más de 90.000 servicios contratados en Taller F (total 2022 y ene-ago 2023).
2) Ropa recibida en contenedores de tiendas: 2.1) 5,8 tn de vestuario en buen estado donado a Fundación SoyMás (total 2022 y ene-jul 2023). 2.2) 22,5 tn de vestuario en mal estado reciclado por Rembre (total 2022 y ene-jul 2023).
3) Ferias de Trueque (ene-ago 2023): 3.1) 9 ferias a la fecha 3.2) 8 tiendas distintas activadas 3.3) Más de 7.800 clientes únicos 3.4) Más de 30.000 prendas intercambiadas
4) Reparación con El Atelier: más de 2.900 servicios de reparación y transformación contratados con El Atelier Costuras (total 2022 y ene-ago 2023).
5) Segunda mano: Más de 1.300 prendas de segunda mano vendidas (ene-ago 2023).
Les compartimos acá dos videos:
El Coordinar Eléctrico Nacional es un organismo técnico e independiente, encargado de la coordinación de la operación del conjunto de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional que operen interconectadas entre sí.
El Coordinador es una corporación autónoma de derecho público, sin fines de lucro, con patrimonio propio y de duración indefinida. La misión del Coordinador es servir a Chile preservando la seguridad de su sistema eléctrico, con la operación más económica para el conjunto de sus instalaciones y garantizando el acceso abierto a los sistemas de transmisión. Para el cumplimiento de sus funciones el Coordinador exige a todos sus integrantes que su actuar se ajuste a los más altos estándares éticos.
El año 2022 y 2023 se ha desarrollado una sólida campaña de principios y valores, la que apunta no sólo a difundir el sello que nos define cómo organización y forman nuestra cultura, sino también la importancia de que estos valores estén presentes en la forma en como nos relacionamos e interactuamos.
Los principios del Coordinador son: integridad, independencia, imparcialidad y transparencia; y por su parte nuestros valores son: excelencia, trabajo en equipo, respeto, compromiso e innovación, los cuales están alineados principalmente con el ODS 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”.
La campaña ha considerado: realización de talleres presenciales de vivencia de valores como son el trabajo en equipo, videos de grupos interdisciplinarios de trabajo contando experiencias en las cuales se ha vivido un valor, testimonios, juegos de trivias y dilemas éticos on-line, donde se plantean situaciones que pueden estar al “límite de lo ético” y se analizan. Elección de las personas que mejor representan los valores del Coordinador, con participación de más del 80% de la dotación y reconocimiento de estos colaboradores/as en actividad pública por parte del Consejo Directivo, Director Ejecutivo y todos los integrantes del Organismo, entre otros.
Resultados Cuantitativos: Datos obtenidos de la Aplicación del Barómetro de Valores y Ética Empresarial por Fundación Generación Empresarial (FGE):
– Para un universo de 335 colaboradores/as del Coordinador, un 81% participó enviando la encuesta. El año 2021 un 79% respondió la encuesta de un universo de 316 colaboradores/as.
– Un 86% de los colabores/as que responde el Barómetro a fines del 2022, indica que se encuentra identificado con los valores y principios definidos por el Coordinador, el año 2021 sólo un 62% respondió que se sentía identificado.
Existe un incremento de un 4% de positividad en la conducta ” trato con respeto a la comunidad, población que se relaciona con la organización”; y de un 5% de incremento positivo en el “trato con respeto a sus colaboradores/as”, siendo el “Respeto” uno de los cinco valores del Coordinador.