
El programa WISE Latin America busca apoyar la creación de emprendimientos liderados por mujeres, facilitando su desarrollo y crecimiento, el aumento de su productividad, el acceso a financiación y la generación de nuevos empleos para el fortalecimiento de la economía regional.
Desde 2022, es liderado en Chile por la Universidad Andrés Bello, marcando un hito en la promoción de la innovación y el emprendimiento en mujeres con base tecnológica a nivel nacional, empoderándolas en el ámbito empresarial.
Su objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor, apoyando la integración de las mujeres (estudiantes o graduadas) de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés), lo que contribuye a:
• Potenciar el emprendimiento de las estudiantes y Alumni de la Universidad Andrés Bello.
• Fomentar un ecosistema de emprendimiento enfocado a STEM a nivel internacional.
• Dar visibilidad a nivel nacional e internacional, de proyectos orientados a STEM.
• Apoyar la generación de redes de trabajo con otras universidades
En 2022 se fijó como meta la certificación de 30 participantes, cifra que logró casi duplicarse, al conseguirse la graduación de 55 emprendedoras chilenas en su primer año de realización en nuestro país.
Uno de los hitos destacados de este proyecto en Chile es la distinción obtenida por Paola Quiroga, Alumni UNAB, quien se destacó como ganadora en la primera edición del programa. Paola, gracias a su formación en el Proyecto WISE, desarrolló el innovador proyecto llamado «EWREKA», el cual ha recibido reconocimiento y se ha convertido en un referente en sostenibilidad en Latinoamérica.
Cabe destacar que, a nivel internacional, esta iniciativa es liderada por El Banco Interamericano de Desarrollo, el BID Lab y el IAE Business School de la Universidad Austral.
En 2023, recibió el premio PIEoneer Awards, en la categoría de Asociación Público/Privada del Año.
Links de interés:
https://wiselatinamerica.com/
https://www.linkedin.com/compa
https://www.linkedin.com/in/pa
https://www.facebook.com/watch
https://www.facebook.com/watch
Resultados Cuantitativos:
En 2022, el programa WISE tuvo una gran respuesta en Chile, al recibir 222 postulaciones de todo el país, de las cuales fueron seleccionados 91 participantes, quienes formaron parte de dos etapas.
En la primera, asistieron a siete seminarios sobre temas relacionados con el emprendimiento y la innovación. En la segunda fase, fueron seleccionados 10 proyectos, que recibieron mentoría de expertas en el área.
Al finalizar el programa, 55 participantes obtuvieron su certificado. La emprendedora líder del proyecto ganador recibió un premio, que incluyó un curso en la London Global University, pasajes aéreos a Londres, alojamiento, desayuno y seguro médico.
En tanto, en la versión 2023, Wise cuenta con 100 participantes.
Iniciativa de recuperación participativa de una inédita red de más de 16000m2 de áreas verdes comunitarias en la región de Atacama, a través de siete espacios que buscan promover el encuentro de las comunidades, la puesta en valor de las identidades locales, el contacto con la naturaleza, el desarrollo local y la generación de nuevos vínculos en la comuna de Freirina.
El programa se desarrolló a partir de una alianza público-privada, liderada por ISA Interchile, y ejecutada por Fundación Mi Parque, en articulación con la Municipalidad de Freirina y las comunidades aledañas a cada proyecto. Se realizó un trabajo participativo de co-diagnóstico, co-diseño, co-construcción y activación de manera que, a partir de los sueños de vecinos/as, se construyeran 7 espacios acorde a sus necesidades: Paseo Alameda-Las Heras, Plaza Tomasa Pizarro, Plaza Mirador del Silencio, Paseo La Virgen, Paseo Guanchoi Yallique, Paseo Las Rosas y Plaza Los Tambos (Sede Chipasse ta Tatara).
Se realizó en un territorio estigmatizado como“conflictivo, debido a controversias comunidad-empresa de años previos. Por ello, parte de los desafíos de la iniciativa eran impulsar una nueva forma de desarrollar medidas de compensación, buscando transformar el proceso e impacto de este tipo de obligaciones legales, para generar valor agregado en beneficio de las comunidades, y fortalecer así los vínculos entre el sector público, privado y comunitario.
El objetivo general fue impulsar la construcción de capital social y buscar un impacto sostenible en el territorio y sus comunidades.
Objetivos específicos y metas:
A.- Construir vínculos y relaciones de colaboración y confianza sostenible entre el sector público, privado y comunitario:
B.- Una jornada comunitaria de encuentro por cada espacio construido
C.- Representación de los diferentes actores involucrados en todas las jornadas de construcción comunitarias
D. -Fortalecer el encuentro, el empoderamiento y el sentido de identidad de las comunidades:
E.- diseños co-creados y validados a través de consensos para una red de 7 espacios públicos.
F.- Mín. 4 instancias de participación y encuentro por espacio público
G.- Mejora de áreas verdes para generar espacios de encuentro pertinentes que permitan multiplicidad de usos, diseñados de acuerdo a los sueños e identidad de las diferentes comunidades, así como bajo criterios de sostenibilidad (medioambiental y de mantención).
H.- Recuperación de 7 espacios de encuentro de calidad.
Resultados Cuantitativos
Intervención total: 16.230m2 de espacio público
Personas beneficiadas: 4.837 vecinos/as de los diferentes sectores
Nº de personas que participaron en las jornadas de voluntariado (colaboradores Isa Interchile y comunidad): 205 personas m2 plantas: 1.409m2
Talleres participativos de co diagnóstico y co diseño: 40 total
Paseo Alameda – Las Heras: 8 talleres
Plaza Tomasa Pizarro: 5 talleres
Plaza Mirador del Silencio: 4 talleres
Paseo La Virgen: 6 talleres
Paseo Ganchoi Yallique: 8 talleres
Paseo Las Rosas: 4 talleres
Plaza Los Tambos (Sede Chipasse ta tatara): 5 talleres
Jornadas comunitarias de construcción e inauguración de espacios*:
Paseo Alameda: 1 jornada
Plaza Tomasa Pizarro: 1 jornada
Plaza Mirador del Silencio: 1 jornada
Paseo La Virgen: 1 jornada
Paseo Ganchoi Yallique: 1 jornada
Paseo Las Rosas: 1 jornada
Plaza Los Tambos (Sede Chipasse ta tatara): 1 jornada
*Es posible que se repitan personas entre diferentes jornadas de voluntariado.
Links:
www.miparque.cl/es/paseo-alameda-las-heras/
www.miparque.cl/es/plaza-tomasa-pizarro-freirina-isa-interchile/
Actualmente es el programa de educación nutricional temprana más grande de la empresa privada a nivel nacional. Su metodología está contenida en el Manual Educativo lanzado en 2013 y actualizado en 2018 con el nombre de Guía de Actividades en Alimentación y Nutrición para el Docente”, que se divide en tres tomos que van desde pre-kinder hasta 4° básico. Esta guía es material inédito desarrollado por la compañía, luego de su experiencia en aula durante 2010-2012.
El programa se divide en 6 ejes temáticos, de acuerdo a las Guías Alimentarias para la Población Chilena del Minsal y cuenta con el respaldo del INTA, SOCHINUT y la Corporación 5 al Día, y el patrocinio del Ministerio de Educación. En la Guía, además, se detalla el material didáctico que se entrega a cada estudiante para la realización de las actividades en la sala de clases.
Junto a lo anterior, contamos con un equipo de nutricionistas en terreno que después de capacitar a los profesores en el uso del material didáctico, los apoyan en la realización de las actividades sugeridas en la Guía (un mínimo de 6 al año).
Hasta el año 2018 realizamos una encuesta de conocimiento en los menores, cuyo análisis de resultados fue hecho por la Universidad Mayor. Esta encuesta se aplicó en marzo y en diciembre, para entender si los contenidos del programa eran aprendidos por los menores.
Objetivo: Empoderar a los padres, cuidadores y educadores a fomentar hábitos saludables en los niños.
Meta: 100.000 niños beneficiados en 2020.
Resultados cuantitativos: