La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
El Programa de Inclusión Energética es una iniciativa conjunta de la Fundación Energía Para Todos, Enel, Municipalidad de Recoleta, EGEA, EBP, Red de Pobreza Energética, Innova Recoleta y MIMAsoft. El programa desarrollado en Recoleta busca ejecutar diferentes medidas para la reducción del consumo energético y la mejora de la calidad de vida de los vecinos del barrio Nueva Guanaco.
Dentro de estas medidas se encuentra la implementación de un sistema de monitoreo en base a la instalación domiciliaria de dispositivos IOT adaptados por la Fundación Energía Para Todos para la medición de consumo energético, a los cuales consulta una aplicación web a cargo de MIMAsoft, para obtener los indicadores de consumo de cada hogar, entregando el detalle a nivel de hora, día y mes, expresado en gasto energético, costo y emisiones de carbono.
Esta implementación tiene el objetivo de mejorar las conductas energéticas de los usuarios y que estos puedan ahorrar en electricidad, al proveer estadísticas como horas y día de la semana de mayor y menor consumo, y comparativas entre el mes anterior y el actual, entre otras.
Datos cuantitativos:
La crisis sanitaria por el avance del COVID-19 nos enseñó sobre la capacidad de adaptación y flexibilidad de nuestra compañía. La enfrentamos de manera transversal y preocupándonos de todas las personas que nos rodean. En CCU en el Arte desde el inicio innovamos virtualmente para continuar acercado el arte a las personas. La pandemia fue una gran oportunidad para CCU en el Arte, para continuar con un papel activo en el circuito. Sus 27 años de trayectoria tuvieron continuidad en nuevas plataformas virtuales, que permitieron descentralizar y lograr un mayor alcance llegando a muchas más personas en todo el país, aportando al desarrollo y difusión de este sector cultural.
Así nació, en este escenario complejo donde toda programación cultural se encontraba en pausa, el programa“ArteCCU en Vivo. Con sesiones en vivo a través de la plataforma Instagram de CCU en el Arte, el programa buscó transformarse en un canal de difusión que lograra poner en contacto directo a los artistas con la comunidad, para difundir sus metodologías de trabajo y sus obras de forma cercana. Esto significó acercar la comunicación y los sistemas de producción del arte al público, los que además podían interactuar con el expositor en tiempo real mediante preguntas o comentarios. De esta forma, los artistas se volvieron protagonistas en momentos donde los espacios de exhibición se encontraban cerrados al público. En total se realizaron 25 sesiones de una hora aproximadamente, logrando un alcance de más de 3.000 personas.
Considerando que los espacios de exhibición se encontraban cerrados al público, para darle continuidad al programa de exposiciones de la Sala de Arte CCU, que busca dar visibilidad a los artistas nacionales, en julio debutó la Sala de Arte CCU Virtual – Foco Curatorial, nuevo espacio que buscó reactivar el circuito de exhibición de las artes visuales, a través de una programación de exposiciones en formato online en nuestro sitio web https://ccuenelarte.cl/sala-de-arte-ccu-virtual/, entregando espacio expositivo, difusión y visibilidad a los artistas.
Los proyectos que conformaron el calendario 2020 fueron seleccionados por un comité a partir de una convocatoria abierta para artistas mayores a 25 años invitándoles a exponer sus obras durante 30 días en este espacio virtual y con la plataforma de difusión de CCU. Además, el modelo fue replicado para la Sala de Arte CCU – Foco Social, realizando 4 exposiciones en formato virtual, para aquellas exhibiciones culturales con un fin social, como una instancia de integración, al entender que la experiencia artística mejora la calidad de vida y fortalece a las comunidades.
Esta programación nos permitió llegar a más de 9.400 personas, extendiendo nuestra audiencia en número y territorio.
Datos cuantitativos:
El objetivo principal de esta iniciativa es integrar a las personas mayores al mundo digital, que puedan incorporar las distintas herramientas tecnológicas y digitales a su quehacer diario, de tal manera que puedan comunicarse adecuadamente, y a la vez sentirse útiles y participes de la era digital. Los resultados buscados son:
– Facilitar el uso de medios digitales a nuestros(as) afiliados(as) pensionados(as) para que así puedan acceder ai información, beneficios, oportunidades y servicios que están a su disposición. Orientado al uso de aplicaciones, redes sociales, página web y tips de WhatsApp.
– Lograr mejorar el aprendizaje en medios digitales mediante mentores personas mayores quienes guían los talleres generando cercanía con los participantes al enfrentar iguales dificultades con la tecnología.
– Encantar a las personas mayores con las infinitas posibilidades que se abren cuando decidimos abandonar creencias limitantes acerca del aprendizaje digital: “esto ya no es para mí”. Una vez derribadas esta primera barrera, el segundo paso es descubrir que relacionarse con un teléfono inteligente, tablet o computador es sencillo. Y, finalmente, recuperar la dignidad que proviene de “no tener que andar molestando” para hacer simples acciones de la vida cotidiana, como comprar, comunicarse y hacer trámites. En síntesis, es recuperar la autonomía.
Link informativo:
https://www.losheroes.cl/wps/wcm/connect/internet/pensionados/beneficios/entretencion/beneficios-2021-pensionado/beneficios2021/heroe-conectado/
Datos cuantitativos:
Publicación de 2 Libros :
Generación Silenciosa I (2019): CAP 1 – Contexto demográfico global y chileno; CAP 2 – Mercado laboral Personas Mayores; CAP 3 – Estructura de gasto y perfil de: ingresos de los adultos mayores en Chile; CAP 4 – Salud y personas mayores.
Generación Silenciosa II (2020): CAP 1 – 1.1 Personas Mayores y Mercado del Trabajo; 1.2. Personas Mayores y Microemprendimiento; CAP 2 – 2 Personas Mayores y Desarrollo Social; 2.1 Personas Mayores y Pobreza Multidimensional: dimensión de vivienda; 2.2 Personas Mayores: conectividad y actividades que realizan en casa; 2.3 Personas Mayores: dificultades severas o extremas para real.
– 17 Estudios
– 8 Archivos Estadísticos
– 3 Conversatorios públicos.
– Sitio web www.cipem.cl
– Presentaciones a presidencia y autoridades relacionadas con temas de personas mayores.
– Equipo de investigadores y comunicaciones.
– 401 publicaciones en medios de comunicación (enero 2019 a julio del 2021).
Según el Propósito Corporativo: Crear, Convivir y Conservar, las Metas de Sostenibilidad Ambiental e Innovación, la revisión de los temas materiales y riesgos ASG de CMPC (sus operaciones y cadena de valor), en 2020 dió un paso decidido hacia la producción de Biomateriales, considerando la creciente demanda de productos renovables, reciclables, y así anticipándose a las tendencias del mercado, avanzando en la entrega de soluciones sostenibles para clientes y consumidores, además de adaptarse al contexto de incertidumbre y generar valor.
Biomateriales es un foco de Innovación y cuenta con las siguientes áreas clave:
1. Packaging sostenible para la sustitución del plástico:
-Semilleros de pulpa moldeada: degradación en meses a diferencia de los 300 años del plástico, disminución del uso de agua y de la pérdida de plántulas.
-Elaboración de productos para delivery dado el crecimiento del e-commerce: saco seguro para el envío de comida, cartulina con barrera para el transporte de alimentos preparados.
-Pet Food: junto a la startup Circular Pet se elaboró un saco 100% reciclable y biodegradable con barrera de protección adecuada y funcionalidades de vaciado y resellado.
-Elite Eco: Softys desarrolla un embalaje primario 100% reciclable y biodegradable.
-Bag-in-box: una biosolución que contribuye a la disminución de 60 a 80% del plástico en relación al agua embotellada.
-Biopackaging: consiguió reducir con éxito un 20% de uso plástico –film interpliego– en los sacos que comercializa.
-Edipac: nueva cinta adhesiva en base a papel para el packaging de sus Bolsas Con Manillas (BCM), reemplazando la plástica que tradicionalmente se ha empleado en su lugar.
2. Construcción sostenible para potenciar la edificación de viviendas y otros programas con productos que responden a las necesidades y son alternativas a los materiales tradicionales. Por ejemplo: perfiles de Madera G y G, paneles de madera Easy Wall, Thermo Solutions, Plywood, madera aserrada impregnada con cobre micronizado (MCA), Cross Laminated Timber (CLT) y Vigas Laminadas o Glulam/GLT (Niuform)
3. Nuevos materiales, tales como: Tall oil, químico del pino y componente natural, materia prima de medicamentos, resinas, pinturas, alimentos, adhesivos, detergente, biocombustibles y otros; Hidrógeno, a través de un portafolio de proyectos para una matriz energética más limpia; Lignina, segundo polímero más abundante del mundo después de la celulosa y variedades de celulosa con distintas blancuras. Nuevas celulosas que se destacaron por el menor impacto en su cadena productiva y celulosa microfibrilada, producida in situ para clientes seleccionados, reduciendo o eliminando el uso de fibra larga y otras mejoras de eficiencia. Softys, a su vez, elaboró un plan de uso de celulosa de menor blancura.
Resultados Cuantitativos:
– Semilleros de pulpa moldeada: 5 mil prototipos en fase de testeo en viveros -Packaging para delivery certificado por la FDA, permitiendo ingresar a nuevos segmentos en reemplazo del plástico de un solo uso.
-Pet Food de CMPC: Sack Kraft obtuvo 1er lugar en el Packaging Innovation Awards 2020 de la Plataforma de Innovación Co-Inventa y Laben Chile.
-Elite Eco: lanzado en enero de 2021 con un proceso de ideación y formulación de 18 meses.
-Paneles Easy Wall: confección de prototipos y uso estructural certificado para la comunidad europea.
-Plywood y madera aserrada ionizada: proceso certificado en Environmentally Preferable Product (EPP) por el SCC.
-Celulosa de menor blancura en Softys: estimación de ahorro anual de producción de USD 600 mil.
-Bag-in-box: disminución de 60 a 80% del plástico en relación al agua embotellada.
-Cinta adhesiva de papel: reemplazará 1.571 kilos de plástico en un año.
-Biopackaging: reducción de un 20% de uso plástico en los sacos que comercializa.
En Entel estamos trabajando hace más de 5 años para hacer de nuestra compañía un lugar diverso e inclusivo. Estamos comprometidos a seguir avanzando y promoviendo la Diversidad e Inclusión, junto con una cultura en la que cada persona, de acuerdo con su propia identidad, pueda sentirse valorada y pueda contribuir al logro de los objetivos de la compañía y desarrollarse en igualdad de oportunidades. Nuestra Política de Diversidad e Inclusión, aborda esto y se centra en tres aspectos específicos: Balance de género, Personas con discapacidad y Diversidad sexual. En estos tres ámbitos nos hemos fijado metas de corto, mediano y largo plazo, que involucran a todos los colaboradores y grupos de interés.
Contamos también con un Comité de Diversidad, mesas de trabajo y un manual de aplicación que nos permiten implementar de manera consistente nuestra Política de Diversidad e Inclusión. Además, a través del Sistema de Gestión de Ética y Cumplimiento, con el Código de Ética, Manual de Aplicación y canal de denuncias, buscamos preservar la integridad del tipo de cultura y organización que queremos construir, forjando así un real compromiso con nuestro propósito y pilares culturales.
Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones específicas de Diversidad e Inclusión, entre otros. Además, en 2020 fuimos reconocidos con el sello Equidad CL, evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection y adherimos al programa win win de ONU Mujeres.
Datos cuantitativos:
En el marco del Propósito Corporativo de CMPC: Crear, Convivir y Conservar, la Meta de Sostenibilidad 0 Residuos al 2025, y la creación y desarrollo del Modelo de Creación de Valor, enfocado en Bioeconomía Circular e Innovación, CMPC Celulosa, CMPC Biopackaging y Softys implementaron planes de reducción de residuos sólidos a disposición final, basado en el uso de subproductos para el mejoramiento de suelos agrícolas y forestales, aprovechamiento energético y eficiencia de la materia prima. Con esto, se ha logrado avances en las plantas de CMPC Pulp, Laja y Pacífico, así como también Sack Kraft Chillán y Pulpa Moldeada de CMPC Biopackaging, y Talagante de Softys, todas en Chile.
La estrategia ha sido reducir y valorizar residuos, convirtiéndolos en subproductos, reusándolos internamente y vendiéndolos a terceros para su uso, preferentemente, en agricultura. Por ejemplo, cenizas gruesas de las calderas de biomasa se reutilizan como cortafuegos en los predios de Forestal Mininco y lodos de efluentes se queman en las mismas calderas.
En 2020, la planta de CMPC Pulp, Laja, logró el 100% de valorización de sus subproductos sólidos, alcanzando un desempeño de Cero Residuos; planta Santa Fe, el 94%; y planta Pacifico, el 65%, dada la alta humedad de la escoria y los lodos de cal, que impidieron despachar a terceros. Al mismo tiempo, al producir celulosa, restarle lignina y otros extractos a la madera, se obtiene Licor Negro, el cual es reutilizado en su totalidad (100%) como biocombustible para la generación de energía eléctrica.
En 2020, la valorización de todo CMPC Celulosa fue de 95% de sus RNP, destacando los siguientes usos: cenizas como nutrientes en plantaciones, venta a terceros de lodos de cal, escoria y gravilla (odos para mejorar suelo), e intercambio interno de lodos entre fábricas. A su vez, CMPC Maderas genera rechazos, de los cuales, las cortezas provenientes del proceso de astillado (finos y chips), es incinerada para generar vapor y electricidad.
En el caso de CMPC Biopackaging, la reducción de residuos sólidos se debe a la mayor eficiencia de la máquina papelera de Corrugados Cordillera y a cambios en la configuración de sus calderas. Por otro lado, en Boxboard Valdivia se priorizaron destinos de valorización de los lodos de tratamiento de efluentes y residuos de madera de desfibradores, además de la reducción de cenizas de biomasa producto de los cambios en la configuración de las calderas de biomasa y su contingencia.
Corrugados, también, ha lanzado el Proyecto Fibras enfocado en encontrar materia prima alternativa, incorporando residuos de flujos de rechazo de los procesos productivos de la planta Talagante de Softys. Los resultados fueron positivos y se encuentra en trámite la autorización incorporar y almacenar estos nuevos insumos.
Datos cuantitativos:
• De la generación total de residuos, el 99,85% son residuos No Peligrosos, equivalente a 2.407.682 t y de este total, se valoriza el 78,82% y se dispone en fuente final el 21,18%
• CMPC Celulosa genera el 72,54% de los RNP, igual a 1.746.602 t
• CMPC Celulosa logra valorizar el 95% de sus RNP, es decir, 1.663.004 t
• CMPC Pulp reusa el 100% del licor negro
• CMPC Pulp, a través de su planta Laja, logra valorizar el 100% de sus subproductos sólidos, alcanzando un desempeño de 0 residuos
• CMPC Biopackaging genera el 7,64% del total consolidado de RNP: 184.063 t, valorizando el 77,7%, igual a 143.008 t
• CMPC Biopackaging en 2021 logra APL 0 Residuos en las plantas de Sack Kraft Chile y Corrugados Pulpa Moldeada
• Softys Chile rechaza fibra para suministrar entre el 30% y 40% de la fibra total que requiere Pulpa Moldeada para fabricar sus productos
AZA incorpora los principios de la Economía Circular en sus procesos a través del reciclaje de la chatarra ferrosa para la fabricación de productos de acero reciclado con elevados estándares de calidad y trazabilidad ambiental. Este se trata de un modelo de recuperación de recursos, el cual AZA está implementando en conjunto con comunidades de zonas extremas que no cuentan con la infraestructura, los recursos y la logística necesarios para recuperar y valorizar este tipo de residuo.
La acumulación permanente de grandes cantidades de chatarra en estos sectores provoca la alteración de los ecosistemas, muchos de ellos con un elevado valor ecológico, la merma de la actividad económica fuertemente orientada al turismo, y la pérdida de calidad de vida de sus habitantes, entre otros impactos específicos.
Como parte del desafío de generar valor sostenible en las comunidades, AZA promueve la implementación del modelo de recuperación de recursos en las comunidades ubicadas en zonas extremas, permitiendo que la Economía Circular genere valor ambiental y social en estas localidades.
Durante 2021, AZA aplicó este modelo en alianza con la Municipalidad de Cochamó (Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos) y otras empresas locales, enriqueciendo la experiencia ya lograda con otras localidades como Rapa Nui, Isla Juan Fernández y Villa Las Estrellas en la Antártica.
Datos cuantitativos:
El proceso de producción de AZA conlleva emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) muy por debajo de los niveles de la industria del acero en Chile y el mundo. Durante 2020, la intensidad de emisiones de AZA promedió 0,5 toneladas de CO2eq por tonelada de productos, versus las 1,83 toneladas emitidas en promedio por la industria del acero mundial. Esta diferencia se debe a la naturaleza del proceso de producción, basado en el reciclaje de la chatarra, y al esfuerzo sistemático por mejorar la eficiencia de los procesos, entre ellos el uso de la energía.
Desde su primer inventario de emisiones en 2011, AZA ha evitado 45 mil toneladas de CO2eq, a un promedio de 4.500 toneladas por año gracias a una gestión más eficiente y la inversión en tecnología de punta. Ahora bien, el sentido de urgencia que nos depara la mitigación del Cambio Climático ha impulsado a la sociedad científica a promover entre las organizaciones la proposición de objetivos que realmente se alineen con el nivel de descarbonización requerido por el Planeta, para limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2º C en comparación con las temperaturas preindustriales (Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). A estos objetivos ambiciosos se les conoce como objetivos basados en ciencia (SBT) y, durante 2020, AZA adhirió formalmente a este desafío para garantizar, desde su ámbito de acción, emisiones de GEI proyectadas para un escenario de temperatura por debajo de 1,5°C.
El compromiso formal de AZA se firmó ante la comunidad científica internacional (CDP, WRI y WWF) e implica la reducción del 50% de sus emisiones de GEI de alcance 1 y 2 al 2030 en relación con las reportadas en 2019, y conseguir una producción de acero carbono neutral antes de 2050.
Datos cuantitativos:
En el marco del Propósito Corporativo: Crear, Convivir y Conservar, las Metas de Sostenibilidad Ambiental y de Innovación relacionada al 50% de disminución de emisiones de GEI en alcance 1 y 2 para el 2030, así como también, los temas materiales de CMPC y su trabajo colaborativo con otras instituciones globales, se plantea que si bien la producción del sector forestal es intensiva energéticamente (WBCSD, 2019), también es un importante productor de energía renovable. Así es como esta intensidad energética se constituye como un factor relevante en términos de continuidad operativa y costos, por lo que CMPC, ha impulsado la mejora en eficiencia y desempeño de sus operaciones y procesos productivos, y el uso de energías renovables, alcanzando un consumo de este tipo de 29.944 GWH (81% del total), compuesto especialmente por 22.981 GWH de Licor Negro, del cual el 100% es reusado como biocombustible en CMPC Celulosa, unidad de negocio que presenta el mayor impacto energético, agrupando a las divisiones Forestales, Pulp y Maderas.
A pesar del aumento del consumo energético, CMPC presenta índices de eficiencia energética muy favorables, debido a los proyectos que realiza y los Sistemas de Gestión de Energía (SGEn), a través del cual, ha certificado ya 25 plantas. Esto se traduce en que el 96% de los consumos de energía están siendo gestionados eficientemente. Como resultado de diversos proyectos e iniciativas de eficiencia energética (EE), CMPC ha logrado reducciones importantes de consumo de energía eléctrica comprada a terceros, vapor, gas natural y gas licuado de petróleo (GLP), entre otras fuentes no renovables. Este gran compromiso operacional ha llevado a CMPC a obtener el Sello de Eficiencia Energética (Sello EE), máximo reconocimiento entregado por el Ministerio de Energía en Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética. Además, en noviembre de 2020 se licitó la adquisición de atributos ERNC para los consumos provenientes del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de todas las plantas productivas en Chile, proceso que incorporó también los consumos de energía eléctrica para el año 2020.
Así, se compran atributos verdes por aprox. 1.100 GWh anuales para el periodo 2020-2027, cubriendo un 100% de los consumos eléctricos con energía renovable. Junto con lo anterior, Perú acordó un contrato de compra de electricidad hidroeléctrica con la adquisición directa de un generador conectado a la red.
Todo esto ha permitido reducir un total de 367,6 GWh al 2022, lo cual además está en directa relación con la disminución de las emisiones.
Resultados Cuantitativos:
-Tasa de consumo de energía renovable 81%: +17 puntos sobre otras compañías del sector forestal del FSG
-25 plantas certificadas en SGEn (ISO 50001) = 96% del consumo de energía
-Se obtienen 7 sellos Gold y 5 sellos Silver en excelencia energética del Ministerio de Energía
-Licitación de compra de atributos ERNC en todas de plantas de Chile (24)
-Contrato bilateral de compraventa de ERNC en Perú (166 GWh)
-Más de 200 GWh de ahorro y USD 1.000.000 de inversión en proyectos de ahorro energético en 2022
-Inicio de la construcción de una planta fotovoltaica en el vivero Carlos Douglas que alimentará un 45% de su consumo energético
-Se aprueban proyectos fotovoltaicos en las plantas de Embalajes Buin y Til Til y Sack Kraft Chillán por MUSD 1.525
-Ingreso al SEA del proyecto Parque Eólico El Almendro, que tendrá como objetivo inyectar cerca de 470 GWh de ERNC al SEN, y fue declarado de interés nacional por Conaf
-Supplier Day de Electromovilidad 2022, participación de +200 proveedores
Grupo Komatsu Cummins está implementando iniciativas para contar con más sucursales verdes, como es el caso de la planta fotovoltaica de Komatsu Reman Center, ubicada en la comuna de Pudahuel, Santiago.
Esta planta será capaz de captar la radiación solar y producir electricidad para cubrir hasta 92% de las operaciones de una sucursal de remanufactura, para esto, la compañía instaló 2.682 paneles fotovoltaicos en el techo de la sucursal, paneles que están distribuidos en 5.286 metros cuadrados y son capaces de captar la energía solar, procesarla y luego convertirla en energía eléctrica, todo en un proceso con 0% de emisiones. Con ello, la energía solar será la base para la energía que permita el funcionamiento de equipos como máquinas de soldar, puentes grúas, máquinas de lavado, equipos de inducción y bombas hidráulicas, entre otros.
Por otra parte, cuando la producción de energía generada por la planta fotovoltaica sea mayor a la requerida por la sucursal industrial, la energía restante no utilizada será inyectada a la red de energía eléctrica, retribuyendo electricidad para la red nacional.
En Grupo Komatsu Cummins estamos comprometidos con el desarrollo y crecimiento sustentable del país, y reforzamos nuestro interés por ámbitos como la reducción de la huella de carbono, el aumento del uso de Energías Renovables No Convencionales y la incorporación de procesos desde la visión de la economía circular.
Esta iniciativa se encuentra dentro de la Estrategia de Cambio Climático y Energía 2030 del Grupo Komatsu Cummins, cuyo objetivo es promover la sustentabilidad energética y la protección del medio ambiente en sus operaciones y unidades de negocio en Chile.
Entre los ejes que incluye ese plan se encuentran la reducción en 50% de la huella de carbono para el año 2030, el aumento en 50% del uso de energía renovable no convencional, la reducción del consumo de agua en 30% y la reducción de 25% en la generación de residuos respecto a la venta.
Datos cuantitativos:
Apoyada en el tema material ‘Innovación’, las metas de sostenibilidad en esta materia, la evolución de preferencias de los consumidores y la creciente demanda por productos renovables, reciclables y biomateriales, CMPC se anticipa a tendencias de mercado y avanza en entregar soluciones sostenibles como empresa de futuro, además de adaptarse al contexto abierto por la pandemia.
Para esto la Compañía durante 2020, fija metas concretas en Innovación y crea CMPC Beyond, una iniciativa transformacional desarrollada internamente con el apoyo de Kairos Future, empresa sueca especializada en análisis de futuro. CMPC Beyond se enfoca en 7 aspectos claves de innovación: Gestión futura de activos forestales; Packaging sostenible; Agua: elemento esencial para todos; Sostenibilidad profunda; El cliente en el centro; Data, el camino al éxito sostenible, y Nuevas formas ágiles de trabajo.
Con el respaldo del Directorio y los ejecutivos principales, y por medio de la Encuesta de Oportunidades de Futuro, herramienta en línea, 2.039 colaboradores sumaron sus aprendizajes y las oportunidades que identifican hacia el futuro, lo que también se desarrolló vía conversatorios presenciales con aquellos y aquellas sin uso efectivo de correo electrónico. Más tarde, aparece el Equipo Futuro e Innovación (EFI), grupo motor formado por 60 profesionales, de todas las áreas y países de la Compañía, de distintas edades desde los 25 años, compuesto en un 60% por hombres y 40% mujeres y ubicados en Argentina, Brasil, Chile, China, Estados Unidos y Perú.
Gracias a este trabajo se identificaron más de 140 tendencias con horizontes de tiempo para los próximos 3 meses, 3 años, 10 años, 30 años y 100 años, las cuales fueron priorizadas, construyendo el Mapa de Tendencias de CMPC. 27 tendencias fueron seleccionadas y agrupadas en 4 macro tendencias: Consumidor y Expresiones de estilo de vida; Cambio climático; Poder económico y Revolución tecnológica inteligente.
También se forma Comité de Futuro e Innovación (CFI), integrado por el CEO y ejecutivos principales, quienes tienen la responsabilidad de la toma de decisión del programa, y junto al EFI, se despliegan en todos los países en torno a la temática del futuro consumidor sostenible al 2050. Complementando la Gobernanza, están los Embajadores Beyond, 250 colaboradores que son la cara visible del proyecto entre sus compañeros, contribuyendo al despliegue del programa en todas las plantas y oficinas.
Resultados Cuantitativos:
-Encuesta Online de Oportunidades de Futuro en la que participaron más de 2.039 colaboradores
-Realización de más de 150 conversatorios, alcanzando una participación total aproximada de 1.500 colaboradores.
-Levantamiento y sistematización de 140 tendencias en el Mapa de Tendencias CMPC, de las cuales, 27 de ellas se agrupan en 4 macro categorías
-Instalación de una Gobernanza específica con un Comité de Futuro e Innovación (CFI), Champion (Gerente de Innovación), Equipo de Futuro Innovación (EFI) y 250 Embajadores Beyond.
-Más de 6.000 ideas recibidas a la fecha
-42 ideas en proceso de implementación por un valor adicional de USD 2,2 millones
-1770 participantes en 2022, lo que representa un 17% de la compañía que envió al menos una idea
-256 personas que participaron en Ideas Beyond como embajadores. De estos, 128 fueron certificados por la Universidad de Concepción respecto a Innovación
Los niveles de reciclaje posconsumo (o domiciliario) a nivel nacional presentan grandes brechas y desafíos para diferentes actores de la economía circular; empresas, recicladores, consumidores, valorizadores, entre otros. En concreto, desde el Ministerio de Medio Ambiente se estima que producimos a nivel nacional mas de 8,1 millones de toneladas de residuos domiciliarios, pero sólo reciclamos el 4%.
Dentro de estos datos agregados, existen diversos materiales, entre las cuales algunas tienen tasas de reciclaje más altas como es el vidrio o el plástico PET, que con ampliamente reconocidos por los consumidores como reciclables y se pueden dispner en diversos puntos limpios, y otros que tiene un alto potencial de reciclabiliad, pero aún no se recuperan masivamente en Chile, como es el caso del Polipropileno (PP o plástico 5) flexible usado en envases de tallarines, galletas, etc.
El presente proyecto responde a este desafío, teniendo por finalidad desarrollar un trabajo articulado y colaborativo para promover, masificar y visibilizar la reciclabilidad del PP flexible posconsumo de cara a los consumidores, incentivando la generación de infraestructura, procesos de disposición final de los consumidores y valorización de dicho material. El proyecto fue un piloto de 5 meses ejecutado en 8 comunas de Chile, 2 de éstas en regiones.
En concreto, el proyecto consideró la habilitación y difusión frente a los consumidores de 8 módulos de recolección de PP flexible gestionados por dos empresas de reciclaje, quienes evaluaron los envases dispuestos por los consumidores y los canalizaron a un valorizador que generó nueva materia primera a partir de los envases recuperado en los módulos, considerando la evaluación de la calidad del material producido.
A su vez, en el marco del proyecto se considera la redacción de un documento técnicos que sintetice la realidad nacional de recolección y valorización del propileno flexible
Los objetivos específicos son:
– Consensuar un trabajo articulado entre diversa empresas, gremios, ministerio y recicladores para diseñar la propuesta de piloto.
– Evaluar la implementación del piloto, considerando su etapa de recuperación como de valorización
– Educar a los consumidores respecto al correcto reciclaje del PP flexible.
– Difundir los resultados del piloto y desarrollar estrategias para sus sostenibilidad y escalabilidad en base a los resultados.
– Desarrollar un documento técnico que refleje los desafíos y datos de reciclaje nacional del PP flexible.
Datos cuantitativos:
El proyecto duró 5 meses, finalizando en octubre del 2021 y recuperó 669 kg de polipropileno flexible, lo que equivale, asumiendo 4 g por envase, a más de 167.250 envases posconsumo.
El 82% del material recuperado pudo ser valorizado por la empresa Inproplas, lo cual nos indica que este tipo de materialidad es apta para ser transformada en materia prima para otros productos, propiciando una economía circular.
Finalmente, gracias a los positivos resultados de esta iniciativa, permitió al gestor MSur mantener la recepción de polipropileno flexible en los 3 puntos limpios considerados en el piloto y ampliar su recuperación a dos puntos limpios más, mientras que Triciclos incorporó la recepción de este material como parte de la operación en 21 de sus puntos limpios y está coordinando la incorporación en 4 puntos limpios más, ampliando considerablemente el alcance del piloto y permitiendo a los consumidores, lo largo de Chile, tener la posibilidad de reciclarlo.