La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Ver FormularioFábricas “Zero Waste”:
Al año 2020 todas las fábricas y centros de distribución de Nestlé generarán cero desperdicios. En 2017, la fábrica de Graneros se convirtió en la 1° planta “Zero Waste” en Chile, y en 2018 se sumaron las de Teno, Maipú, Los Ángeles y Cancura. Gracias a eso, entre 2017 y 2018 se redujo más de un 38% los desperdicios, el equivalente a 3.500 toneladas de basura. En esa línea, la oficina central de Nestlé inició su camino para generar cero desperdicios, ubicando puntos de segregación de residuos en cada piso y eliminando los plásticos de un solo uso, reemplazando los vasos de plástico por vidrio. Hacia el consumidor, esta estrategia se concretó en el nuevo vaso de Nescafé 100% biodegradable. Junto con lo anterior, la empresa es fundadora del primer Acuerdo de Producción Limpia del país (APL), impulsado por ACCIÓN EMPRESAS, con el objetivo de establecer las bases para que “Zero Waste” sea un estándar nacional, y al mismo tiempo facilitar su implementación a nivel industrial.
Envases reciclables:
Al año 2025 el 100% de los envases y embalajes de Nestlé serán reciclables y/o compostables. Bajo esta consigna, en los últimos 7 años la empresa ha obtenido los siguientes logros:
Resultados cuantitativos:
Grupo Komatsu Cummins está comprometido con la igualdad de oportunidades y la justicia social, siendo uno de sus proyectos emblemáticos la labor que desarrolla la Fundación Reinventarse. Un proyecto de largo plazo que nació el año 2011, siendo apoyado por las casas matrices en Japón y Estados Unidos del Grupo, creándose el programa Reinventarse, con el objetivo de promover la inserción socio laboral de jóvenes infractores de ley y así generar mayores oportunidades y justicia social.
Esta iniciativa que partió el 2011 como un programa del Grupo Komatsu Cummins, impulsó posteriormente la creación de la Fundación, para albergar diferentes programas con el objetivo de realizar un trabajo asociativo entre distintos actores tanto públicos como privados, para la entrega de herramientas de capacitación, que permitieran la reinserción socio laboral de jóvenes infractores de ley.
Durante 2019 se invirtieron en todos los programas más de 170 millones de pesos y participaron 25 colaboradores del Grupo como voluntarios y desde el 2019, la Fundación está a cargo de la organización del Día de la Reinserción, instancia que convoca a diferentes actores del mundo público y privado.
El propósito de la Fundación, es habilitar y reinsertar social y laboralmente a personas que infringieron la ley y sus objetivos son: Desarrollar programas de habilitación, transformadores para personas que infringieron la ley e integrarlos social y laboralmente. Como también, ser un referente en materias de reinserción socio-laboral en el país y poder incidir en políticas públicas.
La Fundación lleva a cabo diversos programas, tales como el Programa Integral Habilitación Laboral, que es la primera iniciativa implementada por la Fundación desde el 2011, que entrega herramientas laborales y sociales a personas infractoras de ley; el programa de Intermediación laboral, cuyo objetivo es mejorar las oportunidades de inserción laboral de jóvenes infractores de ley, mediante un acompañamiento que incluye los mecanismos adecuados para garantizar tanto la colocación como la permanencia en sus empleos.
Este programa se ejecuta desde 2017 con la subvención del SENAME y el Programa de capacitación laboral, que desde el 2016 implementa y que entrega formación en oficios para los jóvenes con el objetivo de aportar en su inclusión laboral.
A esta labor, se suma a partir del 2018, la firma de un convenio con SENAME y Gendarmería para realizar cursos dentro de centros privativos de libertad.
Además, durante el 2019 se inauguró el Centro Formativo y Productivo en Til Til.
Datos cuantitativos:
La región del Maule posee un índice de ruralidad de 33,6 por ciento y la principal actividad económica es la silvo-agropecuaria, que, de acuerdo al Banco Central representa un 16% del PIB, siendo además la principal fuente de trabajo, con el 30% regional. Enel cuenta con 6 centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Maule, con una potencia instalada de 882 MW y una generación bruta anual cercana a los 4.421 GWh (~5,8% de la generación bruta a nivel nacional. Anuario 2018 CNE). En estas condiciones motivar el uso compartido de los recursos hídricos en forma eficiente es un eje clave para la optimización del agua disponible tanto para el sector agrícola como para la generación hidroeléctrica. La agricultura es responsable del 70% de los usos consuntivos, principalmente en riego. Sin embargo, el 85% de la superficie de la región del Maule es regada empleando sistemas de baja eficiencia (30 a 40%). Además de las restricciones implícitas a los sistemas utilizados, esto se debe a que las decisiones de riego no se realizan considerando elementos técnicos que permitan emplear de modo eficiente los recursos disponibles. Esta situación ha dejado en una condición de vulnerabilidad al segmento de pequeños y medianos agricultores, los cuales tienen menos herramientas de adaptación.
En este contexto, el Programa de Gestión Hídrica en la cuenca del Río Maule está orientado a generar herramientas y capacidades que permitan la optimización del uso del agua de modo de reducir los impactos del déficit hídrico en la actividad agrícola y la disponibilidad de recursos para la generación hidroeléctrica a través de un paquete tecnológico, orientado a cubrir las brechas de acceso entre usuarios y proveedores de productos y servicios ligados al riego desarrollado en conjunto con el Centro de Investigación en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca. La principal barrera yace en el enfoque de los usuarios a la utilización del agua como bien escaso. Esta debe pasar de una estrategia reactiva ante eventos de escasez hídrica a una planificación basada en conocimiento técnico de cómo distribuir y aprovisionar a los cultivos. Esos elementos permiten a los agricultores actuar con flexibilidad y mantener su capacidad productiva ante el cambio climático, sustentando el desarrollo económico en una zona agrícola.
Con el objetivo de transferir el uso eficiente del recurso hídrico a los alumnos de la carrera técnico agrícola, se integró al programa al Liceo San Clemente Entre Ríos. Se transformó la parcela demostrativa del Liceo en un centro de transferencia tecnológico en riego para la comunidad, abriendo el acceso a dichas tecnologías y conocimientos a las futuras generaciones de agricultores de la zona.
Información complementaria: (http://citrautalca.cl/PGH/web/)
Resultados cuantitativos:
El Plan “Bomberos del Mar” es un convenio de colaboración estratégica que mantiene ENAP Refinería Aconcagua con los sindicatos de pescadores artesanales de Puchuncaví, Quintero y Concón. El objetivo principal de este programa es entregar herramientas prácticas y teóricas a las comunidades pesqueras artesanales, para que éstos estén en condiciones de dar apoyo en la respuesta frente a un derrame de hidrocarburos al mar o al estuario del río Aconcagua, de manera segura, oportuna y efectiva; previniendo eventuales contaminaciones marinas. Este plan considera labores permanentes de monitoreo marino por parte de los sindicatos de pescadores a través de un Programa de Vigilancia Ambiental.
Más de 400 pescadores artesanales forman parte y han sido capacitados entre 2014 y 2019 en el marco de este Plan, participando en diversos ejercicios de simulación de contención y recuperación de hidrocarburos frente a las Áreas de Manejo y extracción de recursos naturales, lo que les ha permitido prepararse para responder ante eventuales emergencias, como también realizar las vigilancias ambientales mensuales.
El programa de vigilancia ambiental tiene por objetivo mantener un monitoreo continuo en el tiempo del estado de las aguas superficiales de las AMERBS (Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos) y áreas de operación de las caletas a través del análisis sistemático de un parámetro químico, en este caso aceites y grasas.
Junto con los simulacros de derrame, se monitorea la posible presencia de hidrocarburos a través de la medición de la concentración de Aceites y Grasas en aguas superficiales, realizadas en campañas mensuales de toma de agua. Estas fueron efectuadas por los pescadores participantes de los sindicatos de Horcón y Ventanas de Puchuncaví, más la Cooperativa Alcatraz; sindicatos de Loncura, Embarcadero, El Manzano, Maitencillo y El Papagallo de Quintero y sindicato de San Pedro de Concón, en sus respectivas áreas de manejo y/o zonas cercanas de operación.
La toma de muestras se realiza mensualmente en la Región y Provincia de Valparaíso, Chile desde Puchuncaví (32°42´06´´ latitud sur y 71°30´17´´ longitud oeste) a Concón (32°51´35´´ S y 71°31´36´´O). Se establecieron un total de 27 puntos de muestreo, 21 en la bahía de Quintero, 3 en Maitencillo y 3 en la bahía de Concón, donde cada agrupación participante (sindicato de pescadores) fue responsable de los tres puntos de muestreo correspondiente a su área y de llevar registro de este, en una planilla de control de muestreo. Destacar que los reportes que realizan los organismos que monitorean calidad del agua en estas áreas (DIRECTEMAR y Programa de Observación del Ambiente Litoral) están en concordancia con los muestreos tomados por los pescadores en sus labores de vigilancia ambiental. Este programa demuestra la importancia de establecer una relación de mutuo beneficio con pescadores artesanales para la gestión preventiva y la reducción oportuna de la contaminación marina (simulacros derrames) abogando por la sostenibilidad de océanos y recursos marinos.
Resultados cuantitativos:
En 2019, Viña Concha y Toro publicó sus ambiciosas metas de reducción de emisiones aprobadas por Science-Based Targets Initiative (SBTi), convirtiéndose en la primera empresa latinoamericana y la primera viña en el mundo en contar con metas alineadas con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC.
https://sciencebasedtargets.org/companies-taking-action/
De esta forma, la compañía se ha comprometido a reducir las emisiones absolutas de sus operaciones propias en 40% y las emisiones indirectas de su cadena de abastecimiento en 17% al año 2030, con respecto al año 2017.
Con su publicación, la compañía ratifica su espíritu pionero en prácticas sustentables, ayudando a reducir los riesgos que plantea el cambio climático y demostrando su liderazgo y compromiso en esta materia. Además, busca demostrar que es posible que las empresas trabajen por este ambicioso objetivo mientras continúan el ritmo de crecimiento de sus negocios.
Además, durante el año la compañía se transformó en la única viña a nivel mundial y la primera empresa chilena en comprometerse con la iniciativa Business Ambition for 1,5°C, suscribiendo su compromiso de establecer objetivos climáticos alineados a la meta global de no superar el 1,5°C en el aumento de la temperatura del planeta y alcanzar emisiones netas cero al 2050.
Resultados cuantitativos:
El proyecto, desarrollado por BASF a través del programa “Conectar para Transformar”, Nazca, La Ciudad Posible y Municipalidad de Quinta Normal, busca fortalecer el trabajo de los recicladores de base de la comuna y a la vez mejorar el entorno de los puntos limpios de la zona.
Para este proyecto, se desarrollaron actividades orientadas a la capacitación de los recicladores en el contexto la Ley 20.920 (Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje), al diseño participativo con la comunidad para mejorar 9 puntos verdes de la comuna (los que son administrados por recicladores y la municipalidad) y la realización de talleres colaborativos entre el municipio y empresas del sector.
Asimismo, el proyecto buscó educar también a la población con respecto al valor que poseen los residuos orgánicos para la generación de un fertilizante natural, el cual será utilizado en beneficio del vivero municipal y de los vecinos partícipes de esta iniciativa. Con esto se genera comunidad a partir de la participación de cada persona involucrada. Se destaca también la capacitación a funcionarios municipales y colaboradores de empresas, generando articulación entre ellos y los recicladores, algo importante para el trabajo de gestión de residuos.
La iniciativa tiene como objetivo transformar la comuna a través de la generación de recursos en armonía con la naturaleza.
En los últimos años Quinta Normal ha crecido exponencialmente, lo que generaba una serie de complicaciones, como el incremento en la cantidad de residuos que se produce dentro de la comuna. El alcance de la iniciativa es mayor dado que existen vecinos en edificios y viviendas que no se encuentran registrados en los libros, pero que sí tienen acceso a estos puntos de reciclaje.
Por otra parte, este fenómeno también propiciaba la generación de microbasurales en distintos puntos. Todo esto, sumado a que el sistema de retiro de material de reciclaje no era el adecuado (lo que incrementaba la contaminación ambiental, especialmente a la orilla del Río Mapocho), los vecinos se mostraron interesados en colaborar y eliminar la basura a través de alguna actividad o iniciativa.
Resultados cuantitativos:
Desde el año 2004 Aceros AZA, en alianza con la Dirección General de Movilización Nacional, lleva a cabo el programa de destrucción de armas incautadas a la delincuencia, además de las entregadas voluntariamente por la población y aquellas dadas de baja por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden. Desde su inicio, más de 180 mil armas han sido fundidas y convertidas en acero sostenible para la construcción.
La apropiada destrucción de este armamento hace que no vuelvan a la circulación y que no puedan ser reutilizadas en el mercado informal. Además, el reutilizar dicho acero también hace que la empresa colabore en el proceso de lucha contra el Cambio Climático gracias a la apropiada gestión de residuos. Durante 2020 y en el contexto de este programa, el horno eléctrico de Aceros AZA ubicado en su planta de Colina fundió 18 mil armas de fuego, lo que ha permitido contribuir a los ODS 16 y 17 en la búsqueda de alianzas que permitan mantener la paz social y el desarrollo de comunidades seguras.
Una acción que cambió el destino de este acero, ya que estas armas se transformaron en nuevos productos para la construcción destinados a importantes obras, como hospitales, carreteras y aeropuertos. Una solución sostenible gracias a los beneficios de este material, que puede ser reciclado infinitas veces sin perder sus propiedades, y que contribuye al modelo de economía circular que tiene la Compañía.
Resultados cuantitativos: