
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
El programa de Cultivo sustentable de Trigo Candeal y Negocios Inclusivos con alcance en distintas regiones de Chile, inició en 1988 tras una alianza entre Tresmontes Lucchetti y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA), destinado al apoyo y fomento de la investigación y producción de trigo candeal . A través de los años se ha logrado una participación importante en diversas investigaciones y avances en el rubro, llegando en 2011 a una cobertura de más del 60% del total de proveedores y manteniendo al 90% de los productores que comenzaron hace más de 30 años como parte del proyecto.
Durante el 2018 se renovó el Acuerdo de Colaboración Público Privado para el desarrollo de pequeños proveedores entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario – Indap -, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – Inia – y Tresmontes Lucchetti, quien a través de la contratación de sus cultivos asegura un mercado para la producción sin intermediarios.
Objetivo General: Entregar herramientas para el apoyo e integración productiva de pequeños productores agrícolas, mediante la generación de capacidades y de una red social-técnica de apoyo, junto con una gestión responsable de la cadena de valor, y que gracias a la alianza público privada con INIA e INDAP del Ministerio de Agricultura, permite la canalización de recursos estatales a los agricultures, promoción de circuitos cortos de comercialización y una transferencia efectiva de investigación.
Objetivos Específicos:
– Traspasar el sistema de comercio justo, transparente y canalización de aportes estatales. – Transferir capacidades a los productores a través del apoyo y recomendaciones técnicas. – Asegurar la sustentabilidad del proceso productivo, a través de la implementación gradual de Buenas Prácticas Agrícolas, BPA.
– Asegurar el volumen y calidad de la producción estimada, a través de la red social técnica de apoyo.
– Aportar al desarrollo socioeconómico de los agricultores, entregando alternativas productiva.
– Modelo Operativo: El modelo operativo básico consiste en agrupar al segmento productivo que cumpla con el perfil INDAP y establecer un modelo de negocio directo a través de la asistencia técnica de INIA, el aporte social de INDAP y compra de producto final por parte de Tresmontes Lucchetti S.A.
Datos cuantitativos:
– 61 Pequeños proveedores beneficiarios con el programa negocios inclusivos iniciado desde el 2018 a la fecha.
-12 Capacitaciones en establecimiento de cultivo, fertilización, Uso eficiente de Agua, Postcosecha y Comercialización.
-Traspaso de capacidades evaluado en 97,3%
-Abastecimiento por 1.188 ton de producción de trigo Candeal, originada por Pequeños productores usuarios de INDAP.
– Creación de Manual de prácticas agrícolas para el manejo de trigo Candeal.
-Algunos de los favorables resultados para los agricultores partícipes del programa se reflejan en que el promedio nacional del cultivo aumentó de 5 ton/ha a 6,5 ton7ha, la calidad proteica incrementó de 9,5% a 11% y que sólo 5% de la superficie utiliza pesticidas. Además, gracias al riego tecnificado, la producción aumenta entre 40% y 45% la eficiencia en el empleo de agua, reduciendo la huella hídrica del cultivo. Reconocimientos al programa: Finalistas por REDAMERICA el 2019.
Escuela Saludable inicia el año 2000 para desarrollar un modelo efectivo que enfrente al aumento de la obesidad en Chile, especialmente en niños de escuelas vulnerables, de forma asociativa e intersectorial. Responde a una problemática de salud que afecta la calidad de educación y alimentación, en una etapa clave del desarrollo humano.
Escuela Saludable:
– La obesidad es uno de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, que genera costos de salud altos tanto individuales, como para los Estados.
– Es un modelo comprobado que logra el control y reducción de la obesidad infantil. Cuenta con evaluaciones y mediciones de impacto, publicados en papers científicos, que aportan evidencia para la construcción de políticas públicas. Además, ha recibido importantes reconocimientos y se ha presentado en múltiples simposios y congresos nacionales e internacionales.
– Es un modelo replicable, su metodología y herramientas se han validado a lo largo de 20 años de trayectoria. Los manuales desarrollados son de acceso público. Este programa ya se ha implementado en Chile y en México.
– Es fruto de un trabajo asociativo. La obesidad tiene causas multifactoriales por lo que la solución debe ser resultado de un trabajo donde confluyan distintos actores relevantes.
– Se replica en 2 Municipios de México Tlaltizapán y Acatlán de Juárez.
Datos cuantitativos:
Escuela de Servicio TMLUC es un programa formativo que busca contribuir al desarrollo humano y profesional de los colaboradores de las empresas que prestan servicios a Tresmontes Lucchetti. Su objetivo es transferir conocimientos y potenciar las capacidades de quienes son aliados estratégicos de la compañía en el día a día, impactando positivamente en la satisfacción y lealtad de cara a los clientes y consumidores, a través de la mejora continúa y progresiva de servicios y experiencias que ellos ofrecen.
Este programa de formación se remonta en el año 2016 en alianza con Santo Tomás Educación Continua, con cursos orientados a las empresas de Operadores Comerciales que prestan servicios a la compañía tanto en Región Metropolitana como también en otras regiones del país. A lo largo de estos años, se han realizados varias versiones presenciales que han permitido robustecer los conocimientos de quienes han sido parte. Asimismo, y a pesar del contexto de pandemia, durante 2020 además de continuar con la formación de Operadores Comerciales en formato online sincrónico, se iniciaron dos nuevos pilotos también de manera virtual: Escuela de Servicio para Mercaderistas en alianza con Santo Tomás Educación Continua y Escuela de Servicio para Transportistas en conjunto con Duoc UC. Las clases son dictadas por profesionales de las instituciones académicas en conjunto también con representantes de Tresmontes Lucchetti.
La Escuela de Servicio TMLUC cuenta con un modelo de financiamiento con franquicia tributaria SENCE, el cual considera el fondo de capacitación tanto de la compañía como de las empresas terceras involucradas y en el caso de existir algún monto no cubierto, Tresmontes Lucchetti cubre dicha diferencia con la Institución Académica correspondiente.
Datos cuantitativos:
Desde el año 2016 a la fecha se han realizado 220 horas de capacitación dirigidas a 194 colaboradores que pertenecen a empresas de Operadores Comerciales, Mercaderistas y Transportistas y que prestan servicios a Tresmontes Lucchetti.
Como parte de la búsqueda de brindar mayores oportunidades de desarrollo a los sectores más vulnerables, desde hace 5 años, nos definimos como socios estratégicos de INFOCAP (link: https://www.infocap.cl). Buscamos desarrollar herramientas que permitan la superación de la pobreza, con foco en formación laboral y productividad, para ello nos hemos vinculado por medio de Voluntariado Corporativo para apoyar diversas iniciativas de formación y capacitación.
A la fecha resaltan:
– Cursos en modalidad online sobre “Atención al cliente y técnicas de venta” (nota de prensa: https://sura-am.com/es/prensa/centro-de-noticias/infocap-realiza-curso-online-gratuito-de-capacitacion-para-300-personas-en-alianza-con-sura-asset-management-chile).
– Cursos en modalidad online sobre emprendimiento, estructura de costos y modelo de negocios.
– Proyecto colaborativo donde egresados de INFOCAP entregaron servicios de costura y belleza a colaboradores y colaboradoras de la compañía.
Datos cuantitativos:
Estamos conscientes de la relevancia que tienen nuestras decisiones de compra y de su impacto, por lo que en cada fase de nuestro proceso, desde el diseño hasta la comercialización incorporamos y revisamos el cumplimiento de los más altos estándares y la debida diligencia, con el fin de plasmar nuestra promesa de ofrecer productos de calidad, innovadores, funcionales, asequibles, seguros y sustentables para nuestros clientes.
La base de nuestra gestión es trasparente, es por ello que contamos con una serie de directrices: Política Social – Ambiental, Manual de Calidad y Sustentabilidad, Código de Conducta Proveedores, donde establecemos los requerimientos éticos, de diversidad, inclusión y técnicos, así como las certificaciones que deben evidenciar los proveedores Casaideas.
Al iniciar este trabajo se definieron 4 grandes metas:
1. Gestionar los riesgos de la cadena de suministro.
2. Fortalecer la transparencia Comercial y Compliance.
3. Fomentar y Promover la compra de productos más sustentables.
4. Incorporar materialidades eco-amigables en la producción de productos y packaging.
Este proceso se lleva cabo siguiendo los lineamientos de la ISO 20400 y una metodología propia para la evaluación y desarrollo de Proveedores, tanto para las nuevas incorporaciones como para los ya existentes. De acuerdo a esta metodología se trabajan 5 dimensiones de control: Calidad, Cumplimiento Ambiental, Instalaciones de Fábrica, Cumplimiento Social y Laboral, Seguridad y Salud Ocupacional, adicional se promueve que nuestros Proveedores estén certificados en ISO 9001-14001- 45000, OEKOTEX, RDS, FSC y posean evaluación aceptable de SEDEX, BSCI y SA8000.
Para nosotros es fundamental que las Fábricas tengan condiciones laborales dignas, un salario justo, igualdad de oportunidades y por supuesto que no se tolere el trabajo infantil. Para la evaluación de proveedores, se realizan visitas a Fábricas y Auditorías, las cuales son realizadas por el equipo de Diseño, Calidad y nuestro Partner Auditor en origen, esto tiene como finalidad evidenciar el cumplimiento deseado.
Nosotros mantenemos una escala de ranking según el puntaje obtenido por proveedor según sus fábricas, el cual va de 0-100% en una escala de Proveedor No Apto, Pre-Calificado, Certificado y Calificado. El compromiso con nuestros proveedores es lograr que el desempeño en sus fábricas y sus políticas estén alineadas con nuestro ADN y nuestros objetivos en Sustentabilidad, para lo cual después de la evaluación correspondiente, se realiza un plan de acción y retroalimentación con la finalidad de corregir las no conformidades ó desviaciones encontradas en sus procesos, dependiendo de esto se realiza una nueva auditoría, visita o una auto-evaluación por parte del proveedor para mostrar los avances y actualizar su score.
Datos cuantitativos:
El programa Scotiabank busca mejorar la calidad de vida laboral y personal, y contribuir con las diferentes necesidades de colaboradores con discapacidad.
Beneficios:
Además, colaboradores que inicien su proceso de certificación de discapacidad, contarán con 2 medias jornadas para gestionar trámites / consultas médicas; Copago de hasta el 100% de consultas médicas y exámenes con tope de CLP 100.000 por única vez para la evaluación de discapacidad.
Finalmente, en 2020 el Banco implementó el Programa Permanente TOTAL, que busca ir más allá del cumplimiento de la nueva Ley de Teletrabajo, que permite a los trabajadores teletrabajar hasta 4 días de la semana desde sus hogares. Con el programa Permanente TOTAL, los colaboradores con discapacidad acogidos a Scotiabank Incluye podrán tele trabajar los 5 días de la semana, y de esta manera facilitar el desarrollo de las funciones eliminado un factor tan relevante como el traslado.
Datos cuantitativos:
Pilares del Programa de Equidad de Género:
1)Desarrollo de Liderazgo – objetivo: aumentar la representación de las mujeres en las funciones de liderazgo. Para ello, se realizan programas de desarrollo de competencias y diseño estratégico de carrera, tanto para mujeres en cargos ejecutivos, como aquellas en mandos medios.
2)Corresponsabilidad y Conciliación – objetivo: fomentar la corresponsabilidad, considerando ésta como un elemento fundamental para la equidad de género, toda vez que permite a hombres y mujeres compartir de manera igualitaria las responsabilidades y tareas.
Iniciativa: Jornada Especial Parental – Programa dirigido a Madres y Padres y que va más allá de los establecido legalmente para estos efectos. Luego del regreso de su postnatal, las colaboradoras se reincorporan al trabajo con media jornada, hasta que el hijo cumple un año de vida, con sueldo integral. Este permiso también se otorga a colaboradores que han sido padres, hasta que el hijo/a cumple un mes de vida. También aplica a padres y madres que hayan adoptado hijos, independientemente de la edad.
3)Equidad interna – generar acciones para garantizar igualdad de oportunidades y de remuneración.
Iniciativa: Paneles mixtos – Los paneles de selección para cargos de Subgerente, Gerente y Vicepresidente deben ser conformados por hombres y mujeres (tanto candidatos como evaluadores). Para una entrevista equitativa y justa, se utiliza la misma pauta de preguntas para todos ellos. Con esto, se busca mitigar el efecto de posibles sesgos en los procesos de selección; por otro, permitir que mujeres accedan a cargos de alta gerencia.
4)Comunidad – objetivo: respaldar a las mujeres en el ámbito comunitario, por medio de premios, reconocimientos, estudios y alianzas que visibilicen el rol de la mujer e inspiren a nuevas generaciones.
Iniciativas: Programa Women Initiative; Premio Emprendedora, Premio Trayectoria, Eventos y publicaciones; Programa Mujeres STEM en alianza con Universidad Técnica Federico Santa María. Además, somos parte de una serie de iniciativas y compromisos públicos, como WEPs, Target Gender Equality, IPG Chile, Red+Activa, Somos Financieras.
5) Medición y Reporte – Reportes y seguimiento KPIs y metas.
Datos cuantitativos:
CCU reconoce la importancia de operar con una Visión Medioambiental de largo plazo. Por esta razón, promueve una cultura orientada a minimizar el impacto ambiental e ir más allá del cumplimiento normativo que regula sus operaciones, tal como lo declara en su Política de Medio Ambiente, públicamente disponible en www.ccu.cl/publicaciones-ccu.
En 2019 la compañía hizo pública su Visión Medioambiental 2020 con metas específicas de reducción de emisiones, valorización de residuos y reducción del consumo de agua. En 2019 reafirmó su compromiso con el planeta, renovando la Visión Medioambiental 2020 con metas al 2030, las que consideran, además de las operaciones de Argentina y Chile, las de Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay. Así CCU se plantea metas más desafiantes e incorporando 3 nuevas metas en materia de energías renovables, envases y embalajes 100% reutilizables, reciclables y/o compostables y material reciclado utilizado en nuestros envases y embalajes.
Toda la información completa en el Informe de Sustentabilidad 2019, página 58 a 65.
Datos cuantitativos:
Visión Medioambiental 2020-2030: El compromiso de CCU con el planeta
Página 58 Informe Sustentabilidad 2019.
Innovar de forma permanente es uno de los objetivos estratégicos de CCU. Como parte de uno de los ámbitos del Modelo de Gestión Sustentabilidad en innovación, se han desarrollado dos programas, uno de innovación abierta llamado “Desafío Regional INNpacta” y uno de innovación interna llamado “Despega”.
En el primero la compañía invita a startups y emprendedores a mostrar sus mejores innovaciones, para encontrar soluciones para la industria de bebestibles. Con foco en Logística, Ecodiseño y Medio Ambiente, Ventas y conocimiento sobre el consumidor.
Más información en los siguientes links:
El segundo programa, Despega, tiene por objetivo de identificar ideas propuestas por los trabajadores de Chile y Argentina, para ser potenciadas e implementadas en la compañía. En 2019 se realizaron dos ciclos de talleres de aceleración de ideas, premiándose en total seis iniciativas. Los focos fueron “ventas” y “sustentabilidad”.
Datos cuantitativos:
Adicionalmente, CCU encabeza premiación de Most Innovative Companies Chile 2020
En cuanto a Despega, contamos con los siguientes resultados:
Ideas subidas 2019:
Ideas aceleradas en talleres (11 + 8, por ciclo):
Funnel Despega
Ideas subidas 2020:
Ideas aceleradas en talleres (8+8+8):
Funnel Despega
Ideas fase desarrollo: 2 (CRECCU y Asistencia PDV)
Por segundo año consecutivo, CCU y sus Unidades de Negocio obtuvieron los primeros lugares en sus respectivas categorías: CCU Chile encabezó Bebidas, Jugos y Cervezas; VSPT Wine Group, Vinos; y Compañía Pisquera de Chile, CPCh, Licores. Además, en esta oportunidad se sumó CCU liderando el sector Holding Industrial.
Programa Intergeneracional
Este programa busca visualizar a trabajadores mayores y su aporte en el trabajo, así como promover conductas colaborativas contribuyendo a reducir conflictos interpersonales con trabajadores de diferentes edades, a partir del conocimiento mutuo y desarrollo de habilidades sociales para una convivencia positiva y un óptimo desempeño laboral.
Actividades contempladas para el proceso:
– Presentación de programa a Productos.
– Taller para jefaturas.
– Convocatoria de participantes (trabajadores mayores) a través de jefaturas y en forma personalizada.
– Ejecución de talleres I y II.
– Convocatoria para taller III, Trabajadores jóvenes.
– Ejecución taller III.
1.- Taller para jefaturas:
Consiste en una actividad Teórico práctica breve, de 4 horas de duración, cuyo objetivo es: Reducir estereotipos negativos respecto de la vejez y personas mayores en jefaturas, de manera de promover la integración laboral de los trabajadores mayores así como una positiva colaboración intergeneracional
2.- Taller de Autocuidado (Taller 1):
– Realidad de las personas mayores hoy: Conocer el panorama de la vejez en Chile, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan las personas mayores.
– Cambios físicos y biológicos: Comprender los cambios del cuerpo para poder diferenciar lo normal de lo patológico.
– Autocuidado: Autopercepción del estado de salud y hábitos de vida saludable que favorecen una mejor calidad de vida.
– Cambios psicológicos y sociales: Comprender las dificultades que las personas mayores enfrentan a nivel psicosocial.
– Bienestar emocional: autopercepción y orientaciones básicas para un autocuidado emocional.
– Ocio creativo: planificar y disfrutar del tiempo libre para una vida saludable.
3.- Taller de comunicación y asertividad (Taller II):
– Relaciones sociales y familiares: la importancia de mantener vínculos positivos en la vejez a nivel laboral, social y familiar.
– El desafío de la comunicación intergeneracional en ambientes de trabajo.
– Más de allá de comunicar: saber conversar.
– La competencia conversacional de la escucha.
– El camino hacia la asertividad.
– Declaraciones básicas en el acto de hablar.
– Diseño de conversaciones difíciles.
– La importancia de decir “NO”.
– Saber hacer peticiones efectivas.
4. Taller colaboración intergeneracional en ambiente de trabajo (Taller III):
– Realidad de las personas mayores hoy: Conocer el panorama de la vejez en Chile, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan las personas mayores.
– Relaciones intergeneracionales: definición y caracterización de las distintas generaciones.
– Habilidades comunicacionales para una buena relación intergeneracional.
– Dinámicas grupales para motivar el conocimiento mutuo y la convivencia.
Datos cuantitativos:
Programa de Inclusión Laboral en seguridad
Este programa busca contribuir en la autonomía de personas en situación de discapacidad para la inclusión laboral, considera la participación de instituciones especializadas en temáticas de discapacidad e inclusión, estas son un miembro activo del programa formando parte de la red de apoyo en el proceso de inclusión de los trabajadores.
Objetivos:
General: Favorecer y facilitar el proceso de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad
Específicos
Proceso de inclusión laboral:
A. Convocatoria: Se realiza por medio de la difusión y promoción del programa los requerimientos correspondientes al puesto de Trabajo.
B. Capacitación: Dirigida al potencial trabajador, entrega las herramientas necesarias para su desempeño y desarrollo laboral.
C. Seguimiento: se realiza con el fin de visualizar su desempeño laboral, el presente procedimiento tiene como objetivo realizar los ajustes necesarios, y/o gestionar redes de apoyo en caso de ser necesario. La necesidad de Seguimiento debiera ir disminuyendo con el paso del tiempo, sin embargo es importante poder contar con la institución que deriva al trabajador cada vez que se requiera.
Actividades prácticas contempladas en proceso de inclusión:
1) Inducción acompañada: En puesto de trabajo.
2) Acercamiento gradual al puesto de trabajo: El objetivo principal es familiarizar al trabajador con el entorno y favorecer de forma paulatina la integración efectiva.
Realización de jornadas de formación para supervisores y jefaturas directas. En forma paralela se realizará una capacitación a líderes de equipo de trabajo. Objetivo: Gestionar la Inclusión laboral a través de herramientas que favorezcan la realización de una inclusión laboral efectiva.
1) Gestión de la diversidad.
2) Sensibilización clientes.
3)sensibilización entornos laborales.
Datos cuantitativos:
En Entel promovemos la economía circular mediante la reparación, reutilización y reciclaje de los aparatos electrónicos. Contamos con tiendas e) service para reparar los celulares y extender su vida útil lo máximo posible. También ofrecemos celulares seminuevos para darle una segunda oportunidad a equipos en buen estado. Además, disponemos de diversas opciones para que las personas puedan reciclar sus celulares y accesorios que ya no tienen reparación ni utilidad. De esta manera promovemos una gestión adecuada de los aparatos electrónicos, que son residuos peligrosos que pueden terminar contaminado el medioambiente si es que son mal gestionados.
Respecto a la reparación de equipos contamos con una atención rápida, segura y especializada con garantía Entel, en nuestro e) service y tiendas Entel. Se ha potenciado un nuevo concepto en reparación de equipos móviles, con las mejores soluciones y asesoría. Se cuenta con un equipo de especialistas que entregan servicios de diagnóstico y presupuesto, asesoría y configuración de aplicaciones, mantención y actualización de software, reparación, oferta de equipos renovados, y oferta de accesorios.
Por otra parte, en tiendas y en la web se ofrecen celulares seminuevos reacondicionados a nuestros clientes, estos son dispositivos que presentaron algún defecto de fábrica y que fueron reparados para quedar en condiciones óptimas, iguales a uno nuevo. Estos equipos, a los cuales se les otorga una segunda vida, son certificados en Laboratorio Entel y cuentan con una garantía de 12 meses. Finalmente, cabe destacar que esta campaña comunicacional “La vida del planeta está en tus manos” ha sido fundamental para reactivar e informar a los clientes y ciudadanos en general sobre la existencia de nuestros buzones de reciclaje. A la fecha se cuenta con más de 290 puntos a lo largo del país para recolectar y reciclar residuos electrónicos.
Con estas acciones se beneficia a miles de ciudadanos que pueden disponer adecuadamente sus celulares, pueden repararlos, extender la vida útil de sus celulares, y además, acceder a opciones más amigables con el medioambiente con los equipos seminuevos. Además, se genera empleo para todas las personas que forman parte de esta cadena, desde quienes retiran residuos electrónicos, hasta quienes trabajan reparando los equipos o gestionando los materiales en la planta de reciclaje.
Para más información:
Datos cuantitativos: