 
		La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Entel quiere seguir siendo un actor relevante en la transformación de nuestra sociedad, aportando aplicaciones específicas que se valen de la conectividad, las nuevas tecnologías y los principios de la sostenibilidad para resolver los problemas que enfrenta el país. Entel Ocean, unidad de desarrollo tecnológico de la compañía ha desarrollado diversas iniciativas:
Onway: Durante 2021 se lanzó esta plataforma que utiliza analítica avanzada e internet de las cosas para controlar 50 variables relacionadas con la gestión de vehículos de carga, como su ubicación, el consumo de combustible y la temperatura del motor, de manera de mejorar su rendimiento y hacer mantenciones preventivas.
Plataforma Deep Farm: Solución digital basada en internet de las cosas para el monitoreo y medición en tiempo real de los caudales extraídos desde pozos profundos. Mediante sensores conectados a un sistema centralizado de información, esta plataforma digital no solo permite cumplir la normativa; también es capaz de detectar anomalías y generar pronósticos y optimizaciones que ayudan a hacer un uso más eficiente del agua y de la energía utilizada en su extracción. Sea The Forest: En un incendio forestal, la detección temprana y la respuesta oportuna son variables cruciales para evitar su propagación y expansión. La recopilación de información y su análisis en tiempo real a través de sensores IoT ofrece hoy una alternativa que puede contribuir significativamente a reducir los tiempos de respuesta y el manejo de un incendio. Estos sensores son capaces de procesar diversas variables e información sobre la calidad del aire, como temperatura, material particulado y humedad, entre otros, lo que permite predecir la ocurrencia de una emergencia.
Resultados Cuantitativos
Los vehículos conectados con Onway totalizaron 2.662 en 2021. La plataforma Deep Farm ha sumado más funciones, como el monitoreo de variables de suelos agrícolas e invernaderos, la inspección de cultivos con drones y otras aplicaciones para optimizar el uso de recursos. Con Sea The Forest se puede reducir el tiempo de respuesta frente a un incendio en alrededor de 12 minutos.
Para conocer más visitar: https://entelocean.com/
 
		Reutiliza es una campaña que estamos realizando por tercer año consecutivo, esta busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad para así continuar promoviendo la inclusión digital.
La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo de Midas e Ingeniería sin Fronteras. El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un 92,9% en el ABC1.
Es por esto que durante este 2022 se ha continuado con esta campaña, lanzando el Tour Entel “Reutiliza por Chile”, una gira a lo largo del país que está recorriendo 39 localidades, entre Arica y Punta Arenas, visitando también colegios para aportar a la educación medioambiental de niños, niñas y jóvenes. En el camión de “Reutiliza por Chile” las personas pueden donar sus notebooks, computadores, tablets y smartphones en desuso.
Posterior a la recolección de los equipos, el CiR e Ingeniería Sin Fronteras son los encargados de repararlos y reacondicionarlos, para que puedan ser utilizados por estudiantes. Los equipos que no se pueden recuperar son reciclados para darles una correcta disposición final. Para más información puedes visitar: https://www.entel.cl/reutiliza/
Resultados Cuantitativos
En su edición 2021, la campaña recolectó más de 8.000 aparatos electrónicos, entregados tanto por la ciudadanía como por distintas empresas. De estos, 1.359 equipos (589 celulares, 20 tablets, 176 CPU y 574 notebooks) fueron reparados y donados a diferentes instituciones educacionales a lo largo de Chile, como el Colegio Patricio Mekis, ubicado en Maipú; la Escuela Ignacio Domeyko, en Chañaral; la Escuela Italia, de los Niches, en Curicó; la Fundación Niño y Patria y la Fundación Levantemos Chile, entre otros. Por otra parte, los equipos que no se pudieron reparar fueron reciclados, evitando que más de 16 toneladas de residuos electrónicos llegaran a rellenos sanitarios.
En Entel estamos trabajando hace más de 6 años para hacer de nuestra compañía un lugar diverso e inclusivo. Estamos comprometidos a seguir avanzando y promoviendo la Diversidad e Inclusión, junto con una cultura en la que cada persona, de acuerdo con su propia identidad, pueda sentirse valorada y pueda contribuir al logro de los objetivos de la compañía y desarrollarse en igualdad de oportunidades. Nuestra Política de Diversidad e Inclusión, aborda esto y se centra en tres aspectos específicos: Balance de género, Personas con discapacidad y Diversidad sexual. En estos tres ámbitos nos hemos fijado metas de corto, mediano y largo plazo, que involucran a todos los colaboradores y grupos de interés.
Contamos también con un Comité de Diversidad, mesas de trabajo y un manual de aplicación que nos permiten implementar de manera consistente nuestra Política de Diversidad e Inclusión. Además, a través del Sistema de Gestión de Ética y Cumplimiento, con el Código de Ética, Manual de Aplicación y canal de denuncias, buscamos preservar la integridad del tipo de cultura y organización que queremos construir, forjando así un real compromiso con nuestro propósito y pilares culturales.
Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino para líderes y profesionales, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones online y presenciales de Diversidad e Inclusión, guía para eventos inclusivos, programa de formación específico para colaboradores voluntarios graduados como “Formadores en Diversidad e Inclusión”, levantamiento interno de D&I 2022, semanas de actividades con foco “Pride”, “Discapacidad” y “Balance de Género” para seguir promoviendo una cultura inclusiva, entre otros. Este 2022 hemos sido reconocidos con el sello Equidad CL y por tercer año consecutivo fuimos evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection.
Resultados Cuantitativos
El 86% de las participantes de la Red de Liderazgo Mujeres finalizó con éxito el programa del 2021. Al cierre de 2021, teníamos 49 colaboradores con discapacidad en nuestro equipo, 1,17% del total. Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de 100 colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el balance de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación general. Para continuar mejorando nuestro balance de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023. En 2021, un total de 922 personas completaron el e-learning de D&I. A la fecha han pasado más de 400 ejecutivos por el taller de Liderazgo Inclusivo.
En Entel desde el 2021 estamos trabajando en promover la generación de un ecosistema en torno a la educación en ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería que beneficie a las niñas, niños y jóvenes a lo largo del país. El objetivo es acercar estas disciplinas de forma integrada para que los estudiantes puedan aprender sobre ellas de manera teórica y práctica, y puedan desarrollar habilidades y competencias que faciliten la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico y científico en diversos ámbitos de acción.
Por esto, trabajamos e impulsamos tres iniciativas en conjunto con instituciones especializadas para lograr un mayor impacto en los jóvenes del país y seguir avanzando de forma colaborativa en este ecosistema en torno a la educación. Junto a Fundación Tremendas se ha disponibilizado la Academia Atómicas para que niñas, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 25 años, residentes en Latinoamérica o El Caribe puedan tener un espacio para descubrir sus intereses relacionados con las áreas de ciencia, matemática, ingeniería y tecnología.
Se busca profundizar en torno a tres ejes formativos: Ciencias Astronómicas, Ciencias Biológicas, y Tecnología y Robótica. Y además, se busca empoderar a las niñas. adolescentes y jóvenes en su rol de agentes de cambio. También este 2022 se impartió la Academia Climáticas que promueve la acción climática, la importancia de los océanos, el papel de los bosques, el cuidado de los suelos y el consumo responsable. Con Fundación Kodea se desarrolla el programa “Los Creadores” que premia a niños, niñas y jóvenes, entre 6° básico y 4° medio, con proyectos que generan soluciones para hacer la vida más fácil o que mejoran su entorno, con el apoyo clave de la tecnología en su implementación para así promover el talento digital. Este 2022 hemos impartido dos masterclass para el programa formativo de Los Creadores: “Inteligencia artificial: El poder de los datos” y “Cómo contar tu idea en 60 segundos”. Se está desarrollando ExperimEntel junto a Lab4 U y la Fundación Belén Educa, este proyecto une la educación, la tecnología y el desarrollo de habilidades a través del aprendizaje empírico de los niños, niñas y adolescentes. Este 2022 están participando 2 colegios con más de 100 estudiantes que podrán experimentar con Lab4U en sus equipos celulares.
Resultados Cuantitativos
El 2021, cerca de 1.000 niñas de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas. Este 2022 las inscripciones serán durante octubre. La Academia Climáticas se llevó a cabo con éxito con 591 estudiantes de 18 países de Latinoamérica y el caribe, 68% de las estudiantes fueron de Chile (57% RM), los otros países con más presencia fueron Perú, México, Ecuador y Colombia. En esta academia realizamos una clase de Economía Circular y una visita a terreno para acompañar a las estudiantes para aplicar la teoría a la acción. En ExperimEntel se está trabajando con 2 profesores de 2 colegios de Fundación Belén Educa para participar con Lab4U e implementar experimentos con sus estudiantes este 2022. En los últimos 5 años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 6.000 participantes, considerando niños, niñas y docentes. Todos los años se reciben de 150 a 250 proyectos, de los cuales se seleccionan 3 proyectos ganadores a nivel nacional. Las postulaciones este 2022 se cierran durante octubre.
Para más información:
https://tremendas.org/atomicas/
https://www.kodea.org/proyectos/los-creadores/
Entel invita a profesores de ciencias innovadores de Fundación Belén Educa
 
		La gestión de los aparatos eléctricos y electrónicos forma parte del eje de la transformación sustentable, uno de los 4 ejes de la Estrategia de Sostenibilidad de Entel: “Conciencia en todas 2024–2030”. En Entel reconocemos que la expansión y operación de nuestras redes de telecomunicaciones no solo traen progreso, conectividad a nuestros clientes, sino también desafíos ambientales, en busca de la mejora continua del desempeño ambiental. Frente a este desafío, el pilar de transformación sustentable, que integra el cuidado del planeta con el desarrollo de un negocio sostenible. Impulsamos la descarbonización, la eficiencia energética y la adopción de un modelo de economía circular que fomente un futuro más responsable.
Alineados al propósito de Entel, de acercar las infinitas posibilidades de la tecnología, para transformar responsablemente la sociedad, asumimos el desafío de transformar nuestra operación y servicios bajo un Modelo de Economía Circular. La aplicación de este Modelo se encuentra operativa desde el año 2024 y sigue ejecutándose a la fecha, ver Memoria Integrada y web de Economía Circular.
El enfoque principal de este modelo es las 4Rs: Reducir, Reutilizar/Reacondicionar, Reparar y Reciclar. Así es como Entel define fijarse una meta de largo plazo que corresponde a la captura y valorización al 2030 del 20% de los terminales móviles comercializados (año base 2024). Las principales acciones realizadas al Q2 de 2025, enmarcadas en las 4Rs.
Reduce
– En 2022, lanzamos nuestras nuevas SIMCARDS fabricadas con plástico 100% reciclado, reduciendo su tamaño a la mitad y pasando de un peso de 3,5 gr a 1,7 gr, disminuyendo así el uso de plástico virgen y de residuos generados.
Reutiliza/Reacondiciona
Equipos post consumo cliente B2C
– Venta seminuevos: Ofrecemos a nuestros clientes equipos seminuevos a precios competitivos.
– Recompra: Ofrecemos a nuestros clientes comprar sus teléfonos en tiendas y usarlo como medio de pago en la adquisición/ renovación de un nuevo equipo.
– Tour Reutiliza por Chile: Junto a una alianza con Kyklos recorremos localidades de todo el país para recibir celulares, tablets y computadores con el fin de reacondicionarlos y entregarlos a estudiantes en contextos de vulnerabilidad.
Equipos operaciones Entel
– Reacondicionamos equipos electrónicos de nuestros sitios de telecomunicaciones.
Repara
Servicio técnico
– Ofrecemos soluciones integrales para extender la vida útil de los teléfonos, incluyendo software, configuraciones, reparación de pantallas y accesorios seminuevos.
Recicla
Equipos post consumo cliente B2C
– Buzones de reciclaje en tiendas: Disponemos de más de 100 buzones de reciclaje ubicados en todas nuestras tiendas Entel, incluido Rapa Nui, donde los clientes pueden depositar celulares, teléfonos fijos, cargadores y accesorios, facilitando su correcta gestión y reciclaje.
– Campañas de colaboradores: realizamos dos campañas anuales dirigidas a nuestros colaboradores: una en el Día del Reciclaje y otra en el Día de los RAEE.
– Campaña: E-week y Aplicación Año en alianza con RECICLAPP:
– Campaña proyecto apagado 2G: Como parte del Apagado 2G hemos instalado buzones para facilitar el reciclaje en municipios.
– Reciclaje en nuestra operación: Contamos con reciclaje de envases y embalajes, aparatos eléctricos y electrónicos y baterías.
– Ruta Circular: Campaña en la que un camión itinerante recorre todo Chile (más de 90 localidades) incluyendo zonas rurales, para recolectar celulares en desuso.
– Campaña Incentivo beneficio gratuito: Campaña piloto en 10 tiendas propias durante un mes del año. Se entrega un portafolio de beneficios por la entrega de un celular en desuso para reciclaje.
Resultados Cuantitativos:
Resultados año 2024
Reducir
– SIMCARDS: Reducción de 12.165 kg de plástico.
Reutiliza/Reacondiciona
– 141.294 unidades reacondicionadas.
– Recompra: Q1 del 2025 se han comprado en parte de pago más de 1.000 equipos.
– Tour Reutiliza por Chile: juntamos 18.510 equipos electrónicos, 937 aparatos reacondicionados y donados y 37.519 kg de RAEE reciclados.
– Reacondicionamiento operaciones: 10.694 aparatos eléctricos (64.799 kg).
Repara
– 52.707 teléfonos reparados.
Recicla
– Buzones: 3.552 kg de RAEE reciclados en 85 comunas.
– Campaña colaboradores: 891 kg de RAEE reciclados.
– E-week y Aplicación año: Retiros de aparatos en 25 comunas del país.
Llegamos a 63 comunas y 5 regiones, reciclando 3.795 kg de RAEE.
– Apagado 2G: 250 kg de RAEE reciclados.
– Reciclaje operaciones: 47.884 kg de envases, 572.756 kg de RAEE, y 148.278 kg de baterías.
– Ruta Circular: A la fecha van 538 equipos recolectados (82 kg).
– Campaña Incentivo: Se recopilaron 869 equipos (100 kg de RAEE).
Información complementaria:
Transformación Sustentable Entel: https://informacioncorporativa.entel.cl/sostenibilidad/transformacion-sustentable
Modelo Economía Circular:
https://informacioncorporativa.entel.cl/sostenibilidad/economia-circular
Memoria Integrada 2024 (páginas 216 a 222): https://informacioncorporativa.entel.cl/sostenibilidad/memoria-integrada
Nuestro Compromiso con la Economía Circular: https://informacioncorporativa.entel.cl/sostenibilidad/economia-circular
Publicaciones en redes sociales Entel: https://www.instagram.com/entel/?hl=es
Venta aparatos seminuevos: https://miportal.entel.cl/personas/catalogo/seminuevos
Servicio técnico Entel: https://www.entel.cl/servicio-tecnico
Servicio de Recompra: https://www.entel.cl/equipos/recompra
Entel circular Copiapó: https://youtube.com/shorts/3HtmxW_43Eg?feature=share
Campaña Entel RRSS: https://youtube.com/shorts/b2btCSkn508?feature=share
La Estrategia de Sostenibilidad de la Achs está diseñada para abordar los principales desafíos en seguridad y salud ocupacional en Chile, generando valor en las comunidades donde operamos. Promovemos una cultura de seguridad y bienestar, impulsamos la inclusión y la no discriminación, garantizamos la transparencia en nuestras prestaciones y servicios, y contribuimos activamente al cuidado del medioambiente.
A partir de nuestro proceso de materialidad, hemos definido cuatro focos prioritarios que orientan nuestros esfuerzos. Uno de ellos es la continuidad operacional en la prestación de servicios que busca gestionar los riesgos e impactos de nuestra operación, mitigando las externalidades ambientales, fortaleciendo la resiliencia y la eficiencia en la prestación de servicios.
Con base en los impactos identificados en nuestras mediciones, hemos establecido como ejes prioritarios la implementación de medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables, la gestión responsable del agua y de residuos. Estas acciones contribuyen directamente a la reducción de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Metas ambientales al 2025:
Resultados Cuantitativos:
Como parte de la hoja de ruta que nos propusimos alcanzar al 2025, hemos logrado implementar diversas iniciativas que hoy muestran resultados tangibles en materia ambiental, eficiencia energética y gestión de residuos. A continuación, destacamos los principales hitos:
Firmamos un Power Purchase Agreement (PPA) para abastecer con energía 100% renovable al Hospital del Trabajador, Edificio Casa Central y Sede Concepción. Gracias a este acuerdo, el 46% de la energía utilizada en nuestras instalaciones proviene de fuentes limpias, marcando un avance significativo hacia una operación más sustentable.
Implementamos un plan de modernización en el Hospital del Trabajador y en los Centros Achs Salud a nivel nacional, incorporando estándares que promueven la eficiencia de recursos y la mitigación de agentes contaminantes.
Obtuvimos la precertificación EDGE Advanced en dos centros de salud:
Avanzamos en la implementación de un sistema de gestión de residuos que permite valorizar tanto residuos operacionales como orgánicos generados en nuestros casinos.
Instalamos medidores inteligentes en sitios de alto consumo como Casa Central y centros de salud en el norte, centro y sur del país. Esta medida permite detectar fugas y problemas de presión, identificar oportunidades de mejora y sensibilizar a colaboradores sobre el uso responsable del recurso.
Gracias a todas estas iniciativas, hemos logrado reducir nuestras emisiones de GEI en Alcances 1 y 2 en un 55%, superando ampliamente la meta propuesta del 35% para el 2025.
Información complementaria:
Para conocer más sobre nuestras iniciativas y avances en sostenibilidad, te invitamos a visitar la sección Sostenibilidad en nuestro sitio web achs.cl, donde encontrarás información detallada sobre nuestros compromisos, proyectos y resultados.
 
		Este proyecto se enmarca en el plan de ecoeficiencia operacional de BCI, el cual busca generar una buena gestión de sus recursos, residuos y emisiones, más precisamente en el pilar de agua de este plan, el cual tiene como meta al 2028 reducir en un 24% (72.000 m3) el consumo hídrico del banco, motivado a su vez por la situación país asociado al periodo de sequía que se vive dentro de los últimos 10 años. Para esto se establece el proyecto de cambio de los equipos de griferías y WC en los baños de los 7 edificios centrales del banco, los cuales concentran una gran cantidad de uso de agua asociado a la operación de la compañía. Esto significaría un cambio de 830 equipos, por griferías y WC de alta eficiencia hídrica, el cual consta de tres etapas en el período 2021-2023, con una inversión cercana de $70.000.000.
Resultados cuantitativos
Dentro de los resultados obtenidos en esta primera etapa de implementación, se han cuantificado ahorros reales de un 12% para la sede de Huérfanos 1134 y de un 20% para la sede de Bandera 250, en reducción del consumo hídrico, lo que a significado disminuir en 994 m3 en este año, sumado a los ahorros económicos de $1.030.000 en el mismo periodo. Para las siguientes etapas se han estimados los ahorros que van desde 66% hasta 44% asociado a los usos de los baños de los edificios, lo que significa disminuir 400 m3 de consumo aproximadamente por mes, equivalentes al consumo de 25 hogares en Chile. Y en términos económicos este proyecto generara ahorros mensuales cercanos a $1.500.000, monto no menor entendiendo la relevancia del gasto que tiene en la operación de la compañía.
 
		BCI promueve una integración transversal de los criterios ASG a través de su estrategia de sostenibilidad, con ello busca potenciar iniciativas que impacten positivamente a la sociedad, donde se integre y genere repercusiones en lo económico, social y ambiental desde nuestro negocio. Para contribuir a estos desafíos, Bci se ha propuesto una ambiciosa meta para mitigar su impacto ambiental en la operación, al año 2028 buscamos reducir nuestra huella de carbono en un 46% (considerando línea base 2017), es decir no emitir más de 12.817 toneladas de CO2/año.
Desafío
Desde este propósito y con un enfoque basado en el valor de los datos, surge la iniciativa de Plataforma Ecoeficiencia Bci, cuyo objetivo es asegurar una base solidad de información para monitorear el desempeño y las metas ambientales del Banco. La plataforma consiste en un software que consolida el 100% de los datos de nuestra huella de carbono, gracias a esto podemos visualizar el inventario completo de nuestras emisiones de gases efecto invernadero, mantener información actualizada y digitalizada. Además, el sistema tiene la característica de capturar y almacenar automáticamente la información proveniente de las facturas de energía y agua potable, disponibilizando una base de datos con los consumos de cada instalación.
¿En qué nos da valor?:
1. Inmediatez y precisión de la información.
2. Necesidad de basar las decisiones en los datos.
3. Contar con información oportuna y confiable
4. Tener manejo y control de la operación basado en KPI’s
5. Mantener información de consumos de manera actualizada y digitalizada.
6. Contar con indicadores de desempeño (KPIs) de cada instalación, permitiendo identificar las más y menos eficientes.
7. Identificación de oportunidades de mejora.
Resultados Cuantitativos
1. Mejora significativa de cara al seguimiento, medición y análisis de los datos. 2. Ha facilitado la medición del impacto ambiental que generan los proyectos (ef. energética, ahorro de agua, papel, residuos). 3. La data disponible permite estructurar de mejor manera las metas de eco-eficiencia operacional:
-Metas huella de carbono:
Año – ton max. emitir – Meta reducción
2017 0%
2018 22.823 4%
2019 21.823 8%
2020 20.822 13%
2021 9.822 17%
2022 18.821 21%
2023 17.820 25%
2024 16.820 29%
2025 15.819 34%
2026 14.819 38%
2027 13.818 42%
2028 12.817 46%
4.Desde el punto de vista de la reportabilidad, la plataforma contribuye a contar con información confiable para presentar tanto en la memoria anual de Bci, como en los distintos estándares de sostenibilidad a los cuales adhiere al banco
 
		Moda Circular es una iniciativa de la marca Paris, para promover la circularidad mediante la alianza con organizaciones y empresas que ofrecen productos y servicios diversos como: compra y venta de vestuario de segunda mano, reparación y actualización de prendas de vestir, reciclaje de ropa e intercambio de ropa.
El proyecto Moda Circular se ha ampliado hacia nuevos productos y alternativas para reducir, reutilizar y reciclar, como las campañas RopaxRopa y RopaxHogar y el evento The Ropantic Show.
En más de 14 años trabajando la circularidad hemos mejorado procesos, ganado experiencia y asumido nuevos desafíos, siempre en alianza con organizaciones expertas. Los Servicios Circulares de Paris están disponibles todo el año y la mayoría funciona en las 48 tiendas a lo largo de Chile.
– Moda Circular: Servicios que alargan la vida de tu ropa. Mas de 500.000 prendas recirculadas desde 2021.
– RopaxRopa: es una campaña que partió en 2013 y funciona durante todo el año, permitiendo que cualquier persona, sea cliente o no de Paris, puede depositar en los contenedores de nuestras tiendas los materiales textiles que ya no son reutilizables. Nosotros nos encargamos de evitar su desperdicio y/o la contaminación ambiental que generan, entregándolos a empresas que se encargan de procesarlos para crear otros productos. Hemos reciclado más de 1.000 toneladas de ropa, evitando que llegue a vertederos.
– Vopero: Es una startup uruguaya fundada en 2020 y controlada por el Grupo Cencosud. Ofrece un marketplace de moda circular para comprar y vender ropa de segunda mano, que impulsa un consumo consciente.
– Banco de Ropa: Fundación que desde 2011 recibe nuestras muestras de producción para donarlas a personas en situación de calle. +660.000 prendas nuevas donadas.
– The Ropantic Show: Emprendimiento chileno-español referente en intercambio de ropa. Nos apoya en el desarrollo de nuestra Moda Circular
Resultados Cuantitativos:
En Moda Circular hemos obtenido los siguientes resultados:
ROPAXROPA / NÚMERO DE UNIDADES RECICLADAS
THE ROPANTIC SHOW / NÚMERO DE UNIDADES GESTIONADAS
MODA CIRCULAR / NÚMERO DE UNIDADES DE SEGUNDA MANO GESTIONADAS
Vendidas
Reparadas y customizadas
BANCO DE ROPA / MUESTRAS DONADAS
Información complementaria:
Página Web: https://www.paris.cl/sostenibilidad/
Reporte de Sostenibilidad: https://cl-paris-.cencosud.com/sostenibilidad/Reporte_Sostenibilidad_Paris_2024.pdf
Uno de los principios de Blumar es generar un impacto social a través de la relación cercana con los vecinos y comunidades de su entorno, creando iniciativas de beneficio mutuo. Bajo esta primicia, Blumar mantiene una alianza con Bureo, empresa chilena que recolecta redes de pesca con el propósito de darles un nuevo uso y con esto, financiar proyectos de beneficio a la comunidad. Desde 2016 a la fecha se han entregado más de 120 toneladas de redes en desuso, las cuales fueron revalorizadas a través de su transformación en productos sustentables.
Luego de la comercialización de dichos productos, se buscó generar un impacto social con un trasfondo sustentable a la comunidad, entregando paneles solares para abastecer de energía renovable al albergue ubicado en la Parroquia San Vicente de Talcahuano, en el cual residen aproximadamente 30 personas en situación de calle. Estas 30 personas son beneficiadas directamente a través del uso de energía limpia en sus actividades cotidianas, lo que permite realizar un ahorro monetario para suplir otras necesidades, esto, mejorando la calidad de vida de las personas del albergue, reduciendo la emisión de Gases de Efecto Invernadero mediante el fomento de un estilo de vida sostenible y consciente.
Resultados Cuantitativos
Los resultados conseguidos hasta la fecha se manifiestan en diversas dimensiones como:
– Personas: 28 residentes del albergue beneficiados de forma directa a través del uso de energía renovable.
– Consumo: un 67% del consumo eléctrico del albergue abastecido por los paneles solares, generado por una potencia de planta solar equivalente a 5.430 Watt-Peak y una generación solar anual de 7.576 KWh.
– Ahorro: un ahorro monetario anual aproximado de $780.000, lo que permite destinar dicho monto a cubrir otras necesidades del albergue y mejorar la calidad de vida de las personas que encuentran su hogar en él.
– Reciclaje: para financiar este proyecto se reciclaron 40 toneladas de redes de pesca.
– Inversión: cerca de $8.000.000, obtenidos a través de la valorización de las redes de pesca convertidas en productos sustentables.
– Medioambiente: Disminución de GEI (Gases de Efecto Invernadero) cercano a las 2,9 Toneladas Anuales.
Enlaces de interés
https://sabes.cl/2022/08/24/convierten-redes-de-pesca-en-desuso-en-paneles-solares-para-albergue-de-talcahuano/ Video “Vidas de mar y tierra” – min 13:10 – https://www.youtube.com/watch?v=ezb1PRXt2rE https://www.blumar.com/noticias/interior-noticia/ID/1406 https://www.instagram.com/p/Ch-C0MiADRB/
Uno de los compromisos de Blumar es generar vínculo con las comunidades con las que compartimos territorio. Por esto, y con el objetivo de fortalecer la educación técnico profesional en la región de Magallanes, el 2018 se realizó la firma de un convenio de colaboración con el Liceo María Behety de Menéndez. Para ello, en un comienzo se realizaron charlas a la especialidad de acuicultura, en las que participaron los encargados de cada una de las áreas de la empresa, reforzando los contenidos que reciben los estudiantes. Además, se implementó un laboratorio destinado a los alumnos del liceo, para profundizar sus conocimientos prácticos complementando la teoría entregada. Con el paso de los años estos encuentros fueron complementados con cursos de capacitación de manejo de rov e inocuidad alimentaria, entregando nuevas competencias y herramientas que permitan a los jóvenes insertarse de mejor forma en el mundo laboral. Además, el 2020 se dobló el número de alumnos beneficiados con el curso de inocuidad alimentaria, incorporando a la especialidad de gastronomía, permitiendo así enriquecer su malla curricular. A lo anterior se suman las visitas a los centros de cultivo de los alumnos de cuarto medio, para que se familiaricen con el trabajo que se realiza en aguamar, favoreciendo la creación de capital humano calificado para las empresas acuícolas que operan en esta austral Región. La pandemia no fue impedimento para continuar trabajando en conjunto. Las capacitaciones presenciales fueron remplazadas por cápsulas educativas, reforzando cada una de las áreas del proceso del salmón, desde la piscicultura hasta la exportación. Este periodo sirvio para afianzar los lazos creados, ya que durante la pandemía se entregaron insumos de limpieza para enfrentar el coronavirus y cajas de alimentos a los estudiantes con mayor indice de vulnerabilidad. Producto de esta alianza, 20 alumnos y alumnas han realizado su prática en nuestras instalaciones y se han contratado 12 jóvenes egresados del Liceo como colaboradores, de los cuales un tercio son mujeres, aumentando la dotación femenina de nuestros centros y área productiva.
Resultados Cuantitativos
Más de 570 beneficiados en las diversas iniciativas, desde el inicio del convenio en 2018:
– La implementación en 2018 de un laboratorio para los alumnos de acuicultura del liceo. Con 40 alumnos por año en esta especialidad, acumulando más de 120 alumnos utilizando sus instalaciones, además de 3 cursos de capacitación de inocuidad alimentaria desde 2019 a la fecha, beneficiando a 95 jóvenes de las especialidades de acuicultura y gastronomía.
– 1 curso de manejo de rov el 2019, que benefició a 20 alumnos.
– 20 alumnos realizando su práctica en la empresa entre los años 2018-2022.
– 12 jóvenes contratados entre el 2018-2022, que se desempeñan en diversas áreas (centros de cultivo, cosecha y administración).
– Entre 2020-2022 se han entregado más de 300 cajas de alimentos.
– Además, se otorgó un descuento para docentes y alumnos del Liceo para la compra de alimentos en la tienda de la empresa ubicada en Pta. Arenas.
– Durante la pandemia, fueron entregados insumos de limpieza y protección personal para la desinfección del establecimiento y así combatir el COVID-19.
Enlaces de interés
https://radiopolar.com/noticia_177484.html https://www.mundoacuicola.cl/new/trabajadores-de-bluriver-transmiten-conocimientos-a-alumnos-de-acuicultura-de-liceo-maria-behety/
https://www.itvpatagonia.com/noticia/bluriver-entrega-nuevas-herramientas-a-jovenes-del-liceo-maria-behety-para-insertarse-en-el-mundo-laboral/5f50675bd5dab769e00e972f
https://radiopolar.com/noticia_151968.html
BluRiver: Alumnos del Liceo María Behety conocieron el funcionamiento de un centro de cultivo
 
		La iniciativa consiste en una Restauración Ecológica para la recuperación de los atributos medio ambientales del planeta y de la sociedad, con el fin de devolver la salud climática y ecológica de nuestro planeta, aportando además a comunidades con menos recursos, la creación de bosques de crecimiento acelerado para ayudar a las personas a convertir terrenos que han sido impactados y contaminados, en núcleos de restauración ecológica, o también llamados Islas Nativas.
La iniciativa de ACCIONA consiste en que junto al apoyo de la empresa SYMBIOTICA y la Fundación BIÓSFERA MÍA, aplicar la metodología de re forestación Miyawaki consistente en crear un jardín botánico multi estrata, ecosistémicamente complejo, de extensión reducida, que tiene de objetivo servir de refugio biológico, para ayudar en la recuperación de la biodiversidad local, además de su carácter de exposición florística nativa para el disfrute de sus ocupantes y la concientización de la protección de la naturaleza. Las zonas Isla son los mejores lugares en la ciudad para enfocar los esfuerzos, ya que son núcleos biológicos que resguardan aún mucha biodiversidad, además de ser un espacio natural de conexión para toda la comunidad.
Se propone la recuperación de un terreno de relleno, mediante una plantación de 1200 plantas nativas en 500 m2 de suelo, mediante actividades para el acondicionamiento y preparación del suelo y la plantación comunitaria entre trabajadores de ACCIONA más sus familias, y vecinos del sector Casas Viejas en Puente Alto, Región Metropolitana, y así lograr el objetivo de una conexión con la naturaleza, concientizar en su cuidado y educar a los participantes.
Resultados Cuantitativos
La iniciativa se realiza el 01-10-2022, sector Casas Viejas, Comuna de Puente Alto, RM, con un grupo de 60 voluntarios de la empresa ACCIONA, equipo especialista Symbiótica, participantes Fundación Biósfera Mía, Vecinos comunidad Casas Viejas, liderado por junta de vecinos que autogestionan el parque y grupo voluntariado Scout Colegio Lasalle. Día anterior a la actividad, se realiza preparación de 500m2 de suelo, mediante descompactación con retroexcavadora y aplicación de 30m3 de guano que entrega estructura, microbiología y nutrición al suelo para optimizar la plantación. Se logró la plantación exitosa de 1200 especies bionativas de la región, como Quillay, Espino, Litre, Palqui, Maitén, entre otros. Se distribuyeron 3 plantas por m2, se aplicó mulch (imitando la hojarasca de un bosque) y coligues de identificación. En el día posterior con 45 voluntarios, se realizó un segundo taller informativo, implementación de cierre perimetral liviano para limitar el área, riego automático para etapa inicial de adaptación del bosque acompañado de infografías para socializar la intervención.
 
		 
		 
		 
		 
		