
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
El liceo politécnico Juan José Latorre, se ubica en Mejillones, región de Antofagasta. Sus estudiantes cursan carreras técnicas, en una comuna donde el progreso va dela mano con el desarrollo industrial. A unos 5 kilómetros de ahí, se encuentra la central Atacama de Enel Generación. Como parte de su estrategia por promover el desarrollo de una sociedad más resiliente e inclusiva, Enel Chile se ha comprometido a contribuir en mejorar los resultados de la educación en el país. En ese sentido es que desarrolla iniciativas que buscan fomentar conocimientos en materia STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que a su vez motiven a más jóvenes a formar parte del sector energético. En este contexto, gracias a una alianza entre el establecimiento y Enel, el año 2017 se inició el proyecto “Dual”, un programa de aprendizaje de herramientas y capacidades laboral espera los estudiantes de distintos liceos politécnicos, entre ellos el de Mejillones. Esto consiste en una experiencia práctica que viven los estudiantes de tercero y cuarto medio. Los alumnos acompañan a los maestros guías en su trabajo diario, aprendiendo en terreno el funcionamiento de la especialidad que estudian. Durante la experiencia se desarrolla un trabajo semana por medio en el que son acompañados por un funcionario del área de mantenimiento. Al final su periodo de práctica, los estudiantes deben entregar un proyecto relacionado con lo aprendido.
Datos cuantitativos:
Enel desarrolla sus iniciativas sociales de acuerdo a dos conceptos claves: inclusión y participación. En la experiencia de Mejillones, uno de los grupos de interés identificado fue la comunidad escolar del complejo educacional Juan José Latorre, en su departamento de Programa de Integración Escolar (PIE) se encuentra el módulo de Transición a la Vida Adulta (TVA).
Con ellos hemos diseñado el proyecto Cocina Inclusiva, que quiere ofrecer una oportunidad a jóvenes estudiantes con diferentes capacidades cognitivas que se encuentren entre los 16 y 24 años de edad. Dicho proyecto consiste en la construcción de una infraestructura dentro del mismo complejo educacional la cual funcionará como taller de cocina donde será posible aprender técnicas que permitirá a los estudiantes tener las habilidades profesionales necesarias para su desempeño futuro, obteniendo mayores recursos al momento de buscar empleo.
Si bien Cocina Inclusiva inició con la participación de 7 estudiantes, tiene el objetivo de convertir, a mediano plazo, este centro en un punto de referencia comunal en el ámbito de la formación para jóvenes con discapacidad. Además, un factor de éxito en este proyecto es la alianza desarrollada con la Asociación de Industriales de Mejillones, y la pronta alianza con la empresa que provee el servicio de casino en la central de Atacama.
Datos cuantitativos:
Los beneficiarios totales del proyecto desde su inicio fueron 8 ( 7 alumnos y 1 profesor).
La calidad del servicio suministrado a nuestros clientes, es el eje central en la planificación estratégica de la Compañía, para lo cual se desarrollan variados programas basados en la excelencia operativa a través del plan de calidad, el cual integra proyectos en las redes de alta, media y baja tensión. Enel Distribución Chile, trabaja constantemente en la prevención de emergencias para lograr ofrecer una red más resiliente, asegurando que el suministro eléctrico pueda recuperar la normalidad ante eventuales contingencias climatológicas o sociales en el menor tiempo posible, afectando a la menor cantidad de clientes durante cada episodio. Para ello, se desarrolla el Programa de Mantenimiento preventivo de la infraestructura Eléctrica, en el que se planifican, coordinan e implementan, inspecciones y mantenciones a la red de distribución y transmisión.
Desde el año 2019 y hasta la actualidad, se ha llevado a cabo el “Plan de calidad para líneas de media y alta tensión”, el cual consiste en un programa de monitoreo aéreo del tendido eléctrico de alta y media tensión, a través del uso de helicóptero, Drones y móviles terrestres –especialmente equipados con cámaras termográficas, cámaras de alta resolución y sistema LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging)–, que, a través de sobrevuelos en zonas estratégicamente seleccionadas dentro de nuestra área de concesión en la Región Metropolitana, logrando el objetivo de aumentar la cantidad de kilómetros de red inspeccionada, reduciendo los tiempos de inspección tradicional en aproximadamente un 85%. Dentro de los beneficios que caracterizan a estas inspecciones, se destacan la digitalización de la infraestructura eléctrica, el correcto tratamiento de la vegetación y cuidado del medio ambiente, mejoras en la identificación de puntos críticos y gestión de actividades preventivas y mejoras para lograrla continuidad de suministro a nuestros clientes. De esta forma, también se ha considerado el trabajo colaborativo entre distintas áreas de la compañía para lograr los objetivos de esta iniciativa, lo que ha permitido abordarla de forma más integral en cuanto a lo que a comunicación social y relacionamiento comunitario se refiere. Los procesos informativos antes y durante las actividades asociadas al plan, han posibilitado responder a diferentes inquietudes de los vecinos y clientes del área de concesión, propiciando nuevos espacios de interacción entre algunos de nuestros Stakeholders y la empresa.
Conscientes de la relevancia que tiene el suministro eléctrico para los clientes de la compañía y la incidencia en la calidad de vida de las personas como un servicio básico, esta iniciativa forma parte de los diferentes esfuerzos que año a año Enel Distribución Chile, enfoca en poder lograr mejoras considerables en cuanto al servicio energético entregado.
Datos cuantitativos:
Actualmente, a través de nuestra iniciativa “Plan de calidad para líneas de media y alta tensión”, considerando los años 2019 y 2020, hemos logrado inspeccionar alrededor de 1380 km. de red de Alta tensión y 3850 km de redes de Media Tensión en nuestra zona de concesión, permitiendo a través de los datos recolectados, la coordinación y gestión de recursos humanos, técnicos y económicos que permitieron realizar trabajos de despeje de especies arbóreas y reparación de puntos críticos detectados en el sobrevuelo.
Nuestros resultados de desglosan de la siguiente manera:
• N° de puntos críticos identificados en Media Tensión: Se detectaron 134 puntos críticos en la red de Media Tensión, siendo gestionada su resolución por parte de personal técnico.
• N° de puntos críticos identificados en Alta Tensión: Se detectaron 26 puntos críticos en la red de Alta Tensión, siendo gestionada su resolución por parte de personal técnico.
• N° de clientes directos beneficiados: Las inspecciones realizadas con esta modalidad, beneficiaron de forma directa a más de 400.000 clientes, contribuyendo a mantener la continuidad de su suministro eléctrico, como complemento al programa de actividades de mantenimiento que la compañía realiza de forma regular.
• Se detectaron 88.000 árboles en cercanía de la red eléctrica de Media Tensión y 1.200 árboles en cercanía de la red de Alta Tensión. Estos resultados fueron analizados y gestionados para ejecutar el correcto tratamiento y despeje de las especies, con ejes principales en el cuidado del medio ambiente y la continuidad de suministro.
Durante 2017, Enel Generación Chile co-diseñó el Plan de Sostenibilidad de Quintero, en el marco de su filosofía Open Power. En específico, este Plan es el resultado de un proceso de relacionamiento y diálogo con más de 120 dirigentes, representantes de 40 organizaciones de la comunidad que habitan el entorno a la Central Termoeléctrica Quintero, basado en 3 etapas de trabajo:
1.- Participación temprana: Presentación de la compañía a la comunidad y la determinación conjunta de los temas a desarrollar.
2.- Mesas de asociatividad y desarrollo local: detección e impulso de temáticas que definieron los ejes a trabajar.
3.- Talleres y mesas de trabajo: trabajo conjunto entre los vecinos y trabajadores de Enel donde se estipularon las líneas de desarrollo: Monitoreo y Educación Ambiental, Quintero Innovability, y Compra en Quintero.
Luego de este proceso, en noviembre de 2017 fue presentado el Plan de Sostenibilidad de Quintero, cuya implementación comenzó en 2018 y se mantendrá hasta 2022, inicialmente. Quintero Mide tiene como objetivo desarrollar capacidades que permitan monitorear participativamente las emisiones que afectan al territorio de Quintero y Pucahuncaví y sus impactos en el medio ambiente y en la comunidad, como parte de la línea de trabajo Monitoreo y Educación Ambiental del Plan de Sostenibilidad Quintero.
Para ello, desde 2017 se comenzó a trabajar con un grupo de 20 dirigentes de distintas organizaciones ambientales y comunitarias de Quintero, interesados en trabajar por el desarrollo y la sostenibilidad de su comuna. Así, se detectaron necesidades y diseñaron algunos lineamientos, entre comunidad y empresa, que permitieron que en 2018 comenzara una primera etapa de capacitación con el curso “Diseño de sistema comunitario de Monitoreo Ambiental”, dictado por la P. Universidad Católica de Valparaíso.
Tras este primer acercamiento, los 20 dirigentes participantes del proyecto acordaron formalizarse en la Corporación Quintero Mide, que fue creada en 2019. Actualmente se está desarrollando una segunda etapa de cursos y capacitación con las consultoras Quintil Valley y Bitecma, con énfasis en temas ambientales, pero incorporando otros ámbitos de estudio como desarrollo de negocios y marketing, entregando lineamientos para dar sostenibilidad al trabajo de la Corporación.
Esta etapa de capacitación se mantendrá hasta 2021, dando pie a un plan piloto de funcionamiento.
Por diferentes motivos, como traslado a otras ciudades o nuevas responsabilidades laborales, algunos de los participantes iniciales del proyecto han debido retirarse, manteniéndose 14 integrantes actualmente.
Datos cuantitativos:
Conscientes de las diferentes realidades que conviven en nuestra ciudad, con especial atención en el fenómeno de la Pobreza Energética y sus dimensiones, “Vulnerabilidad y seguridad energética en Campamentos”, es una iniciativa en la que convergen diferentes elementos que tienen como meta, contribuir a la superación en los niveles de vulnerabilidad en los asentamientos de barrios transitorios y la disminución de las brechas de pobreza energética en la Región Metropolitana.
El PNUD describe la pobreza energética como un fenómeno multidimensional que no sólo se refiere al acceso a la electricidad sino también a atributos cualitativos como son la calidad, seguridad y continuidad del suministro. Además, mantiene una relación directa con el nivel de ingresos y educación de las personas. A la vez se vincula con la realidad habitacional que en muchas ocasiones, acentúa aún más el nivel de pobreza energética.
En la Región Metropolitana, considerando el área de concesión de Enel Distribución, el fenómeno de los campamentos se da prevalentemente en algunos barrios donde surge la necesidad de abordar la seguridad de las familias frente a los posibles riesgos eléctricos para ellas y para la comunidad local.
Durante el año 2019, Enel Distribución Chile en alianza con Fundación Techo – Chile, desarrolló una iniciativa que tiene como principal objetivo, el diseño e implementación de soluciones integrales para remediar la alta exposición a riesgos eléctricos, correspondiente a la informalidad habitacional en algunos barrios urbanos de la Región Metropolitana. Estas soluciones consideran la normalización de la infraestructura eléctrica en las viviendas, la mejora de la red y la regularización de las conexiones, llevando los estándares de calidad y seguridad eléctrica de Enel al territorio donde opera, velando por entregar un acceso más igualitario a servicios energéticos de calidad, continuos y confiables.
Actualmente y en base a este trabajo, más de 400 familias de campamentos de la comuna de Lampa, hoy cuentan con acceso seguro a la electricidad. Adicionalmente, esta iniciativa consideró la instalación de un “Techo Común”, una sede comunitaria sostenible en dónde se busca propiciar espacios de socialización en los que Enel Distribucion, periódicamente y con la colaboración de expertos, genera instancias de educación en temas de seguridad eléctrica, gestión de residuos, cuidado por el medioambiente, cambio climático, salud, bienestar y prevención de riesgos eléctricos en el hogar y talleres de eficiencia energética , con el propósito de entregar herramientas que permitan potenciar el desarrollo social de la personas, en directa relación también con los niveles de pobreza energética en el campamento, aumentando las actividades comunitarias en el lugar.
Datos cuantitativos:
Actualmente, a través de nuestra iniciativa “Vulnerabilidad y seguridad energética en Campamentos” hemos logrado beneficiar a 440 familias de los campamentos “Media Luna” y “El Estero”, ambos en la comuna de Lampa. Nuestros resultados de desglosan de la siguiente manera:
N° de beneficiarios directos: 272
N° de beneficiarios indirectos: 1.088
N° de Sedes sostenibles implementadas: 2
N° de conexiones regularizadas: 413 (2019-20)
Luego de los eventos de octubre 2019, vimos la oportunidad de reunirnos con nuestros vecinos, generando encuentros para conocernos, levantar necesidades y fortalecer la comunidad. La dimensión y efectos de la Pandemia han provocado una sensación de riesgo e intranquilidad en nuestras comunidades.
Los diálogos se constituyeron en:
Encuentro, contención, empoderamiento, fortalecimiento y resiliencia comunitaria.
Esta actividad fue adaptada por la contingencia sanitaria, llevando las reuniones presenciales a reuniones virtuales y periódicas con los vecinos de los distintos Centros Comerciales en un formato remoto en contexto de pandemia.
Todo se enmarca en uno de los pilares centrales del quehacer de Mallplaza es generar relaciones de largo plazo en los territorios donde se inserta. Existe un reconocimiento de Mallplaza del valor que tiene el mantener una relación activa y positiva en las comunidades donde se emplaza. Para ello se desarrolla una estrategia de relacionamiento comunitario, que entre sus iniciativas destacadas cuenta con la generación de espacios de diálogo con los vecinos de cada uno de los centros comerciales.
Aporte a la labor social de Centros Comerciales:
Permite mejorar la experiencia y satisfacer necesidades de la comunidad, a partir de sus prioridades, entre los que podemos destacar:
• Escucha y cercanía
• Proveer servicios prioritarios a través del mall (supermercados, farmacias, bancos, servicios médicos)
• Complementar oferta de insumos a partir de emprendedores locales
• Herramientas para enfrentar el estrés emocional, a través de charlas y capacitaciones
• Fortalecimiento de la comunidad, de la red de vecinos, a través de la escucha y colaboración
• Entrega de información relevante
• Entrega de herramientas y alfabetización digitales
• Coordinación de acción solidaria entre vecinos: cuidado de adultos mayores, seguridad, comunicación, etc.
Datos cuantitativos:
Logros y resultados:
La mirada Vecino – Cliente – Ciudadano aporta valor a la gestión y experiencia.
Las opiniones y percepciones que tienen los vecinos sobre el funcionamiento del Centro Comercial, el desarrollo de las aperturas, los servicios considerados, se incorporan en las decisiones y gestión del mall, como feedback y oportunidades de mejora.
Aguas Andinas ha cambiado su mirada transformando sus procesos de una economía lineal (plantas de tratamiento de aguas servidas) a una circular (Biofactorias en2017) Entendemos la Biofactoría como un centro productor de recursos valiosos que no genera residuos, ni impacto al medio ambiente y no consume energía de origen fósil, porque produce su propia energía para funcionar, transformando los residuos en recursos. Es la evolución natural de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
Como realizamos esta transformación:
– Con los vecinos: Generamos nuevas oportunidades de trabajo en las comunidades aledañas y lideramos diversas iniciativas de desarrollo local.
– Con otras industrias: Revalorizamos residuos de diferentes sectores industriales.
– Con investigadores: Potenciamos la investigación biotecnología e ingeniería de procesos de clase mundial.
En 2018 en el marco de la conferencia global de clima de Naciones Unidas (ONU) celebrada en septiembre en Nueva York, Estados Unidos, y dentro de la iniciativa “Impulso para el Cambio”, se reconoció el aporte que un grupo de 15 proyectos a nivel mundial han hecho para mitigar los efectos del cambio climático. Uno de ellos fue la Biofactoría Gran Santiago, distinguida en la categoría “Salud planetaria”. Este premio se convirtió de paso en un reconocimiento para Chile y en un aval de la gestión que la compañía viene realizando con el fin de atenuar el calentamiento global, bajo una visión de economía circular. Incluir objetivos y metas, así como links con información complementaria, en caso de ser pertinente. Si lo desea, puede estructurar la información iniciando con una bajada que resuma la práctica, para luego describirla en detalle.
Datos cuantitativos:
Durante 2019 estas dos biofactorías generaron 503.079.941 m3 de agua tratada, reintegrada al medio natural y canales de regadío, lo que corresponde al 90% del agua que consume Santiago; produjeron 285.505 toneladas de biosólidos –que es lo mismo que 39 veces el peso de la Torre Eiffel–, de los cuales 217.650 fueron destinados para reúso en suelos agrícolas; generaron 50.830 MWh para el autoconsumo de energía eléctrica, es decir, el 82% de su demanda eléctrica (suficiente para abastecer a unas 20.000 casas), y produjeron 184.487 MMBTU de biometano, que fueron inyectados a la red de gas natural, llegando hasta 35.000 habitantes.
Tal como señala CONAF, se considera incendio rural al fuego que afecta a bosques y vegetación, ya sea producido por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia no programada y propagación no controlada. En los últimos 5 años éstos se han visto incrementados a nivel mundial, particularmente en Chile, un 99,7% se debe a causas que involucran la intervención humana, ya sea por negligencia o intención. Toda la operación forestal de CMPC en Argentina, Brasil y Chile, ha fortalecido sus planes y programas de prevención y combate para la protección de las personas y del patrimonio forestal propio y de terceros. Reforzando el compromiso con la vida humana y los ecosistemas, CMPC trabaja en prevenir, educar y combatir incendios rurales, invirtiendo USD 36 millones en la temporada 2018-2019.
La compañía se prepara cada temporada en 3 líneas de trabajo:
Datos cuantitativos:
Temporada 2018-2019:
Tomando como referencia las orientaciones que aporta la nueva legislación de Educación Superior para el área de vinculación con el medio, que la define como función distintiva y expresión de la responsabilidad social institucional, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Comunicaciones ha resuelto contribuir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y con la Agenda de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la generación y ejecución de estrategias de innovación social en los entornos significativos constituidos por las comunidades, sujetos y territorios cercanos a sus sedes.
Con la finalidad de que los proyectos puedan ser sistematizables, sostenibles y puedan escalar a otras comunidades, Santo Tomás pone en práctica un conjunto de metodologías que permitirán materializar propuestas que sean trabajadas co-constructivamente con la comunidad. Para esto, se ha tenido como referencia diversas metodologías que se utilizan a gran escala, como la del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual comprende una serie de etapas, a saber: Concurso de Problemas, Priorización de Necesidades, Concurso de Soluciones, Selección de la Mejor Solución, Implementación de las Soluciones.
Desde que se declaró la innovación social -definida en Santo Tomás como la búsqueda colectiva de soluciones nuevas orientadas a mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables- como eje estratégico del área de Vinculación con el Medio el año 2018, esta se ha materializado de diversas maneras, dentro de las que destaca el Concurso de Innovación Social Santo Tomás: Transformar para Impactar, una convocatoria que tiene como objetivo levantar iniciativas de innovación social que vayan en beneficio de comunidades de adultos mayores vulnerables a lo largo del país.
Las ideas y proyectos las proponen docentes y estudiantes, generándose diversas instancias de colaboración y diálogo, tanto como para motivar en la participación e ideación, así como también procesos de iteración y mentoreo cuya finalidad es el perfeccionamiento de las propuestas para lograr una ejecución que logre el mayor impacto posible.
Datos cuantitativos:
Masisa impulsa alianzas colaborativas a través del Modelo Indice de Progreso Social en la comuna de Cabrero desde el año 2015, a través del trabajo colaborativo y participativo entre Universidad de Concepción, Municipalidad de Cabrero, Fundación Avina y Masisa. Esta alianza ha permitido implementar los procesos de medición del año 2016 y 2019 en la Comuna de Cabrero.
Es en este contexto que Masisa toma la oportunidad de actuar como catalizador de un proceso orientado a mejorar el Progreso Social del territorio donde tenemos una presencia significativa, haciendo uso de nuestras redes y contactos para traer conocimiento, un liderazgo estratégico que mira el desarrollo en perspectiva de mediano y largo plazo, y conscientes que este desarrollo es responsabilidad de múltiples actores donde ninguno puede faltar, allanando el camino para convocarlos, identificando el capital social en el territorio, reconociendo sus distintos roles y conocimientos para aportar a este proceso.
La comunidad se ha transformado en un actor relevante y es parte de la Mesa para el Progreso Social de Cabrero, cuya misión es: “Colaborar con el progreso social y calidad de vida de Cabrero, a través de iniciativas que vinculen a los distintos actores públicos y privados que comparten el territorio”.
El Indice de Progreso Social (IPS) es una herramienta que permite medir el desempeño social y ambiental de un país y a la vez, evaluar su avance hacia el logro de la agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible. Constituye una alternativa para medir el éxito de los países, en tanto métrica que complementa al Producto Interno Bruto y permite analizar cómo un país, región o comunidad transforma el crecimiento económico en progreso social.
El IPS posee 3 pilares de estudio con 12 dimensiones y 54 indicadores. La primera busca medir la satisfacción de las necesidades humanas básicas, la segunda busca medir si existen condiciones para mantener un nivel de bienestar deseado y la tercera consiste en conocer si en el territorio existen las oportunidades para que sus habitantes alcancen su pleno potencial. Su finalidad es contribuir al desarrollo de la capacidad para satisfacer las necesidades humanas de cada sociedad, aportando a la instalación de los elementos fundamentales que permitan a las personas y comunidades mejorar su calidad de vida y alcanzar su máximo potencial de desarrollo. El primer desafío de la aplicación del índice en Cabrero fue entonces adaptar la herramienta IPS para una aplicación a nivel Comunal, siendo primera en vez en Chile que se emprendía este proceso de la mano con el desarrollo de experiencias locales del Social Progress Imperative (SPI) en otros países de Latam.
El Índice de Progreso Social captura los resultados relacionados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en un marco simple pero riguroso diseñado para la agregación, lo que lo convierte en una valiosa medida indirecta del desempeño de los ODS.
https://www.socialprogress.org
Datos cuantitativos:
Uno de las claves del éxito de este índice es la colaboración, de la cual la comunidad fue trascendental, siendo representada por el Comité IPS, el que busco en conjunto a la Universidad de Concepción ajustar la medición del índice 2016 a la realidad territorial de la Comuna de Cabrero, permitiendo que los resultados fueran representativos y permitieran obtener indicadores específicos del territorio, que no forman parte del modelo general y que fueron incorporados luego de este proceso participativo.
Para el proceso de medición 2016, los Resultados globales muestran efectivamente la brecha entre el IPS nacional y el local en Cabrero. Estas se dan principalmente en la dimensión fundamentos del bienestar y oportunidades, donde destaca la gran brecha en el tema de acceso a comunicaciones e información, el más crítico de los resultados. También el acceso a educación superior, seguridad personal, y calidad medioambiental. Se observa además a nivel local la consabida brecha urbano – rural. En el sector rural el nivel de progreso es menor. En marzo de 2019 se inicia una nueva medición del índice de progreso social de Cabrero, activándose nuevamente el Comité IPS en la Comuna. Las principales variaciones positivas se ven reflejadas en acceso a información y comunicaciones la que se incremento en 33% desde la medición de 2016, seguida por acceso a educación superior con un 27%, seguridad personal con un 14% e inclusión con 12%. Entre las disminuciones se encuentra Nutrición y asistencia médica básica, agua y saneamiento, además de calidad medioambiental.
En octubre de 2018, Aceros AZA firmó un convenio con la Municipalidad de Rapa Nui para ayudarlos a procesar y retirar de la isla la chatarra ferrosa acumulada para luego ser reciclada en la Planta Colina de la empresa. El proyecto iniciado en 2009 como Gerdau AZA, ha permitido reciclar cerca de 200 toneladas de chatarra provenientes de Rapa Nui.
En la isla se presenta una complejidad importante a la hora de disponer adecuadamente de sus residuos sólidos. Su primer problema es no contar con espacio suficiente para esto, segundo; toda disposición de residuos en la isla amenaza con contaminar la napas que abastecen de agua dulce a la población y como tercer punto, en el territorio hay presencia de dengue, enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito específico, por lo que todo el residuo sólido que quiera transportarse al continente debe pasar por una rigurosa cuarentena, además de un proceso de desinfección.
Rapa Nui cuenta con una población de 5.000 habitantes estables, pero una flotante que en épocas de temporada alta puede llegar a 15.000 personas. La instalaciones municipales, a pesar de promover intensivamente el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, no cuentan con la capacidad de procesar todos los desechos que genera este flujo de personas. Esto, sumado a que es un hábitat aislado, pone serio peligro la estabilidad de este frágil ecosistema, además de amenazar la salud de sus habitantes.
El proyecto desarrollado por Aceros AZA, la Ilustre Municipalidad de Rapa Nui, la empresa local SASIPA y el apoyo de las empresas navieras que operan en la isla, busca reducir el volumen de chatarra acumulado en los suelos de la isla. Esta chatarra en su mayoría está a la intemperie por lo que recibe directamente la gran el gran volumen de agua caída al año lo que provoca que líquidos peligros percolen y amenacen las napas subterráneas.
Paralelamente, la acumulación de chatarra genera un ecosistema ideal para la anidación de los mosquitos que transmiten el dengue, por lo que se aumenta la propagación de esta grave enfermedad entre la población local y flotante.
Por último, además de la contaminación visual evidente que genera esta chatarra, su acumulación impide el uso agrícola del suelo, agravando el problema de abastecimiento de alimentos que tiene la isla y aumentando su dependencia del continente.
El proyecto “Limpiemos Rapa Nui” cumple con el compromiso de Aceros AZA de fomentar el reciclaje, incluyendo a las comunidades más extremas del país y contribuyendo de esta manera a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles señalados anteriormente.
Datos cuantitativos:
El programa Limpiemos Rapa Nui ha permitido reciclar más de 200 toneladas de chatarra provenientes de la Isla y que haceros AZA ha reciclado.
En 2019 Aceros AZA proveyó dos equipos completos de oxicorte, más los implementos de seguridad necesarios para su utilización, además de 10 botellas de oxígeno. En el mismo año se envió un equipo de personas para realizar una capacitación en terreno a personal de la municipalidad en oxicorte. En total 12 personas participaron durante dos semanas en este curso y adquirieron las habilidades necesarias para realizar el trabajo.
En 2020 se concretó el primer envío consistente en 26 toneladas de chatarra. Paralelamente, se definió junto con la municipalidad un calendario que incluye 3 envíos anuales de chatarra. Además de un proyecto complementario que incluya un programa de educación a la población Rapa Nui para el incentivo del reciclaje que comenzará a realizarse en 2021.
Objetivo: Generar una alianza de colaboración entre Papa John´s Chile y La Ilustre Municipalidad de la Pintana y sus instituciones, con el fin de contribuir al desarrollo comunal, bienestar y calidad de vida de sus habitantes. Para ello la alianza se enfocó en iniciativas tales como; ofertas laborales que potencien la empleabilidad de Los Pintaninos, colaboración para el desarrollo de actividades deportivas para niños y adolescentes, y actividades en general en las que la Municipalidad requiera de apoyo.
Esta alianza se gesta como consecuencia de la excelente relación que se generó con las autoridades de la comuna una vez que nuestra cadena decide instalarse con un local en La Pintana. En julio del 2019 inauguramos nuestro local número 94 en Chile, en la avenida Santa Rosa 13100, un hito relevante para La Pintana dado que implicó ser la primera cadena de comida rápida que se opera en la comuna. Este hecho impactó positivamente debido a que permite avanzar en disminuir la segregación social de una comuna donde la mayor parte de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad. Según la última encuesta CASEN en la comunda de La Pintana el 32.7% de la población está en situación de pobreza multidimensional y el 14.1% se encuentra en situación de pobreza por ingresos.
Esta alianza se ha materializado a través de las siguientes iniciativas:
1. Contratación local: Por medio de la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) se gestionó la contratación del 100% de la dotación del local con vacantes de trabajo para los vecinos de la comuna. Esta iniciativa busca potenciar el desarrollo económico local y potenciar oportunidades laborales para los vecinos de la comuna, ya sea en el local ubicado en La Pintana, como en otras dependencias de nuestra compañía.
2. Liga de fútbol para los niños de la Pintana “Copa de la municipalidad de La Pintana by Papa John´s”: Como empresa nos propusimos estrechar la relación con la comuna por medio de esta iniciativa deportiva que beneficia a los niños y sus familias. Esta iniciativa busca fomentar el bienestar de los residentes de La Pintana por medio de una instancia recreativa familiar, comunitaria y saludable entorno al deporte. Además de contribuir al estado físico, mental y social de todos los participantes (niños) en esta competencia. El campeonato se diseñó con la expectativa de ejecutarse en las dependencias del Estadio Municipal de la Pintana. Estaba estipulado comenzar el sábado 04 de abril, sin embargo, dada la situación de pandemia mundial debimos suspender las iniciativas deportivas.
3. Entrega de cajas de alimentos durante agosto: En el marco de la campaña SIEMPRE POR CHILE Papa John´s asistió con la entrega puerta a puerta de 224 cajas de alimentos, realizada por colaboradores voluntarios.
“Lo que para muchos es habitual, para la gente de La Pintana es toda una novedad. Gracias, a Papa John’s Chile por atreverse a invertir en esta comuna. De a poquito venceremos la segregación”. Con ese tuit, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, agradeció por redes sociales a Papa John’s por inaugurar una sucursal en su comuna. En relación a la alianza con el municipio para potenciar el empleo local y ofrecer puestos de trabajo a los vecinos, la alcaldesa señaló: “Para nosotros es muy importante porque dejamos de sentirnos discriminados. Es todo un hito, esperamos que otros privados comiencen a invertir aquí. Imagínense que tenemos sólo dos supermercados y un banco en la comuna”.
Resultados Cuantitativos: