
Aguas Andinas ha cambiado su mirada transformando sus procesos de una economía lineal (plantas de tratamiento de aguas servidas) a una circular (Biofactorias en2017) Entendemos la Biofactoría como un centro productor de recursos valiosos que no genera residuos, ni impacto al medio ambiente y no consume energía de origen fósil, porque produce su propia energía para funcionar, transformando los residuos en recursos. Es la evolución natural de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
Como realizamos esta transformación:
– Con los vecinos: Generamos nuevas oportunidades de trabajo en las comunidades aledañas y lideramos diversas iniciativas de desarrollo local.
– Con otras industrias: Revalorizamos residuos de diferentes sectores industriales.
– Con investigadores: Potenciamos la investigación biotecnología e ingeniería de procesos de clase mundial.
En 2018 en el marco de la conferencia global de clima de Naciones Unidas (ONU) celebrada en septiembre en Nueva York, Estados Unidos, y dentro de la iniciativa “Impulso para el Cambio”, se reconoció el aporte que un grupo de 15 proyectos a nivel mundial han hecho para mitigar los efectos del cambio climático. Uno de ellos fue la Biofactoría Gran Santiago, distinguida en la categoría “Salud planetaria”. Este premio se convirtió de paso en un reconocimiento para Chile y en un aval de la gestión que la compañía viene realizando con el fin de atenuar el calentamiento global, bajo una visión de economía circular. Incluir objetivos y metas, así como links con información complementaria, en caso de ser pertinente. Si lo desea, puede estructurar la información iniciando con una bajada que resuma la práctica, para luego describirla en detalle.
Datos cuantitativos:
Durante 2019 estas dos biofactorías generaron 503.079.941 m3 de agua tratada, reintegrada al medio natural y canales de regadío, lo que corresponde al 90% del agua que consume Santiago; produjeron 285.505 toneladas de biosólidos –que es lo mismo que 39 veces el peso de la Torre Eiffel–, de los cuales 217.650 fueron destinados para reúso en suelos agrícolas; generaron 50.830 MWh para el autoconsumo de energía eléctrica, es decir, el 82% de su demanda eléctrica (suficiente para abastecer a unas 20.000 casas), y produjeron 184.487 MMBTU de biometano, que fueron inyectados a la red de gas natural, llegando hasta 35.000 habitantes.
Dentro del marco de la Política de Prevención de Violencia Intrafamiliar de la compañía, se capacitaron personas de distintas áreas, de forma voluntaria, para comenzar a cumplir el rol de monitores y monitoras de prevención de VIF. El objetivo de esta medida, es que este grupo de personas sean reconocidas por toda la empresa, y actúen como un agente capaz de detectar un posible caso de violencia intrafamiliar que pudiese estar sufriendo algún compañero y/o compañera, entregar una primera contención, orientar y derivar al área de Gestión de Personas, con los profesionales a cargo de acompañar en estas situaciones.
Este entrenamiento fue realizado por profesionales de la Fundación Templanza; centro especializado en Violencia Intrafamiliar, quienes entregaron herramientas de primeros auxilios psicológicos, técnicas de contención y manejo de crisis, además de profundizar en las señales o comportamientos que usualmente presentan las víctimas de violencia intrafamiliar. Adicionalmente, este grupo de personas, se interiorizó respecto a cómo el laboratorio aborda este tipo de problemáticas y qué tipo de ayuda puede entregar a las víctimas, para poder entregar una respuesta satisfactoria a quién les solicite mayor información. Además, se les entregaron todos los números de emergencia y atención para estos casos.
La finalidad, es poder abarcar a un mayor número de personas con esta estrategia, y transmitir el mensaje de acompañamiento y ayuda que desea entregar Bagó. Lamentablemente, la violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo, en dónde la víctima puede llegar a demorar años en pedir ayuda, por lo que la difusión y el trabajo constante en esta temática, pueden lograr un impacto positivo en quién aún no se atreve a pedir apoyo.
Adicionalmente, este esfuerzo se enmarca en un proceso de mejora continua del Sistema de Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, que deriva de nuestra certificación en la Norma Chilena 3262 y cuenta con el constante apoyo de la Alta Dirección de la compañía.
Resultados cuantitativos
12 personas formadas el año 2021 y 10 casos de VIF detectados al 2022 y correctamente derivados.
Continúa activo el programa y la función que desempeñan los monitores/as en nuestra organización. Para el 2023, se prevee hacer un nuevo llamado para formar a más personas interesadas en ser parte de esta actividad.
Caja Los Héroes y la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo se unen para crear el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) cuyo objetivo es realizar estudios que aporten al conocimiento, discusión y mejoramiento de las políticas públicas con el fin de aportar al bienestar de las personas mayores en temas como salud, transporte, empleo, vivienda, ingresos y gastos entre otros.
Las líneas de acción se agrupan en las siguientes actividades y metas:
a. Realizar investigación académica en temáticas relevantes sobre personas mayores.
b. Realizar actividades de extensión para difundir los resultados de las investigaciones (seminarios, charlas, conservatorios, entre otros).
c. Disponer de un equipo de investigación permanente.
d. Realizar actividades de difusión de los contenidos investigados, en medios de comunicación y reuniones que aporten al debate y construcción de políticas públicas relativas a las personas mayores.
CIPEM cuenta un un sitio web www.cipem.cl donde se pueden encontrar información relacionada en estudios, libros, estadísticas y publicaciones en la prensa.
Datos cuantitativos:
– Publicación de 2 Libros :
Generación Silenciosa I (2019): CAP 1 – Contexto demográfico global y chileno; CAP 2 – Mercado laboral Personas Mayores; CAP 3 – Estructura de gasto y perfil de: ingresos de los adultos mayores en Chile; CAP 4 – Salud y personas mayores.
Generación Silenciosa II (2020): CAP 1 – 1.1 Personas Mayores y Mercado del Trabajo; 1.2. Personas Mayores y Microemprendimiento; CAP 2 – 2 Personas Mayores y Desarrollo Social; 2.1 Personas Mayores y Pobreza Multidimensional: dimensión de vivienda; 2.2 Personas Mayores: conectividad y actividades que realizan en casa; 2.3 Personas Mayores: dificultades severas o extremas para real.
– 17 Estudios
– 8 Archivos Estadísticos
– 3 Conversatorios públicos.
– Sitio web www.cipem.cl
– Presentaciones a presidencia y autoridades relacionadas con temas de personas mayores.
– Equipo de investigadores y comunicaciones.
– 401 publicaciones en medios de comunicación (enero 2019 a julio del 2021).