La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
El programa WISE Latin America busca apoyar la creación de emprendimientos liderados por mujeres, facilitando su desarrollo y crecimiento, el aumento de su productividad, el acceso a financiación y la generación de nuevos empleos para el fortalecimiento de la economía regional.
Desde 2022, es liderado en Chile por la Universidad Andrés Bello, marcando un hito en la promoción de la innovación y el emprendimiento en mujeres con base tecnológica a nivel nacional, empoderándolas en el ámbito empresarial.
Su objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor, apoyando la integración de las mujeres (estudiantes o graduadas) de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés), lo que contribuye a:
• Potenciar el emprendimiento de las estudiantes y Alumni de la Universidad Andrés Bello.
• Fomentar un ecosistema de emprendimiento enfocado a STEM a nivel internacional.
• Dar visibilidad a nivel nacional e internacional, de proyectos orientados a STEM.
• Apoyar la generación de redes de trabajo con otras universidades
En 2022 se fijó como meta la certificación de 30 participantes, cifra que logró casi duplicarse, al conseguirse la graduación de 55 emprendedoras chilenas en su primer año de realización en nuestro país.
Uno de los hitos destacados de este proyecto en Chile es la distinción obtenida por Paola Quiroga, Alumni UNAB, quien se destacó como ganadora en la primera edición del programa. Paola, gracias a su formación en el Proyecto WISE, desarrolló el innovador proyecto llamado «EWREKA», el cual ha recibido reconocimiento y se ha convertido en un referente en sostenibilidad en Latinoamérica.
Cabe destacar que, a nivel internacional, esta iniciativa es liderada por El Banco Interamericano de Desarrollo, el BID Lab y el IAE Business School de la Universidad Austral.
En 2023, recibió el premio PIEoneer Awards, en la categoría de Asociación Público/Privada del Año.
Links de interés:
https://wiselatinamerica.com/
https://www.linkedin.com/compa
https://www.linkedin.com/in/pa
https://www.facebook.com/watch
https://www.facebook.com/watch
Resultados Cuantitativos:
En 2022, el programa WISE tuvo una gran respuesta en Chile, al recibir 222 postulaciones de todo el país, de las cuales fueron seleccionados 91 participantes, quienes formaron parte de dos etapas.
En la primera, asistieron a siete seminarios sobre temas relacionados con el emprendimiento y la innovación. En la segunda fase, fueron seleccionados 10 proyectos, que recibieron mentoría de expertas en el área.
Al finalizar el programa, 55 participantes obtuvieron su certificado. La emprendedora líder del proyecto ganador recibió un premio, que incluyó un curso en la London Global University, pasajes aéreos a Londres, alojamiento, desayuno y seguro médico.
En tanto, en la versión 2023, Wise cuenta con 100 participantes.
Los residuos orgánicos provocan diversos impactos si es que su disposición final no es gestionada correctamente, como por ejemplo, gases de efecto invernadero. En Chile, la recolección de estos residuos está a cargo de las municipalidades, pero de las 346 que existen en el país, solo un 13% ha desarrollado medidas para recuperar sus residuos orgánicos, según el 6° Reporte del Estado del Medio Ambiente (MMA, 2021). Asimismo, se estima que menos del 1% del total de toneladas de residuos orgánicos generadas anualmente son recuperadas.
Considerando aquello, y en línea con su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, Tresmontes Lucchetti implementó una Caldera de Biomasa en 2008, la cual fue pionera en la Región de Valparaíso y cuenta con una evaluación ambiental asociada (resolución de calificación ambiental). En esta iniciativa se usan los residuos de té agotado de la operación de la Planta de Elaboración de Té Soluble, situada en Casablanca. Con esos residuos, se abastecen de vapor diversos procesos de este centro productivo, lo que permitió una reducción considerable de la utilización de combustibles fósiles y de emisiones contaminantes.
Cabe destacar que una vez entró en marcha la Caldera de Biomasa, el petróleo comenzó a ser usado únicamente como combustible de respaldo, por ejemplo, para realizar mantenimientos preventivos a la caldera de biomasa. En 2019 se realizó el cambio de petróleo a gas natural, una de las fuentes de energía no renovable más limpias, bajo la misma condición de uso, sólo como combustible de respaldo, privilegiando el uso de biomasa.
En 2017, Tresmontes Luchetti comenzó a trabajar con Bonum Terrae, una pyme de Casablanca que se dedica al compostaje y a la venta de sustratos. El trabajo colaborativo se centró en el uso de los residuos de té de la planta de Casablanca, lo que a la fecha ha evitado que 11.299 toneladas de residuos de té terminen en rellenos sanitarios, y sean revalorizados por Bonum Terrae, que los usa como materia prima para la elaborar mejoradores de suelos agrícolas.
Adicionalmente, en 2021, Bonum Terrae empezó a retirar las cenizas de la Caldera de Biomasa, que a la fecha ha evitado que 168 toneladas de cenizas lleguen a rellenos sanitarios. Además, ha permitido mejorar terrenos agrícolas.
Asimismo, en 2022 comenzó el retiro de lodos orgánicos de la Planta de Tratamiento de RILES, lo que suma otras 657 toneladas de elementos gestionados de forma que no terminen generando más residuos.
La alianza entre Tresmontes Lucchetti y Bonum Terrae está permanentemente buscando nuevas soluciones circulares en pro del cuidado del medio ambiente.
Resultados Cuantitativos:
En 2008 se concretó la implementación de la caldera de biomasa (RCA N°914/2008) usando los residuos de té como energía renovable (biomasa), lo que generaría una reducción del consumo de combustibles fósiles, aportando al compromiso asumido por el país de transformarse en carbono neutral al 2050. En el 2018, última data anual de uso de petróleo, se emitieron 1.020 toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera, que actualmente se reducen a cero por concepto de uso de petróleo.
En el 2017 se inicia el trabajo conjunto con Bonum Terrae, revalorizando a 2022: 11.299 toneladas de residuos de té.
168 toneladas de cenizas de la caldera de biomasa.
657 toneladas de lodos orgánicos provenientes de la planta de tratamiento de RILES.
En el 2022 se estima que 8.121 toneladas de CO2 equivalentes no fueron emitidas a la atmósfera, por concepto de transporte del residuo del té hacia rellenos sanitarios.
La información oficial indica una cobertura eléctrica a nivel nacional del 99,6%, y a nivel rural del 96,5% (Ministerio de Energía, 2019). Esto considera que existe (2019) al menos 24.556 viviendas sin acceso a energía. Una parte importante se concentra en la Región de Coquimbo donde se registraron 3.181 viviendas (12,95%), que no cuentan a esa fecha con plan de electrificación y acceso a energía.
La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas.
Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos.
El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.
El modelo de gestión económica de la Fundación destaca por optimización en el pago de los usuarios, con el apoyo en la red de 30.000 sucursales de Caja Vecina de Banco Estado para el pago mensual de las cuotas, que se reinvierten en el mantenimiento de los sistemas entregados por acciona.org a los usuarios.
El proyecto Luz en Casa cuenta hoy con 388 usuarios activos en la Región de Coquimbo, los cuales ya están con sistemas en las comunas de Los Vilos, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Ovalle.
Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles.
En la actualidad se sigue realizando un trabajo y seguir sumando usuarios en las provincias de Choapa, Limarí y Elqui para lograr abarcar un total de aproximadamente 800 usuarios, para lograr extender el acceso a todo aquel usuario que lo requiera.
Resultados Cuantitativos:
Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios.
Esto es, logramos hasta la fecha una cobertura del 29% de viviendas de aquellas viviendas catastradas por el Ministerio de Energía en déficit de acceso a energía en las comunas de Combarbalá, Punitaqui, Canela, Monte Patria, Illapel, Los Vilos y en parte de la de Ovalle, en donde se estamos iniciando el proceso de sensibilización, socialización y presentación del programa Luz en Casa en familias sin acceso.
CIPEM es un centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores de Caja Los Héroes en conjunto con la facultad de Gobierno UDD, el objetivo de esta iniciativa social es realizar estudios que aporten al conocimiento e información de las personas mayores, así como a la discusión y mejoramiento de las políticas públicas asociadas a este segmento. CIPEM ha fortalecido la participación activa de los grupos de interés mediante instancias colaborativas como encuestas, entrevistas, grupos focales y conversatorios. Estas actividades permiten que las personas mayores no solo reciban información, sino que también contribuyan al diseño y evaluación de los estudios realizados.
El programa recolecta y sistematiza información de fuentes secundarias, como también fuentes primarias, en temáticas relacionadas con personas sobre 55 años, esto es, en edad de jubilarse y jubilados. La retroalimentación obtenida de los grupos de interés ha sido clave para ajustar temáticas, enfoques y metodologías de investigación. Por ejemplo, los comentarios recibidos sobre estudios anteriores han orientado nuevas líneas de investigación más pertinentes y significativas para la comunidad.
El grupo objetivo es transversal en cuanto a edad, género, nivel socioeconómico y zona (RM y Regiones).
CIPEM genera información relevante en temas personas mayores a nivel nacional e información específica regional y local. También, explora buenas prácticas internacionales en ámbitos relevantes para el adulto mayor. Estas actividades están apoyadas por acciones de difusión y comunicación en diversos medios y redes sociales con el afán de posicionar los temas que involucran a personas mayores en nuestro país y tienen el objetivo de aportar a la inclusión de las Personas Mayores en la sociedad.
Las metas que nos fijamos fueron producir y generar:
Resultados Cuantitativos:
CIPEM se ha convertido en un reconocido líder de opinión en temas relevantes relacionados al Conocimiento e Información en Personas Mayores:
Se han generado entre 2018 y 2025 (a julio):
Mantiene comunicación mensual con agrupaciones pensionados y organizaciones en personas mayores, autoridades (ministerios, servicios y parlamentarios)
Toda la gestión de CIPEM está disponible en el sitio web de la Iniciativa Social www.cipem.cl
Los temas de estudios más importantes abordados son, por ejemplo: – Radiografía a las mujeres mayores en Chile – Satisfacción y felicidad de las personas mayores – Características sociodemográficas de las personas mayores – Estudio Edad de jubilación OECD y comparación – Dependencia y cuidadores en las personas mayores – Educación superior personas mayores – Evolución de hogares Unipersonales personas mayores – Percepción y buen trato – Pobreza en personas mayores – Listas de espera GES – Empleo o situación laboral – Digitalización y ciberseguridad – Salud Mental – Escolaridad – Estructura de gasto – Conectividad y actividades que realizan en casa – Gastos e ingresos Personas Mayores – Consumo de electricidad en hogares de personas mayores – Dificultades de desplazamiento – Evolución Envejecimiento en Chile – Análisis del Cáncer de mama – Impacto del consumo de carbono – Sexualidad y bienes Grupos Socioeconómicos – Evolución Centenarios –Economía Plateada.
Las acciones que permiten un posicionamiento en el tema y una mayor inclusión en las personas mayores son:
Generamos una alianza permanente con UDD (Universidad del Desarrollo) que brinda sustento a CIPEM. Además, hemos generado alianzas con diversas organizaciones privadas como Travesía 100, Conecta Mayor UC, Criteria y Ashoka, para el desarrollo de estudios en personas mayores y economía. Como alianza internacional, nos vinculamos con Sparkassenstiftung Alemana Latinoamérica y el Caribe para fortalecer el proyecto SilverConnect, enfocado en promover soluciones financieras que impacten positivamente a la población mayor en América Latina y el Caribe, siendo CIPEM un reconocido líder en esta materia.
Respecto a alianzas público – privada, hemos desarrollado diversos Conversatorios y reuniones con distintas esferas públicas durante estos años como:
Entre los hallazgos más destacados se encuentra el estudio ‘Chile Plateado: El Poder Transformador de la Generación 50+’, que evidenció el impacto económico y social de las personas mayores en el país, promoviendo su inclusión en políticas públicas.
En consecuencia, CIPEM ha generado un impacto concreto en la visibilización de las personas mayores involucrando la participación de diversos grupos de interés entorno a este tema país recogiendo sus opiniones, definiendo materias de estudio y coordinando acciones conjuntas siendo esta retroalimentación clave para ajustar temáticas, enfoques y metodologías.
Información complementaria
www.cipem.cl, www.losheroes.cl
Imágenes: https://www.cipem.cl/galeria.html
En el marco del compromiso de Banco de Chile con la contribución al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, nace Compromiso azul, en mayo del año 2022, acción que articula un conjunto de iniciativas que tienen por objetivo reducir la huella de carbono, avanzar en el desarrollo de finanzas sostenibles e impactar tanto a los colaboradores como a la comunidad impulsando acciones para hacer frente al cambio climático.
Este programa contempla intervenciones a nivel de gobernanza, colaboradores y comunidad.
Para impulsar la gobernanza, en Banco de Chile impulsamos un comité de sostenibilidad desde donde se proponen y analizan planes de acción frente a desafíos y oportunidades en materia ambiental. Desde ésta instancia impulsamos la estrategia y acciones concretas de impacto e incidencia en para promover el cambio cultural.
En relación a los colaboradores, fortalecimos la campaña “Ser azul esta en nuestra naturaleza” donde a través de la Cuadrilla Azul, invitamos a ser protagonistas, generando conciencia en relación al compromiso del banco y como individualmente podemos generar prácticas más amigables con el medio ambiente. Lo anterior a través de capacitaciones y espacios de concientización. Aquí también se encuentran nuestras actividades de voluntariado promovidas en alianza con fundaciones expertas como Reforestemos, estas incluyen, jornadas de reforestación, plantación urbana, cortafuegos en parques nacionales, entre otras.
Además de lo anterior, el banco cuenta con un sistema de gestión y reducción de residuos a través de planes de reciclaje y estrategias de ecoeficiencia operacional, impulsando la eficiencia en el consumo energético y resguardando que provenga de energías limpias.
En relación a la comunidad y clientes, se promovieron campañas para potenciar la electromovilidad, apoyar a pymes medio ambientales e impulsar inversiones en fondos amigables con el medio ambiente a través de Banchile Inversiones y BlackRock ESG.
Finalmente, como parte del financiamiento sostenible, dentro del Compromiso azul se han promovido la emisión de bonos y préstamos verdes.
Resultados Cuantitativos:
En relación a los logros de la iniciativa Compromiso azul, en ecoeficiencia operacional, se han suscrito contratos para que la compra en energía provenga 100% de energía limpia respaldada con certificados de energía renovable; se ha reducido el consumo energético, logrando la meta 2022 de 34,3 GWh con un consumo total anual de 32,2 GWh y se ha reducido a la mitad el consumo de papel y agua.
Así también, gracias a las actividades de la Cuadrilla azul, se plantaron más de 26 mil árboles nativos en seis regiones, reforestando un equivalente a 40 canchas de fútbol y capturando 10 mil toneladas de CO2.
Respecto a la huella de carbono, gracias al programa se ha logrado reducir a la mitad entre 2018 y 2022.
Además hemos impulsado diversos financiamientos sostenibles como MM US$ 250, cuyo destino fue la importación de 991 buses eléctricos realizada por la empresa Comercial Motores de Los Andes. Dichos buses serán utilizados por las empresas concesionadas para operar en el sistema de Transporte Público de Santiago, promoviendo de esta manera la electromovilidad.
Conectados con la Vida enmarca todas las acciones encaminadas a prevenir lesiones y enfermedades causadas por las condiciones del trabajo, así mismo busca mantener la protección y promoción de la salud de todos nuestros colaboradores, contratistas, proveedores y comunidades. La estrategia de Conectados con la Vida viene a potenciar la cultura de Seguridad Salud en el Trabajo, generando ciclos de mejora continua en pro del cuidado de la vida y la sostenibilidad del negocio.
Las herramientas que utiliza el programa son:
Ahora nos enfrentamos al reto de mantener y mejorar la seguridad y salud en el trabajo en un ambiente más intensivo en proyectos. El objetivo de nuestra compañía es mejorar las condiciones y el ambiente de trabajo. Promovemos el bienestar físico, mental y social de las personas al servicio de ISA Interchile. En consonancia con nuestro manifiesto “Si somos conscientes de que todos somos uno, hay conexión”, “Si comprendemos que nuestros actos, por pequeños que sean, tienen impacto, hay conexión”, “Si estamos seguros de que nuestro bienestar está ligado de todos, hay conexión”, y porque estamos convencidos de que si hay conexión, hay vida; se crea el programa “Conectados con la vida”, para proteger la vida, para elevar la consciencia respecto a el autocuidado y la responsabilidad con el cuidado de los demás, para prevenir eventos que puedan afectar la vida.
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio del programa hemos alcanzado las siguientes metas:
El programa -conectados con la vida- está en cumplimiento según lo esperado:
Nuestro compromiso con la vida, también beneficia a las comunidades, puesto que nuestra responsabilidad social como empresa de transporte de energía, contempla el tener una operación segura que no afecte a las comunidades.
En Essbio hemos desarrollado el Programa Ecobrigada hace más de 19 años, tiempo en el cual ha ido cambiando la forma de ser ejecutado, pero siempre con el objetivo de llevar la educación ambiental y la importancia del cuidado del agua a diversos establecimientos educacionales donde opera nuestra empresa.
Este año, la propuesta de aprendizaje se plantea desde la interacción de los docentes, estudiantes, y sus familias, con un libro educativo con actividades lúdicas, vivenciales para ejecutar en el aula, en casa y actividades de Realidad Aumentada (RA), lo que le permite a los estudiantes interactuar entre sí, con el entorno, y el libro, juntando elementos en los que se utiliza tanto el sentido de la vista, el auditivo como el táctil, además de trabajar la atención y los contenidos conceptuales.
Así, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar el entorno que les rodea de manera distinta y disfrutar de un proceso de aprendizaje interactivo y enriquecedor. Un Dragón de agua relata el viaje del agua y presenta el contenido del libro, en su recorrido conoce principalmente a animales nativos de nuestro territorio que irán realizando comentarios importantes, sobre sus hábitats y la importancia que tiene el agua para ellos en sus vidas.
Objetivos:
Contenido: El libro está compuesto por 5 capítulos que recorren el viaje del agua y su situación actual. Para cada uno, hay asociadas actividades Colectivas, Individuales y de Realidad Aumentada. Cada capítulo y actividad posee contenido de la malla curricular estipulado por el Ministerio de Educación, para el segundo ciclo básico, de 5to a 8vo básico.
Metas:
Resultados Cuantitativos:
Alcance:
Link: https://www.essbio.cl/sostenibilidad/academia/ecobrigada
Obtener la App Ecobrigada desde la tienda. Usuario ECOBRIGADA
En alianza con CONAF y la Asociación Indígena Campesina Aymara Pampa del Tamarugal (compuesta por 48 socios) nace este proyecto a fines de 2019.
SQM, comienza a trabajar en su instalación en 2020, para lograr en tres años, una unidad productiva de 30 hectáreas de alfalfa al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá.
SQM se comprometió a diseñar y llevar adelante la Unidad Productiva de Alfalfa y a financiar la adquisición de los equipos, insumos y materiales. Esta plantación espera convertirse en una fuente de forraje y alimentación para el ganado de los miembros de la Asociación participante.
El convenio consideró en forma complementaría, la entrega de forraje y alimentación para el ganado caprino y ovino, así como atención veterinaria especializada para mejorar el manejo y las técnicas productivas y reproductivas de los animales. Este aporte fue muy relevante durante la emergencia sanitaría, entendiendo que los ganaderos y agricultores tradicionalmente vendían sus animales durante la fiesta de La Tirana en el mes de julio, y ante su cancelación (por pandemia), fue un desafío la alimentación de las ovejas y cabras.
A la fecha se ha sembrado una de las superficies más grandes de alfalfa en el desierto, utilizando un sistema de riego innovador, acorde a las condiciones hídricas y de tierra no cultivable, el que va bajo tierra.
Actualmente se trabaja en la instalación de las matrices y sistema de riego tecnificado para la segunda fase del proyecto, más la construcción de un galpón de acopio para guardar la cosecha.
Como parte del proyecto, en el primer semestre del 2023, se realizó una moderna instalación fotovoltaica, que permitirá alimentar sistemas trifásicos de bombeos y regadío del Centro Productivo de Alfalfa.
El proyecto contribuye significativamente a la disminución de la huella de carbono y optimizar el cuidado del medio ambiente. La instalación fotovoltaica On Grid de 40 kWp de potencia, está compuesta por 74 paneles de 540w y permitirá ahorrar, por ejemplo, cerca de 800 mil pesos mensuales en costos de energía eléctrica. Cabe mencionar, que el proyecto fue desarrollado por la empresa Antü, ganadores de “Más Litio Menos Huella” de SQM realizado en conjunto con Fundación Factor de Cambio.
El Centro Productivo de Alfalfa es una iniciativa desarrollada por sus propios usuarios (socios). Fundación la Semilla nos apoya con la gestión de compras de bienes y servicios, y SQM, realiza un acompañamiento constante con su equipo de ingenieros agrónomos que pertenecen al programa Atacama Tierra Fértil de la Compañía.
Links:
Reportes de Sostenibilidad y Social de SQM: Reporte 2019 (página 272)
Reporte 2020 (página 135)
Reporte 2021 (página 205)
Reporte 2022 (página 221)
Reporte Social 2023/2022 (página 43)
Resultados Cuantitativos:
Resultados de 2019 al 1er Semestre 2023
1.- https://www.youtube.com/watch?v=gbPe063RaMA ¡Nuevas hectáreas de alfalfa para Pozo Almonte!
2.- https://www.youtube.com/watch?v=vbifuHoFsH8 Innovación tecnológica para la agricultura
3.- https://www.youtube.com/watch?v=SxfO-bm430E ¡Arriba la ganadería de Pozo Almonte!
4.- https://www.youtube.com/watch?v=lKPwyLYZPQc SQM entrega insumos a ganaderos de Pozo Almonte
5.- https://www.youtube.com/watch?v=Pe8I6R5YWsg ¡Creación de valor social compartido en la Región de Tarapacá!
Con la creación de CMPC Ventures en 2020, CMPC ha generado alianzas con centros de desarrollo tecnológico, se ha vinculado con agentes y se ha integrado a ecosistemas de innovación en diversos países del mundo. De esta forma, la estrategia de innovación de la Compañía cataliza la construcción de negocios y productos sostenibles para el futuro, con una mirada global que le permite estar a disposición de nuevos emprendimientos, recursos y capacidades.
Gracias a la búsqueda constante de oportunidades y tecnologías, así como a la conexión con aceleradoras y centros de investigación globales, CMPC Ventures conecta de manera directa a las startups y proyectos de innovación con equipos de CMPC conformados por especialistas de Focos estratégicos, las unidades de negocio y de innovación, con el objetivo de entregar conocimiento y generar un equipo de trabajo de alto desempeño en conjunto con sus socios. Esta propuesta de valor aspira a acelerar de manera real y significativa el camino de validación tecnológica y comercial de los socios en los que CMPC invierte, dado que esta colaboración radical tiene un valor importantísimo en el éxito de la estrategia de CMPC.
Focos estratégicos y casos:
-Materiales y nuevos usos para construcción en madera: En alianza con la startup chilena Strong by Form, se está desarrollando una tecnología de manufactura aditiva a base de chips de madera, que optimiza su comportamiento para ser competitivo estructuralmente con el hormigón y el acero
-Fibra textil a base de celulosa: Nordic Bioproducts Group es un spin-off de la Universidad de Aalto (Finlandia) que desarrolla y comercializa biotecnologías y biomateriales inteligentes. CMPC ha establecido una colaboración para el desarrollo de una nueva fibra textil de origen natural: Norratex
-Soluciones digitales y modelos de negocio circulares: Boxia es una startup nacida y acelerada internamente desde CMPC, que consiste en una plataforma en línea de compra y venta de productos de embalaje sostenible para el mercado mexicano
-Packaging del Futuro: Pulpex Limited es una empresa de tecnología de envasado sostenible que ofrece la primera botella de papel patentada, personalizable y de un solo molde fabricada con pulpa de madera certificada por FSC y de origen responsable
-Nuevos biomateriales y compuestos a partir de bioeconomía: La innovación de Woamy, un spin off de la Universidad de Aalto, Finlandia, apoyada por CMPC, levantó un millón de euros para desarrollar una espuma de base biológica reciclable y biodegradable a partir de pulpa kraft, que representa una alternativa al plástico del poliestireno expandido
Resultados Cuantitativos:
-Apertura de nueva oficina en Finlandia, enfocada en innovación y venture capital
-Inversión de 6,5 millones de euros en Nordic Bioproducts para acelerar el perfeccionamiento de la tecnología de fibra textil ecológica Norratex
-Alianza con startup chilena Strong by form: tecnología de manufactura aditiva a base de chips de madera, que optimiza su comportamiento para ser competitivo estructuralmente con el hormigón y el acero
-Ranking Most Innovative Companies 2022: Primer lugar en la categoría de celulosa, papel y derivados forestales
-Vinculación con la aceleradora Foresight CAC, enfocada en emprendimientos de tecnologías limpias
Chile es el mayor generador de basura per cápita en Sudamérica, con 1,15 kilos por persona al día, lo que equivale a más de 7,5 millones de toneladas de residuos municipales que terminan en vertederos o rellenos sanitarios al año. De esa cantidad de desechos, sólo se recicla o composta un 1,5%, según el Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente 2018, del Ministerio del Medio Ambiente, lo que coloca a Chile como el país con mayor porcentaje de envío de residuos a vertederos.
Chile sin Basura es una iniciativa impulsada por Kyklos, empresa B, y busca reciclar, reducir y reutilizar el 100% de los desechos que produce Chile de aquí al año 2040, además de perseguir el acceso a mejores formas de reciclaje, orientación y concientización sobre el impacto ambiental de los desechos. Este trabajo se enfoca en cuatro ejes: Educación y Cultura; Infraestructura y Logística; Diseño y Construcción; y Políticas Públicas.
Motivada por aportar a revertir dichas cifras, en el año 2020 CMPC se unió al desafío Chile sin Basura 2040 bajo el programa Comuna sin Basura, que no sólo la convierte en empresa líder de la iniciativa, sino que también en el que se compromete a crear proyectos e iniciativas tanto internas como en las comunidades en las que la empresa tiene presencia productiva.
La iniciativa de CMPC ha apoyado a los municipios en el reciclaje de residuos con un modelo de recuperación segregada. El sistema, que funciona a través del reciclaje casa a casa y cuenta con 1.800 viviendas inscritas, junto con el retiro de reciclaje en establecimientos educacionales y otras instituciones, ha permitido que el 100% del reciclaje sea valorizado, lo que significa que todos los materiales recolectados son reutilizados.
Parte importante del programa Comuna sin Basura consiste en la formación de gestores locales. También, la iniciativa se encarga de dar asesorías y educación ambiental, a través de charlas en colegios y presencia en ferias ambientales, activaciones y otras iniciativas para la comunidad. En tres años, el programa Comuna Sin Basura de CMPC ha logrado reunir y dar una segunda vida a distintos tipos de residuos gracias al trabajo conjunto con los municipios de nueve comunas de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, en el sur de Chile, ayudando al manejo de la basura que, sin el proyecto, terminaría en vertederos y rellenos sanitarios.
https://www.cmpc.com/desafio-
Resultados Cuantitativos:
Un total de 100 toneladas de desechos reciclados, equivalentes al peso de 100 automóviles, ha logrado recolectar en estos tres años el programa Comuna Sin Basura.
Residuos como latas, plásticos PET, papeles y cartones, en las nueve comunas pertenecientes al programa -Los Ángeles, Nacimiento, Mulchén, Laja, Collipulli, Negrete, San Rosendo, Yerbas Buenas y Loncoche- han logrado ahorrar más de dos millones de litros de agua, lo que equivale a casi 1.800 horas de riego.
Desde 2021 la Compañía cuenta con un Procedimiento General de Desarrollo de Proveedores Locales que prioriza a los proveedores locales como uno de los grupos de interés clave, e identifica su impacto en el desarrollo de las comunidades, a través del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los territorios donde opera. El programa fue apoyado por Corporación Industrial para el Desarrollo Regional Biobío.
Dado ello, y para homologar las ofertas en 2022, se trabajó en la incorporación en los procesos de compras de un factor social que califica el grado de vinculación, tamaño e impacto de las empresas participantes con la comunidad del entorno. Este factor se define en conjunto por las gerencias de Procurement y Sostenibilidad, formando parte de la metodología de evaluación de ofertas junto a aspectos económicos, técnicos y de riesgo de cada proveedor. Adicionalmente se incorpora y promueve en las bases de estas licitaciones, la contratación de mano de obra local, y la compra de materiales y servicios de origen local para el desarrollo del contrato.
Las empresas que participan del programa pasan por un modelo de intervención de cinco etapas:
El programa busca ser una fuente de valor compartido, otorgando apoyo a las empresas MiPyme, oportunidades de empleo, desarrollo económico y participar con niveles más altos de competitividad tanto con CMPC como con otras empresas. Bajo este modelo de apoyo a la economía local, CMPC trabaja de manera permanente con más de 1.700 proveedores locales de distintos tamaños y rubros, que residen en comunas y regiones donde la empresa tiene sus operaciones.
El programa ha sido reconocido durante el Encuentro de Emprendimiento e Innovación EtMday, el más grande encuentro de emprendimiento e innovación de Latinoamérica, por potenciar a pequeños emprendedores, construyendo valor compartido, acompañando y midiendo el impacto socioeconómico generado. Este caso también fue reconocido por la SOFOFA e incluído en su manual de buenas prácticas para el desarrollo de las PYMES.
Temas abordados en la tercera versión del programa incluyen:
Resultados Cuantitativos:
Participantes del programa:
2021: Versión Piloto
2022: Versión Transversal
Resultados 2023-2024:
El Parque Nacional Nonguén ubicado entre las comunas de Hualqui, Concepción y Chiguayante, cuenta con aproximadamente 3.036 hectáreas y fue designado como reserva nacional en diciembre de 2009, para ser recategorizado como Parque Nacional en agosto de 2021. Es un área silvestre que protege importantes especies de fauna, entre las que destacan mamíferos como el monito del monte, el zorro y el pudú; y que contiene cientos de hectáreas de flora nativa.
Durante 2020 un incendio originado en Santa Justina, en la periurbe de la comuna de Chiguayante, llegó hasta el Parque y dañó aproximadamente 90 hectáreas de bosque, de las que 50% correspondían a bosque nativo. Como parte de la alianza con CONAF Biobío y Fundación Reforestemos, en 2022 CMPC trabajó por proteger y restaurar el último remanente importante del bosque caducifolio de Concepción, a través de la planta de árboles nativos como Quillay, Peumo, Roble y Maqui.
Bajo el alero de la alianza pública – privada se ha invitado en dos oportunidades a voluntarios para desarrollar labores de plantaciones en el Parque Nacional Nonguén. Es así como se impulsó este año una nueva convocatoria que reunió a voluntarios de colegios, universidades y organizaciones de la zona, apoyado por INJUV del Biobío.
Este proyecto se enmarca dentro del convenio firmado el año 2017 entre Fundación Reforestemos y CMPC, en el cual formalizaron una alianza de colaboración, la que se activó con el aporte de 500 mil especies nativas a la Fundación con el fin de reforestar y recuperar zonas de alto valor ecológico durante un período de 5 años. Durante el año pasado, la prevención de incendios pasó a tomar un rol protagónico dentro de las iniciativas impulsadas por esta alianza, asumiendo el compromiso de aportar de manera concreta en proyectos que promuevan la educación y capacitación en temas de prevención, junto con proyectos asociados a la construcción de infraestructura y equipamiento de brigadas forestales.
Resultados Cuantitativos:
Desde que se generó la alianza, más de 50 voluntarios plantaron más de 300 robles y raulíes, con lo que se totalizaron 48.300 en dos años de intenso trabajo.
Adicionalmente, en cuanto a prevención de incendios (silvicultura preventiva), se habilitó un camino de 1,5 km para facilitar el acceso de las brigadas.