
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
En Parque Arauco junto a Fundación Revalora y Circula el Plástico hemos lanzado una inédita campaña para invitar a las personas a fomentar el reciclaje de plásticos “problemáticos” a través de Ecobotellas.
Todo el plástico problemático reunido en estas Ecobotellas será convertido en ecotablas, para luego construir mobiliario como por ejemplo juegos para niños, bancas, maceteros, y poder implementarlos en nuestras comunidades y centros comerciales.
Parque Arauco Kennedy, Mall Arauco Maipú, Mall Arauco Estación y Arauco Chillán serán los primeros centros comerciales con puntos de acopio de las Ecobotellas a nivel nacional y próximamente esperamos estar en todos nuestros activos.
“Nuestro objetivo es acercar el reciclaje y la economía circular a la comunidad, educar y trabajar de manera colaborativa para reducir los impactos sobre el medio ambiente a través de la innovación y la participación con distintas organizaciones y con las personas que utilizan nuestros espacios. Estamos convencidos que, con la colaboración de todos, podemos generar cambios y fomentar hábitos para que en conjunto podamos cuidar el planeta”, señaló Juan Andrés Jiménez, Subgerente de Marketing de Parque Arauco.
Datos cuantitativos:
La apuesta del desarrollo global es fundamentalmente sostenible, desde sus perspectivas culturales, sociales, económicas y ambientales. Así, cobra relevancia pensar y re-pensar las intervenciones locales en medio de lógicas globales que permitan estar conectados con conocimiento y tecnologías, fomentando el consumo sostenible y reutilizando los recursos que tengan en su territorio.
En ese sentido, uno de los múltiples conceptos que Acciona asocia al desarrollo sostenible y que depende de las lógicas globales y locales es la economía circular.
En ese contexto, Acciona de la mano de la consultora Sinestesia.cc, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, la Municipalidad de Diego de Almagro y el Centro de Estudios Integrales para Adultos [CEIA], han puesto en marcha un inédito Programa de Formación Técnica en Economía Circular basado en la colaboración intersectorial, con el objetivo de abrir y difundir el conocimiento y el potencial impacto social, económico y ambiental de las acciones colectivas con foco en el consumo responsable con miras a un desarrollo sostenible de la comuna.
El programa está enfocado en entregar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible desde la reutilización, reconversión y revalorización de desechos industriales y domiciliarios de la comuna.
Para lograrlo, en diciembre del 2020, en dependencias del CEIA, se habilitó un taller con herramientas y materiales necesarios para convertir cientos de palets de desecho industrial, en mobiliarios e infraestructura para Diego de Almagro.
Para garantizar la apertura al conocimiento, los talleres se plantean como abiertos a toda la comunidad y todos los contenidos desarrollados tanto por la Universidad de Chile como por Sinestesia.cc(diseños, planos, manuales de construcción y material) son de dominio público, bajo licencia abierta, es decir, cualquier persona puede acceder a ellos a través de un link.
También, gracias al programa de Economía Circular, Acciona ha apoyado a la agrupación “Hijos del Chañar”, en su objetivo de reforestar la comuna con 5.000 árboles nativos hacia el año 2025, mediante la construcción comunitaria de un vivero modular para la siembra y reproducción de árboles nativos y un proceso de capacitación para los vecinos y vecinas, en el cual adquirieron los conocimientos técnicos y prácticos, en temáticas relativas a la siembra, cultivo, y cuidado de estos árboles, que en una primera etapa están siendo plantados en la propuesta de Parque “Maribel y Joaquín”, que se convertirá en la puerta de acceso a la comuna, todo esto gracias a las alianzas público-privada-civilesa que apuntan a un desarrollo más sostenible implementado por las mismas comunidades.
Datos cuantitativos:
El programa de formación técnica desde Diciembre 2020 a la fecha ha dictado e implementado:
– 10 talleres teóricos, donde se han capacitado a más de 80 personas en economía y modelos de negocio circulares.
– 7 talleres prácticos, donde se han capacitado a más de 100 personas en herramientas y estrategias para la reducción de desechos mediante reciclado, rediseño y reutilización de Palets, plásticos y otros desechos de producción local, quienes han fabricado más de 50 muebles para viviendas u organizaciones sociales.
– 6 talleres sobre manejo, propagación y cuidado de plantas.
– Plantación de 200 Árboles nativos y germinación de 700 semillas.
– Entregado 2 Becas de estudio a participantes del programa, para estudiar en la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción.
– Habilitación de un taller de reciclaje y un vivero equipado.
– Han participado activamente más de 13 Organizaciones sociales de la comuna de Diego de Almagro.
El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021.
Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una red de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo personal y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar.
En este taller de capacitación se desarrollan temáticas de pertinencia cultural de los territorios, rescatando el conocimiento a través de monitoras y monitores locales que entregan sus conocimientos en las áreas de gastronomía, artesanía, panadería, entre otros oficios.
Datos cuantitativos:
En Manuka tenemos la visión y el compromiso de generar valor compartido a través de la producción de leche natural y sustentable, siendo nuestro principal objetivo el generar externalidades positivas en nuestro entorno como resultado de nuestra operación. Para poder lograr este objetivo, trabajamos con foco en 3 áreas: Educación, Medioambiente y Promoviendo la vida rural.
Como parte de nuestros proyectos de educación y promoción de la vida rural, se encuentra la iniciativa de bibliomóvil, donde en alianza con la Fundación La Fuente y la Municipalidad de Puerto Octay, hemos creado una biblioteca móvil que permite acercar la lectura a cuentos de niños(as), jóvenes y adultos de sectores rurales de Puerto Octay donde no hay acceso a otros servicios de préstamos de libros.
El programa bibliomóvil comunitario viene desde el año 2001, sin embargo, desde el año 2019, comienza una nueva etapa mediante la adquisición de un nuevo móvil, gracias al aporte de Empresa Manuka y la renovación de la colección bibliográfica del mismo, con aportes tanto de la Fundación como la empresa.
El espíritu del servicio, es poder llegar hasta los más apartados rincones de nuestra comuna, llevando libros, realizando actividades y participando del quehacer cultural de la comuna. Contamos con 2 líneas de trabajo, una comunitaria y otra educacional.
La línea comunitaria tiene por objetivo llegar a la comunidad mediante la atención especial en sedes comunitarias, urbanas y rurales. Antes de la alteración sanitaria, derivada del coronavirus sars cov 2, más conocido como Covid-19, la atención comunitaria consideraba la atención en: Población playa Raquel, Población 21 de mayo, Población Villa Los Volcanes, Población Villa Alto Octay y El Progreso, de Puerto Octay, y atención en Villa de Las Cascadas, sede comunitaria.
Objetivo General
Desarrollar en la población de las distintas comunidades de la comuna de Puerto Octay el gusto por la lectura a través de la aplicación de estrategias de fomento lector que aseguren el acceso, mediación y animación de la lectura.
Objetivos Específicos
– Proveer el acceso a los libros y la lectura a través de la implementación de una colección bibliográfica de calidad literaria y estética.
– Capacitar al encargado de bibliomovil como un mediador de la lectura que estimulen el acercamiento de los usuarios a los libros.
– Instaurar modelo de gestión del programa a nivel comunal para asegurar la sustentabilidad de la intervención a largo plazo.
– Generar actividades complementarias que potencien al
Bibliomovil convierte salas de clases y sedes sociales en bibliotecas una vez por semana, recorriendo múltiples sectores como Población Playa Raquel, Nochaco, Villa Alto Octay, Progreso, Las Cascadas, Administración Rupanco, Laguna Bonita, entre otras.
Datos cuantitativos:
“Blumar Circular” es el nombre que recibe la iniciativa de la empresa que consiste en el tratamiento de plásticos y residuos sólidos para el reciclaje, con el objetivo de generar productos que tengan un nuevo uso y valor agregado dentro de las instalaciones, siguiendo los fundamentos de la economía circular. Este primer proyecto surgió por los lineamientos de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, en base al compromiso por el cuidado del medioambiente, la innovación y con la intención de la empresa por emprender un camino hacia la economía circular.
Con la finalidad de entregar una nueva vida útil y dar una solución a los residuos como el plástico de boyas y flotadores generados en los centros de cultivo de la empresa, Blumar en conjunto con Greenspot, trabajaron en la creación de moldes para la elaboración de racks que tienen como función facilitar el transporte de bidones de agua a los centros de cultivo, una compleja tarea para la logística de la empresa considerando el volumen, peso y tamaño de los bidones, los cuales en un comienzo eran trasladados en bins.
El objetivo del proyecto nace con la intención de devolver nuestros residuos al proceso productivo a través de una iniciativa innovadora y eficiente para la gestión diaria de la compañía. La meta principal consiste en fomentar los procesos internos de la compañía para que sean sustituidos por medios más sostenibles, además, continuar trabajando bajo la intención de mejorar las buenas prácticas en la industria, con el fin de establecer las bases de comportamiento para la economía circular, creando capital económico, natural y social, basado en tres principios: eliminar residuos y contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en uso y regenerar sistemas naturales.
Para la elaboración de este proyecto se consideró desde su inicio el trabajo con proveedores locales con la intención de potenciar sus habilidades e impulsar su economía por medio de nuevos negocios.
Datos cuantitativos:
– HDPE: 260.420 kg
– LDPE: 95.396 kg
– EPS: 58.418 kg
La historia de Desafío Local comienza en 2016, con el gran objetivo de hacer tangible su propósito y promesa de marca. Es así como nace la idea de crear el voluntariado de hogar más grande de Chile, involucrando a colaboradores, proveedores, fundaciones e instituciones aliadas, y comunidad, en favor de quienes no cuentan con espacios adecuados para sentir su casa como un hogar. Es así como esta iniciativa se transforma en un movimiento dentro y fuera de la compañía, donde se mezcla lo teórico con lo experiencial, y donde sus distintos públicos de interés reconocen la importancia del hogar en la calidad de vida de las personas.
Sumado a lo anterior, y entendiendo el impacto a nivel nacional que Easy tiene como compañía, buscaron la instancia para que su voluntariado se convirtiera en un aporte concreto y donde pudieran plasmar el sentimiento de hogar que los caracteriza. Fue así como definieron aportar en aquellas políticas públicas en donde contar con un hogar pasaba a ser realmente relevante y gatillador de cambios, porque apuestan a que a través de la mejora de los espacios, es posible aportar a la mejoría de las personas.
De esta manera, anualmente se desarrollan alianzas que han permitido transformar casas en hogares, aportando al desarrollo y/o recuperación de jóvenes a través de la red de hogares del Servicio Nacional de Menores (Sename); de adultos mayores mediante el Servicio Nacional de Adultos Mayores (Senama) y mujeres sobrevivientes de violencias, junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg).
En la misma línea, esta iniciativa además busca transmitir el sentido de comunidad local a los colaboradores Easy, fortaleciendo su relación y compromiso con los barrios donde están cada una de sus 37 tiendas y Centro de Distribución. Por esta razón, se privilegian aquellos casos que se desarrollan en las cercanías de cada una de las instalaciones de la marca, porque creen que los barrios son una extensión del hogar, y por lo mismo es importante aportar a la calidad de vida de sus propios vecinos.
Desde una mirada coherente, Easy decide acercarse y aportar a las comunidades más allá de las donaciones o ayudas asistencialistas, conectando desde una dimensión mucho más profunda, contingente y emocional. Evidenciando la real importancia e impacto que tiene el hogar en la vida de las personas.
Durante los 5 años, el programa se ha traducido en el fortalecimiento de la cultura de equipo, la reputación y la identidad de la marca. Generando co-corresponsabilidad ante el propósito de la marca, donde colaboradores, proveedores, fundaciones aliadas, instituciones públicas y vecinos pueden ser parte e involucrarse.
Datos cuantitativos:
Blumar en tu Escuela es un programa que incentiva y motiva a escuelas rurales del sur de Chile a desarrollar propuestas ligadas a temáticas medio ambientales.
Las iniciativas desarrolladas estos 5 años de trabajo han estado enfocadas en su totalidad en las escuelas rurales de la región de los Lagos y de Aysén, sin embargo, este año, y en el marco de la pandemia que tan duramente a afectado especialmente a los sectores rurales, el programa logró difundir sus principales acciones en el resto de las comunidades cercanas a las escuelas.
Gracias a reuniones on -line, se han podido sumar a la propuesta apoderados, vecinos entre otros.Este año, y en el marco del programa de compostaje, Blumar hizo entrega de composteras confeccionadas de plástico reciclado proveniente de desechos de los centros de cultivo de la empresa, por lo que al concepto del reciclaje se suma el de la economía circular.
Cada compostera estuvo acompañada de insumos para ser utilizada de manera eficiente como aireador, pala, balde y paja. Junto con esto, se acompañó la entrega con insumos educativos como un manual para usar compostera en climas fríos y 4 videos asociados a la optimización de su uso.
El desarrollo de este programa y el acompañamiento a distancia se concretó con 4 escuelas rurales del sur de Chile: Escuela Rural Mañihueico de la comuna de Hualaihué región de Los Lagos, Escuela Carlos Condell de Caleta Andrade comuna de Aysén, región de Aysén, Escuela Madre de la Divina Providencia de Puerto Gala y Escuela Nuestra Señora de la Divina Providencia de Puerto Gaviota, ambas pertenecientes a la comuna de Cisnes, región de Aysén.
El objetivo de la iniciativa es fomentar la educación ambiental de las escuelas con quienes trabajamos partiendo de la base que los niños son el futuro. Nuestra meta es apoyar a los establecimientos y a sus comunidades en entregar conocimientos, herramientas y habilidades relacionadas con los conceptos de reciclaje, medio ambiente y economía circular.
Dentro de los socios de este programa, destaca el trabajo de Greenspot, responsable de confeccionar la compostera, y de FUE y Regenera Orgánico, responsables de diseñar el programa en conjunto con Blumar y preparar el material entregado a las escuelas.
Datos cuantitativos:
Acuicultura multitrófica: Un proyecto que permitirá aportar al cambio climático
A partir del 2019 y durante todo el 2020 Blumar, la Universidad de Aysén y SalmonChile comenzaron a trabajar en el marco de un proyecto que busca vincular a la industria con la ciencia a través de la acuicultura Multitrófica, iniciativa que también tiene un interesante potencial de desarrollo para la diversificación productiva de la pesca artesanal en el potenciamiento futuro de esta actividad, la iniciativa pertenece al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.
La Acuicultura Multitrófica es un sistema con experiencias exitosas a nivel mundial, pero inédito en nuestro país y con un potencial interesante como proyecto productivo de otras especies, que en colaboración con la universidad y las comunidades de pescadores artesanales, podría constituir un mecanismo para absorber y aprovechar parte de los nutrientes de la actividad de engorda del salmón.
La iniciativa consiste en el desarrollo de un programa piloto para el cultivo de algas en centros de cultivo de mar de la empresa Blumar que busca demostrar la capacidad de estos sistemas de producción para desarrollarse en forma eficiente y sostenible económica y ambientalmente. A través del cultivo de algas en centros de cultivo de Salmones Blumar se buscan nuevas fórmulas de colaboración e innovación en torno a la Acuicultura Multitrófica, un avance relevante para la sostenibilidad de la industria, ya que las algas son grandes captadoras de nutrientes y fijadoras de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
La iniciativa ha sido llevada a cabo con el apoyo de algunas organizaciones de la pesca artesanal, ya que el consumo de algas para diversos usos está en alza, y Chile tiene grandes perspectivas como potencial exportador de este producto. Esto transforma esta instancia en una oportunidad de colaboración para los pescadores y las comunidades del litoral de Aysén, quienes se harán cargo de la explotación sustentable de estos bancos de algas.
El proyecto postula a ser un salto relevante para mejorar el desempeño de la industria del salmón con el ecosistema, la academia y la pesca artesanal. El desarrollo de la Acuicultura Multitrófica puede ser un camino para acortar las brechas que existen en la actividad y un paso más para avanzar en el carbono neutral y con ello un aporte contra el cambio climático, el piloto busca convertirse en un mecanismo para que los nutrientes y los residuos orgánicos que aporta la actividad al ecosistema sean asimilados por las algas, a la vez que las mismas ayudan a disminuir los efectos de los gases
Datos cuantitativos:
Desde 2019, Bci comenzó a implementar un nuevo modelo de gestión de proveedores que le permita contar con un ecosistema de proveedores sostenibles. El Banco ha adoptado la Evaluación de Impacto B (de Sistema B), como modelo de gestión y desarrollo de proveedores. Este tiene como principales beneficios para los proveedores:
– Incorporación temprana de nuevas exigencias de sus colaboradores, de sus clientes y la comunidad.
– Mayor competitividad y adelantarse a futuras regulaciones.
– Metodología acreditada que les permitirá medir y adoptar mejores prácticas de sostenibilidad
– Mejor rendimiento en futuras licitaciones de Bci y de otras grandes empresas
El programa ha permitido identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejora de la red de proveedores recurrentes del Banco, avanzar en la incorporación de prácticas de sostenibilidad dentro de procesos de licitaciones o selección de proveedores, así como también poder enfocar diversas charlas y talleres que permitan a los proveedores conocer y mejorar en algún aspecto específico de sostenibilidad.
Durante 2020, 13 licitaciones incluyeron explícitamente prácticas sostenibles. Destacan servicios de delivery y radiotaxis con electromovilidad, servicios de casino con amyor exigencias ambientales, mayor inclusión en servicios de aseo, y abastecimiento de energías renovables, entre otros.
Se realizaron diversas charlas y talleres orientados a entregar herramientas concretas para desarrollar a los proveedores. Se trataron temas como adaptación legal al teletrabajo, innovación, así como testimonios de empresas con mayor recorrido en estos temas, logrando una asistencia promedio de 120 personas.
Para el lanzamiento de la versión 2021 del Programa, se realizó una ceremonia de reconocimiento a los proveedores con mejor desempeño en Sostenibilidad de los años anteriores. Se reconoció a empresas en 5 categorías, destacando tanto a grandes empresas como a Pymes, de manera de incentivar la participación de más proveedores en esta medición de sostenibilidad. Se elaboró una página web con información, webinars y todos los recursos para que los proveedores puedan medirse correctamente.
Para 2021, contando con mejor calidad de información y conclusiones, se realizarán talleres y charlas especialmente enfocadas en aquellos aspectos donde existen brechas o riesgos y a los puntos más relevantes de la estrategia de sostenibilidad propia de Bci.
Statkraft y Fundación FOCUS, en el marco de su política de responsabilidad social corporativa con el objeto de agregar valor a los territorios en los cuales desarrolla sus operaciones y proyectos, puso en marcha un programa de apoyo a la educación en establecimientos educacionales situados en los alrededores de la cuenca del río Pilmaiquén en las comunas de Puyehue y Río Bueno, entre las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. El plan se ha propuesto colaborar con parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, junto con estar alineado con los planes y programas del Ministerio de Educación.
Educación por un Futuro Verde busca fortalecer procesos de aprendizaje en contexto intercultural, protección al medio ambiente y conocimiento de las ciencias energéticas y así promover el desarrollo de comunidades educativas abiertas y respetuosas de la diversidad cultural y ambiental, estudiando y desarrollando iniciativas energéticas con fuentes renovables como herramientas pedagógicas concretas.
El Programa cuenta con cuatro líneas de acción a saber, gestión de residuos, producción vegetal, eficiencia hídrica y eficiencia energética, las cuales trabajamos:
Entrega de un elemento gatillante por establecimiento y capacitación para el buen uso.
Trabajo de activación pedagógica a través de herramientas diseñadas y entregadas para esto, además de herramientas propias de cada establecimiento educacional.
Salida pedagógica asociada a la línea de acción trabajada.
Todas las actividades se adecúan a la realidad de cada comunidad educativa. Esto se logra a través del acompañamiento cercano y permanente, durante todo el proceso de implementación del Programa. Transversalmente, se trabaja en la apropiación de los establecimientos del Programa para, lograr la sustentabilidad de éste. Para esto, se trabaja con diferentes actores de la comunidad educativa a través de diversas actividades para formar una red con todos los establecimientos que participan del Programa en la zona, así comparten estrategias y buenas prácticas relacionadas a la sustentabilidad.
Datos cuantitativos:
En Entel estamos trabajando en promover la generación de un ecosistema en torno a la educación en ciencia, tecnología, matemáticas, artes e ingeniería que beneficie a las niñas, niños y jóvenes a lo largo del país. El objetivo es acercar estas disciplinas de forma integrada para que los estudiantes puedan aprender sobre ellas de manera teórica y práctica, y puedan desarrollar habilidades y competencias que faciliten la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico y científico. Por esto, estamos trabajando en tres iniciativas en conjunto con instituciones especializadas para juntos lograr un real impacto en los jóvenes del país y seguir avanzando de forma colaborativa en este ecosistema en torno a la educación.
Junto a Fundación Tremendas se ha disponibilizado la Academia Atómicas para que niñas, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 25 años, residentes en Latinoamérica o El Caribe puedan tener un espacio para descubrir sus intereses relacionados con las áreas de ciencia, matemática, ingeniería y tecnología. Se busca profundizar en torno a tres ejes formativos: Ciencias Astronómicas, Ciencias Biológicas, y Tecnología y Robótica. Y además, se busca empoderar a las niñas. adolescentes y jóvenes en su rol de agentes de cambio
Con Fundación Kodea se está avanzando en el programa “Los Creadores” que premia a niños, niñas y jóvenes, entre 6° básico y 4° medio, con proyectos que generan soluciones para hacer la vida más fácil o que mejoran su entorno, con el apoyo clave de la tecnología en su implementación para así promover el talento digital.
Junto a Lab4 U se está desarrollando el Piloto ExperimEntel, que se llevará a cabo junto a la Fundación Belén Educa entre los meses de septiembre y diciembre del 2021. Este proyecto une la educación, la tecnología y el desarrollo de habilidades a través del aprendizaje empírico de los niños, niñas y adolescentes.
Para más información:
Datos cuantitativos:
– Cerca de 1.000 niñas y jóvenes de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas.
– Se invitó a profesores de 4 colegios de Fundación Belén Educa a participar del piloto ExperimEntel con Lab4U, de los cuales se seleccionarán 5 profesores para implementar el proyecto con sus estudiantes este 2021.
– En los últimos 4 años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 5.700 participantes, considerando niños, niñas y docentes.
– Todos los años se reciben de 150 a 250 proyectos, de los cuales se seleccionan 3 proyectos ganadores a nivel nacional. Las postulaciones este 2021 son hasta el 17 de octubre.
En Tresmontes Lucchetti existe un Plan de relacionamiento comunitario, llamado Programa Buen Vecino, que busca el desarrollo de capacidades y la autogestión de las comunidades, promoviendo alianzas y movilizando recursos tangibles e intangibles. El objetivo principal del programa es fomentar las relaciones constructivas y participativas a largo plazo con los vecinos y la cooperación para el logro del desarrollo local, a través de un diálogo bidireccional.
Para la empresa, se consideran vecinos a las personas, empresas, organizaciones o instituciones que se ubican cerca de una operación, comparten mismos recursos de mobiliario urbano o rural, recursos naturales y pueden verse impactadas por la operación.
Hay actores claves en la empresa que hacen que este programa funcione, como el Comité Buen Vecino constituidos en cada una de nuestras operaciones principales: Casablanca, Valparaíso y Macul, los cuales son asesorados y acompañados por la Gerencia de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad. El rol de cada comité es implementar las etapas del modelo de relacionamiento de la empresa, trabajando junto a distintos actores locales.
El Modelo de Relacionamiento con vecinos cuenta con 4 etapas: Comprender, Conectar, Actuar, Monitorear y reportar. En la etapa “Conectar” se crean instancias de conversación con distintos vecinos de las localidades, en donde cada representante de Junta de vecinos da a conocer oportunidades de mejora en su barrio que son tomadas por el Comité.
Dentro de cada Comité Buen Vecino, se ha constituido un Subcomité SOS, presto a reaccionar frente a catástrofes o requerimientos urgentes. Como parte del Plan de Acción de este programa, existen múltiples iniciativas, las cuales se desarrollan en las siguientes líneas: Estilos de vida saludable y seguridad alimentaria; Productividad y sostenibilidad en la población de bajos ingresos; Voluntariado Corporativo y Derechos Humanos.
Así también, frente a la crisis sanitaria del Covid-19, la compañía implementó de forma temprana un Plan Solidario iniciado en abril de 2020 con foco en entrega de alimentos a los adultos mayores y aportes en el ámbito de la salud. Un Plan implementado en base al trabajo de estrecha colaboración con 8 municipios en Chile y México, más de 30 Juntas de vecinos y clubes deportivos, actores relevantes en el territorio como bomberos, carabineros, escuelas, ONGs, gremios, gobierno regional, universidades.
Datos cuantitativos:
Beneficiarios | Año 2019 | Año 2020 |
Voluntariado Corporativo | 470 | 1074 |
Plan Solidario por Covid-19 | 13608 | |
Comuna Saludable | 197860 | |
Empleabilidad Juvenil Programa Redes | 53 | |
N° de almaceneros | 1000 | |
Asistentes conversatorios comunitarios | 17 | 53 |
Reconocimientos en el tema y período:
-Compromiso ambiental y RSE ASIVA 2019.
-Promoción de Estilos de vida saludable Secretaría Regional Ministerial del Deporte en colaboración con Instituto Nacional del Deporte 2020.