La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
“Extraordinarias” es una iniciativa de Banco Santander Chile creada para reconocer, visibilizar y apoyar a colaboradoras que, además de sus responsabilidades laborales, lideran proyectos sociales con impacto positivo en sus comunidades. Con ello, el banco transforma su rol como empleador en un impulsor del liderazgo femenino y la innovación social, potenciando a mujeres que se convierten en agentes de cambio dentro y fuera de la organización.
La propuesta es única en su tipo: mientras otros programas de reconocimiento se enfocan solo en el desempeño profesional, Extraordinarias conecta directamente el desarrollo de las colaboradoras con el progreso de comunidades vulnerables, entregando financiamiento, visibilidad y acompañamiento para que sus iniciativas puedan crecer y sostenerse en el tiempo.
En cada edición, las postulaciones pueden ser realizadas por las propias colaboradoras o por terceros, lo que amplía la participación e involucra a distintas áreas del banco. Un jurado especializado selecciona los proyectos, asegurando transparencia y rigurosidad.
Desde 2021 se han desarrollado tres ediciones, con un crecimiento sostenido de interés: más de 45 colaboradoras postuladas y un incremento del 40% en postulaciones entre la primera y la tercera edición.
El impacto se refleja en proyectos concretos que mejoran la vida de personas y comunidades en distintas regiones:
El programa ha entregado más de $5 millones de pesos en financiamiento, con un promedio de $1 millón por proyecto, asegurando que cada iniciativa cuente con recursos para escalar su alcance y asegurar sostenibilidad en el tiempo. Los resultados son medibles: 100% de los proyectos financiados continúan activos y han ampliado su cobertura, llegando a más familias, comunidades y hospitales en distintas regiones del país.
El valor compartido es evidente: las colaboradoras son reconocidas y empoderadas, las comunidades reciben soluciones innovadoras y el banco fortalece su cultura de diversidad, equidad e inclusión.
Este impacto ha sido validado a nivel global: Extraordinarias obtuvo el segundo lugar en Innovación en los Premios Diversidad, Equidad e Inclusión 2024 del Grupo Santander, lo que refuerza su carácter diferenciador.
En síntesis, Extraordinarias combina innovación, impacto medible y pertinencia regional, con una articulación virtuosa entre empresa, colaboradoras y comunidades. Promueve el liderazgo femenino (ODS 5), contribuye al bienestar físico y emocional de personas vulnerables (ODS 3), y reduce desigualdades al potenciar iniciativas inclusivas lideradas por mujeres que fortalecen comunidades en situación de vulnerabilidad (ODS 10). Su crecimiento constante y la continuidad de los proyectos financiados muestran que no es un reconocimiento puntual, sino un modelo sostenible para impulsar el progreso social a través del liderazgo de las mujeres.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Durante décadas, la falta de soluciones de pago electrónicas en el transporte público fuera de la Región Metropolitana representó una brecha en materia de desarrollo, inclusión y descentralización. Esta situación no solo afectaba la experiencia de viaje, sino que también limitaba el acceso a servicios esenciales, oportunidades laborales y participación social, especialmente en regiones donde la movilidad es clave para la equidad territorial.
En 2024, esta realidad comenzó a cambiar gracias a dos innovaciones impulsadas por el Grupo BancoEstado: Pasaje QR Conecta y la habilitación de pagos EMV (tarjetas con chip de débito, crédito y prepago de cualquier banco) en el transporte público regional. Ambas iniciativas comparten objetivos comunes: democratizar el acceso a medios de pago digitales, reducir la dependencia del efectivo y avanzar hacia una movilidad más inclusiva, segura y sostenible.
Con estas soluciones, la banca pública reafirma su compromiso con la descentralización y la transformación digital, contribuyendo a ciudades más inteligentes y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Pasaje QR Conecta
Esta solución debutó en 2022 en la Red Metropolitana de Movilidad (Gran Santiago), permitiendo pagar el transporte público mediante un código QR generado en la aplicación móvil de BancoEstado. El pasajero escanea el código en los validadores y el valor del pasaje se descuenta automáticamente de su cuenta, eliminando la necesidad de recargas físicas y efectivo, y ofreciendo una experiencia más rápida, segura y 100% digital.
En agosto de 2024, gracias a una alianza con EFE, Pasaje QR Conecta se expandió a las regiones de Valparaíso y Biobío, convirtiéndose en la primera alternativa de pago digital en el transporte público regional. Hoy, pasajeros del tren Limache-Puerto, trolebuses, buses eléctricos y ascensores públicos de Valparaíso, junto a usuarios del Biotren y Biobús en el Gran Concepción, han realizado más de 560 mil transacciones a julio de 2025.
Para más detalles de su funcionamiento y alcance, visitar:
Pagos EMV en el transporte público
En abril de 2024, Compraquí, filial de BancoEstado, se convirtió en el primer adquirente en Chile en habilitar pagos EMV en transporte público. Esta innovación comenzó en regiones, partiendo por trenes, trolebuses y ascensores de EFE Valparaíso, y luego se extendió a Concepción, Chillán, Colina, Temuco-Padre Las Casas, Rancagua, Punta Arenas y Melipilla, en buses urbanos y servicios ferroviarios.
Por primera vez, los usuarios pueden pagar acercando tarjetas de crédito, débito o prepago de cualquier banco a los validadores, sin contacto, sin recargas y sin fricciones. A agosto de 2024, se han realizado más de 3 millones de viajes bajo este sistema, mejorando la calidad de vida urbana y promoviendo la inclusión financiera.
Tanto Pasaje QR Conecta como los pagos EMV, son parte del camino de innovación con el que el Grupo BancoEstado sigue impulsando la inclusión financiera y la movilidad sostenible. Su éxito se apoya en la alta bancarización del país, donde BancoEstado ha sido protagonista con más de 15 millones de clientes y productos como CuentaRUT, que marcaron un antes y un después en el acceso masivo al sistema financiero.
Estas soluciones no solo modernizan el transporte público, sino que también reducen brechas territoriales, fomentan la digitalización segura y contribuyen a un ecosistema de movilidad más eficiente, resiliente y alineado con los desafíos globales de sostenibilidad.
Resultados Cuantitativos:
Pagos EMV Transporte público:
+3.000.000 de viajes con EMV en todas las ciudades operativas.
27,4% tasa de adopción (*) promedio en todas las ciudades operativas.
24,0% tasa de adopción en EFE Valparaíso a 16 meses desde su implementación.
13,0% tasa de adopción en EFE Biobío a 10 meses desde su implementación.
39,8% tasa de adopción en Colina a seis meses de su implementación.
16,5% tasa de adopción en Chillán a seis meses de su implementación.
13,2% tasa de adopción en Temuco a tres meses de su implementación.
Melipilla, Punta Arenas y Rancagua en marcha blanca.
Pasaje QR Conecta:
326.373 transacciones Pasaje QR EFE Valparaíso (septiembre 2024 – julio 2025).
236.055 transacciones Pasaje QE EFE Biobío (agosto 2024 – julio 2025).
3,1% tasa de adopción Pasaje QR EFE Valparaíso (septiembre 2024 – julio 2025).
3,8% tasa de adopción Pasaje QE EFE Biobío (agosto 2024 – julio 2025).
(*) Tasa de adopción: mide la rapidez con la que nuevos usuarios comienzan a utilizar un nuevo producto después de su lanzamiento.
Información complementaria:
Pagos EMV transporte público en Chillán y Valparaíso:
Pagos EMV transporte público en Temuco y Padre las Casas:
Pagos EMV transporte público en Rancagua
https://www.bancoestado.cl/content/bancoestado-public/
Pasaje QR Conecta Servicio Limache-Puerto (Valparaíso)
https://www.efe.cl/conecta/qr-lp/
Pasaje QR Conecta Servicio Biotren (Concepción)
Debido a la naturaleza del negocio, las condiciones laborales suelen caracterizarse por ser empleos con poca estabilidad debido a los contratos de plazo fijo. De acuerdo a la caracterización del trabajador de la construcción, 3 de 4 trabajadores alcanza hasta la educación media, y al menos el 60% se encuentran en los primeros 3 quintiles de ingresos.
Es por ello, que contamos con una Gerencia de Bienestar y Calidad de Vida, y desde el 2014 se implementó un servicio social propio, que busca orientar a los trabajadores y trabajadora en el acceso a beneficios sociales públicos y privados. Sin embargo, existía una brecha de acceso y usabilidad, dado el tamaño de la organización. El nuevo modelo integral, Conecta Bienestar, está enfocado en Aumento de la usabilidad de los beneficios sociales. Asegurar la atención y apoyo las 24 hrs, los 7 días de la semana, sin importar lugar de trabajo o residencia. Mayor difusión de los beneficios sociales. Sensibilización de los trabajadores en salud preventiva, educación financiera y previsional, entre otros temas para la mejora del bienestar del trabajador y sus familias. Desarrollo de convenios con instituciones estratégicas.
Focos de trabajo
El proceso ha implicado desafíos importantes, los cuales nos siguen incentivando a la mejora continua y la sostenibilidad.
Alfabetización digital: muchos trabajadores aún tienen complicaciones con respecto a la digitalización, por lo que estamos trabajando para seguir haciendo más y mejores capacitaciones.
Alianzas: seguimos trabajando en fortalecer y aumentar los acuerdos con entidades externas para minimizar los trámites presenciales.
Resultados Cuantitativos:
Asistencia a charlas 2024:
Nivel de impacto por área de trabajo al 2024:
Nivel de impacto en fondos y becas al 2024:
Información Adicional: https://drive.google.com/drive/folders/11DLPAu7cbtiYatlY3cXEdWnLhVH_M3vg?usp=sharing
La creciente participación de energías renovables variables, como la solar y eólica, han generado nuevos desafíos para la estabilidad de las redes eléctricas, especialmente en Chile, un país extenso, con polos de consumo distantes de la generación, que además está en un proceso acelerado de retiro de centrales térmicas a carbón.
Para solucionar estos desafíos, el equipamiento de generación renovable ha evolucionado hasta lograr inversores que pueden sustituir el comportamiento de máquinas tradicionales, como los que tienen las centrales de generación térmica o hidráulica, pero que requieren una validación previa en condiciones extremas antes de su despliegue operativo, para garantizar la seguridad de la red.
En el marco de su trabajo para adaptarse a esta nueva condición, el Coordinador Eléctrico Nacional ha estado trabajando en una serie de iniciativas para abordar los nuevos desafíos que se presentan en la red.
Muestra de ello es que en 2023 se constituyó un Departamento para gestionar el laboratorio en tiempo real que se había empezado a desarrollar desde 2017, el que cuenta con el equipamiento avanzado para simular una serie de fenómenos se podrían dar en la red eléctrica en base a los modelos de las plantas de generación que se están instalando, para detectar comportamientos y potenciales riesgos.
Esto cobró más fuerza después de que se lograra un acuerdo de colaboración con Huawei, que puso a disposición un inversor para simular en estos fenómenos electromagnéticos en tiempo real y fuera del tiempo real, en redes de pruebas y con una representación total del Sistema Eléctrico Nacional. Aunque este es un tema muy técnico, es clave para lograr una red que pueda funcionar de manera confiable en escenarios donde el 100% de la electricidad sea renovable algunas horas del día.
Este trabajo se ha puesto a disposición de la industria y se tradujo en una guía con recomendaciones técnicas para que estos equipos, conocidos como inversores del tipo Grid Forming, puedan instalarse en Chile y contribuir a la integración masiva de energías renovables.
Resultados Cuantitativos:
Junto con realizar simulaciones avanzadas y el impacto que eso está teniendo en la operación del sistema eléctrico, el impacto de este trabajo ha sido que la propuesta de requerimientos técnicos mínimos fue tomada por la Comisión Nacional de Energía, que es el órgano que regula al sector eléctrico en Chile, para incluirlo en una Norma Técnica, clave para todo el sector.
Información complementaria:
Memoria 2024 donde damos cuenta del trabajo del laboratorio
https://www.coordinador.cl/sostenibilidad2025/
Guía con recomendaciones técnicas para nuevos equipos claves para la transición energética
https://www.coordinador.cl/novedades/coordinador-publica-recomendacion
Exposición en seminario en Brasil sobre experiencia internacional sobre Bess & Grid Forming – Parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=WjsJwV4kZX0&t
Exposición en seminario internacional: EMTP Modeling and Renewable Integration in Chile’s National Power Grid
Cenco Malls busca avanzar como un actor clave en la economía local, no solo como un espacio de encuentro y desarrollo comercial, sino también como un motor que impulsa la creación de oportunidades para emprendedores, startups y comunidades. Desde su rol, los centros comerciales trascienden el concepto tradicional de retail para convertirse en plataformas de crecimiento económico y vinculación comunitaria, capaces de articular a múltiples actores en torno a un mismo propósito: generar valor compartido.
En este marco nace CosmoLab, la plataforma de innovación abierta de Cenco Malls, diseñada para conectar los desafíos del retail y los centros comerciales con soluciones disruptivas provenientes de startups, emprendedores y el ecosistema de innovación. Su propósito es impulsar proyectos colaborativos que beneficien tanto al negocio como al entorno social y ambiental, aportando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la promoción de innovación inclusiva, empleo local y sostenibilidad.
Su propósito es impulsar proyectos colaborativos que generen valor compartido, aportando tanto al negocio como al entorno social y ambiental.
A través de esta iniciativa, Cenco Malls busca:
Resultados Cuantitativos:
En su primera edición participaron 130 startups de 38 países y 5 continentes, demostrando su alcance global y su capacidad de atraer talento diverso.
El proceso incluyó un Demo Day en donde 20 startups presentaron sus soluciones frente a jurados de distintas áreas y empresas invitadas, garantizando una evaluación integral y plural. Como resultado, se seleccionó un ganador por cada desafío, y actualmente todos los pilotos se encuentran en operación, generando impactos concretos en la eficiencia, sostenibilidad y experiencia del cliente. Estos son:
– Economía circular y reducción de residuos.
– Trabajo justo: vinculación con talleres y comunidades locales, empleo digno y fortalecimiento de capacidades productivas.
Para cada piloto se dispuso de $10.000.000 CLP para la ejecución del piloto, junto con:
Información complementaria:
La iniciativa de Laboratorios de Finanzas de Itaú Chile busca fortalecer de manera sostenida el vínculo entre la banca, la educación superior y el desarrollo regional. Su objetivo principal es acercar a los estudiantes al funcionamiento real de los mercados financieros, enriqueciendo su formación profesional, desarrollando competencias aplicadas al mundo laboral y generando oportunidades para la próxima generación de especialistas en finanzas.
Los Laboratorios de Finanzas son espacios académicos equipados con tecnología de punta, como Bloomberg y simuladores de trading, que permiten experiencias prácticas directamente en las salas de clases. Se trata de laboratorios computacionales que ofrecen acceso seguro a estas herramientas, beneficiando a estudiantes de pre y postgrado en carreras o menciones relacionadas con finanzas, alcanzado así una amplia cobertura de alumnos.
También impulsamos diversas iniciativas dentro de los ramos de finanzas como el Trading Challenge, el Proyecto Capstone con casos reales del banco, talleres dictados por nuestros profesionales, y mentorías para alumnas de último año con menciones en finanzas quienes luego pueden acceder al pool preferente para prácticas y cargos de entrada, apoyando la entrada de mujeres STEM al mundo laboral.
Este proyecto comenzó en 2018, cuando se inauguró el primer Laboratorio de Finanzas en el Campus San Joaquín de la PUC. Desde entonces, más de 7.620 estudiantes han potenciado su aprendizaje en este espacio innovador.
En 2023, la alianza con la PUC se renovó hasta 2028, ampliando su alcance y la incorporación de desafíos de sostenibilidad. Ese mismo año, más de 800 alumnos de Ingeniería participaron en proyectos vinculados a la reducción de la huella de carbono y al diseño de Ciudades del Futuro. Los ganadores visitaron el Cubo, el hub de innovación más grande de América Latina ubicado en São Paulo.
En 2024, la iniciativa se expandió con la apertura del segundo Laboratorio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, beneficiando a más de 1.600 estudiantes. Ese año se desarrolló el Challenge de valorización de empresas, donde los finalistas accedieron a pasantías dentro de Itaú.
El 2025 representó un año de consolidación y expansión. En abril, se inauguró el tercer Laboratorio de Finanzas en la Facultad de Administración y Economía de la USACH y en mayo 2025, se abrió el cuarto laboratorio en la UAI, reforzando la estrategia de vinculación con las principales escuelas de negocios del país. Y finalmente, en julio 2025, Itaú Chile dio un paso trascendental al inaugurar el quinto Laboratorio de Finanzas en la Universidad de Concepción, el primero fuera de Santiago. Este espacio, pionero en regiones, también está equipado con tecnología Bloomberg, ofreciendo a los estudiantes una plataforma de investigación aplicada que los conecta con estándares internacionales.
Cada inauguración contó con la presencia del CEO, André Gailey, reafirmando el compromiso institucional con la construcción de un ecosistema académico-financiero de alcance nacional. El financiamiento de los laboratorios se realiza mediante la Ley de Donaciones, con una inversión acumulada que supera los $2.390 millones. Este proyecto democratiza el acceso de estudiantes a tecnologías financieras, brindando experiencias educativas prácticas de alto valor y ofreciendo un entorno que fomenta la innovación, el análisis y la investigación aplicada en finanzas. De esta forma la red de Laboratorios de Finanzas de Itaú Chile busca desarrollar talento joven, fortaleciendo sus competencias profesionales y mejorando su empleabilidad mediante herramientas de vanguardia, pasantías y experiencias prácticas. A la vez, promueve un ecosistema financiero más sostenible, impulsando la innovación a través de desafíos en sostenibilidad. Así, Itaú Chile contribuye a la formación de líderes responsables y a la construcción de un entorno académico-financiero inclusivo, innovador y preparado para los desafíos del futuro.
Resultados Cuantitativos:
Además del funcionamiento del laboratorio en sí, se han llevado a cabo diferentes actividades en las universidades.
Información complementaria:
Enlaces Linkedin:
Horizonte Circular es una iniciativa pionera de Colbún S.A. que une economía circular, innovación social y colaboración territorial. Surge a partir del desafío de gestionar más de 550 toneladas de madera provenientes del embalaje de aerogeneradores y carretes eléctricos utilizados en la construcción del Parque Eólico Horizonte, ubicado en Taltal, Región de Antofagasta. En un modelo lineal, este material de alta calidad habría terminado en un relleno sanitario, perdiendo su valor. En cambio, Colbún impulsó un modelo de valorización que transforma este residuo en insumo para nuevos productos, integrando sostenibilidad ambiental, social y económica.
La iniciativa contempló dos etapas: primero, el desarme, clasificación y acopio de la madera en La Negra (Antofagasta), a cargo del gestor autorizado Servilinares. Luego, su valorización a través de, entre otras iniciativas, la implementación de un Taller de Carpintería en el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Gendarmería en Antofagasta, operado por Bosque Ciudad. Este espacio productivo entrega formación en carpintería y economía circular a personas privadas de libertad, generando empleo y promoviendo su reinserción social mediante la fabricación de mobiliario, materiales de construcción y productos comercializables.
Entre los hitos más relevantes destaca la capacitación inicial de 7 personas (4 hombres y 3 mujeres), de las cuales 4 ya reciben un salario mensual por su trabajo, y la fabricación e instalación del mobiliario completo de la nueva oficina de Colbún en Antofagasta con madera recuperada. Asimismo, se han producido y comercializado más de 2.300 productos (como tablas de picar, porta celulares, destapadores y mobiliario corporativo), y se donaron 9 toneladas de madera a la Municipalidad de Taltal para proyectos comunitarios.
Horizonte Circular se sostiene en un modelo de colaboración multisectorial, donde participan Colbún, Servilinares, Bosque Ciudad, Gendarmería, Fundación Remar, Antofa Innova, municipalidades y actores gremiales y académicos de la región. Esta red busca no solo dar continuidad a la vida útil de la madera del Parque Horizonte, sino también expandir el modelo hacia otros proyectos energéticos y territorios, con miras a instalar un segundo taller en Taltal y a consolidar un catálogo de productos de madera circular.
La innovación de Horizonte Circular radica en convertir un pasivo ambiental en un activo social y económico, cerrando el ciclo de los materiales dentro de la misma organización y el territorio. De esta forma, se genera un triple impacto: ambiental (reducción de residuos y emisiones), social (reinserción laboral, capacitación y cohesión comunitaria) y económico (ahorros operativos, nuevos productos y fortalecimiento de la economía local).
Resultados Cuantitativos:
550 toneladas de madera recuperada del Parque Horizonte.
503,5 ton CO₂e evitadas (99,3% de reducción de emisiones en gestión de residuos respecto a la línea base; economía lineal).
25,6 ton CO₂e evitadas en transporte (68,5% de reducción).
7 personas capacitadas (4 hombres, 3 mujeres); 4 reciben empleo y salario mensual.
+2.300 productos fabricados y comercializados: 1.600 tablas de picar, 500 porta celulares, 200 destapadores, 6 galvanos, muebles de oficina, entre otros.
9 toneladas de madera donadas a la Municipalidad de Taltal para infraestructura comunitaria.
30% de ahorro en costos operativos asociados a disposición y gestión de residuos.
Participación de +6 entidades clave: Colbún, Bosque Ciudad, Servilinares, Gendarmería, Fundación Remar, municipalidades, entre otros.
Información complementaria:
El Programa de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos y Economía Circular, consta de tres líneas de gestión que van desde prevenir la merma a través de generar oportunidades comerciales hasta reducir los residuos a través de la promoción de modelos de negocio basados en la Economía Circular, pasando por la entrega gratuita de alimentos y la gestión responsable de residuos, gestionando con ello, los impactos ambientales, sociales y económicos asociados a la pérdida y desperdicio de alimentos a nivel de nuestra Compañía.
Cómo primer eslabón de la cadena se encuentra Cheaf, una aplicación que permite, a través de la venta de “bolsas sorpresa” acceder a productos de frutas y verduras, abarrotes, lácteos, pastelería, panadería, entre otros, de muy buena calidad a mitad de precio.
Si los productos no son gestionados vía Cheaf, pero siguen en excelentes condiciones de inocuidad y calidad para ser consumidos, se gestionan a través del programa “Rescate de Alimentos”, que consiste en la entrega gratuita de productos a fundaciones y bancos de alimentos, evitando que los productos se pierdan y en su lugar, lo puedan consumir comunidades que no cuentan con los recursos (ollas comunes, fundaciones de adultos mayores, organizaciones de barrios, entre otras). Junto con esto, esta iniciativa también permite contribuir a mejorar la calidad y valor nutricional de los alimentos que consumen las comunidades.
Por último, a través de la valorización de residuos orgánicos, junto a F4F, De Raíz, CREO orgánico y RECUPAC, evitamos que los residuos provenientes de los alimentos no gestionados terminen en rellenos sanitarios, enviándolos a plantas de procesamiento que transforman los residuos en subproductos, los cuáles vuelven a nuestra góndola con valor comercial. Por lo que, no solo generamos reducción del impacto ambiental, sino que también agregamos valor mediante una propuesta de economía circular. Durante el 2024, esto nos permitió lanzar la categoría de Mundo Circular en Jumbo, con productos como compost y sustratos de jardinería junto a De Raiz, generado en un 75% con residuos de los locales Jumbo de la RM o Huevos de Gallinas Libres de Jaula junto a Ecoterra y F4F, alimentadas con Larvas que, a su vez, fueron alimentadas con residuos orgánicos de Jumbo y Santa Isabel de la región del Maule y Centros de Distribución de RM.
Con esta gestión se busca la reducción del desperdicio de alimentos y la promoción de la Economía Circular, orientado a generar un plan sostenible que permita reducir nuestro impacto medioambiental, promover el desarrollo de innovación y el acceso a alimentos de calidad y reducir el impacto económico asociado al desperdicio.
Resultados Cuantitativos:
2024
Toneladas de alimentos entregados de manera gratuita a Fundaciones y Bancos de Alimentos
Locales que participan
Residuos orgánicos valorizados
Co2 evitado
Información complementaria:
El proyecto Escuelas Conectadas busca acortar la brecha digital existente en el país. A través de la implementación de dispositivos digitales en las escuelas como routers 5G, banda ancha móviles (BAMS), notebooks y tablets, permite a profesores y alumnos tener acceso al conocimiento que se encuentra disponible en internet. De esa forma, los profesores pueden plantear los contenidos de sus clases a través de metodologías interactivas digitales, ante la creciente demanda de adaptarse a estos tiempos donde los alumnos son nativos digitales.
El programa nació en 2023, al alero del despliegue de nuestra red 5G en zonas rurales y al relacionamiento comunitario que acompaña este proyecto. A la fecha, ya son 211 establecimientos educacionales beneficiados, ubicadas principalmente en zonas rurales, impactando a más de 52 mil alumnos y más de mil profesores beneficiados en todo el país.
Esta iniciativa también ha sido posible gracias a la colaboración con otras instituciones como Mineduc, municipalidades y ONGs, cuyo rol ha sido fundamental para articular el programa en los territorios, cubriendo 90 comunas en 13 regiones del país.
En el marco de este mismo programa, y con el propósito de apoyar la transformación tecnológica de las escuelas y promover nuevos conocimientos digitales hacia los estudiantes, profesores de diversos establecimientos educativos conectados accedieron a un completo plan de formación, impartido por nivelA, partner de Google, para el uso de herramientas prácticas para complementar la enseñanza.
A la fecha, más de 425 profesores se han capacitado en herramientas, tales como Google Classroom, planillas, documentos, presentaciones, formularios y Google Gemini. Esta capacitación busca entregar a profesores las distintas herramientas digitales necesarias que hoy en día requieren los estudiantes para su formación académica y futuro laboral, acortando así la brecha digital aún existente en el país.
Este programa está alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº 4: “Educación de Calidad”, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Resultados Cuantitativos:
Algunos resultados de la encuesta enviada a los establecimientos que forman parte de Escuelas Conectadas en abril de 2025 (43 respuestas):
Información complementaria:
https://wom.cl/bases/bases/documents/reportes-sostenibilidad/ (p. 67)
La iniciativa Escuelas Sindicales, impulsada, diseñada y financiada, por Caja de Compensación La Araucana, e impartida y certificada por la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, nació en 2023 como un proyecto innovador de formación sindical. Durante 2024 y 2025 se ha consolidado como un programa nacional de referencia para el fortalecimiento de liderazgos sindicales, contribuyendo a la construcción de relaciones laborales más colaborativas y sostenibles.
El objetivo central es: Contribuir a la formación de las y los dirigentes sindicales a través de la entrega de contenidos actuales y pertinentes, para que cuenten con habilidades, competencias y conocimientos para el ejercicio de su rol, abordando los desafíos actuales y futuros del mundo del trabajo, basado en los principios del diálogo social y el trabajo decente.
Durante el Periodo 2024 se implementó la primera versión del Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Liderazgo Sindical, en modalidad presencial, en las regiones de Antofagasta, Metropolitana (Santiago) y del Biobío (Concepción) y participaron 35 dirigentes sindicales en cada escuela, quienes desarrollaron trabajos aplicados a la realidad de sus organizaciones. Este hito fue ampliamente difundido y contó con ceremonias de graduación en Santiago y regiones, con presencia de autoridades de gobierno , la Universidad de Chile y la Organización Internacional del Trabajo – OIT, además de representantes del Directorio y gerencia de la Caja.
Esta primera versión sentó las bases metodológicas y confirmó el interés de los dirigentes por acceder a formación de calidad, gratuita y certificada por una institución de prestigio.
Periodo 2025: La segunda versión del Diploma se diseñó en formato 100% online, con la intención de lograr una mayor cobertura territorial a nivel nacional y con una propuesta pedagógica más robusta que alcanzó 97 horas de formación. Incluye seis módulos: historia del sindicalismo; diálogo social y trabajo decente; derecho laboral; análisis situacional y planificación estratégica; liderazgo sindical y herramientas de negociación; además un módulo clave en género y trabajo.
Se recibieron 644 postulaciones a nivel nacional para 150 cupos, distribuidos en tres macrozonas: Norte (107) (que incluyó las regiones de Arica-Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama y Coquimbo, con 107 postulaciones), Centro (con las regiones de Valparaíso, Metropolitana; O´Higgins, Maule y Biobío, con 290 postulaciones) y Sur (con las regiones de Araucanía; Los Ríos; Los Lagos; Aysén y Magallanes, con 247 postulantes).
El proceso de evaluación del diplomada, requisito para acceder a la certificación, consiste en la elaboración de un trabajo final de carácter aplicado, que es apoyado por un docente guía, asegurando así que los aprendizajes alcanzados se traduzcan en propuestas reales de fortalecimiento organizacional.
La selección de beneficiarios se realiza bajo criterios previamente definidos y comunicados en la convocatoria, que buscan asegurar inclusión, diversidad territorial, paridad de género y un recambio generacional en los liderazgos sindicales.
A continuación, se detallan los principales criterios y resultados asociados al 2025:
En síntesis, los criterios de selección buscan democratizar el acceso a la formación sindical, promoviendo igualdad de condiciones, equidad de género y renovación en los liderazgos, lo que se alinea directamente con las metas de los ODS 4 y 5.
El currículo aborda derechos humanos, igualdad de género, trabajo decente y cultura de paz, vinculando la formación sindical con la promoción de valores de ciudadanía democrática. Así, se forman liderazgos capaces de impulsar procesos de transformación social inclusivos y pacíficos, en plena coherencia con los principios de la Agenda 2030.
Finalmente, el diplomado representa un valor agregado indiscutible en relación con los ODS, expresado en:
Resultados Cuantitativos:
En 2025, las Escuelas Sindicales recibieron 644 postulaciones de dirigentes de todo el país, compitiendo por 150 cupos disponibles. Del total, 56% correspondió a mujeres y 41% a hombres, con un promedio de edad de 45 años, impactando a un 53% de empresa públicas y un 47% de empresas privadas.
La experiencia promedio de los postulantes fue de 6,4 años en cargos sindicales, lo que evidencia un recambio en los liderazgos, aportando diversidad y nuevas perspectivas al sindicalismo.
Información complementaria:
En 2024, Cenco Malls, parte del grupo Cencosud, lanzó su nueva marca regional con el propósito de unificar y potenciar sus centros comerciales en Latinoamérica, fortaleciendo su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la generación de experiencias memorables para sus comunidades. Bajo este enfoque, el centro comercial Cenco Costanera identificó una oportunidad clave: la ausencia de un espacio seguro y de calidad dedicado al uso de bicicletas en un punto neurálgico de la ciudad, pese al gran crecimiento del ciclismo urbano.
De acuerdo con la Primera Encuesta de Movilidad de Santiago, la movilidad en ciclos – bicicletas y scooters – se duplicó en los últimos 12 años, acelerada por la pandemia, convirtiéndose hoy en la tercera forma de transporte más utilizada en la capital. Esta evolución cultural y medioambiental motivó la creación de Bike Costanera, un innovador estacionamiento de bicicletas único en Chile, con 850 calzos distribuidos en modalidades de abonados (480) y público general (370), que además incorpora lockers, duchas y camarines. Su operación se gestiona mediante una aplicación móvil que elimina la necesidad de candados propios y genera candados digitales, lo que lo convierte en un servicio pionero en seguridad y conveniencia.
Bike Costanera fue diseñado bajo los estándares de construcción sustentable LEED, integrando atributos como ahorro del 30% en consumo de agua y energía, manejo de residuos, ausencia de refrigerantes contaminantes y optimización de la calidad del aire interior. Este espacio refuerza el compromiso de Cenco Malls con la innovación, sostenibilidad, la movilidad activa y el bienestar urbano.
Para inaugurar este proyecto se desarrolló FestiBike: la fiesta de la movilidad sostenible ¡Todo el mundo en bicicleta!, el primer festival de bicicletas y movilidad activa realizado en el espacio público, en alianza con la Fundación Ciclorecreovía y la Municipalidad de Providencia. La jornada reunió a más de 14 mil personas en actividades como shows de BMX, ciclistas disfrazados, bicicarros alegóricos, activaciones de marcas, stands informativos y experienciales, además de la instalación del personaje inflable “Bicimundo”, que invitó a descubrir y utilizar el nuevo espacio.
Con FestiBike, Cenco Malls buscó no solo promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable, sino también fortalecer el vínculo con la comunidad, generar conciencia sobre la movilidad activa y consolidar su propósito de liderar experiencias con impacto positivo en las ciudades. La iniciativa se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en torno a Salud y Bienestar, Ciudades y Comunidades Sostenibles y Alianzas para lograr objetivos.
Resultados Cuantitativos:
Durante 2024, la iniciativa obtuvo resultados sobresalientes:
Información complementaria:
https://cencomalls.cl/costanera/bikecostanera
https://drive.google.com/file/d/1ErxVyuQdf78Hbg5p0iVVkkmW6S6uebIt/view?usp=sharing
https://bikleta.blog/bike-costanera-estacionamiento-costanera-center/
Banco Falabella Chile y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile, es ampliamente reconocida como una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de Chile y de Latinoamérica. La alianza se desarrolló con el propósito de explorar, debatir y proponer iniciativas para promover la educación financiera. El foco es fomentar el aprendizaje de esta temática en mujeres y escolares, dos segmentos considerados prioritarios por la OCDE en esta materia.
La primera colaboración conjunta que se realizó en 2023 fue formar mesas de trabajo, convocando a actores públicos, privados y de la sociedad civil. Entre ellos, representantes del Banco Central, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Servicio Nacional de Consumidores (Sernac), la Asociación de Bancos (Abif), el Retail Financiero, Enseña Chile, la Universidad de Chile, entre otros.
Estas instancias generaron propuestas dirigidas a grupos prioritarios como mujeres y escolares, las cuales fueron presentadas en el seminario “¿Cómo cerrar las brechas en educación financiera?”, donde participaron más de 230 personas, en el primer semestre de 2024. Durante esta instancia todos consensuaron en que el trabajo colaborativo ayudará a articular esfuerzos y avanzar en una hoja de ruta común para alcanzar resultados con amplio impacto. En el evento se presentó el informe realizado por el Centro de Políticas Públicas UC, en el que se conocieron los diagnósticos, estrategias diseñadas y diferentes soluciones emanadas de las mesas de trabajo y que también apuntaron a generar soluciones ecosistémicas que inviten a participar a diversos actores para asegurar financiamiento, confianza y convocatoria. Estas soluciones inspiraron el desarrollo de estrategias de educación financiera con mujeres emprendedoras por parte de Banco Falabella.
Resultados Cuantitativos:
Para este 2025, los objetivos específicos incluyen: realizar una Encuesta Nacional representativa sobre Alfabetización e Inclusión financiera; identificar factores que influyen en los niveles de educación financiera; diseñar iniciativas orientadas a cerrar brechas específicas; y difundir los resultados, aportando insumos para el diseño de políticas públicas.
Con este esfuerzo renovado, Banco Falabella y el Centro de Políticas Públicas UC reafirman su compromiso con una educación financiera accesible e inclusiva, aportando contenido para la generación de políticas públicas, conscientes de la relevancia de esta temática en el bienestar de la sociedad y desarrollo del país.
Información complementaria:
https://politicaspublicas.uc.cl/prensa/banco-falabella-y-el-centro-de-politicas-uc-sellan-alianza/