
Esta sección es el núcleo de la plataforma Conecta. El espacio fue generado con el propósito de servir de nexo a nuestras empresas adheridas, proveyendo un espacio de conexión entre ellas y sus iniciativas sostenibles que impulsen el cumplimiento de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Ámbitos de Pacto Global. Las iniciativas aquí recogidas han sido validadas e identificadas como impulsoras de ese cambio que promovemos desde Pacto Global en nuestro rol articulador del sector privado. Esperamos que este nuevo espacio sirva como
inspiración para las empresas y otros actores interesados, que puedan aprender de las experiencias aquí recogidas y así crear sinergias que realmente logren el avance en la Agenda 2030 y su cumplimiento.
Seguiremos recibiendo sus iniciativas a través del formulario descargable en esta misma sección.
Toda esta información deberá ser enviada al mail [email protected]
En caso de cualquier consulta o solicitud sobre la información disponible en la plataforma, contactar a June Tejedor a través de ese mail.
Ver FormularioEste proyecto surge de la necesidad de enseñar a estudiantes cómo desenvolverse en temas financieros desde pequeños y del deber que tenemos como banco de hacernos cargo. En el curriculum educacional existe la educación financiera, pero se hace desde la metodología expositiva y en enseñanza media. Queremos que desde sus primeros años escolares puedan interiorizar estos conceptos para que el hábito del ahorro permee a estas generaciones y puedan tomar mejores decisiones financieras en el futuro, pero de forma más entretenida.
Por esta razón, Banco Santander y Kyklos irán a 55 colegios, donde esperamos impactar a cerca de 10.000 estudiantes, de las regiones de Antofagasta (Antofagasta y Calama), Valparaíso (Valparaíso y Viña del Mar), Metropolitana y Los Lagos (Frutillar, Osorno, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt). A cada colegio se llevarán juegos para inculcar la importancia de ahorrar de manera consciente, diferenciando las necesidades y deseos, y como alcanzar metas concretas.
El objetivo de este proyecto es que estudiantes de los diferentes niveles (cuarto básico a segundo medio) aprendan conceptos ligados a la educación financiera, con foco en el ahorro, que permitan conectar con el cuidado de las finanzas personales y del medio ambiente. Esto permitirá reflexionar sobre los hábitos de ahorro entre los estudiantes, profesores y sus familias.
La actividad para enseñanza básica se llama “Monito del Monte, cuidado de recursos”, juego tamaño real que se ubicará en el piso. El objetivo es ayudar al monito del monte a ahorrar energía, gastando lo mínimo necesario para sobrevivir el invierno. Una vez que termina la actividad, se realiza una retroalimentación de lo compartido y aprendido, reforzando conceptos como gasto, ahorro y recursos limitados.
Para enseñanza media, la actividad se llama “Mis básicos, mis gustos, mi futuro” y a través de un juego de mesa los estudiantes definirán sus gastos básicos. A medida que se desarrolla el juego se presentarán diferentes situaciones imprevistas o la posibilidad de comprar en “la feria de los gustos” que deberán sopesar. Cada decisión que tomen tiene una consecuencia, por lo que deben buscar un buen equilibrio. Al finalizar, reflexionarán respecto a los gastos básicos, por gustos y la importancia de la diferencia entre lo que se necesita y lo que se quiere, para siempre tener la oportunidad de ahorrar.
Estas actividades serán dirigidas por el equipo de profesionales de Kyklos junto a voluntarios de Santander. Además, se incluirá a las familias para que puedan hablar en torno a estos temas y reflexionen en conjunto como se llevan las finanzas en la casa. Completarán una prueba de finanzas personales y el curso que más participe por región, se ganará una salida a terreno.
Link de la página: https://misionahorro.cl/
Link publicación video: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7110300598821900289/
Resultados Cuantitativos:
Hasta la fecha hemos alcanzado 3.924 estudiantes de 21 instituciones educacionales de la región de Valparaíso y Metropolitana (el programa aun esta en curso). Además, hemos movilizado más de 100 voluntarios del Banco para participar junto a los niños, niñas y jóvenes en las actividades.
Programa que busca apoyar a nuestros clientes del segmento empresas y corporativos para que puedan acceder a renovar su actual energía tradicional consumida, por energía fotovoltaica limpia a través de un contrato a largo plazo con el cual se busca que reduzcan sus emisiones y puedan tener acceso a tarifas más competitivas, mediante la instalación de paneles solares en sus faenas y oficinas corporativas.
Esto podría generan un gran impacto, ya que la energía representa el 30% de las emisiones totales a nivel nacional y nuestros clientes no tendrían que desembolsar capex para poder acceder a la alianza.
Resultados Cuantitativos:
Solarity, por su cuenta, demora alrededor de 12 meses en cerrar este tipo de contratos con sus clientes. Sin embargo, gracias a la alianza, con la fuerza de ventas de Santander, estos plazos de han reducido hasta en un 50% del tiempo.
En cinco meses de proyecto conjunto , se han logrado cerrar tratos con 4 clientes (casi uno por mes) y se tienen en prospecto más de 94 instituciones, de las cuales 80% se encuentran en proceso de revisión y de este porcentaje existen 24 propuestas activas por un monto equivalente a 24Mw, lo que se traduciría, según las cifras de Solarity, en una disminución de 10.000 toneladas de CO2E anuales.
Carozzi se preocupa por sus comunidades, lo cual está en la base de la estrategia de sostenibilidad, “Pilar Personas”, por lo cual desde el 2013 contamos con nuestro programa “Puertas Abiertas”, el cual permite a colegios, universidades, comunidades vecinas y fundaciones visitar las instalaciones de la compañía y recorrerlas a través de nuestros modernos skyview.
Este innovador espacio permite conocer en primera persona los procesos productivos en un viaje especial y único desde nuestras fábricas de Nos (San Bernardo) y Reñaca (Viña del Mar). En éstas, se da a conocer la historia y la sostenibilidad que existe detrás de cada uno de estos productos, que han acompañado los hogares de las familias chilenas durante generaciones.
Además, se les entrega importante información a los visitantes sobre cómo llevar un estilo de vida saludable, alimentación informada y a ser amigables con el medio ambiente, mostrando los esfuerzos de la compañía en ser una empresa sostenible y contribuir a la economía circular.
Esta área fue golpeada durante la pandemia, obligándonos a cerrar el formato presencial y adecuarnos a una forma remota, con videos interactivos que compartimos con alumnos de diferentes colegios a lo largo de Chile. Este año, volvió a funcionar presencialmente. Este período nos enseñó la valiosa lección de entregar algo más allá de nuestros procesos productivos. Es por eso que esta nueva versión otorga a los visitantes una experiencia con conocimientos sobre el bienestar de las personas, estilos de vida saludable y cómo ayudar a tener un mejor planeta, alineados con nuestra Estrategia de Sostenibilidad y de impulsar una economía circular.
Desde su fecha de inicio, hemos recibido a más de 130.000 personas y este 2023 ya llevamos 18.000 visitas, de las cuales el 80% son escolares de tercero básico a cuarto medio. El 10% han sido adultos mayores, a quienes se les han realizado actividades para reforzar su movilidad y bienestar físico, y el restante fueron fundaciones e institutos técnicos. La meta de este año es llegar a las 20.000 visitas en ambos centros industriales.
En vacaciones de invierno de los alumnos, abrimos nuestros skyviews del centro industrial de Viña del Mar y San Bernardo, donde realizamos actividades recreativas, fomentó y reforzó los estilos de vida saludable, como también se dieron charlas informativas de alimentación saludable para todos los integrantes de la familia de forma muy interactiva
Resultados Cuantitativos:
Hemos recibido más 130.000 personas desde los inicios; el 80% de las visitas corresponden a cursos desde tercero básico a cuarto medio y el 10% a adultos mayores.
La meta es transformar esta área en una formadora de educación, a través de una experiencia entretenida, donde se entregue conocimiento y herramientas sobre lo que hacemos y promovemos, como los estilos de vida saludable, el cuidado del planeta y alimentación informada a fin de que cada visitante se lleve conocimientos para compartir con su entorno y potenciar el impacto.
Este año ya llevamos más de 18.000 personas y queremos cerrar el 2023 con 20.000
Los negocios globales se realizan por medio de redes elaboradas de cadenas de suministros. El problema de la corrupción afecta a todas las empresas y a todos los aspectos de los negocios en la cadena de suministros. No obstante, es posible enfrentarlo cuando todos los actores actúan juntos.
En Schneider Electric hemos implementado en la politica comercial un programa dirigido a sus canales distribuidores que incluye la evaluacion reputacional de manera previa y continua, capacitacion y monitoreo periodico, generando un compromiso desde la alta dirección de los canales distribuidores que se han adherido y apoyado en nuestro programa de integridad para la reducción del riesgo de corrupción.
Creemos que el público global exige cada vez más transparencia, responsabilidad y confianza en los negocios de todos los actores de mercado y con este programa buscamos influenciar nuestra cadena de valor.
OBJETIVOS:
– EVALUACIÓN DE RIESGOS
– COOPERACIÓN Y CAPACITACIÓN
– EL VALOR DE LA ACCIÓN COLECTIVA
– SINERGIA: INTEGRACIÓN DE CONTROLES DE CORRUPCIÓN CON CONTROLES EXISTENTES.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, más del 20 % de nuestros canales distribuidores se han adherido a nuestro programa.
En Carozzi contamos con una mirada de sostenibilidad de triple impacto: Un Mejor Planeta, buscando generar un impacto positivo en el medioambiente; productos de alta calidad y reconocidas marcas para disfrutar cada momento; y lo más importante, las Personas, impulsando siempre su bienestar y desarrollo. Es por esto que dentro de nuestras políticas de Relacionamiento Comunitario apuntamos a potenciar el desarrollo y el bienestar de nuestras comunidades cercanas.
Hoy, existe un contacto permanente y una constante atención a sus preocupaciones y necesidades, sobre todo en el contexto actual de las cifras de desempleo, donde la entrega de conocimiento y herramientas para mejorar y/o crear un emprendimiento es una alternativa que está siendo muy atractiva. Con este propósito, el 2023 se inició el programa de estudios a distancia junto a SENCE, donde se impartieron dos cursos: el primero sobre Gestión de Emprendimiento y el segundo de Marketing Digital. Estos cursos estuvieron en línea de las tendencias actuales, donde estas herramientas son útiles para crear, potenciar o desarrollar su propio negocio
Resultados Cuantitativos:
Se capacitó a 105 vecinos de la comunidad de San Bernardo y dado el éxito del programa se ampliará a las comunidades de Teno, sagrada Familia y Victoria , con 100 vecinos mas en cada localidad.
Uno de los enfoques estratégicos de BancoEstado es generar un ecosistema financiero con soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de las y los habitantes de Chile. En esta línea, Pasaje QR es una de las iniciativas de mayor impacto social y aporte medioambiental. Esta innovación está transformando la forma de pago del transporte público de la Región Metropolitana, impulsando la digitalización de los usuarios del servicio y mejorando su experiencia, disminuyendo el uso de efectivo y de las tarjetas de pago, evitando filas para cargar tarjeta y la impresión de vouchers de carga.
Pasaje QR permite pagar el pasaje de los buses del Sistema RED, Metro de Santiago y Tren Nos a través de nuestra App Móvil BancoEstado. Con un simple “tap” los usuarios generan, de manera rápida, simple y segura, un código QR que luego debe presentar en los validadores de pago, habilitando con ello el acceso al medio de transporte y generando los cobros correspondientes en su cuenta BancoEstado de preferencia. La masividad potencial de su uso, es otro atributo de Pasaje QR. Al igual que en otras iniciativas donde BancoEstado ha sido un aliado clave en la ejecución de políticas públicas y beneficios sociales.
Debido a la gran cantidad de clientes bancarizados a través de productos como CuentaRUT, existe la garantía de que una innovación como Pasaje QR puede ser utilizado por gran cantidad de los usuarios del transporte público de la Región Metropolitana.
Adicionalmente, a partir del 01 de septiembre se habilitó la capacidad de acceder al beneficio otorgado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, denominado “Dale QR” que permite a todos los usuarios, cumpliendo una meta previa de pagos de pasajes con la aplicación, acceder a viajes sin costo, lo que se traduce en un beneficio directo para muchos usuarios del sistema, profundizando nuestro aporte a la construcción de ciudades y comunidades más equitativas y sostenibles.
Resultados Cuantitativos:
– Cantidad de Usuarios Promedio Mensual: 650.000
– Cantidad de usuarios RUT Únicos en 2023: 720.000
– Beneficiarios Dale QR a la fecha: 6.912 clientes
– Recomendación de Uso por parte de los Clientes: 85%
La geografía de Chile se caracteriza por su territorio de extremos y contrastes, lo que deriva en la existencia de localidades con dificultades de conectividad y el acceso a bienes y servicios. En BancoEstado nos hacemos cargo de esta brecha, buscando soluciones que fomenten la descentralización y la inclusión financiera de todas y todos, llegando a todos los rincones del país.
Para abordar estas problemáticas nace Conecta BancoEstado, un modelo de atención semipresencial que permite a las y los habitantes de zonas aisladas acceder a gran parte de los servicios financieros de nuestro banco, sin necesidad de acercarse a una sucursal. A través de un sistema de tótems de autoservicio ubicados en municipalidades u otros puntos de alta concurrencia de las comunidades, las personas no sólo pueden realizar por sí mismos trámites y transacciones bancarias, sino optar también a ser atendidos de forma remota por nuestros ejecutivos.
Esta solución complementa el fortalecimiento de nuestro ecosistema financiero digital, donde el modelo de autoservicios y atención remota se vincula a un mayor uso de medios de pago digitales y nuestra red de puntos CajaVecina. De este modo, utilizando la tecnología y nuestra amplia cobertura, aportamos en la generación de comunidades más sostenibles. La implementación de Conecta BancoEstado ha implicado grandes esfuerzos de coordinación interna y trabajo en equipo, donde más de 100 trabajadores y trabajadoras del banco, de distintas áreas, han realizado un trabajo de excelencia y mucha empatía, aportado al cumplimiento de un sueño para zonas tan aisladas.
En terreno trabajamos de forma conjunta con organizaciones públicas y privadas, siendo preponderante el trabajo con las distintas municipalidades, alcaldes, concejales y miembros de las comunidades, tejiendo redes que implican mucho más que instalar un punto de atención; sino también a construir relaciones y alianzas estratégicas con miras a mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de las zonas más recónditas de nuestro país.
Resultados Cuantitativos:
Cantidad de BancoEstado Conecta:
58 Volumen de Atención y uso durante 2023:
– Autoservicios (Tótem): 67.636
– Servicios Asistidos (Video Llamadas): 4.352
– Atenciones Presenciales Ejecutivos: 11.574
– Servicios Comerciales (Ventas de Ejecutivo): 2.100
– Servicios ATM: 415.942
En Carozzi trabajamos basados en una Estrategia de Sostenibilidad de triple impacto, Ambiental, Social y de Negocio, donde la agricultura local sostenible es uno de sus principales focos de trabajo. A lo largo de nuestros 125 años, nos hemos preocupado por generar valor al campo chileno, porque ahí están nuestras raíces como empresa de alimentos, y por la fuerte conexión con miles de agricultores del país.
Junto a los más de 3.000 pequeños y medianos agricultores que han sido nuestros socios estratégicos durante décadas, compartimos las mejores prácticas en materia de cultivos, transferencia tecnológica, innovación y sostenibilidad. Asimismo, les entregamos apoyo financiero y técnico, a lo que sumamos proyectos como nuestro modelo de agricultura de contrato, que nos permite consolidar relaciones de largo plazo, entregar condiciones certeras que potencian la intención de siembra y transparentar los mercados agrícolas para todos los integrantes de la cadena, permitiendo una adecuada planificación.
Como compañía, damos relevancia a la producción local por sobre las importaciones . Por ello, uno de nuestros hitos más relevantes en esta materia tiene relación con el “Modelo de Descubrimiento de Precios”, concebido en las mesas sectoriales lideradas por Odepa del Ministerio de Agricultura, que nos permite entregar mayor transparencia al precio y proceso de comercialización de materias primas como el arroz y el trigo candeal. En este último caso, desde la instauración de este modelo la superficie sembrada promedio registró un incremento del 54% respecto de los últimos 10 años.
Otro ejemplo es el establecimiento de un convenio con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para el suministro de semilla certificada de trigo candeal y arroz y el programa de compras de arroz dirigido a agricultores beneficiarios del INDAP, el cual ha permitido que estos pequeños agricultores accedan a condiciones que en el pasado estuvieron reservadas a los grandes volúmenes. A estos programas se suma la asistencia en la obtención de financiamiento, las charlas técnicas para el crecimiento de la industria y el apoyo en aspectos de tecnificación, automatización, fertirriego y desarrollo agrícola.
En el contexto de cambio climático, hemos llevado adelante iniciativas de reducción del consumo de agua, el uso de energía renovable y diferentes medidas para optimizar el uso responsable y eficiente de los recursos en nuestros procesos productivos y nuestra cadena de abastecimiento.
En el caso del agua para riego, apoyamos a los agricultores de tomate con el diseño, implementación, financiamiento y capacitación del riego tecnificado, sistema que tiene un 95% de eficiencia en el uso de agua y permite un ahorro del 50% del agua. Esto se traduce en que hoy en día el 90% de las 5 mil hectáreas de cultivo de tomate contratadas se encuentran bajo riego tecnificado, lo que ha permitido incrementar el rendimiento de 65 a 95 toneladas de tomate promedio por hectárea. Además, estamos en un proceso de automatización del riego por goteo e implementando nuevas herramientas y tecnologías.
Resultados Cuantitativos:
Agricultores con agricultura de contrato: 859 agricultores (Tomate: 169 – Trigo candeal: 442 – Arroz: 248)
Hectáreas cultivadas bajo agricultura de contrato: 21.227 (5.000 tomate 11.288 trigo candeal 4.939 arroz)
Toneladas de trigo candeal, arroz y tomate compradas bajo agricultura de contrato: 451.662
Riego tecnificado para el 90% de las hectáreas de nuestros agricultores de tomate, permite un ahorro del 50% del agua y tiene una eficiencia del 95%.
Se realizan 3 Jornadas de agricultores anuales para los cultivos de tomate, trigo y arroz, cada una con una participación promedio de 200 agricultores.
En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Para el desarrollo de esta iniciativa hemos planteado cuatro ámbitos de acción:
1. Vinculación Territorial: Formación de Educación Financiera para 500 dirigentes sociales con un alcance de 42.500 familias que son parte crítica del Déficit Habitacional Chileno (Mapeado por el Plan de Emergencia Habitacional) con enfoque de DDHH. Atendiendo de manera focalizada a mujeres, personas con discapacidad, personas inmigrantes y familias homoparentales.
2. Mesas Internacionales de Vivienda: Convocatoria de actores relevantes para generar la primera Guía de recomendaciones para vivienda resilientes y sostenibles, con enfoque de género y de Derechos de niños y niñas y adolescentes (convocados: ONU Mujeres, Unicef, y empresas de Pacto Global).
3. Plan tu casa mi casa: Plan de capacitaciones de libre acceso en Chile y a todo el personal del Banco, sensibilizando y optimizando el acceso a la primera vivienda de las personas. Meta: Capacitación de 5000 personas.
4. Mecanismo de reclamaciones con enfoque en derechos humanos: Para aquellos deudores habitacionales. Meta: Atención de 600 casos.
Resultados Cuantitativos:
De acuerdo a los ámbitos de acción establecidos, los resultados a la fecha son:
1. Vinculación Territorial: 300 dirigentes capacitados. (50% Avance)
2. Mesas Internacionales por la vivienda: 3 Mesas organizadas (50% Avance). Guía saldrá el 2024.
3. Plan mi casa tu causa: Lanzado con alcance nacional.
4. Mecanismo Reclamaciones: 500 casos en análisis.
Esta iniciativa tenía como objetivo reducir a cero las emisiones del alcance 2 de nuestra huella de carbono para nuestra operación de Chile. Esto consituye un hito importante para resolver de forma inmediata y permanente un porcentaje importante de nuestras emisiones con el fin urgente de prevenir y mitigar el cambio climático. Desde abril 2021, logramos el uso del 100% de energia eléctrica renovable para la planta de Maipú, trazable y certificada por IREC (Interstate Renewable Energy Council) y distribuida por la empresa IMELSA.
Resultados Cuantitativos:
Las reducciones totales en términos de toneladas equivalente de CO2 que dejamos de emitir totalizan 2.100 toneladas desde el 2021 hasta la fecha, con un promedio anual de 900 toneladas.
Reducción Ton C02 eq año 2021: 761,79 ( energia eléctrica basada en la ubicación) año 2021: 0 (energía eléctrica basada en el mercado)
Reducción Ton C02 eq año 2022: 952,09 (energía eléctrica basada en la ubicación) año 2022: 0 (energía eléctrica basada en el mercado)
Reducción Ton C02 eq año 2023: 386,52 (energía eléctrica basada en la ubiación) año 2023: 0 (energía eléctrica basada en la ubicación)
El Mercado Local es un concepto que nace de Sodexo, para generar vínculo entre las comunidades locales y emprendedores con las faenas mineras, por medio de la promoción de productos de la zona, incorporación de proveedores y acompañamiento de pequeñas empresas.
Mercado Local, es un espacio que reúne productos locales y de emprendedores de la zona, para su comercialización, en los Kioskos de las empresas mineras que administra Sodexo. En este espacio se resaltan las tradiciones de diferentes comunidades, potenciando y agregando valor a la oferta de productos en el sitio. El Mercado Local visibiliza productos de comunidades y emprendedores que son productores que en ocasiones les cuesta comercializar sus productos, está pensada como una vitrina hacia los trabajadores de minería y sus empresas colaboradoras.
Actualmente el mercado local, cuenta con productos como; miel, mermelada, aceites de olivas, aceitunas con variedades de pastas y rellenas, frutos secos, mantequillas de maní, accesorios y productos de cosmética natural artesanal. Actualmente tenemos dos puntos de venta en la III región, dentro del próximo mes de abrirá otro en la IV y se está haciendo el levantamiento para abrir en contratos del norte, en alianza con Emprediem. El mercado local ha traspasado las fronteras de Chile, este año se abrió uno en Sodexo Perú.
Resultados Cuantitativos:
El mercado local cumple en Sodexo un rol social de espacio para las comunidades y una forma de acercarlos y difundir en los trabajadores de la minería, permitiendo que lleguen a una gran cantidad de personas. El mercado local actualmente tiene más de 60 skus, representando un X% de la venta y un valor aproximada a los pesos. Datos de ventas (ventas caserones)
Crecimiento desde abril a septiembre:
Sodexo tiene como meta según su estrategia Better Tomorrow 2025 (hoja de ruta al 2025) proporcionar e incentivar a nuestros consumidores a acceder a opciones de estilos de vida saludables, con un alcance del 100% de nuestros consumidores. En este contexto, se desarrolla el programa Equilíbrate.
Equilíbrate es un Programa de Salud y Bienestar guiado por Nutricionistas, enfocado en entregar los conocimientos y herramientas que facilitan a nuestros consumidores llevar un estilo de vida saludable y consciente.
Ofrecemos dos planes; Plan Saludable y Plan Actívate, el primero incluye: Campañas Saludables, Charlas o Talleres gastronómicos, Ferias de Salud y Bienestar y Punto feria Saludable, mientras que el segundo ofrece: Campañas Saludables, Evaluación nutricional (charla, clase o taller), Ferias de Salud y Bienestar y Punto feria Saludable.
Cabe destacar que las Ferias de Salud y Bienestar son instancias dónde fomentamos el emprendimiento local, creando un espacio de vitrina para dar a conocer innovadores productos que contribuyen a mejorar la calidad de vida.
Resultados Cuantitativos:
Somos reconocidos por la FAO como una de las 10 iniciativas de privados en América Latina y el Caribe que contribuyen al combate contra la obesidad y el sobrepeso.
Equilíbrate Promueve el autocuidado, crea conciencia y educa a los consumidores sobre una alimentación y vida saludable. Implementado en 139 sitios de nuestros Segmentos Corporativo y Energía & Recursos, a lo largo de 11 regiones.
Durante el 2023 hemos realizado más de 150 actividades repartidas entre Campañas saludables, intervenciones nutricionales, Charlas, Ferias de Salud y Bienestar y Talleres, con un alcance a 35.000 usuarios y un desempeño de 4.3 puntos sobre 5.0 en nuestra última encuesta de satisfacción.