
Esta sección es el núcleo de la plataforma Conecta. El espacio fue generado con el propósito de servir de nexo a nuestras empresas adheridas, proveyendo un espacio de conexión entre ellas y sus iniciativas sostenibles que impulsen el cumplimiento de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Ámbitos de Pacto Global. Las iniciativas aquí recogidas han sido validadas e identificadas como impulsoras de ese cambio que promovemos desde Pacto Global en nuestro rol articulador del sector privado. Esperamos que este nuevo espacio sirva como
inspiración para las empresas y otros actores interesados, que puedan aprender de las experiencias aquí recogidas y así crear sinergias que realmente logren el avance en la Agenda 2030 y su cumplimiento.
Seguiremos recibiendo sus iniciativas a través del formulario descargable en esta misma sección.
Toda esta información deberá ser enviada al mail [email protected]
En caso de cualquier consulta o solicitud sobre la información disponible en la plataforma, contactar a June Tejedor a través de ese mail.
Descargar FormularioEl mundo se encuentra ante un proceso de envejecimiento poblacional inédito y nuestro país no está ajeno a ello, lo que presenta múltiples desafíos y la necesidad de responder a diversas necesidades y demandas sociales y culturales.
Dado eso, AFP Capital junto a la Universidad Finis Terrae suscribieron una alianza para acompañar y mejorar el bienestar de los mayores de 60 años justo a sus familias a lo largo de todo Chile, por medio del arte y la actualidad. Se trata de “AcompañARTE”, un programa de formación gratuito a través del cual impartimos obras de teatro, cursos y charlas de destacados expositores, por medio de los cuales buscamos nutrir el conocimiento y desarrollo de quienes participen.
Durante este primer año de trabajo se realizaron charlas de actualidad internacional y cursos de diversas temáticas, siendo algunas de ellas apreciación de la música clásica, y grandes museos y obras pictóricas.
Resultados Cuantitativos
Durante 2022 se impulsaron actividades en particular, las cuales tuvieron una buena recepción por el público:
1. Charla de actualidad, en la que se conectaron 86 personas.
2. Curso sobre la apreciación de la música clásica, en el que participaron más de 230 personas.
3. Curso online sobre museos y obras, en el que participaron 584 personas.
4. Clase de museos, donde participaron más de mil personas
5. Clases de opera con más de 500 personas.
6. Charla de grandes conflictos con más de mil personas.
Para Aceros AZA y su empresas filiales, las personas son la prioridad en la gestión de su negocio. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a “vivir la sostenibilidad” siendo parte de los programas e iniciativas relacionadas.
En este contexto, durante 2022 los colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA: Aceros AZA, EcoAZA, Armacero Matco, Aceros Cox y Salomon Sack, se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y organiza a los colaboradores para realizar campañas de intervención comunitaria que impacten positivamente en aquellos grupos sociales que más lo necesitan dentro del área de influencia de las empresas.
Para asegurar un proceso de intervención efectivo y medible, se vinculó a la Fundación Trascender, quienes fueron un apoyo fundamental para la ejecución y coordinación de una campaña invernal de donación de ropa a personas en situación de calle en la comuna de Renca. Asimismo, el voluntariado continuó realizando diferentes intervenciones durante el periodo, haciendo entrega cajas de alimentos días antes de las fiestas patrias a los vecinos de su Planta Colina, y desarrollando talleres e intervenciones sociales en otros sectores de la Región Metropolitana.
A partir del 2023 se espera ampliar su ámbito de acción a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas.
Resultados Cuantitativos
El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas y medibles. En ese sentido, en su primer período de vida, el Programa ya cuenta con más de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del Grupo. Así mismo, el Programa permite llevar una práctica de sostenibilidad concreta a las empresas filiales que están iniciándose en este tema.
Como parte de su compromiso social, desde 2004 Aceros AZA, en alianza con la Dirección General de Movilización Nacional, lleva a cabo el programa de destrucción de armas incautadas a la delincuencia, además de las entregadas voluntariamente por la población y aquellas dadas de baja por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden. Desde su inicio, cientos de toneladas de armas han sido fundidas y convertidas en acero sostenible para la construcción. La destrucción de este armamento hace que no vuelva a la circulación, e impide que puedan reutilizarse en el mercado informal, generando un enorme valor social.
Adicionalmente, el uso de las armas como materia prima para fabricar acero para la construcción contribuye a disminuir el impacto de la industria sobre el Cambio Climático. Esta iniciativa en particular, contribuye a los ODS 16 y 17 en la búsqueda de alianzas que permitan mantener la paz social y el desarrollo de comunidades seguras. Esta acción no solo cambia el destino del acero, transformando armas en nuevos productos para la construcción de hospitales, carreteras, aeropuertos y otros, sino que es una solución sostenible para un problema que afecta a gran parte de la ciudadanía.
Resultados Cuantitativos
Desde el inicio del Programa se han reciclado y transformado en acero verde más de 200 mil armas de fuego, la mayor parte incautadas a la delincuencia.
Durante 2021 se reciclaron 13 mil armas sacadas de circulación.
Como parte de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar este propósito, Aceros AZA lleva a cabo el Programa AZA Buen Vecino, el cual reúne iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Así es como, en alianza con la Fundación Do Smart City, durante 2022 AZA ejecutó una intervención social para el diagnóstico de las necesidades de la comunidad aledaña a su Planta en Colina, en donde, bajo un ambiente de diálogo y co-creación los habitantes compartieron sus temas de interés dentro de la comunidad, dando origen a un plan maestro de intervención integral y sostenible en el tiempo, en el cual AZA es un actor clave para la generación de valor social.
Como parte de las actividades de diagnóstico se realizó una identificación de actores relevantes, la medición del indicador de bienestar territorial y un proceso de entrevistas en profundidad con los actores claves. El Programa contempla la vinculación de AZA con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privado, que se quieran sumar a la iniciativa y faciliten una gobernanza para el diseño, implementación y financiamiento de acciones concretas que solucionen problemas reales de quienes comparten el territorio con la empresa.
Resultados Cuantitativos
La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, 11 personas con discapacidad y 80 niños y niñas. La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad.
Históricamente Aceros AZA ha sido el mayor reciclador de chatarra ferrosa en Chile, recuperando dentro del territorio nacional cerca de 600 mil toneladas por año. El esfuerzo realizado por la red de recolectores de base y las empresas intermediarias ha permitido que, según la Asociación Nacional de Industria del Reciclaje (ANIR), la chatarra sea el segundo residuo con mayor porcentaje de reciclaje en Chile después del cartón.
La chatarra es la materia prima principal del “acero verde AZA” que permite construir un país más sostenible. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base (proveedores primarios), quienes recolectan la chatarra a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes de origen, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES (empresas intermediarias), quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA.
El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Por eso, para acelerar la generación de valor en los recolectores de base, AZA impulsó un Programa de Apoyo y Fomento destinado a potenciar a los recicladores primarios para ser parte de su red de proveedores finales, promoviendo un reciclaje inclusivo de chatarra en aquellos grupos sociales que no tenían un acceso como proveedores directos, contribuyendo a la ampliación de la base social y económica del país.
El programa considera diversos beneficios económicos y sociales para los recicladores de base, tales como: el pago contado dentro de las primeras 24 horas posteriores a la venta de chatarra, un precio mínimo mensual asegurado para darles estabilidad en sus ingresos frente a las fluctuaciones que sufre el valor de la chatarra, y acceso a la iniciativa “AZA Contigo”, que articula y sistematiza la entrega de información referida a temas relevantes para ellos como subsidios públicos y privados, apoyo al negocio, aspectos financieros y sociales.
Es así como el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. Asimismo, el contacto directo con Aceros AZA les permite acceder a prácticas de higiene y seguridad conforme al estándar corporativo, y a programas de capacitación que los acompañan en su crecimiento y formalización.
Resultados Cuantitativos
Durante 2021 AZA registró 1.090 proveedores primarios, 508 más que en 2020, quienes aportaron en conjunto, poco más de 35 mil toneladas de chatarra. También se pudo pagar en un plazo máximo de 24 horas al 97% de los proveedores de chatarra, todo un hito para el sector, lo que se mantuvo de manera permanente durante 2021 y se incrementó al 99% durante 2022.
La generación de valor de AZA en su red de proveedores de chatarra es significativa para el desarrollo del país, en donde aproximadamente el 6% del presupuesto anual invertido para la compra de chatarra se destinó a la red primaria de recicladores, beneficiando a 10.410 familias de manera indirecta.
Para contribuir a un Chile más sostenible, Aceros AZA apoya el desarrollo sostenible de sus comunidades vecinas. Para esto impulsa programas de intervención social en alianza con entidades especializadas en su implementación. Así es como Aceros AZA promueve y apoya el programa Primero LEE liderado por la Fundación Crecer con Todos, el cual comenzó a implementarse durante 2021 en el Liceo Esmeralda de Colina, perteneciente a la comunidad vecina de una de sus dos plantas productivas.
El Programa fue potenciado localmente por Aceros AZA, con el cual se busca mejorar el aprendizaje de los niños y niñas a través de un modelo integral de acompañamiento, capacitación y entrega de materiales de lectura. De acuerdo con cifras de la Fundación Crecer con Todos, solo el 2% de la población chilena entiende lo que lee. Es por esto que este tipo de iniciativas cobra especial importancia ya que se hace cargo de promover el hábito de la lectura en los más pequeños, impactando positivamente en su futuro y en el del país.
El Programa fomenta la lectura en el núcleo familiar del estudiante, enseñando a los apoderados mecanismos didácticos para practicar en casa lo aprendido en el aula. Complementariamente capacita a los profesores en diferentes estrategias de comprensión auditiva para ponerlas en práctica en la sala de clases, complementando el aprendizaje lector fomentado en el hogar. La estrategia del Programa incluye la estimulación de la escritura en los niños y niñas y acciones de contención socioemocional.
Resultados Cuantitativos
Durante 2021 el programa de nivelación lectora involucró a 46 niños y niñas de segundo básico y dos docentes distribuidos en dos salas de clases. Ya en 2022, con el apoyo de Aceros AZA, se inició el modelo integral de implementación del Programa, considerando capacitación, materiales y acompañamiento a los docentes, habiendo abarcado a tres salas de clases de prekínder, kinder y primero básico, con un total de 100 niños y niñas y 3 docentes.
El accionar de Aceros AZA se basa en los principios de la Economía Circular, principalmente en el principio de la recuperación de recursos, haciéndolo extensivos a su cadena de valor en la minería tanto “aguas arriba” como “aguas abajo”. Lo anterior se materializa mediante un Programa de Economía Circular para sus proveedores mineros, con quienes AZA recupera grandes cantidades de chatarra para luego valorizarla a través del reciclaje y la posterior fabricación de productos de “acero verde” específico para soluciones mineras como, por ejemplo, la estabilización de túneles y taludes mediante su producto SAFEROCK®.
La chatarra de las faenas mineras proviene de la obsolescencia de maquinaria y equipamiento tales como camiones mineros, cables de espesor variado, cargadores frontales, perforadoras y tolvas, cuya permanencia en la faena conlleva impactos ambientales y costos de oportunidad por su no valorización. El recuperarla, valorizarla y devolverla a la misma industria convertida en un producto con valor agregado conlleva beneficios ambientales relevantes para la industria, los cuales son cuantificados y comunicados a sus proveedores/clientes de la industria a través de una Declaración de Valor Circular.
Resultados Cuantitativos
A través de su área de Compras Metálicas, Aceros AZA ha implementado un sistema específico para el retiro y valorización de grandes volúmenes de residuos de chatarra ferrosa de la industria minera, para luego reciclarlos y producir nuevamente acero de alta calidad para la misma industria. Durante los últimos 3 años de vigencia del Programa, Aceros AZA valorizó un total de 75 mil toneladas de chatarra de la minería nacional, dando origen a cerca de 64 mil toneladas de “acero verde”, el cual permitió evitar la emisión de 93 mil toneladas de CO2, y ahorrar 109 mil m3 de agua y 287 mil MWh de energía en relación con el acero convencional.
Según el último Informe del Estado del Medio Ambiente de nuestro país, existe un incremento alarmante de basurales y de acumulación de residuos en sectores no autorizados, ocasionando graves problemas ambientales y sanitarios. Esta problemática es aún más crítica en zonas alejadas o extremas, en donde el acceso de la red de recolección y acopio de residuos es acotada. La chatarra es un residuo de difícil recolección para aquellos sectores alejados y con baja disponibilidad de recolectores de base, transformándose en un residuo que suele acumularse en grandes cantidades y por largo tiempo, al no contar con un flujo de salida sistemático.
La acumulación de grandes cantidades de chatarra en estos sectores provoca la alteración de los ecosistemas, muchos de ellos con un elevado valor ecológico, provocando además la merma de la actividad económica fuertemente orientada al turismo, y la pérdida de calidad de vida de sus habitantes, entre otros impactos específicos. Con la finalidad de responder a las necesidades de reciclaje de chatarra en localidades alejadas de nuestro país, Aceros AZA promueve un Programa de Economía Circular de la chatarra en zonas extremas, basado en campañas de recolección permanentes durante el año, en la colaboración con las comunidades beneficiadas, y en la alianza con empresas y organizaciones locales que comparten la misma visión, promoviendo con ello la implementación de un modelo de recuperación de recursos basado en los principios de la economía circular.
Durante cada intervención territorial, Aceros AZA realiza un proceso operacional basado en la habilitación de una prensa móvil capaz de compactar chatarra ferrosa de gran volumen, proveniente de fuentes domiciliarias, tales como: cocinas, refrigeradores, hornos, planchas de zinc y carrocerías de autos, entre otros. Luego traslada todo el material a diferentes centros de acopio distribuidos a lo largo del país para optimizar su distribución final hacia sus hornos de fundición en Planta Colina.
Una de las características más interesantes de este Programa es que la propia comunidad toma un rol clave para el cuidado y protección de su territorio. A través de sus líderes locales, levantan las necesidades, se organizan y buscan el apoyo de Aceros AZA como una solución participativa para enfrentar esta problemática. Es así como hemos podido reciclar la chatarra generada en zonas como la Antártica, el Archipiélago de Juan Fernández, Cochamó e Isla de Pascua.
Resultados Cuantitativos
En 2010 se retiraron 58 toneladas de chatarra generadas en Juan Fernández como consecuencia del tsunami y, dos años después se realizó una campaña de reciclaje con la Municipalidad del Archipiélago, en donde, con la ayuda de un buque de la Armada se retiraron 14,4 toneladas de chatarra. En el mismo año, con el apoyo de la Fuerza Aérea y la Armada, se retiraron 12 toneladas de chatarra desde la Villa las Estrellas en la Antártida. Esa chatarra se generó por el incendio del gimnasio y la obligación de nuestro país de retirar todos los desechos que allí se generan.
En paralelo, desde 2010, la iniciativa Limpiemos Rapa Nui ha permitido reciclar más de 270 toneladas de chatarra provenientes de la Isla, contribuyendo además a la educación ambiental de sus habitantes. Durante el 2021, el Programa se implementó en las localidades de Cochamó y Puerto Varas, beneficiando directamente a 150 familias, quienes colaboraron activamente en la recolección y acopio de 37 toneladas de chatarra.
Para contribuir a un Chile más sostenible, Aceros AZA fomenta la educación ambiental en colegios y centros educacionales ubicados en comunidades vecinas y en aquellas zonas con interés social. En este sentido, AZA participa en el Programa “Aulas Sostenibles, Educadores para el Futuro”, iniciativa que busca impulsar, principalmente en colegios vulnerables, el aprendizaje con nuevos métodos y herramientas con el fin de empoderar a los jóvenes en la creación e implementación de proyectos ambientales que beneficien a su comunidad.
El Programa es impulsado en alianza con el Centro de Medio Ambiente y Energía de SOFOFA, y cuenta con la colaboración de ONU Medio Ambiente, la Embajada de Finlandia en Chile y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere (TAMK), teniendo como objetivo el contribuir en la calidad de la educación chilena a través de la promoción de conductas ambientalmente sostenibles a largo plazo.
El Programa se basa en el exitoso modelo de educación finlandés, contando con la participación de académicos de TAMK, referente internacional en formación de docentes, quienes capacitaron en materias de sostenibilidad a 21 profesores de 11 colegios de las comunas de Lampa, Padre Hurtado, Llay-Llay, Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas. Una vez capacitados, los profesores implementaron proyectos ambientales en conjunto con sus alumnos. Entre los proyectos destacados estuvo “Gotita a gotita, juntos avanzamos” del Colegio Bicentenario de Lampa, con el cual Aceros AZA contribuyó directamente.
“Gotita a gotita, juntos avanzamos” consiste en utilizar en forma racional un recurso hídrico para confeccionar un huerto viajero, a partir de materiales reutilizables y cuyo objetivo fue servir de solución farmacológica a las familias de los estudiantes, y de esta manera poder aportar con medicina natural.
Paralelamente se desarrolló una metodología energética para generar calor para el huerto, gracias a la donación de un panel solar que fue instalado por los estudiantes de electricidad. En tanto, los alumnos de la especialidad de párvulos generaron materiales de promoción y difusión para dar a conocer la importancia de cuidar los ecosistemas y reutilizar elementos, de manera que desde muy pequeños los niños ayuden a reducir la huella de carbono.
Resultados Cuantitativos
El proyecto Aulas Sostenibles beneficio a 21 docentes de 11 colegios de las comunas de Lampa, Padre Hurtado, Llay-Llay, Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas. En particular, AZA apoyo al Colegio Bicentenario de Lampa, participaron en la formación 5 docentes y en la elaboración del proyecto 50 alumnos y alumnas.
En específico, el programa “Gotita a gotita, juntos avanzamos” permitió cultivar el huerto de la comunidad del Colegio Bicentenario de Lampa, reduciendo el uso del agua en un 70% y el de la energía en un 90%.
El propósito de Aceros AZA es producir “Acero Verde para construir juntos un Chile más sostenible”. En esta dirección, hoy AZA produce el acero con la menor huella de carbono del país y una de las más bajas del mundo, lo que es una forma real y concreta de su compromiso con el planeta y su alineación con las políticas impulsadas en la COP26. En noviembre de 2021 Aceros AZA logró anticipar en casi 10 años su meta de reducir a la mitad sus emisiones de CO2, esto gracias al uso de energía renovable certificada, dando un paso seguro para convertirse en una empresa carbono neutral en el mediano plazo.
Para producir un “Acero Verde” con la menor huella de carbono posible, la compañía trabaja hace más de una década en la medición y gestión de su indicador de impacto sobre el Cambio Climático, basándose en las directrices indicadas por la norma ISO 14.404-3/2017, aplicable a la industria del acero con hornos de arco eléctrico. Este indicador les ha permitido impulsar acciones concretas para reducir y compensar sus emisiones como, por ejemplo, la certificación de su sistema de gestión energética, el uso de energías renovables, la incorporación de la electromovilidad, entre otras, obteniendo el reconocimiento de diversos organismos nacionales e internacionales por su compromiso climático.
Una de ellas es la Science Based Targets Iniciative (SBTi), impulsada por Pacto Global de la ONU, CDP y WWF a nivel global, quienes aprobaron los compromisos adquiridos por Aceros AZA en reducir su huella de carbono en base a objetivos basados en la ciencia, para así contribuir eficazmente con el desafío planetario de disminuir la temperatura en 1.5 °C al 2050.
Resultados Cuantitativos
Aceros AZA gestiona su compromiso climático desde 2011, habiendo pasado de 0,6 toneladas de CO2eq emitidos por tonelada de acero producido en ese año a 0,4 toneladas en 2021. La implementación acelerada de las acciones de reducción de emisiones le ha permitido disminuir su huella de carbono a 0,23 toneladas desde fines de 2021 a la fecha, evitando 94 mil toneladas de CO2 durante el primer semestre de 2022. Actualmente la industria mundial y latinoamericana del acero tienen una huella de carbono de 1,89 y 1,66 respectivamente, demostrando la significancia del esfuerzo hecho por AZA en producir un Acero Verde que contribuya a un Chile más sustentable.
HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.
Este programa consiste en la capacitación de tutoras comunitarias, madres de niños de 2, 3 o 4 años, para que ellas realicen visitas domiciliarias a otras madres/ padres o cuidadores de la comunidad, para que a su vez ellos apliquen actividades semanalmente con su niño o niña. Para esto se cuenta con un currículum de 30 semanas, con 5 actividades semanales de 15 a 20 minutos, para que los niños desarrollen el lenguaje, motricidad, exploración del medio, a través del juego con sus padres
El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de role playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades.
El objetivo del programa es incrementar las competencias parentales y los niveles de confianza en su rol de cuidadores de niños de entre 2 y 4 años, para el aumento de interacciones de calidad entre cuidador e hijo/a. HIPPY actúa como un factor protector para el desarrollo integral de los niños y niñas en el corto y largo plazo. Es reconocido como un programa efectivo de visitas domiciliarias por la asociación HomVEE (Home Visiting Evidence of Effectiveness) Para más información: https://www.hippychile.cl/
Resultados Cuantitativos
La evaluación interna realizada por el programa HIPPY Chile releva los siguientes hallazgos (pre y post del programa 2021) : 1) Mayor frecuencia en que se realizan actividades con evidencia de su impacto en el aprendizaje de niños/as. El promedio es de 44,27 puntos Pre y de 47,44 puntos Post. A nivel fundación es de 45,56 puntos (80 max). Representando en promedio una mejora estadísticamente significativa en relación al Pre. 2) Mayor frecuencia en el uso de materiales relevantes en para el proceso de lectoescritura y desarrollo de niños y niñas. El promedio obtenido a nivel fundación es de 19,41 (28 max), existiendo un aumento en significativa Pre y Post 3) Mayor aumento en la cantidad de libros infantiles en el hogar. La mayoría de las familias de segundo año (46,6%) tienen más de 11 libros. 4) Mejoras en aspectos específicos: Ninguna familia declara pegarles seguido a sus hijos (Estrategias de Disciplina) y el aumento en algunos ejes (comunas) de la capacidad de los cuidadores/as de atribuir el comportamiento de sus hijos/as a sus propios esfuerzos (Agencia Persona, MAAP).
Con ocasión de la pandemia, muchas mujeres perdieron sus trabajos y la región retrocedió en gran medida respecto a la participación femenina en el mundo laboral. Luego de lo anterior, muchas mujeres decidieron iniciar el camino del emprendimiento, y como Pisquera de Chile, a través de nuestra marca Campanario, que tiene por finalidad promover una mejora en la vida de las mujeres, definimos trabajar en conjunto con la consultora GENIAS en traer a la zona de Ovalle una charla que empoderara a las mujeres para formalizar sus emprendimientos. Se realizó la charla con asistentes de gran parte de la región de Coquimbo, quienes disfrutaron de regalos y de una charla muy inspiradora y práctica, además de recibir un pack de materiales para aterrizar las ideas y un modelo canva para trabajar. Del total de participantes, se realizó una selección de 8 emprendimientos, a quienes se les dió visibilidad a través de RRSS y un landing page, que les permitiera aumentar su llegada a más clientes y aumentar sus ventas online en todo Chile.
Resultados Cuantitativos
Más de 100 emprendedoras alcanzadas, con un aumento de visualizaciones en los Instagrams de cada emprendedora destacada