La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
En Melón, nuestro compromiso con la carbono neutralidad para el 2050 es un motor de innovación y acción climática. Reconociendo la alta intensidad de carbono de la industria del cemento, hemos emprendido una transición energética pionera, basada en la adopción de energía 100% renovable en nuestras principales operaciones.
A través de la compra de títulos IREC a través de ENEL, hemos logrado un hito transformador: el 95% de nuestro consumo eléctrico total como empresa proviene ahora de fuentes limpias.
Esta iniciativa va más allá del simple consumo: la certificación internacional I-REC, garantizando la trazabilidad y la procedencia de cada MWh. Esta verificación externa es crucial, ya que nos permite asegurar y reportar una reducción verificable de nuestras emisiones de Alcance 2, un paso fundamental en nuestro camino hacia una huella de carbono cero.
La utilización de electricidad renovable no solo contribuye a la reducción de emisiones de Alcance 2, sino que también fortalece la resiliencia de la compañía frente a la volatilidad de los precios energéticos, aumenta la eficiencia operacional y asegura el cumplimiento de estándares ambientales crecientes en el sector.
El carácter estratégico de esta iniciativa radica en que impulsa la competitividad de la empresa al ofrecer soluciones constructivas más sostenibles, fortalece la confianza con clientes y comunidades, y posiciona a Melón como referente en la descarbonización del sector. Asimismo, promueve la innovación tecnológica, la inversión en herramientas de medición y trazabilidad de la huella de carbono y la integración de la sostenibilidad en la gobernanza corporativa, consolidando un modelo de negocio responsable y de largo plazo.
Resultados Cuantitativos:
Consumo eléctrico renovable: 142.284 MWh en 2024, equivalente al 95% del consumo eléctrico total de Empresas.
Cobertura de operaciones: Plantas de cemento (La Calera, Ventanas y Puerto Montt), planta de áridos Pozo San Bernardo y planta de hormigones Lo Espejo.
Certificación: Toda la energía renovable consumida cuenta con certificación I-REC, que asegura trazabilidad y respaldo internacional.
Información complementaria:
Carpeta con los Certificados:
https://drive.google.com/file/d/1GKsJAplb7CJ2VNwJ37s8VF9fHnvJO_vp/view
Enlace Enel para más detalles de contratos:
https://globaltrading.enel.com/es/productos-instrumentos-financieros/irecs
En Banco Santander Chile entendemos que hablar de progreso es también asumir la responsabilidad de transformar nuestras operaciones hacia modelos sostenibles. Bajo esta convicción impulsamos el recambio total de nuestra flota corporativa a vehículos eléctricos, convirtiéndonos en el primer banco en Chile en avanzar hacia una movilidad 100% libre de combustibles fósiles, reduciendo significativamente nuestras emisiones y liderando la movilidad sostenible en el sector financiero.
Este proyecto es parte de nuestro compromiso global de alcanzar cero emisiones netas al 2050 (Net Zero) y reducir en un 75% nuestras emisiones operacionales (alcances 1 y 2) al 2030 respecto de 2020.
En 2025 dimos un paso decisivo con la incorporación de 64 vehículos eléctricos y 19 híbridos enchufables, eliminando unidades a combustión y anticipando en cinco años el cumplimiento de nuestra meta. Estos se suman a los 8 eléctricos ya operativos, alcanzando una flota de 91 vehículos de bajas emisiones, con una reducción estimada de 188.756 kgCO₂e anuales.
El proyecto combina innovación tecnológica con una mirada integral de sostenibilidad. La iniciativa se apoya en dos ejes principales:
Más que un cambio de flota, esta es una transformación cultural y operativa, que beneficia a colaboradores, comunidades y al medioambiente, reduciendo nuestra huella y contribuyendo activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además refuerza la importancia de contar con proveedores estratégicos como BYD, Astara y Copec Voltex que participan en un esfuerzo conjunto de articulación público-privada; y comunidades locales que experimentan directamente los beneficios de un transporte sin emisiones y con menor ruido urbano.
La iniciativa es medible y escalable: se traduce en reducciones verificables de gases de efecto invernadero, en una cobertura que abarca todo Chile y en la generación de aprendizajes que inspiran a otras organizaciones del sector financiero. Al mismo tiempo, deja instaladas capacidades y sensibiliza a nuestros equipos, demostrando que la transición a una movilidad limpia no solo es viable, sino también una oportunidad para innovar y generar valor compartido.
Con este recambio, Santander contribuye activamente a la Agenda 2030:
Al mitigar emisiones y educar sobre la urgencia climática (ODS 13 – Acción por el clima), al mejorar la calidad del aire y la sostenibilidad de las ciudades donde operamos (ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles) y al promover un consumo más responsable mediante la adopción de tecnologías limpias y eficientes (ODS 12 – Producción y consumo responsables).
El recambio a flota eléctrica no es solo una modernización operativa:
Es una apuesta por un futuro más limpio y justo, que combina innovación, impacto medible, alianzas estratégicas y sostenibilidad en el tiempo, demostrando que la movilidad corporativa puede ser un motor de cambio para enfrentar el desafío climático.
Resultados Cuantitativos:
– 91 vehículos de bajas emisiones incorporados (72 eléctricos, 19 híbridos)
– 49 puntos de carga instalados (25 nuevos en 2025)
– Reducción estimada total: 188.756 kgCO₂e/año al completar el cambio de flota
– Durante 2025 se hizo el cambio al 100% de la flota, la que incluye vehículos en regiones. (aproximadamente el 12% corresponde a RM y el resto a regiones)
Información complementaria:
ScaleX es el primer mercado alternativo de la Bolsa de Santiago, ahora nuam, diseñado para scaleups, pymes y grandes empresas de Chile y la región. Su objetivo es facilitar el acceso a financiamiento mediante emisiones de equity o deuda, en un entorno ágil y con requisitos a la medida, en los cuales los emisores están exceptuados de inscripción en la CMF.
El mercado cuenta con una red de patrocinadores que cumplen un rol clave de acompañamiento y asesoría a las compañías durante todo el proceso. Entre ellos se encuentran aceleradoras, fondos de venture capital, corredoras de bolsa, administradoras generales de fondos (AGF) y otros actores relevantes del ecosistema. Por el lado de la demanda, los participantes corresponden a inversionistas calificados, asegurando así estándares de experiencia y profesionalismo en la toma de decisiones.
Los principales objetivos estratégicos de ScaleX son:
ScaleX está domiciliado en Chile y funciona como apertura en la Bolsa de Santiago, ahora nuam, sin embargo, pueden ser patrocinadores entidades chilenas, colombianas y peruanas. En cuanto a los emisores, pueden participar tanto empresas chilenas como extranjeras, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la normativa vigente.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, ScaleX cuenta con 6 empresas enlistadas y se han realizado 7 colocaciones vía equity, levantando un total cercano a USD 17 millones (incluyendo dos rondas de Pampa Camarones). Actualmente, participan 10 patrocinadores: Innovamérica, LarrainVial, BTG Pactual, BCI, Banco Estado, Zenit, KAF Ventures, Cron Capital, Dalgalarrando y Fundación Chile.
Entre las emisiones destacan: Osoji (USD 2M, Innovamérica), ZeroQ (USD 3M, BCI), Pampa Camarones (USD 6,1M, LarrainVial), Farmacias Fracción (USD 1,7M, Banco Estado), Ecometric (USD 1M, Cron Capital) y Buydepa (USD 3,3M, LarrainVial). Estos resultados iniciales validan a ScaleX como un canal efectivo de financiamiento para empresas en expansión.
Información complementaria:
Sitio web: https://www.scalex.cl
Noticia plan ScaleX: https://drive.google.com/file/d/181PsXboZftniMVj5f42EhMSIVviN-bzQ/view?usp=sharing
Convocatoria: https://drive.google.com/file/d/16_LNvocMIuSRjucvQ4npWhomTlKtNQy9/view?usp=sharing
En un contexto donde la transformación digital es clave para el desarrollo inclusivo de la sociedad, Equifax Chile impulsó este año un programa de donación de computadores a escuelas y organizaciones comunitarias, que se ejecutó en los meses de junio, julio y agosto, y tuvo como beneficiario a tres entidades.
El proyecto tiene como fin reducir la brecha digital que afecta especialmente a niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad y que se refleja de forma clara, por ejemplo, en el acceso a Internet. Mientras en el segmento alto de la población la cobertura alcanza al 99,8%, en el más bajo cae 10 puntos porcentuales, llegando a 89,6%, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile.
Este programa no se limita a acciones puntuales: está integrado a la estrategia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa de la compañía. La donación de equipos forma parte de un modelo alineado con los planes de renovación tecnológica internos, lo que asegura su permanencia en el tiempo y garantiza un flujo constante de computadores reutilizados de manera responsable.
En los últimos meses, cerca de 600 estudiantes han recibido 80 computadores que les permiten acceder a herramientas digitales esenciales para el aprendizaje, la formación laboral y la conectividad con su entorno. Esta acción tiene un efecto directo en su desarrollo académico, fortaleciendo sus oportunidades de inclusión social y económica.
La iniciativa se realiza en alianza con fundaciones y escuelas, lo que asegura que los equipos lleguen a quienes más los necesitan. En esta primera edición, se seleccionó a colegios municipales de la Región Metropolitada, mientras que en regiones se optó por el Programa de Continuidad de Estudios Superiores a través de la organización Formando Chile. En esta última colaboración, se donaron 40 computadores, de los cuales 21 se destinaron a estudiantes de la Región Metropolitana, mientras que los restantes fueron distribuidos entre estudiantes del Biobío (7), La Araucanía (10) y los otros 2 en el norte del país.
Estas alianzas permiten focalizar el impacto, fortalecer el vínculo con las comunidades y aumentar la transparencia en la entrega. Asimismo, más allá de la entrega de equipos, el programa incorpora una formación en uso seguro y responsable de la tecnología, sensibilización en torno a la protección de datos y charlas de ciberseguridad. Esto lo diferencia de simples programas de donación, al entregar valor agregado en conocimiento y conciencia digital.
El modelo es fácilmente replicable: se basa en la reutilización de equipos de la propia compañía, asociados a convenios con actores locales que canalizan las entregas. El éxito alcanzado este año (con 80 computadores entregados y casi 600 alumnos beneficiados con el equipamiento o con charlas relacionadas con temáticas de ciberacoso, riesgos en internet y desarrollo profesional), ya permite proyectar la ampliación a más comunidades educativas y organizaciones sociales, multiplicando el impacto a futuro.
PatagoniaCiber:
En mayo de 2025 se llevó a cabo Patagonia Ciber 2025, primer encuentro nacional de ciberseguridad organizado por la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) junto a la Fundación País Digital. Este evento reunió a autoridades, instituciones esenciales, sector privado y ciudadanía para abordar los desafíos del nuevo marco legal de ciberseguridad y promover una cultura de prevención y resiliencia digital. En representación de Equifax, participó Narciso Basic, Business Information Security.
Sede Asamblea Alianza Chilena de Ciberseguridad:
Equifax fue sede de la Asamblea Extraordinaria de Asociados 2025 de la Alianza Chilena de Ciberseguridad, un encuentro clave donde se definieron los lineamientos estratégicos que marcarán el nuevo ciclo de trabajo de la organización. La jornada convocó a representantes de empresas, academia y sector público comprometidos con el fortalecimiento del ecosistema digital del país. En un ambiente de colaboración y sinergia, se abordaron los principales desafíos y oportunidades para avanzar hacia una ciberseguridad más robusta, transversal y sostenible. Para Equifax, acoger esta instancia reafirma su compromiso con la seguridad de la información y su rol activo en el impulso de iniciativas que promuevan una cultura digital más segura y resiliente en Chile.}
Conversatorio AMCHAM: “Ley Marco de Ciberseguridad: cómo prepararse para los primeros años de su implementación”
Equifax participó en un evento organizado por la Mesa de Regulaciones Digitales de AMCHAM sobre la Ley Marco de Ciberseguridad. En el conversatorio se analizó en profundidad los aspectos clave de la ley, se abordaron sus principales retos para los primeros años y se entregaron recomendaciones concretas para orientar a las organizaciones en su implementación. Equifax estuvo presente a través de Narciso Basic, Business Information Security Officer regional, quien compartió una visión práctica sobre los desafíos que enfrentarán las empresas en la aplicación de la nueva normativa.
Por último, el programa responde al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), meta 9.C, al facilitar acceso inclusivo y asequible a las TIC. También contribuye al ODS 4 (Educación de calidad), al entregar a estudiantes herramientas para un aprendizaje equitativo, y al ODS 10 (Reducción de desigualdades), al favorecer la inclusión digital de sectores vulnerables. En definitiva, esta iniciativa refleja la convicción de Equifax de que la tecnología debe ser un habilitador de igualdad y desarrollo, y que el compromiso con la comunidad solo tiene sentido si es sostenido, colaborativo, innovador y escalable.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://soluciones.equifax.cl/acerca-de-nosotros/nuestros-compromisos/
La industria de la construcción enfrenta un desafío ambiental importante: la generación masiva de sacos de cemento, un desecho que satura vertederos, incrementa los costos de gestión en obra y tiene un alto impacto ambiental. Anualmente, se generan aproximadamente 4.600 toneladas de estos residuos, un problema que la actual Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) busca regular.
En respuesta a esta problemática, en Melón tomamos acciones desarrollando el Saco Soluble. Este envase, el primero en el mercado nacional, se disuelve por completo en la mezcla de hormigón en menos de diez minutos, transformando un problema en un recurso.
Este desarrollo no fue accidental; surgió de nuestro programa Innova Melón en 2019. Tras una pausa por la pandemia, retomamos el proyecto en diciembre de 2020 y concretamos la primera prueba a mediados de febrero de 2021. Mediante un riguroso proceso que incluyó investigación, pruebas de laboratorio y pilotajes en terreno, trabajamos junto a proveedores internacionales para aplicar innovación química al papel del saco, asegurando que se disuelva de manera segura sin alterar las propiedades del hormigón. Finalmente, fue lanzado al mercado en noviembre de 2021.
Los resultados de los pilotos, realizados con maestros y albañiles, fueron sumamente positivos; el maestro Arnaldo destacó que con el Saco Soluble “no perderíamos nada de la materia prima”, mientras que el maestro Daniel resaltó la eficiencia de la solución: “uno tira el saco completo y se olvida de la basura”. Este enfoque nos permitió adelantarnos a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que desde 2023 exige a las empresas hacerse cargo de los envases que ponen en el mercado. Esto nos posiciona no solo como una empresa que cumple, sino como un líder proactivo en soluciones de construcción sostenible.
Los beneficios del Saco Soluble se extienden más allá del cuidado ambiental, generando un claro valor compartido. Para nuestros clientes y operarios, la solución optimiza la eficiencia y seguridad en las obras al reducir los riesgos de accidentes, la exposición al polvo y los costos asociados a la gestión de residuos. Para el medio ambiente, evitamos que miles de toneladas de papel de sacos de cemento terminen en vertederos, disminuyendo la presión sobre los rellenos sanitarios y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Este proyecto refleja nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la anticipación a las necesidades del sector. El Saco Soluble, reconocido por expertos en innovación corporativa y premiado en el ranking Brinca C3, consolida nuestro liderazgo en soluciones que generan valor para los clientes y contribuyen a un Chile más limpio y eficiente.
Resultados Cuantitativos:
Desde su lanzamiento al mercado, se han vendido más de 4 millones de Sacos Solubles.
Se han evitado la generación de aproximadamente 2.000 toneladas de residuos de envase.
Se estima que se han evitado desperdiciar hasta 500 gramos de cemento por cada saco
Información complementaria:
Nota en Hormigón al Día:
https://hormigonaldia.ich.cl/news/melon-lanza-el-primer-saco-soluble-del-mercado/
En línea con nuestros desafíos en la Agenda 2030 de Sostenibilidad y los ODS de la ONU, dimos continuidad a un programa socioambiental que responde a una emergencia local, regional, nacional y mundial que asimismo articula los objetivos N°2, N°12, N°8. Sin duda, actualmente nos enfrentamos a un problema global de seguridad alimentaria que ha mostrado un aumento alarmante desde 2015, una tendencia exacerbada por una combinación de factores que incluyen la pandemia, los conflictos, el cambio climático y la profundización de las desigualdades. La seguridad alimentaria requiere un enfoque pluridimensional: desde la protección social para salvaguardar alimentos inocuos y nutritivos, especialmente para los niños, hasta la transformación de los sistemas alimentarios para lograr un mundo más inclusivo y sostenible. Por ello, se hace necesario realizar inversiones en zonas rurales y/o urbanas y en protección social para que las personas tengan acceso a los alimentos y puedan mejorar sus medios de subsistencia y economías locales.
En cuanto al sector de localización de la Molymet, existen diversas Juntas de Vecinos han dado cuenta de una necesidad colectiva de mejorar y asegurar su alimentación, aumentar la frecuencia en la ingesta de frutas y verduras; fortalecer los conocimientos de agricultura orgánica, y fomentar el tejido social entre vecinos y familias. Las personas que experimentan inseguridad alimentaria y moderada normalmente no pueden llevar una dieta sana y equilibrada de forma habitual debido a limitaciones de ingresos u otros recursos.
Actualmente es clave repensar el cultivo (espacialmente) de huertas en barrios, villas, escuelas y otros lugares que son, generalmente, gestionados por varias personas y/o familias. Ya sea en el campo o en la urbe, en las huertas ocurren procesos continuos de domesticación, diversificación y producción agrícola asociados al cuidado y gestión de semillas, plantas herbáceas, arbustos, árboles e incluso animales.
Los productos de la huerta tienen distintos fines, incluyendo la alimentación, el uso medicinal, la creación de artesanías, la utilización en ritos, diversos usos ornamentales, la construcción de identidad y el aporte a la economía familiar.
Sorprendentemente, muchas comunidades locales no tienen el acceso a alimentos, tales como frutas y/o verduras, y los precios de los alimentos siguen siendo más altos. Junto con los conflictos, la crisis climática y el aumento del coste de la vida, la disminución de la producción de alimentos ha contribuido a la escasez y los altos precios de los alimentos. Este último punto ha repercutido en que en estos seis años de operación de los huertos ecológicos en ocho comunidades se haya aumentado la inversión con foco en la mejora de la seguridad alimentaria, pero asimismo en la puesta en Marcha del Mercadito Campesino Molymet con el propósito de desarrollar la venta e intercambio de alimentos seguros y nutritivos entre las comunidades y trabajadores de la empresa.
Objetivo General
Promover la producción orgánica sostenible de alimentos utilizando pequeños espacios para el desarrollo de huertas ecológicas como una metodología educativa que facilita el acceso a una mejor calidad de vida, salud y fortaleciendo la seguridad alimentaria y el desarrollo local de las comunidades sanbernardinas.
Objetivos Específicos.
1.- Activar una mesa de trabajo con las comunidades y otros actores locales en el marco del programa de Huertos Ecológicos Familiares en un modelo de economía circular para una producción alimentaria sostenible y comunitaria.
2.- Identificar las fortalezas y oportunidades del programa como una instancia clave en la respuesta a emergencias junto a las comunidades, su seguridad alimentaria y economía familiar.
3.- Dar continuidad al plan de inversión social sostenible con foco en la seguridad alimentaria y economías locales para la activación comunitaria y desarrollo local en conjunto con nuestras juntas de vecinos del sector de Nos.
Resultados Cuantitativos:
El Programa de Huertos Ecológicos y Familiares de Molymet continúa con fuerza en nueve comunidades de Nos, San Bernardo. El propósito de esta iniciativa educativa y ecológica, ejecutada con éxito en esta zona de la comuna, es promover la protección y conservación del medio ambiente y la biodiversidad, mediante la producción de alimentos saludables y sostenibles, asimismo contribuyendo a la activación de economías y desarrollo local.
El éxito ha sido posible gracias al compromiso y entusiasmo de más de 1000 vecinos directos y 4.000 indirectos, quienes han logrado producir más de 1 tonelada (1.000 kg) de abundantes cosechas de hortalizas y verduras de temporada por comunidad, resultados que han motivado la participación de familias completas en este taller. Los talleres de huertos se ejecutan en las juntas de vecinos Cinco Pinos, Carbomet, Rinconada de Nos, Barrio Santa Filomena de Nos, Micro Barrio Estación Nos, Los Portales de San Bernardo, Santa Filomena de Nos, Villa Las Alamedas y Taller de Crewel. Las clases han estado a cargo de un asesor orgánico de Molymet e Inmobiliaria San Bernardo S.A. ISBSA o Geonuts – filial de Molymet- esta empresa se dedica a la producción ecológica de nueces en un huerto de 123 hectáreas en Nos, lugar que las comunidades han tenido la oportunidad de conocer con la finalidad de evidenciar cómo la práctica en sus huertos se puede extender a una gran escala.
El Programa de Molymet se ha convertido en un pilar fundamental para promover la protección del medio ambiente, la sostenibilidad, la seguridad alimentaria en nuestras comunidades, pero también en el fortalecimiento de redes de colaboración, apoyo y comunicación, instancias que generan un tejido social activo, robusto y con identidad y que además aporta al bienestar físico , salud y socio emocional de los vecinos, sus familias y la comunidad en su conjunto comprometidos por el bienestar común y desarrollo local de sus territorios.
Finalmente, este “Modelo de Economía Circular Aplicado a Huertos Familiares: Enfoque Integrado de Sostenibilidad y Responsabilidad Comunitaria” está en constante crecimiento, ya que al fomentar el emprendimiento y a su vez el desarrollo económico local, ha permitido la puesta en marcha del Mercadito Campesino de Molymet, el cual está operativo cuatro veces al mes, una vez a la semana. Con una audiencia directa de 600 personas.
Análogamente, para dar mayor realce y fortaleza al programa realizamos el vínculo con el Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC San Bernardo, con el objeto de capacitar, asesorar, formalizar y acompañar a los emprendedores del Mercadito Campesino. Desde el CDN se les han entregado herramientas teóricas y prácticas para su desarrollo personal y profesional.
Esta iniciativa se ha valorado enormemente y se reconoce por nuestras comunidades, colaboradores y otros grupos de interés como una forma de dinamizar el desarrollo de la economía comunal desde los barrios.
Información complementaria:
https://www.linkedin.com/posts/molymetnos_huertos-orgaernicos-comunidades-activity
Con el propósito de contribuir a la seguridad hídrica de sus comunidades prioritarias, y en línea con la Estrategia de Sustentabilidad “Juntos por un Mejor Vivir” y su eje “Equilibrio Hídrico”, CCU, junto a su marca Cachantun, ha impulsado desde 2023 la construcción de dos pozos de agua en la localidad de Copequén, comuna de Coinco, Región de O’Higgins. Estos proyectos buscan asegurar un abastecimiento regular y seguro de agua potable para la comunidad durante los próximos 20 años.
La iniciativa surge a partir de un mapeo social realizado en la comuna en 2023, en el cual la dificultad del acceso al agua potable fue identificada como una de las principales preocupaciones de la comunidad.
El primer pozo, de 23 metros de profundidad y con un caudal de 1 L/s, está destinado a la Villa Cachantun, barrio fundado en la década de 1960 como solución habitacional para trabajadores de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y de su marca Cachantun. Este pozo, inaugurado en diciembre de 2024, beneficia a 90 familias.
El segundo pozo, desarrollado en alianza con Desafío Levantemos Chile, posee una profundidad de 30 metros y un caudal de 17 L/s, beneficiará a 2.500 personas (alrededor de 500 familias) de la comunidad. Su entrega se concretó en abril de 2025, y su inauguración oficial se realizará durante el próximo mes. Este proyecto representa la primera etapa de un plan de modernización más amplio, que contempla la expansión del sistema de agua potable mediante 250 nuevas conexiones, garantizando así un suministro estable y seguro.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Hoy la realidad a nivel país, es que la participación de mujeres en el mundo de la tecnología alcanza sólo el 5%. Bajo esa premisa, nuestra misión como organización es, a partir del desarrollo y participación de nuestras instancias de educación y aprendizaje; lograr desde edad temprana, promover el interés de niñas y adolescentes en las ciencias y tecnología y de esta manera incorporar a más mujeres en áreas STEM.
TechInnovation es el programa insignia de la Fundación Internacional Technovation.org, que cada año invita a equipos de niñas de 8 a 18 años de todo el mundo a aprender y desarrollar habilidades para resolver problemas del mundo a través de la tecnología, en un evento que se llama TechInnovation Challenge.
Cada equipo para desarrollar su App y su plan de negocios debe escoger una de las 17 categorías que derivan de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde el 2024 Itaú Chile crea el programa Niñas STEM a través de un auspicio a TechInnovation Girls Chile con el objetivo disminuir la brecha de participación femenina en áreas de estudio STEM, acercando y creando oportunidades para que niñas y jóvenes participen de instancias de formación de áreas de ingeniería, tecnología y programación, impulsando el interés por estas áreas, el desarrollo de aplicaciones útiles para la sociedad y la inteligencia artificial, fortaleciendo habilidades claves para su desarrollo personal y profesional futuro como liderazgo, negociación, resolución de problemas y datos para la toma de decisiones. Este programa, al realizarlo en colaboración con TechInnovation girls, permite que las niñas que se forman en el programa puedan obtener, además del conocimiento, certificados internacionales, becas e incluso acceder a procesos de admisión especiales en universidades nacionales e internacionales.
La posibilidad de participar en los programas y Bootcamps de TechInnovation Girls desde Itaú Chile, se ofrece a niñas familiares de colaboradoras y niñas de estratos socio económico vulnerables que participan en los programas de la Fundación Itaú. Este programa se desarrolla durante todo el año en 3 ciclos diferentes. El primer ciclo y segundo ciclo son durante el primer y segundo semestre del año respectivamente, y consta de un curso que se desarrolla todos los sábados durante 12 semanas en diferentes universidades a lo largo del país. Luego, en el verano, se realiza una tercera versión del programa, pero en estilo Bootcamp, que dura 2 semanas seguidas.
Durante el 2025 ambos ciclos se llevaron a cabo en Campus San Joaquín de la PUC y el bootcamp se desarrolló en enero 2025 en la Universidad Santiago de Chile. Los desafíos de TechInnovation Girls abordan desafíos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Por ejemplo, en el Bootcamp de enero 2025, 50 niñas familiares de nuestros itubers, que participaron del programa, desarrollaron una app móvil con impacto social, abordando desafíos de desarrollo sostenible. La postulación está abierta a todos las familiares de nuestros colaboradores a lo largo del país y para los siguientes ciclos ampliaremos la invitación a las hijas/familiares de nuestros clientes. Para el 2026, tenemos como objetivo aumentar la cantidad de cupos para niñas al programa y replicar la invitación a las hijas de nuestros clientes que les interesen las áreas STEM. En Itaú, la diversidad e inclusión son pilares de nuestra estrategia de sustentabilidad. Las voces de las niñas y adolescentes que han participado nos conmueven y movilizan.
Son ellas quienes nos inspiran a seguir adelante, y a llevar esta iniciativa más lejos, contribuyendo al cumplimiento del ODS 5.5: garantizar que todas las mujeres tengan igualdad de oportunidades para liderar y decidir en todos los ámbitos de la vida política, económica y pública.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
En medio del imponente Desierto de Atacama, donde el viento arrastra polvo y la vida parece resistirse, Codelco y la comunidad indígena de Chiu-Chiu están haciendo lo impensable: cultivar un pulmón verde en el desierto más árido del mundo, que respira esperanza, salud y futuro.
Esta alianza entre Codelco Operaciones Norte y la Comunidad Indígena Atacameña San Francisco de Chiu-Chiu, con apoyo de la Seremi de Bienes Nacionales y la Seremi de Medio Ambiente, transforma una necesidad ambiental en un proyecto vivo que se enraíza en el territorio, suma manos locales y proyecta bienestar real para la comunidad.
La iniciativa reduce el impacto del material particulado que afecta a la localidad mediante una barrera arbórea de 4 hectáreas ubicada entre el Tranque Talabre y el poblado de Chiu Chiu. Este cinturón verde mejora la calidad del aire, genera empleo local, fortalece capacidades comunitarias y preserva especies nativas en pleno desierto; un pulmón ambiental y social que crece con el territorio.
Para darle forma, Codelco y la Comunidad firmaron un convenio con tres ejes integrados: implementar y operar la barrera arbórea como escudo natural frente al material particulado; habilitar y administrar la parcela Chacras Viejas como centro de reproducción y vivero comunitario de especies nativas, asegurando continuidad; y fortalecer capacidades locales en administración, viverización, riego y manejo forestal, generando empleo y autonomía para que la comunidad lidere el cuidado de su propio territorio.
La pertinencia nace del lugar. San Francisco de Chiu-Chiu, en la comuna de Calama (Región de Antofagasta), es un poblado histórico con identidad Lickanantay y patrimonio cultural-agrícola. Su entorno árido y ventoso, con condiciones climáticas extremas, hace especialmente necesaria una solución que al mismo tiempo proteja, reverdezca y enseñe a preservar.
Con ese marco, la implementación avanzó en dos etapas. Primero, se ejecutó la habilitación del terreno en 40.000 m² y el levantamiento arqueológico para resguardo cultural. Luego, el estudio del suelo y las acciones de enriquecimiento del sustrato incrementando el éxito de la plantación. Se distribuyeron cerca de 1.000 árboles de especies nativas y se instalaron tres sistemas de riego —goteo, inundación y waterbox—. Cada año se reporta a la autoridad la evaluación de riego y estado de los árboles (vigor, mortalidad, otros). Las etapas posteriores estarán orientadas a la mantención de la barrera arbórea, labor que se extenderá durante toda la vigencia del proyecto, asegurando su sostenibilidad en el tiempo.
En paralelo, se habilitó Chacras Viejas como vivero comunitario, pensado para sostener el pulmón verde y crear nuevos espacios verdes en Calama. Hoy hay más de 5.300 árboles nativos en producción, organizados por etapas de crecimiento: maternidad, crecimiento y endurecimiento.
Actualmente, el proyecto está en mantención activa para asegurar el establecimiento y desarrollo del arbolado: aplicación de bioestimulantes y plaguicidas, cuidado del sistema de riego, revisión de protecciones, desmalezado, podas sanitarias y renovación de individuos, según evaluación técnica.
El pulmón verde también es trabajo y aprendizaje. Diecisiete personas de la comunidad —viveristas, supervisión, operadores de camión aljibe y retroexcavadora, prevencionistas, entre otros— sostienen la operación. Son mujeres y hombres de entre 21 y 65 años, con más personas interesadas en sumarse cada año, prueba de que la iniciativa genera oportunidades en el propio territorio.
El “Pulmón Verde Chiu-Chiu” no solo contribuye a mejorar la calidad del aire de la localidad, sino que también abre camino a la expansión de áreas verdes en toda la comuna de Calama. Desde el vivero comunitario de Chacras Viejas, administrado por la comunidad indígena, se proyecta la producción y entrega de especies arbóreas para la creación de nuevos pulmones verdes en la región.
De esta manera, la iniciativa combina impacto ambiental, desarrollo comunitario y alianzas público-privadas; modelo replicable en otras zonas de Chile que busquen mitigar los efectos del material particulado y/o tengan afectación de la desertificación.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://www.facebook.com/reel/3882904138700339
https://www.instagram.com/p/C5bcxtdOpXl/
https://www.mch.cl/negocios-industria/codelco-comunidad-indigena-chiu-chiu-pulmon-verde/
El programa Impact Finance Network (IFN) es una iniciativa impulsada por Anglo American e implementada en Chile por ChileGlobal Ventures de Fundación Chile, que busca fortalecer empresas con impacto social y ambiental en su preparación para atraer inversión institucional – investment readiness. Nació como evolución del piloto Iniciativa de Inversión Sostenible (IIS) implementado en Chile en 2022–2023, y actualmente opera en Chile, Brasil, Perú y Sudáfrica.
Es un programa creado y diseñado íntegramente por Anglo American, desde el equipo global de Social Impact & Sustainability, pertenecientes a la gerencia de Strategy & Sustainability de Anglo American UK (Group). El programa fue creado por nuestro equipo en 2021, y en el caso de Chile ese rol es asumido por Fundación Chile, mediante su área de emprendimiento e inversión, ChileGlobal Ventures; en Perú por UTEC Ventures y en Brasil por Quintessa. El rol de dirección estratégica, que define las líneas de acción de corto plazo y el escalamiento de largo plazo del programa, lo asume Anglo American, además de apoyar proactivamente la construcción de la red de inversionistas del programa y el desarrollo de alianzas estratégicas como la alianza con EY a través de su programa de voluntariado corporativo EY Ripples.
El equipo de Anglo American Chile participa activamente en la priorización de los focos (qué tipo de empresas buscamos y en qué industrias) y en los comités de selección.
Existe también una línea permanente de trabajo que busca explorar sinergias entre las empresas que participan del programa con otras áreas de la compañía (por ejemplo, la empresa Ainwater está ejecutando un piloto con el equipo de Aguas de la Fundación Anglo American Chile dentro del marco del programa de Agua Potable Rural – APR). El equipo de ChileGlobal Ventures por otro lado, es quien ejecuta las funciones operativas como PMO, coordinación y entrega de la asistencia técnica de preparación para la inversión y la conexión con inversionistas (construcción de la red de inversionistas).
Los objetivos principales del IFN son:
Las metas incluyen:
A la fecha, hemos apoyado (o estamos apoyando) en Chile a más de 40 empresas, quienes han pasado por el proceso de asistencia técnica y conexión con inversionistas. En Perú apoyamos a 8 empresas en el piloto (pronto comenzaremos la nueva fase de convocatoria) y en Brasil son 9 empresas que ingresaron al programa en julio de este año. En el caso de Chile, 19 de las empresas han cerrado importantes rondas de financiamiento, sumando un total de aproximadamente us$43 millones.
Las empresas participantes son seleccionadas por un comité de evaluación interno de Anglo American, que considera integrantes de los equipos locales y del corporativo (Grupo), pertenecientes a los equipos de Desarrollo Socioeconómico y Desempeño Social y en algunas ocasiones a especialistas de otras áreas técnicas. Previo a esto, nuestros socios de implementación realizan una búsqueda de empresas vía scouting directo y convocatorias abiertas, destacando verticales o desafíos relevantes para nuestros territorios (por ejemplo, la gestión y eficiencia hídrica es algo fundamental en Chile y Perú). Una vez seleccionadas, las empresas comienzan una fase de asistencia técnica que dependerá de su estado de preparación antes de ingresar. Las empresas con mayor grado de preparación reciben menos asistencia técnica y las de menor grado de preparación, más asistencia técnica. Los temas que se trabajan son (1) modelo financiero, (2) plan de crecimiento y estrategia de fundraising, (3) revisión legal y (4) presentaciones y documentos para la inversión (pitch, deck, contratos, estatutos, entre otros). Este proceso es además complementado por actividades de vinculación con inversionistas y corporativos, o masterclasses en temáticas complementarias (como estrategia comercial). Finalmente, una vez que el socio implementador define que las empresas están “investment ready”, se inicia el proceso de conexión con inversionistas, que se realiza de manera uno a uno y se complementa con actividades presenciales y remotas de presentaciones grupales a inversionistas.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://chile.angloamerican.com/es-es/comunidades/empleos/impact-finance-network
https://chileglobalventures.cl/convocatoria/impact-finance-network/
El Banco de Alimentos del Mar es una iniciativa de las empresas pesqueras del Biobío FoodCorp, Blumar, Landes, Camanchaca, PacificBlu y Orizon, coordinada por el gremio Pescadores Industriales del Biobío, que nació en abril de 2020, con el objetivo de apoyar la alimentación y nutrición del principal grupo de riesgo frente a la pandemia por Coronavirus: los adultos mayores vulnerables residentes de Establecimientos de Larga Estadía dependientes del Estado o de instituciones sin fines de lucro. Y de paso, colaborar con el Estado de Chile en las tareas sociales derivadas de la crisis sanitaria.
Esta iniciativa, que la pesca industrial decidió mantener post pandemia, entrega las raciones semanales de jurel en conserva y filetes sin espina de merluza común congelada que estos hogares requieren a fin de sumarlas a la dieta que entregan a sus residentes. Contempla toda la logística y coordinación necesarias para proveer de los productos directamente a la puerta de cada establecimiento. Junto a los alimentos, el programa ha incluido la entrega de recetarios con variedad de preparaciones con jurel y merluza (elaborados en conjunto con la Universidad del Biobío, sede Chillán); además, de cuadernillos con actividades para estimular las capacidades cognitivas de los adultos mayores (elaboradas en conjunto con la Universidad Mayor sede Temuco).
Puntualmente, en coordinación con la Secretaría Regional de Desarrollo Social, el programa se extendió durante 3 inviernos a albergues para personas en situación de calle.
Actualmente en Chile existen cerca de 3 millones de personas mayores de 60 años, quienes representan el 18% de la población y para 2050 se espera que lleguen al 32%. Es esta proyección del Instituto Nacional de Estadísticas la que plantea grandes desafíos, sobre todo en la prevención de enfermedades. En este sentido, la nutrición sin duda contribuye a reducir algunas de las patologías típicas de la tercera edad y se está convirtiendo en un poderoso aliado. Por ello, el objetivo fundamental del Banco de Alimentos del Mar es asistir con alimentación gratuita y de alta calidad proteica y Omega 3 a adultos mayores vulnerables que residen en hogares, y la meta, mejorar la dieta de estos adultos mayores, contribuyendo a reforzar su sistema inmunitario, así como a evitar el desarrollo de múltiples complicaciones comunes en esta edad, como la pérdida de masa muscular, infecciones urinarias y respiratorias, entre otras.
Resultados Cuantitativos:
Entre abril de 2020 y diciembre de 2024, el BAM llegó a más de 3 mil adultos mayores, residentes de 79 instituciones de 51 localidades de las Regiones de Maule, Ñuble, Araucanía y Biobío.
A principios de 2025, el programa se acotó a esta última región donde pasó de 29 a 35 hogares, llegando a más de mil personas. A la fecha, se han entregado más de 1 millón y medio de raciones de pescado.
De acuerdo con mediciones realizadas entre 2020 y 2024 en establecimientos beneficiados de Fundación Las Rosas, el consumo de pescado 2 a 3 veces por semana demostró mejoras en indicadores de salud.
Tasa de caídas disminuyó de 10% a 8 % anual; tasa de Lesiones por Presión (LPP) de 6% a 1% anual; tasa de Enflaquecidos Severos de 8,4% a 6,2%; tasa de Enflaquecidos Medio de 24% a 19% anual.
Información complementaria:
https://pescadoresindustrialesbiobio.cl/bienestar/
https://youtube.com/shorts/8H_jxI5JLJo
https://youtube.com/shorts/lVmw35YuKL8
https://studio.youtube.com/video/4b_DXT7mu3M/edit