
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Con el fin de ayudar al desarrollo local de las comunidades de la Región de Coquimbo, se crea la Escuela Pisquera de Chile, que ofrece tres ramas de formación: rescate y promoción de oficios pisqueros patrimoniales; apoyo a la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y Limarí Limitada (Cooperativa Control) con cursos de contabilidad y administración; y capacitación para jefas de hogar en diversos oficios.
Estos cursos están dirigidos a comunidades donde se encuentran las plantas de Pisquera de Chile y su foco son principalmente mujeres, vecinas, estudiantes y trabajadoras de la zona, ya que busca fomentar el desarrollo territorial, apoyando a aquellos miembros de la comunidad que quieran seguir creciendo a través de la formación continua en oficios de todo tipo.
Los cursos que se han impartido a la fecha corresponden a:
Cabe destacar que esta iniciativa busca la circularidad de la formación, logrando que las personas formadas sean contratadas por nuestra operación u otras del territorio. Se aspira a ir superando el total de personas formadas año a año, siempre con el compromiso de estar al menos cinco años en este proyecto.
Link de interés:
https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2023-09-18&SupplementId=3&BodyID=0&PaginaId=2&r=w
Resultados Cuantitativos:
Hemos formado un total de 87 personas, de las cuales 70 son mujeres. El detalle de las personas formadas corresponde a:
Dentro de la estrategia de Relacionamiento Comunitario de CCU, postulamos al arte como un medio de transformación social. Desde 1993, comenzamos en este camino aprendiendo, pero con el paso firme de: “Acercar el arte a las personas”. Hemos apoyado al arte chileno contemporáneo a través de la promoción y difusión de exposiciones, siempre en colaboración con distintos actores que nos han acompañado en estos 30 años como lo son los artistas, galeristas, universidades, autoridades, museos, fundaciones e instituciones que trabajan el arte como terapia, pero sobre todo, junto a las personas.
Este 2023 celebramos nuestros 30 años, potenciando con más fuerza el espíritu que dio origen a CCU en el Arte, descentralizando nuestra actividad artística y llevándola a distintos territorios, acercándonos a los públicos, generando diálogos y construyendo comunidades que apoyen y difundan a nuestros creadores nacionales.
Este compromiso nos permite tener una visión a futuro, nos inspira a abordar los nuevos desafíos que tiene nuestra sociedad, diseñando estrategias territoriales, aumentando la participación de la ciudadanía a través de la mediación y continuando en la senda del desarrollo de nuestra cultura en el país.
Es por esto que durante el año 2023, nos enfocamos en impactar socialmente con CCU en el Arte. De este modo, convocamos a 50 mujeres de la comuna de Quilicura a una mediación artística, quienes en su mayoría, significó el primer encuentro con el mundo del arte. En esta actividad, se enfrentaron a un escenario poco conocido que las hizo construir de manera colectiva una nueva obra con sus relatos y testimonios, gracias a la amplitud de posibilidades que da el arte contemporáneo.
La mediación artística se trató de una visita guiada de la exposición colectiva “Convergentes: 11 Escuelas de Arte en Chile”, la que consistió en un recorrido por la exposición donde se presentó a los artistas que componen la muestra, enfatizando en las obras: “Manifestar la herida” de Francisca Matamala, “El Cuento del Perro” de Balmaceda Arte Joven y “Generatrices de la Violencia” de Elizabeth Zamora, las cuales nos encauzarán a la actividad participativa llamada “Un trozo de Mujer: Cartografía feminista de Quilicura”, en la cual se propuso la pregunta “¿Qué significa ser mujer en Quilicura?”, guiando la respuesta en base a sus experiencias dentro de la Unión Comunal de Mujeres de Quilicura, qué las motivó para integrarse, por qué lo hicieron y cuál es su aporte en dicha organización para el territorio.
Esta dinámica se vio representada en un lienzo impreso con un dibujo del contorno de un cuerpo sobre el mapa de la comuna de Quilicura, que fue llenado y construido con los testimonios de las participantes. Se enfatizó en ejemplificar esta dinámica con la obra “Generatrices de la Violencia” de Elizabeth Zamora, por cómo se construyen los vestuarios de dicha obra con relatos y testimonios de las infancias que participaron en ella, y que eso es posible desde otras materialidades gracias a la amplitud de posibilidades que da el arte contemporáneo.
Links de interés:
https://www.ccu.cl/50-mujeres-de-quilicura-participan-en-encuentro-en-sala-de-arte-ccu/ https://youtube.com/shorts/rky4_MXw9nI?feature=shared
Resultados Cuantitativos:
El 50% de las mujeres participantes, nunca había participado en una actividad así, mientras que un 27% había tenido una sola vez la posibilidad de participar de una actividad relacionada con arte, 20%, dos veces y un 4%, tres.
La actividad fue éxito desde el punto de vista de percepción de las participantes, de este modo, el 90% de las participantes manifestó estar muy muy muy satisfecha con la actividad, mientras que el 10, dijo estar muy muy satisfecha.
Según estudios presentados en 2016 por expertos de la Universidad de Cambridge, las edificaciones con madera son capaces de reducir el impacto ambiental entre un 34% – 84% en comparación con aquellas construcciones realizadas con hormigón. Hoy, en Estados Unidos, el 90% de las casas se construyen en madera, en Japón el 40% y en Chile el 20%.
Frente a ello, y como un hito innovador, nace Niuform; joint venture conformado por CMPC y la empresa Cortelima, expertos en desarrollar soluciones constructivas en madera, que busca edificar nuevas soluciones de construcción en este material, principalmente en proyectos residenciales y comerciales en altura.
Para ello, utilizamos Cross Laminated Timber (CLT) y Vigas Laminadas o Glulam/GLT, soluciones que ofrecen múltiples ventajas por tener la capacidad de adaptarse a distintos tipos de estructuras y ser sostenibles. Así algunos beneficios son: más rápida construcción, proyectos con menos mano de obra, estructuras más ligeras lo que se traduce a cimientos menos costosos. Todas las soluciones CLT y Glulam
Niuform utilizan maderas que cuentan con los más altos estándares de manejo forestal que garantiza, entre otras cosas, la protección del bosque nativo y la biodiversidad. De esta manera, en CMPC se entregan productos de mayor valor agregado, procurando aportar nuevas soluciones constructivas.
En Niuform, desde un origen implementa soluciones diseñadas para aprovechar el producto de la madera de una manera óptima acorde a las características específicas de los proyectos, lo que conduce a montajes fáciles y rápidos hechos para encajar perfectamente, sin desperdicios en el sitio.
Sobre el mercado en Chile, se estima que para el año 2025 la superficie de edificación autorizada aumentará a 17,5 millones de m2. De este total, 20% correspondería a obras en madera, donde Niuform pretende capturar el 7%.
Durante 2022 se visibilizó un gran interés por el negocio en el mercado nacional, evaluándose más de 70 proyectos. Adicionalmente, durante el año 2022, países como Costa Rica y Australia iniciaron conversaciones con los líderes del negocio, proyectando nuevas alianzas y procedimientos sostenibles.
Visita el sitio web para mayor información:
https://www.niuform.cl
https://vimeo.com/766623139
Resultados Cuantitativos:
-Inversión de más de 5 millones de USD
Proyectos finalizados en 2022:
-Campus Nacimiento CMPC DuocUC en Nacimiento, región del Biobío.
-Proyecto inmobiliario Condominio Petrel en Concepción.
-Mirador integrado en el Parque Pumalal, región de la Araucanía.
Proyectos en vigencia:
-Expansión de la capacidad productiva en la planta de Niuform.
-Construcción de proyecto inmobiliario de 100 casas de CLT en Buin.
-Proyecto de renovación del Estadio de Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo, a través de una construcción híbrida entre madera y hormigón.
Albemarle se ha comprometido con la conservación y promoción de la biodiversidad en el Salar de Atacama. La biodiversidad se debe valorar y para valorar hay que conocer. Para eso Albemarle dio el primer paso el 2016 cuando asumió el compromiso voluntario de desarrollar un Estudio de Historia de Vida de las especies vegetales azonales plasmado en el Anexo 2, de la Adenda 5 del proyecto “Modificaciones y mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar de Atacama”, que fue aprobado a través de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°21. El estudio tiene por objetivo colectar semillas y material vegetativo, sembrar, propagar, producir un stock de aproximadamente 5.000 unidades para lograr entender sus mecanismos de germinación y crecimiento (todo el ciclo de vida) ya que no existía información de las especies del Salar, además de poder replantar en sitios específicos con el objeto de asegurar su conservación. El área del estudio se enmarca en los sectores de Peine, Tilomonte, Tilopozo, Soncor y Aguas de Quelana zonas de la cuenca del Salar de Atacama.
Durante 3 años y 9 meses, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de 120 publicaciones y 30 portales de internet, en cuanto a formaciones vegetales existentes en el Salar. Una vez finalizada esta revisión bibliográfica se listaron las especies potenciales a ser incluidas en las etapas posteriores del estudio. Otra de las etapas corresponde a la Prospección de los Ecosistemas Azonales y la posterior, Colecta de Semillas y Material Vegetativo de las Especies más Representativas y Prioritarias, desde donde se obtuvo el material para realizar protocolos de reproducción de las especies. Luego de eso, se realizó la colecta de 18 especies, el material fue enviado al laboratorio ECOBIOSIS de la Universidad de Concepción, donde se lograron recuperar y reproducir especies como el Algarrobo, Chañar, Grama, Hunquillo, entre otros. Finalmente, se han realizado ensayos, para establecer protocolos de reproducción sexual y asexual para propender la germinación y propagación. Durante la etapa de Ciclo Fenológico, se realizaron campañas en terreno, donde se construyeron fichas para conocer los calendarios fenológicos de las plantas en campo, en cuanto a semillación, floración, fructificación y latencia.
En el año 2021, fue inaugurado el “Vivero” ubicado en la Planta Salar constituyéndose como un espacio único en el desierto más árido del mundo, destinado a la producción de especies propias del Salar de Atacama y la generación de diálogo entre el conocimiento ancestral y el científico para aumentar la protección de ellas. El sitio, cuenta con una capacidad de producción de 5.000 plantas para desarrollar ensayos de propagación y restauración ecológica y/o comunitaria. Las especies que se encuentran actualmente en el lugar son regadas con agua tratada, proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Albemarle, aportando así al uso eficiente y sostenible del recurso hídrico. Se han donado especies a la comunidad de Peine. Actualmente el vivero alberga un total de 4.000 unidades. Zonales: Prosopis chilensis, Geoffroea decorticans, Atriplex atacamensis y Azonales: Sarcocornia andina, Baccharis juncea, Eleocharis pseudoalbibractatea, Juncus balticus, Schoenoplectus californicus y Triglochin concinna.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, se han logrado producir 9 especies en vivero, de las cuales 3 son zonales (destacando Algarrobo y Chañar) y 6 azonales.
A agosto del 2023, se encuentran disponibles en vivero 4.036 plantas Zonales: 1.195 Algarrobo Prosopis chilensis, Chañar Geoffroea decorticans, Cachiyuyo Atriplex atacamensis.
Azonales: 2.841 Sarcocornia andina, Baccharis juncea, Eleocharis pseudoalbibractatea, Juncus balticus, Schoenoplectus californicus y Triglochin concinna.
El algarrobo y el chañar son apreciadas y utilizadas por la comunidad atacameña y en este trabajo se logran reproducir de manera satisfactoria. Estos son los resultados del estudio de Ecosfisiología y stress hídrico en el estado de elaboración para publicación científica y presentación de resultados.
El proyecto se enmarca dentro del trabajo de Beyond y busca generar consciencia en el uso del agua en las operaciones y cuantificar su precio justo. Se seleccionó la herramienta Water Risk Monetizer de Ecolab para calcular el precio sombra del agua, el cual considera factores de disponibilidad hídrica de las cuencas (estrés hídrico, calidad del agua y consumo doméstico) y aspectos sociales (reputación, legislación y stakeholders), para sumar al costo operacional o tradicional del agua. De esta manera toma en cuenta el riesgo de calidad y cantidad de agua en la evaluación y sus impactos sociales.
Este ejercicio se realizó para incorporar estas variables en evaluaciones económicas de proyectos estratégicos, evaluaciones de sitios para operaciones y proyectos de reducción de consumo de agua de manera de incrementar la visibilidad del desempeño hídrico.
El primer proyecto evaluado con esta metodología se realizó en la planta de Papeles de la filial Corrugados en la región Metropolitana en Chile, cuya cuenca del Río Maipo ha sido declarada como zona de estrés hídrico. Para ello, se incorporó en la evaluación económica un análisis de reducción del recurso hídrico. Al ser evaluado con el precio convencional del agua el proyecto no se presentaba favorable
económicamente, con lo cual se dificultaba su aprobación al competir con otras iniciativas de rentabilidad. Sin embargo, al incorporar el precio sombra del agua, el proyecto cambia en cuanto a sus indicadores resultando favorable y rentable su implementación. Por lo tanto, incorporar esta información en las evaluaciones es un apoyo fundamental en la toma de decisiones.
Considerar estos factores permite generar una evaluación acorde a los escenarios futuros de estrés hídrico de las localidades donde están las operaciones de CMPC, permitiendo anticiparse y tomar las medidas adecuadas para mitigar y controlar estos riesgos, siendo un apoyo fundamental para la toma de decisiones.
El precio sombra se actualiza por planta cada vez que se requiere la evaluación de un proyecto a desarrollar en alguna instalación. En 2022, este ejercicio se realizó para incorporar las variables en evaluaciones económicas de proyectos estratégicos, evaluaciones de sitios para operaciones y proyectos de reducción de consumo de agua, de modo de incrementar la visibilidad del desempeño hídrico.
Resultados Cuantitativos:
Dado el buen resultado de su implementación, la Compañía utilizó este modelo para evaluar proyectos como BioCMPC y la adquisición de nuevas maquinarias.
El proyecto iniciado en 2019, ha podido solucionar y entregar agua potable y de riego a familias de La Araucanía, Los Lagos y Biobío. A más de dos años del inicio de “Desafío Agua para Chile”, proyecto
desarrollado por Desafío Levantemos Chile y CMPC, más de 1000 familias de zonas rurales hoy cuentan con acceso al agua.
El 47% de la población no urbana (aproximadamente 300.000 familias) no tienen abastecimiento formal de este recurso. “Desafío agua para Chile”, se concentró en entregar agua para diferentes usos, entre
ellos están, la entrega para consumo humano, uso de riego, mejoramiento y reparación de pozos y de APRS.
Se instalaron estanques de agua de 1000 o 1200 litros con su respectiva instalación y conexión al hogar para que cada familia pueda obtener el agua directamente desde su hogar. Ya que, muchas de ellas
esperaban semanas el camión aljibe o recorrían varios kilómetros para tener acceso a este bien básico.
CMPC y Desafío Levantemos Chile reiteraron su compromiso con el proyecto para este 2023, con el objetivo de seguir combatiendo la crisis hídrica y terminar con la brecha del acceso al agua en comunidades rurales del país.
https://www.cmpc.com/desafio-a
https://vimeo.com/570343069
Resultados Cuantitativos:
– Más de 750 familias beneficiadas con las instalación de estanques de agua
-28 proyectos ejecutados a la fecha
-112 estanques instalados
Iniciativa que busca poner en valor, proteger y ampliar las hectáreas de conservación que mantiene la compañía, a través de una estrategia que fomenta la biodiversidad y desarrolla los distintos servicios ecosistémicos de los bosques plantados y nativos.
CMPC cuenta en la actualidad con 402 mil hectáreas de conservación y protección, de las cuales poco más de la mitad está en Brasil (210 mil hectáreas), 20 mil en Argentina y más de 170 mil hectáreas en Chile, incluyendo áreas de alto valor de flora y fauna, como Rucamanqui en la comuna de Tucapel, donde los estudios evidencian la presencia de huemules, y La Pradera, que limita con el Parque Nacional Cerro Castillo en Aysén.
A lo anterior se suma, en el caso de Chile, un compromiso de restauración de 10 mil hectáreas, adquirido bajo la certificación FSC de sitios degradados, establecido para 2026 en la zona centro sur de Chile y a 2028 en Coyhaique, de las cuales la Compañía ya anota un avance de 4.100 mil hectáreas, con experiencias desarrolladas en convenio con universidades y científicos del país, como son los casos de los proyectos de restauración de Angol y Empedrado.
Asimismo, en el marco de sus compromisos ambientales, CMPC se encuentra desarrollando desde 2019 una iniciativa para incrementar en 100 mil sus hectáreas de conservación. Estas metas ambientales han servido de base para el respaldo de colocaciones de instrumentos financieros verdes, lo que deja en evidencia el interés de los inversionistas internacionales en acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente y la recuperación de biodiversidad.
Para posicionar esta actividad como uno de los pilares de negocio, en 2022 CMPC desarrolló una Estrategia de Conservación y Biodiversidad sustentada en una visión de futuro, en la que la Compañía lidera la protección y conservación sostenible del patrimonio forestal y su biodiversidad. En el marco de esta estrategia, la compañía podría evaluar fórmulas de resguardo como los Derechos Reales de Conservación o en la participación directa o indirecta en el mercado global de bonos de carbono.
Sus principales objetivos son:
-Definir una hoja de ruta clara y común que oriente los esfuerzos de las diferentes áreas de la Compañía en materias de conservación y biodiversidad
-Generar, mediante actividades asociadas a la conservación, impactos positivos para el medioambiente, la sociedad y la Compañía
-Reforzar la resiliencia de la empresa al cambio climático
-Apalancar el cumplimiento de la meta de sostenibilidad de aumentar en 100.000 hectáreas la superficie de conservación, protección y restauración al 2030, con respecto a línea base 2018
-Contribuir a posicionar a CMPC como un referente global en sostenibilidad
Resultados Cuantitativos:
-402 mil hectáreas de conservación y protección con un avance de 81,3% de la meta de sumar 100 mil hectáreas de conservación o protección a 2030 a las más de 320 mil hectáreas que la Compañía tenía en 2018
-4.100 mil hectáreas restauradas con un avance de 41% de la meta de restauración de 10 mil hectáreas, al 2026 en la zona centro sur de Chile y a 2028 en Coyhaique
-El 77,5% de las hectáreas protegidas, conservadas y restauradas corresponde a patrimonio forestal propio
-28.257 hectáreas de áreas de Alto Valor de Conservación (que presentan atributos relevantes, únicos y significativos para el entorno natural)
Además, en septiembre de 2023 CMPC recibió uno de los nueve reconocimientos de Fundación Futuro por su aporte en el ámbito medioambiental por su Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad: https://www.cmpc.com/cmpc-reci
CMPC ha establecido más 460.000 ha de plantaciones forestales en más de 2.800 predios, distribuidos a lo largo de 700 km en el centro sur de Chile. Debido a esta fragmentación, el número de vecinos directos asciende a más de 150.000. Las posibilidades de afectar sus actividades -entre ellas, la producción de miel, sus propiedades y la biodiversidad asociada- a través de las operaciones forestales, son muy altas. Para evitar impactos negativos, es muy importante evaluar adecuadamente sus actividades, gestionar las operaciones forestales con protocolos bien diseñados, trabajadores capacitados y buena supervisión para minimizar sus efectos.
A la fecha, se han registrado 305 productores de miel aledaños a los predios de la empresa. A través de una consulta, los productores manifestaron su preocupación por el efecto de los herbicidas utilizados en las plantaciones, sobre la salud de las abejas y la calidad de la miel. De acuerdo con estos resultados, se inició la revisión de los protocolos de aplicación de herbicidas para minimizar los impactos sobre las flores y el polen y por ende, sobre las abejas y la producción de miel. Se cambiaron los tiempos y la geometría de aplicación, y se analizó el impacto en la salud de las abejas y los rastros químicos en la producción de miel.
Los cambios en los protocolos operativos, han contribuido a mantener o aumentar la biodiversidad de insectos y desarrollar importantes actividades económicas para los pequeños propietarios de terrenos, en el paisaje donde se desarrollan las operaciones forestales de la empresa. Se han realizado estudios, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, para demostrar la salud de las abejas y la calidad de las cosechas de miel de los apicultores aledaños a las plantaciones de CMPC.
Buscando la diferenciación en un mercado interno competitivo y con gran oferta de productos apícolas, seis apicultores de la región del Biobío participaron en un proyecto piloto que les permitió certificar su miel, obteniendo el sello PEFC del sistema chileno de certificación forestal CERTFOR (PEFC Chile). Se trata de la primera certificación de miel en ese país, de la cadena de custodia PEFC, con lo que asegura su origen y producción sostenible.
La formación, la certificación PEFC del producto y los espacios de venta de calidad, aportan valor a las producciones de los vecinos de CMPC, con una contribución a su bienestar económico. Indirectamente se contribuye a los ecosistemas nativos y cultivos agrícolas, aumentando la polinización a nivel de paisaje.
La miel certificada con sello PEFC ya está disponible en las tiendas Fibra Local y Primeros Pueblos. Ambos son proyectos que CMPC ha desarrollado para visibilizar los productos de la zona y potenciar su desarrollo.
Resultados Cuantitativos:
– 305 Apicultores con los que se está trabajando, para la modificación de los protocolos operativos para contribuir a mantener o aumentar la biodiversidad de insectos y desarrollar importantes actividades económicas para los pequeños propietarios de terrenos en el paisaje donde se desarrollan las operaciones forestales de la empresa.
– 6 Apicultores capacitados bajo la certificación de manejo forestal sostenible PEFC, con producción de miel, y miel certificada con el sello PEFC.
– Miel certificada disponible en el mercado: e-commerce de Fibra Local: www.fibralocal.cl, tienda física de Fibra Local en Temuco, y en la tienda Primeros Pueblos en Santiago
Desarrollar soluciones innovadoras y amigables con el medioambiente es un objetivo fundamental para CMPC. En este sentido, los esfuerzos por cambiar el modo de producción, pensando en la continuidad de la compañía por otros 100 años y el bienestar de nuestros grupos de interés, han apuntado no sólo al recambio de maquinarias y tecnología utilizada en plantas, sino también en los productos finales que hoy en día llegan a manos de nuestros clientes y la sociedad en general, con un rol crucial en la sustitución de materiales basados en combustibles fósiles por materiales de origen renovable.
En CMPC se elaboran materiales de embalaje, fabricados de distintos tipos de cartones, cartulinas y papeles para el porte y transporte de productos, tanto a partir de materia prima virgen como reciclada. Como una forma de contribuir a disminuir los residuos que genera la industria cementera, lanzamos al mercado Zero Waste Sack, un saco de papel que permite que el cemento y su empaque sean incorporados directamente a la máquina mezcladora. En sólo siete minutos, el papel se disgrega gracias a la acción mecánica del agua, pasando a ser un elemento más del hormigón. Después de este proceso, la mezcla está lista para ser utilizada, sin generar residuos. Por sus características, este tipo de saco no necesita ningún tipo de tratamiento especial, ya sea para su almacenamiento o transporte, y ofrece una solución inmediata para zonas donde falta desarrollo del sistema de gestión de residuos.
Impulsados por la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y el esfuerzo de CMPC por ofrecer soluciones sostenibles e innovadoras de embalaje, se desarrolló este producto el cual deja oficialmente de ser considerado un envase para convertirse en parte del producto, contribuyendo directamente a la producción circular en Chile.
El producto no tiene precedentes en Chile. A nivel internacional existen algunas soluciones similares, pero tienen un alto costo, limitando su uso en la industria. Debido a esto, Zero Waste Zack es una solución que ya se encuentra en el mercado con un costo similar al de los sacos de cemento tradicionales, para así ser una alternativa sostenible y accesible, que reemplaza el uso de bolsas que incorporan plásticos, y tardan miles de años en degradarse.
Dentro de sus beneficios destacan:
Resultados Cuantitativos:
Packaging Innovation Award 2022: Zero Waste Sack fue premiado como el envase más innovador
Ley REP: Al convertirse en parte de la mezcla de hormigón, el Ministerio de Medio Ambiente reconoce a los sacos Zero Waste como productos consumibles que no deben ser contabilizados como envases introducidos al mercado
40 millones de sacos Zero Waste entraron al mundo de construcción sostenible en 2023
Las ventas de unidades del 2023 permitieron que potencialmente:
– 780 toneladas de cemento dejaran de perderse y
– 5.200 toneladas de residuos de envases dejaran de generarse
Dado su éxito, se ha expandido la comercialización del saco a Perú y Colombia, con planes de continuar en otros países, aumentando el alcance de las soluciones sostenibles para la construcción en la región. Además, se trabajará con universidades para estudiar el aporte de la fibra de celulosa como refuerzo del hormigón y su uso como reemplazo sostenible y de calidad a la fibra de polipropileno.
CMPC Planta Laja es la primera planta de producción de Celulosa Kraft de Chile y la segunda de Sudamérica, siendo la planta más antigua de Sudamérica que se encuentra actualmente en funcionamiento, iniciando sus operaciones en 1959.
CMPC Planta Laja, siempre en la búsqueda de la mejora continua y el cuidado del medio ambiente, ha probado diferentes alternativas para el tratamiento de los residuos sólidos, reduciendo la cantidad de residuos que produce la planta de celulosa. En esta línea, en noviembre de 2018 se inició con éxito un proyecto de vermicompostaje, reciclando los lodos generados en el proceso de depuración de residuos
industriales líquidos. A partir de esto, se generó humus de lombriz como producto orgánico, reduciendo la generación de residuos y, al mismo tiempo, elaborando un producto natural que ayuda a mejorar la calidad de la tierra, que es considerado como uno de los mejores fertilizantes naturales que existen.
Esta iniciativa se ha desarrollado en asociación con diferentes áreas de CMPC, principalmente el área de efluentes, con el apoyo de los ejecutivos de fábrica. Esto ha dado fuerza al proyecto, involucrando a los trabajadores y sus familias.
Se han desarrollado concursos, visitas familiares y obsequios de humus para mejorar los suelos de las tierras de nuestros colaboradores. Por otro lado, el área de relaciones públicas se involucrará en el uso más extensivo de humus en los parques de la empresa y otras instancias con la comunidad.
Con este proceso y producto, podemos dar trabajo a empresas de servicios (contratistas), mejorar suelos erosionados, brindar educación ambiental -asociada a la bioeconomía circular y el uso de residuos como materia prima para generar productos de alto valor agregado- a escuelas y otros grupos de interés y ayudar a alcanzar la meta de cero residuos hasta la disposición final para 2025.
Resultados Cuantitativos:
-Capacidad de valorización de 5.040 t/año.
-Inversión Opex de 8.096 USD.
-Actualmente, CMPC Planta Laja está procesando 120 m3/mes de lodos, generando 33m3/mes de humus de lombriz, reduciendo la generación de residuos sólidos en 120 m3/mes, y desarrollando un producto de valor agregado que puede ser utilizado para la operación de la empresa y para la comunidad.
-Se pretende aumentar el tratamiento de lodos de 120 m3/mes a 240 m3/mes, duplicando la producción de humus.
Programa iniciado en 2021, con apoyo de Outlife, que busca formalizar y potenciar el uso por parte de la comunidad de predios de la Compañía para visitas recreativas o deportivas, convirtiéndolos en parques y acercando el sector forestal a las personas. Bosque Vivo se materializó en 2022 con la inauguración del primer parque de la red CMPC: Parque Pumalal Temuco. En este primer parque de la red se pueden encontrar: Pistas de mountain bike, Senderos de trekking, Senderos de trail running, Plazas recreativas con pumptrack, Juegos infantiles, Pasarelas para disfrutar del contacto con la naturaleza, Puntos de descanso y miradores y Zonas de picnic.
Además de brindar beneficios como la captura de carbono y la oportunidad de acceder a experiencias turísticas, deportivas, recreativas y culturales, se pueden conocer espacios destinados a la restauración y conservación de bosque nativo y su flora y fauna. En el Parque Pumalal se puede encontrar raulí, roble, laurel, boldo, notro, avellano, canelo, lleuque, mañío, tineo, y animales como zorros, bandurrias, jotes, traros, tiuques, zorzales, cernícalos, chercán, liebres, conejos y monito del monte.
En mayo de 2023 se inauguró el segundo parque de la red Bosque Vivo:
Parque CMPC Lastarria de Loncoche, marcando la expansión del programa Bosque Vivo de CMPC. Este busca abrir sus bosques a los vecinos de distintas comunas de La Araucanía. De esta manera, el nuevo espacio se sumará al Parque Pumalal de Temuco y contará con instalaciones deportivas y de esparcimiento, tales como pump tracks, pistas de mountain bike, senderos de trekking, miradores y una cafetería, entre otros.
Otro de los beneficios que se espera de este espacio, es que su desarrollo empuje la actividad económica de la comunidad de Loncoche. Por un lado, al involucrar a los vecinos en las tareas de construcción del espacio; y por otro, al utilizar recursos propios de la zona para la infraestructura y realización del parque. Finalmente, se proyecta que el parque posicione a la ciudad como un nuevo destino turístico.
Resultados Cuantitativos:
Proyecto Bosque Vivo:
-236.000 Beneficiarios (habitantes de la ciudad de Temuco)
-USD 1.500.000 inversión total del proyecto
-2022 inauguración del primer parque de la red: Parque Pumalal Temuco, de 300 hectáreas
-2023 inauguración del segundo parque de la red: Parque CMPC Lastarria de Loncoche, de 1.783 hectáreas
-En marcha blanca: Parque CMPC Junquillar
Algunas actividades realizadas:
-Maratón de cross country
–https://www.cmpc.com/maraton-
-Celebración del día del niño
–https://www.cmpc.com/en-chile
-Seminario de apicultores
–https://www.cmpc.com/cmpc-reu
-Trail running All-In
–https://www.cmpc.com/exitoso-
-Festival Outdoor CMPC
–https://www.cmpc.com/festival
La iniciativa es parte del programa que lidera CMPC en la línea de restauración ecológica y tiene como objetivo favorecer las zonas impactadas por los incendios, además de impulsar la conservación y
recuperación de distintas especies, como la del Pitao (Pitavia punctata). El Pitao fue declarado monumento natural en 1995 y actualmente se encuentra en peligro de extinción. Por ese motivo, y de
forma simbólica, se eligió esta especie para denominar este corredor biológico, que será el más extenso de Chile, abarcando las regiones del Biobío y La Araucanía.
Más de 450 mil hectáreas resultaron afectadas por el fuego en esta temporada. En el país, el mayor impacto se generó en Ñuble, Biobío y La Araucanía, regiones que, de acuerdo con un informe del Instituto Forestal, INFOR, representaron más del 90% del total afectado por los incendios rurales. Los daños generados por el fuego llevaron a la empresa a elaborar un plan de mitigación y restauración.
Así nace el programa CMPC Reconstruye Restaura, iniciativa bajo la cual se han construido diques y disipadores de contención, se han incrementado las zonas de protección, y se han aumentado los cortafuegos y quiebres de continuidad en los bosques.
Dentro de estas acciones se destaca la creación de corredores biológicos y de biodiversidad, los cuales permiten a las especies nativas adecuarse a los cambios en el entorno y perpetuarse en el tiempo en medio de la actividad humana, la fragmentación del uso de la tierra y el cambio climático. La ruta conectará Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) de CMPC y servirá como una “carretera verde” para el tránsito de la fauna local con flora nativa.
En la creación del corredor será clave la colaboración con las comunidades, ya que su construcción implica un trabajo social para cercar zonas clave, como parte de la estrategia de protección del lugar. Actualmente, en Chile existen solo dos corredores biológicos, el Corredor biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, en la Región del Biobío, destinado a la Conservación del hábitat del Huemul en los Andes de Chile Central; y el corredor biológico Cumbres de Namuncahue, en Namuncai, cerca de la Reserva Nacional Villarrica.
Otra de las emergencias que la compañía enfrentará es aquella ocasionada por una eventual degradación de los suelos provocada por los incendios. La empresa está realizando distintas acciones para hacer frente a esta situación; como la restauración de todo el bosque nativo que fue consumido por las llamas. A su vez, se están construyendo diques de contención de aguas en cuencas que están al interior de fundos de la compañía y que abastecen de agua a 1.500 familias. Con estas obras se reduce la velocidad del agua, se evita la turbiedad y la erosión de suelos.
Resultados Cuantitativos:
-El corredor biológico tendrá 140 kilómetros de largo y unos 100 metros de ancho y será el más grande de su tipo en Chile
-En total serán 818 hectáreas, 350 serán reconvertidas en bosque nativo
-En 2023 se lograron plantar cerca de 14 mil especímenes, como el pitao, canelo, lingue y avellano
-Se están construyendo +5.300 diques de contención de aguas en cuencas que están al interior de fundos de la compañía y que abastecen de agua a 1.500 familias
-Otros 21 mil diques y obras además de 300 hectáreas de siembra de avena para la contención de suelos
-El plan de reforestación y restauración ecológica supondrá una inversión de +3 mil millones de pesos
–CMPC trabaja en dos corredores más que estarán listos en 2025: uno que conectará el AAVC y área de restauración Los Ruiles con la Reserva Nacional Los Ruiles, en la Región del Maule; y otro que unirá el
Monumento Natural Contulmo con la futura Reserva Nacional Contulmo en la Región de La Araucanía