La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Ver FormularioCon la creación de CMPC Ventures en 2020, CMPC ha generado alianzas con centros de desarrollo tecnológico, se ha vinculado con agentes y se ha integrado a ecosistemas de innovación en diversos países del mundo. De esta forma, la estrategia de innovación de la Compañía cataliza la construcción de negocios y productos sostenibles para el futuro, con una mirada global que le permite estar a disposición de nuevos emprendimientos, recursos y capacidades.
Gracias a la búsqueda constante de oportunidades y tecnologías, así como a la conexión con aceleradoras y centros de investigación globales, CMPC Ventures conecta de manera directa a las startups y proyectos de innovación con equipos de CMPC conformados por especialistas de Focos estratégicos, las unidades de negocio y de innovación, con el objetivo de entregar conocimiento y generar un equipo de trabajo de alto desempeño en conjunto con sus socios. Esta propuesta de valor aspira a acelerar de manera real y significativa el camino de validación tecnológica y comercial de los socios en los que CMPC invierte, dado que esta colaboración radical tiene un valor importantísimo en el éxito de la estrategia de CMPC.
Focos estratégicos y casos:
-Materiales y nuevos usos para construcción en madera: En alianza con la startup chilena Strong by Form, se está desarrollando una tecnología de manufactura aditiva a base de chips de madera, que optimiza su comportamiento para ser competitivo estructuralmente con el hormigón y el acero
-Fibra textil a base de celulosa: Nordic Bioproducts Group es un spin-off de la Universidad de Aalto (Finlandia) que desarrolla y comercializa biotecnologías y biomateriales inteligentes. CMPC ha establecido una colaboración para el desarrollo de una nueva fibra textil de origen natural: Norratex
-Soluciones digitales y modelos de negocio circulares: Boxia es una startup nacida y acelerada internamente desde CMPC, que consiste en una plataforma en línea de compra y venta de productos de embalaje sostenible para el mercado mexicano
-Packaging del Futuro: Pulpex Limited es una empresa de tecnología de envasado sostenible que ofrece la primera botella de papel patentada, personalizable y de un solo molde fabricada con pulpa de madera certificada por FSC y de origen responsable
-Nuevos biomateriales y compuestos a partir de bioeconomía: La innovación de Woamy, un spin off de la Universidad de Aalto, Finlandia, apoyada por CMPC, levantó un millón de euros para desarrollar una espuma de base biológica reciclable y biodegradable a partir de pulpa kraft, que representa una alternativa al plástico del poliestireno expandido
Resultados Cuantitativos:
-Apertura de nueva oficina en Finlandia, enfocada en innovación y venture capital
-Inversión de 6,5 millones de euros en Nordic Bioproducts para acelerar el perfeccionamiento de la tecnología de fibra textil ecológica Norratex
-Alianza con startup chilena Strong by form: tecnología de manufactura aditiva a base de chips de madera, que optimiza su comportamiento para ser competitivo estructuralmente con el hormigón y el acero
-Ranking Most Innovative Companies 2022: Primer lugar en la categoría de celulosa, papel y derivados forestales
-Vinculación con la aceleradora Foresight CAC, enfocada en emprendimientos de tecnologías limpias
Chile es el mayor generador de basura per cápita en Sudamérica, con 1,15 kilos por persona al día, lo que equivale a más de 7,5 millones de toneladas de residuos municipales que terminan en vertederos o rellenos sanitarios al año. De esa cantidad de desechos, sólo se recicla o composta un 1,5%, según el Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente 2018, del Ministerio del Medio Ambiente, lo que coloca a Chile como el país con mayor porcentaje de envío de residuos a vertederos.
Chile sin Basura es una iniciativa impulsada por Kyklos, empresa B, y busca reciclar, reducir y reutilizar el 100% de los desechos que produce Chile de aquí al año 2040, además de perseguir el acceso a mejores formas de reciclaje, orientación y concientización sobre el impacto ambiental de los desechos. Este trabajo se enfoca en cuatro ejes: Educación y Cultura; Infraestructura y Logística; Diseño y Construcción; y Políticas Públicas.
Motivada por aportar a revertir dichas cifras, en el año 2020 CMPC se unió al desafío Chile sin Basura 2040 bajo el programa Comuna sin Basura, que no sólo la convierte en empresa líder de la iniciativa, sino que también en el que se compromete a crear proyectos e iniciativas tanto internas como en las comunidades en las que la empresa tiene presencia productiva.
La iniciativa de CMPC ha apoyado a los municipios en el reciclaje de residuos con un modelo de recuperación segregada. El sistema, que funciona a través del reciclaje casa a casa y cuenta con 1.800 viviendas inscritas, junto con el retiro de reciclaje en establecimientos educacionales y otras instituciones, ha permitido que el 100% del reciclaje sea valorizado, lo que significa que todos los materiales recolectados son reutilizados.
Parte importante del programa Comuna sin Basura consiste en la formación de gestores locales. También, la iniciativa se encarga de dar asesorías y educación ambiental, a través de charlas en colegios y presencia en ferias ambientales, activaciones y otras iniciativas para la comunidad. En tres años, el programa Comuna Sin Basura de CMPC ha logrado reunir y dar una segunda vida a distintos tipos de residuos gracias al trabajo conjunto con los municipios de nueve comunas de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, en el sur de Chile, ayudando al manejo de la basura que, sin el proyecto, terminaría en vertederos y rellenos sanitarios.
https://www.cmpc.com/desafio-
Resultados Cuantitativos:
Un total de 100 toneladas de desechos reciclados, equivalentes al peso de 100 automóviles, ha logrado recolectar en estos tres años el programa Comuna Sin Basura.
Residuos como latas, plásticos PET, papeles y cartones, en las nueve comunas pertenecientes al programa -Los Ángeles, Nacimiento, Mulchén, Laja, Collipulli, Negrete, San Rosendo, Yerbas Buenas y Loncoche- han logrado ahorrar más de dos millones de litros de agua, lo que equivale a casi 1.800 horas de riego.
Desde 2021 la Compañía cuenta con un Procedimiento General de Desarrollo de Proveedores Locales que prioriza a los proveedores locales como uno de los grupos de interés clave, e identifica su impacto en el desarrollo de las comunidades, a través del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los territorios donde opera. El programa fue apoyado por Corporación Industrial para el Desarrollo Regional Biobío.
Dado ello, y para homologar las ofertas en 2022, se trabajó en la incorporación en los procesos de compras de un factor social que califica el grado de vinculación, tamaño e impacto de las empresas participantes con la comunidad del entorno. Este factor se define en conjunto por las gerencias de Procurement y Sostenibilidad, formando parte de la metodología de evaluación de ofertas junto a aspectos económicos, técnicos y de riesgo de cada proveedor. Adicionalmente se incorpora y promueve en las bases de estas licitaciones, la contratación de mano de obra local, y la compra de materiales y servicios de origen local para el desarrollo del contrato.
Las empresas que participan del programa pasan por un modelo de intervención de cinco etapas:
El programa busca ser una fuente de valor compartido, otorgando apoyo a las empresas MiPyme, oportunidades de empleo, desarrollo económico y participar con niveles más altos de competitividad tanto con CMPC como con otras empresas. Bajo este modelo de apoyo a la economía local, CMPC trabaja de manera permanente con más de 1.700 proveedores locales de distintos tamaños y rubros, que residen en comunas y regiones donde la empresa tiene sus operaciones.
El programa ha sido reconocido durante el Encuentro de Emprendimiento e Innovación EtMday, el más grande encuentro de emprendimiento e innovación de Latinoamérica, por potenciar a pequeños emprendedores, construyendo valor compartido, acompañando y midiendo el impacto socioeconómico generado. Este caso también fue reconocido por la SOFOFA e incluído en su manual de buenas prácticas para el desarrollo de las PYMES.
Temas abordados en la tercera versión del programa incluyen:
Resultados Cuantitativos:
Participantes del programa:
2021: Versión Piloto
2022: Versión Transversal
Resultados 2023-2024:
El Parque Nacional Nonguén ubicado entre las comunas de Hualqui, Concepción y Chiguayante, cuenta con aproximadamente 3.036 hectáreas y fue designado como reserva nacional en diciembre de 2009, para ser recategorizado como Parque Nacional en agosto de 2021. Es un área silvestre que protege importantes especies de fauna, entre las que destacan mamíferos como el monito del monte, el zorro y el pudú; y que contiene cientos de hectáreas de flora nativa.
Durante 2020 un incendio originado en Santa Justina, en la periurbe de la comuna de Chiguayante, llegó hasta el Parque y dañó aproximadamente 90 hectáreas de bosque, de las que 50% correspondían a bosque nativo. Como parte de la alianza con CONAF Biobío y Fundación Reforestemos, en 2022 CMPC trabajó por proteger y restaurar el último remanente importante del bosque caducifolio de Concepción, a través de la planta de árboles nativos como Quillay, Peumo, Roble y Maqui.
Bajo el alero de la alianza pública – privada se ha invitado en dos oportunidades a voluntarios para desarrollar labores de plantaciones en el Parque Nacional Nonguén. Es así como se impulsó este año una nueva convocatoria que reunió a voluntarios de colegios, universidades y organizaciones de la zona, apoyado por INJUV del Biobío.
Este proyecto se enmarca dentro del convenio firmado el año 2017 entre Fundación Reforestemos y CMPC, en el cual formalizaron una alianza de colaboración, la que se activó con el aporte de 500 mil especies nativas a la Fundación con el fin de reforestar y recuperar zonas de alto valor ecológico durante un período de 5 años. Durante el año pasado, la prevención de incendios pasó a tomar un rol protagónico dentro de las iniciativas impulsadas por esta alianza, asumiendo el compromiso de aportar de manera concreta en proyectos que promuevan la educación y capacitación en temas de prevención, junto con proyectos asociados a la construcción de infraestructura y equipamiento de brigadas forestales.
Resultados Cuantitativos:
Desde que se generó la alianza, más de 50 voluntarios plantaron más de 300 robles y raulíes, con lo que se totalizaron 48.300 en dos años de intenso trabajo.
Adicionalmente, en cuanto a prevención de incendios (silvicultura preventiva), se habilitó un camino de 1,5 km para facilitar el acceso de las brigadas.
Con el fin de ayudar al desarrollo local de las comunidades de la Región de Coquimbo, se crea la Escuela Pisquera de Chile, que ofrece tres ramas de formación: rescate y promoción de oficios pisqueros patrimoniales; apoyo a la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y Limarí Limitada (Cooperativa Control) con cursos de contabilidad y administración; y capacitación para jefas de hogar en diversos oficios.
Estos cursos están dirigidos a comunidades donde se encuentran las plantas de Pisquera de Chile y su foco son principalmente mujeres, vecinas, estudiantes y trabajadoras de la zona, ya que busca fomentar el desarrollo territorial, apoyando a aquellos miembros de la comunidad que quieran seguir creciendo a través de la formación continua en oficios de todo tipo.
Los cursos que se han impartido a la fecha corresponden a:
Cabe destacar que esta iniciativa busca la circularidad de la formación, logrando que las personas formadas sean contratadas por nuestra operación u otras del territorio. Se aspira a ir superando el total de personas formadas año a año, siempre con el compromiso de estar al menos cinco años en este proyecto.
Link de interés:
https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2023-09-18&SupplementId=3&BodyID=0&PaginaId=2&r=w
Resultados Cuantitativos:
Hemos formado un total de 87 personas, de las cuales 70 son mujeres. El detalle de las personas formadas corresponde a:
Dentro de la estrategia de Relacionamiento Comunitario de CCU, postulamos al arte como un medio de transformación social. Desde 1993, comenzamos en este camino aprendiendo, pero con el paso firme de: “Acercar el arte a las personas”. Hemos apoyado al arte chileno contemporáneo a través de la promoción y difusión de exposiciones, siempre en colaboración con distintos actores que nos han acompañado en estos 30 años como lo son los artistas, galeristas, universidades, autoridades, museos, fundaciones e instituciones que trabajan el arte como terapia, pero sobre todo, junto a las personas.
Este 2023 celebramos nuestros 30 años, potenciando con más fuerza el espíritu que dio origen a CCU en el Arte, descentralizando nuestra actividad artística y llevándola a distintos territorios, acercándonos a los públicos, generando diálogos y construyendo comunidades que apoyen y difundan a nuestros creadores nacionales.
Este compromiso nos permite tener una visión a futuro, nos inspira a abordar los nuevos desafíos que tiene nuestra sociedad, diseñando estrategias territoriales, aumentando la participación de la ciudadanía a través de la mediación y continuando en la senda del desarrollo de nuestra cultura en el país.
Es por esto que durante el año 2023, nos enfocamos en impactar socialmente con CCU en el Arte. De este modo, convocamos a 50 mujeres de la comuna de Quilicura a una mediación artística, quienes en su mayoría, significó el primer encuentro con el mundo del arte. En esta actividad, se enfrentaron a un escenario poco conocido que las hizo construir de manera colectiva una nueva obra con sus relatos y testimonios, gracias a la amplitud de posibilidades que da el arte contemporáneo.
La mediación artística se trató de una visita guiada de la exposición colectiva “Convergentes: 11 Escuelas de Arte en Chile”, la que consistió en un recorrido por la exposición donde se presentó a los artistas que componen la muestra, enfatizando en las obras: “Manifestar la herida” de Francisca Matamala, “El Cuento del Perro” de Balmaceda Arte Joven y “Generatrices de la Violencia” de Elizabeth Zamora, las cuales nos encauzarán a la actividad participativa llamada “Un trozo de Mujer: Cartografía feminista de Quilicura”, en la cual se propuso la pregunta “¿Qué significa ser mujer en Quilicura?”, guiando la respuesta en base a sus experiencias dentro de la Unión Comunal de Mujeres de Quilicura, qué las motivó para integrarse, por qué lo hicieron y cuál es su aporte en dicha organización para el territorio.
Esta dinámica se vio representada en un lienzo impreso con un dibujo del contorno de un cuerpo sobre el mapa de la comuna de Quilicura, que fue llenado y construido con los testimonios de las participantes. Se enfatizó en ejemplificar esta dinámica con la obra “Generatrices de la Violencia” de Elizabeth Zamora, por cómo se construyen los vestuarios de dicha obra con relatos y testimonios de las infancias que participaron en ella, y que eso es posible desde otras materialidades gracias a la amplitud de posibilidades que da el arte contemporáneo.
Links de interés:
https://www.ccu.cl/50-mujeres-de-quilicura-participan-en-encuentro-en-sala-de-arte-ccu/ https://youtube.com/shorts/rky4_MXw9nI?feature=shared
Resultados Cuantitativos:
El 50% de las mujeres participantes, nunca había participado en una actividad así, mientras que un 27% había tenido una sola vez la posibilidad de participar de una actividad relacionada con arte, 20%, dos veces y un 4%, tres.
La actividad fue éxito desde el punto de vista de percepción de las participantes, de este modo, el 90% de las participantes manifestó estar muy muy muy satisfecha con la actividad, mientras que el 10, dijo estar muy muy satisfecha.
Según estudios presentados en 2016 por expertos de la Universidad de Cambridge, las edificaciones con madera son capaces de reducir el impacto ambiental entre un 34% – 84% en comparación con aquellas construcciones realizadas con hormigón. Hoy, en Estados Unidos, el 90% de las casas se construyen en madera, en Japón el 40% y en Chile el 20%.
Frente a ello, y como un hito innovador, nace Niuform; joint venture conformado por CMPC y la empresa Cortelima, expertos en desarrollar soluciones constructivas en madera, que busca edificar nuevas soluciones de construcción en este material, principalmente en proyectos residenciales y comerciales en altura.
Para ello, utilizamos Cross Laminated Timber (CLT) y Vigas Laminadas o Glulam/GLT, soluciones que ofrecen múltiples ventajas por tener la capacidad de adaptarse a distintos tipos de estructuras y ser sostenibles. Así algunos beneficios son: más rápida construcción, proyectos con menos mano de obra, estructuras más ligeras lo que se traduce a cimientos menos costosos. Todas las soluciones CLT y Glulam
Niuform utilizan maderas que cuentan con los más altos estándares de manejo forestal que garantiza, entre otras cosas, la protección del bosque nativo y la biodiversidad. De esta manera, en CMPC se entregan productos de mayor valor agregado, procurando aportar nuevas soluciones constructivas.
En Niuform, desde un origen implementa soluciones diseñadas para aprovechar el producto de la madera de una manera óptima acorde a las características específicas de los proyectos, lo que conduce a montajes fáciles y rápidos hechos para encajar perfectamente, sin desperdicios en el sitio.
Sobre el mercado en Chile, se estima que para el año 2025 la superficie de edificación autorizada aumentará a 17,5 millones de m2. De este total, 20% correspondería a obras en madera, donde Niuform pretende capturar el 7%.
Durante 2022 se visibilizó un gran interés por el negocio en el mercado nacional, evaluándose más de 70 proyectos. Adicionalmente, durante el año 2022, países como Costa Rica y Australia iniciaron conversaciones con los líderes del negocio, proyectando nuevas alianzas y procedimientos sostenibles.
Visita el sitio web para mayor información:
https://www.niuform.cl
https://vimeo.com/766623139
Resultados Cuantitativos:
-Inversión de más de 5 millones de USD
Proyectos finalizados en 2022:
-Campus Nacimiento CMPC DuocUC en Nacimiento, región del Biobío.
-Proyecto inmobiliario Condominio Petrel en Concepción.
-Mirador integrado en el Parque Pumalal, región de la Araucanía.
Proyectos en vigencia:
-Expansión de la capacidad productiva en la planta de Niuform.
-Construcción de proyecto inmobiliario de 100 casas de CLT en Buin.
-Proyecto de renovación del Estadio de Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo, a través de una construcción híbrida entre madera y hormigón.
Albemarle se ha comprometido con la conservación y promoción de la biodiversidad en el Salar de Atacama. La biodiversidad se debe valorar y para valorar hay que conocer. Para eso Albemarle dio el primer paso el 2016 cuando asumió el compromiso voluntario de desarrollar un Estudio de Historia de Vida de las especies vegetales azonales plasmado en el Anexo 2, de la Adenda 5 del proyecto “Modificaciones y mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar de Atacama”, que fue aprobado a través de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°21. El estudio tiene por objetivo colectar semillas y material vegetativo, sembrar, propagar, producir un stock de aproximadamente 5.000 unidades para lograr entender sus mecanismos de germinación y crecimiento (todo el ciclo de vida) ya que no existía información de las especies del Salar, además de poder replantar en sitios específicos con el objeto de asegurar su conservación. El área del estudio se enmarca en los sectores de Peine, Tilomonte, Tilopozo, Soncor y Aguas de Quelana zonas de la cuenca del Salar de Atacama.
Durante 3 años y 9 meses, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de 120 publicaciones y 30 portales de internet, en cuanto a formaciones vegetales existentes en el Salar. Una vez finalizada esta revisión bibliográfica se listaron las especies potenciales a ser incluidas en las etapas posteriores del estudio. Otra de las etapas corresponde a la Prospección de los Ecosistemas Azonales y la posterior, Colecta de Semillas y Material Vegetativo de las Especies más Representativas y Prioritarias, desde donde se obtuvo el material para realizar protocolos de reproducción de las especies. Luego de eso, se realizó la colecta de 18 especies, el material fue enviado al laboratorio ECOBIOSIS de la Universidad de Concepción, donde se lograron recuperar y reproducir especies como el Algarrobo, Chañar, Grama, Hunquillo, entre otros. Finalmente, se han realizado ensayos, para establecer protocolos de reproducción sexual y asexual para propender la germinación y propagación. Durante la etapa de Ciclo Fenológico, se realizaron campañas en terreno, donde se construyeron fichas para conocer los calendarios fenológicos de las plantas en campo, en cuanto a semillación, floración, fructificación y latencia.
En el año 2021, fue inaugurado el “Vivero” ubicado en la Planta Salar constituyéndose como un espacio único en el desierto más árido del mundo, destinado a la producción de especies propias del Salar de Atacama y la generación de diálogo entre el conocimiento ancestral y el científico para aumentar la protección de ellas. El sitio, cuenta con una capacidad de producción de 5.000 plantas para desarrollar ensayos de propagación y restauración ecológica y/o comunitaria. Las especies que se encuentran actualmente en el lugar son regadas con agua tratada, proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Albemarle, aportando así al uso eficiente y sostenible del recurso hídrico. Se han donado especies a la comunidad de Peine. Actualmente el vivero alberga un total de 4.000 unidades. Zonales: Prosopis chilensis, Geoffroea decorticans, Atriplex atacamensis y Azonales: Sarcocornia andina, Baccharis juncea, Eleocharis pseudoalbibractatea, Juncus balticus, Schoenoplectus californicus y Triglochin concinna.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, se han logrado producir 9 especies en vivero, de las cuales 3 son zonales (destacando Algarrobo y Chañar) y 6 azonales.
A agosto del 2023, se encuentran disponibles en vivero 4.036 plantas Zonales: 1.195 Algarrobo Prosopis chilensis, Chañar Geoffroea decorticans, Cachiyuyo Atriplex atacamensis.
Azonales: 2.841 Sarcocornia andina, Baccharis juncea, Eleocharis pseudoalbibractatea, Juncus balticus, Schoenoplectus californicus y Triglochin concinna.
El algarrobo y el chañar son apreciadas y utilizadas por la comunidad atacameña y en este trabajo se logran reproducir de manera satisfactoria. Estos son los resultados del estudio de Ecosfisiología y stress hídrico en el estado de elaboración para publicación científica y presentación de resultados.
El proyecto se enmarca dentro del trabajo de Beyond y busca generar consciencia en el uso del agua en las operaciones y cuantificar su precio justo. Se seleccionó la herramienta Water Risk Monetizer de Ecolab para calcular el precio sombra del agua, el cual considera factores de disponibilidad hídrica de las cuencas (estrés hídrico, calidad del agua y consumo doméstico) y aspectos sociales (reputación, legislación y stakeholders), para sumar al costo operacional o tradicional del agua. De esta manera toma en cuenta el riesgo de calidad y cantidad de agua en la evaluación y sus impactos sociales.
Este ejercicio se realizó para incorporar estas variables en evaluaciones económicas de proyectos estratégicos, evaluaciones de sitios para operaciones y proyectos de reducción de consumo de agua de manera de incrementar la visibilidad del desempeño hídrico.
El primer proyecto evaluado con esta metodología se realizó en la planta de Papeles de la filial Corrugados en la región Metropolitana en Chile, cuya cuenca del Río Maipo ha sido declarada como zona de estrés hídrico. Para ello, se incorporó en la evaluación económica un análisis de reducción del recurso hídrico. Al ser evaluado con el precio convencional del agua el proyecto no se presentaba favorable
económicamente, con lo cual se dificultaba su aprobación al competir con otras iniciativas de rentabilidad. Sin embargo, al incorporar el precio sombra del agua, el proyecto cambia en cuanto a sus indicadores resultando favorable y rentable su implementación. Por lo tanto, incorporar esta información en las evaluaciones es un apoyo fundamental en la toma de decisiones.
Considerar estos factores permite generar una evaluación acorde a los escenarios futuros de estrés hídrico de las localidades donde están las operaciones de CMPC, permitiendo anticiparse y tomar las medidas adecuadas para mitigar y controlar estos riesgos, siendo un apoyo fundamental para la toma de decisiones.
El precio sombra se actualiza por planta cada vez que se requiere la evaluación de un proyecto a desarrollar en alguna instalación. En 2022, este ejercicio se realizó para incorporar las variables en evaluaciones económicas de proyectos estratégicos, evaluaciones de sitios para operaciones y proyectos de reducción de consumo de agua, de modo de incrementar la visibilidad del desempeño hídrico.
Resultados Cuantitativos:
Dado el buen resultado de su implementación, la Compañía utilizó este modelo para evaluar proyectos como BioCMPC y la adquisición de nuevas maquinarias.
El proyecto iniciado en 2019, ha podido solucionar y entregar agua potable y de riego a familias de La Araucanía, Los Lagos y Biobío. A más de dos años del inicio de “Desafío Agua para Chile”, proyecto
desarrollado por Desafío Levantemos Chile y CMPC, más de 1000 familias de zonas rurales hoy cuentan con acceso al agua.
El 47% de la población no urbana (aproximadamente 300.000 familias) no tienen abastecimiento formal de este recurso. “Desafío agua para Chile”, se concentró en entregar agua para diferentes usos, entre
ellos están, la entrega para consumo humano, uso de riego, mejoramiento y reparación de pozos y de APRS.
Se instalaron estanques de agua de 1000 o 1200 litros con su respectiva instalación y conexión al hogar para que cada familia pueda obtener el agua directamente desde su hogar. Ya que, muchas de ellas
esperaban semanas el camión aljibe o recorrían varios kilómetros para tener acceso a este bien básico.
CMPC y Desafío Levantemos Chile reiteraron su compromiso con el proyecto para este 2023, con el objetivo de seguir combatiendo la crisis hídrica y terminar con la brecha del acceso al agua en comunidades rurales del país.
https://www.cmpc.com/desafio-a
https://vimeo.com/570343069
Resultados Cuantitativos:
– Más de 750 familias beneficiadas con las instalación de estanques de agua
-28 proyectos ejecutados a la fecha
-112 estanques instalados
Iniciativa que busca poner en valor, proteger y ampliar las hectáreas de conservación que mantiene la compañía, a través de una estrategia que fomenta la biodiversidad y desarrolla los distintos servicios ecosistémicos de los bosques plantados y nativos.
CMPC cuenta en la actualidad con 402 mil hectáreas de conservación y protección, de las cuales poco más de la mitad está en Brasil (210 mil hectáreas), 20 mil en Argentina y más de 170 mil hectáreas en Chile, incluyendo áreas de alto valor de flora y fauna, como Rucamanqui en la comuna de Tucapel, donde los estudios evidencian la presencia de huemules, y La Pradera, que limita con el Parque Nacional Cerro Castillo en Aysén.
A lo anterior se suma, en el caso de Chile, un compromiso de restauración de 10 mil hectáreas, adquirido bajo la certificación FSC de sitios degradados, establecido para 2026 en la zona centro sur de Chile y a 2028 en Coyhaique, de las cuales la Compañía ya anota un avance de 4.100 mil hectáreas, con experiencias desarrolladas en convenio con universidades y científicos del país, como son los casos de los proyectos de restauración de Angol y Empedrado.
Asimismo, en el marco de sus compromisos ambientales, CMPC se encuentra desarrollando desde 2019 una iniciativa para incrementar en 100 mil sus hectáreas de conservación. Estas metas ambientales han servido de base para el respaldo de colocaciones de instrumentos financieros verdes, lo que deja en evidencia el interés de los inversionistas internacionales en acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente y la recuperación de biodiversidad.
Para posicionar esta actividad como uno de los pilares de negocio, en 2022 CMPC desarrolló una Estrategia de Conservación y Biodiversidad sustentada en una visión de futuro, en la que la Compañía lidera la protección y conservación sostenible del patrimonio forestal y su biodiversidad. En el marco de esta estrategia, la compañía podría evaluar fórmulas de resguardo como los Derechos Reales de Conservación o en la participación directa o indirecta en el mercado global de bonos de carbono.
Sus principales objetivos son:
-Definir una hoja de ruta clara y común que oriente los esfuerzos de las diferentes áreas de la Compañía en materias de conservación y biodiversidad
-Generar, mediante actividades asociadas a la conservación, impactos positivos para el medioambiente, la sociedad y la Compañía
-Reforzar la resiliencia de la empresa al cambio climático
-Apalancar el cumplimiento de la meta de sostenibilidad de aumentar en 100.000 hectáreas la superficie de conservación, protección y restauración al 2030, con respecto a línea base 2018
-Contribuir a posicionar a CMPC como un referente global en sostenibilidad
Resultados Cuantitativos:
-402 mil hectáreas de conservación y protección con un avance de 81,3% de la meta de sumar 100 mil hectáreas de conservación o protección a 2030 a las más de 320 mil hectáreas que la Compañía tenía en 2018
-4.100 mil hectáreas restauradas con un avance de 41% de la meta de restauración de 10 mil hectáreas, al 2026 en la zona centro sur de Chile y a 2028 en Coyhaique
-El 77,5% de las hectáreas protegidas, conservadas y restauradas corresponde a patrimonio forestal propio
-28.257 hectáreas de áreas de Alto Valor de Conservación (que presentan atributos relevantes, únicos y significativos para el entorno natural)
Además, en septiembre de 2023 CMPC recibió uno de los nueve reconocimientos de Fundación Futuro por su aporte en el ámbito medioambiental por su Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad: https://www.cmpc.com/cmpc-reci
CMPC ha establecido más 460.000 ha de plantaciones forestales en más de 2.800 predios, distribuidos a lo largo de 700 km en el centro sur de Chile. Debido a esta fragmentación, el número de vecinos directos asciende a más de 150.000. Las posibilidades de afectar sus actividades -entre ellas, la producción de miel, sus propiedades y la biodiversidad asociada- a través de las operaciones forestales, son muy altas. Para evitar impactos negativos, es muy importante evaluar adecuadamente sus actividades, gestionar las operaciones forestales con protocolos bien diseñados, trabajadores capacitados y buena supervisión para minimizar sus efectos.
A la fecha, se han registrado 305 productores de miel aledaños a los predios de la empresa. A través de una consulta, los productores manifestaron su preocupación por el efecto de los herbicidas utilizados en las plantaciones, sobre la salud de las abejas y la calidad de la miel. De acuerdo con estos resultados, se inició la revisión de los protocolos de aplicación de herbicidas para minimizar los impactos sobre las flores y el polen y por ende, sobre las abejas y la producción de miel. Se cambiaron los tiempos y la geometría de aplicación, y se analizó el impacto en la salud de las abejas y los rastros químicos en la producción de miel.
Los cambios en los protocolos operativos, han contribuido a mantener o aumentar la biodiversidad de insectos y desarrollar importantes actividades económicas para los pequeños propietarios de terrenos, en el paisaje donde se desarrollan las operaciones forestales de la empresa. Se han realizado estudios, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, para demostrar la salud de las abejas y la calidad de las cosechas de miel de los apicultores aledaños a las plantaciones de CMPC.
Buscando la diferenciación en un mercado interno competitivo y con gran oferta de productos apícolas, seis apicultores de la región del Biobío participaron en un proyecto piloto que les permitió certificar su miel, obteniendo el sello PEFC del sistema chileno de certificación forestal CERTFOR (PEFC Chile). Se trata de la primera certificación de miel en ese país, de la cadena de custodia PEFC, con lo que asegura su origen y producción sostenible.
La formación, la certificación PEFC del producto y los espacios de venta de calidad, aportan valor a las producciones de los vecinos de CMPC, con una contribución a su bienestar económico. Indirectamente se contribuye a los ecosistemas nativos y cultivos agrícolas, aumentando la polinización a nivel de paisaje.
La miel certificada con sello PEFC ya está disponible en las tiendas Fibra Local y Primeros Pueblos. Ambos son proyectos que CMPC ha desarrollado para visibilizar los productos de la zona y potenciar su desarrollo.
Resultados Cuantitativos:
– 305 Apicultores con los que se está trabajando, para la modificación de los protocolos operativos para contribuir a mantener o aumentar la biodiversidad de insectos y desarrollar importantes actividades económicas para los pequeños propietarios de terrenos en el paisaje donde se desarrollan las operaciones forestales de la empresa.
– 6 Apicultores capacitados bajo la certificación de manejo forestal sostenible PEFC, con producción de miel, y miel certificada con el sello PEFC.
– Miel certificada disponible en el mercado: e-commerce de Fibra Local: www.fibralocal.cl, tienda física de Fibra Local en Temuco, y en la tienda Primeros Pueblos en Santiago