
Esta sección es el núcleo de la plataforma Conecta. El espacio fue generado con el propósito de servir de nexo a nuestras empresas adheridas, proveyendo un espacio de conexión entre ellas y sus iniciativas sostenibles que impulsen el cumplimiento de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Ámbitos de Pacto Global. Las iniciativas aquí recogidas han sido validadas e identificadas como impulsoras de ese cambio que promovemos desde Pacto Global en nuestro rol articulador del sector privado. Esperamos que este nuevo espacio sirva como
inspiración para las empresas y otros actores interesados, que puedan aprender de las experiencias aquí recogidas y así crear sinergias que realmente logren el avance en la Agenda 2030 y su cumplimiento.
Seguiremos recibiendo sus iniciativas a través del formulario descargable en esta misma sección.
Toda esta información deberá ser enviada al mail [email protected]
En caso de cualquier consulta o solicitud sobre la información disponible en la plataforma, contactar a June Tejedor a través de ese mail.
Ver FormularioEl modelo de las plataformas digitales implica muchos desafíos de adaptabilidad a la forma clásica de trabajo. Nuestro país cuenta con un gran avance para los trabajadores independientes gracias a la Ley 21.133 (Ley de Honorarios), la cual otorga les otorga seguridad social a través de la emisión de boletas de honorarios. Esto permite a los repartidores en PedidosYa tener acceso al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, Seguro de Accidentes Laborales y Enfermedades profesionales, Ley SANNA, Salud y Pensiones, debido a que reciben el pago de sus ganancias a través de boleta de honorarios. Lo anterior quedó reafirmado en la nueva Ley 21.431, que entró en vigencia el 1/09/22, y que regula el contrato de los trabajadores de empresas de plataformas digitales, reconociendo la existencia, dentro del Código del Trabajo, de repartidores dependientes e independientes, ambos con acceso a seguridad social, pago mínimo por hora de servicios, tiempo máximo de conexión al día y obligación de desconexión, capacitación en seguridad y salud, y entrega de elementos de protección personal (EPP) consistente en casco, rodilleras y coderas, entre otros importantes temas. Nuestra innovadora iniciativa, que partió en marzo de 2021, radica en un acuerdo con Mutual de Seguridad que permite a los repartidores, a través de su contrato de prestación de servicios y emisión de boletas de honorarios con PedidosYa, informarse, capacitarse y poder acceder, si así lo desean, a las prestaciones de seguridad y salud laboral otorgadas por la Mutual de Seguridad para independientes.
Resultados cuantitativos
La alianza lleva cerca de 700 repartidores “mutualizados” que pueden hacer uso del Seguro de Accidentes y Enfermedades Laborales en las red de centros de salud de Mutual en el país. Los beneficios médicos son. 1. Atención médica, quirúrgica y dental. 2. Hospitalizaciones. 3. Medicamentos. 4. Prótesis y aparatos ortopédicos. 5. Rehabilitación física y reeducación profesional. 6. Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estos beneficios, de ser procedente.
Entre marzo de 2021 y septiembre de 2022, cerca de 700 repartidores que prestan servicios como independientes en PedidosYa se encuentran “Mutualizados”.
Más de 7.000 repartidores capacitados en seguridad y salud sobre su tipo de trabajo, forma de transporte y Leyes 16.744 y 21.431.
Creación de unidad móvil “Delivery Seguro” (camioneta con centro de atención incorporado) que visita centros de reunión de repartidores, puntos de mayor concentración de repartidores en la Región Metropolitana, para capacitarlos en las Leyes 16.744 y 21.431.
¿Cómo conectar con el ODS #5 de Naciones Unidas [Equidad de Género] para un mundo más sostenible? Estudiamos la participación de las mujeres a nivel mundial en los medios y creamos WomanTimes, el primer medio de comunicación con perspectiva de mujer, cuyo propósito es: relevar el rol de las mujeres desde la historia, la investigación, el periodismo y el relato.
Como medio de comunicación, womantimes.com ha logrado ser una vitrina para mujeres y sus historias de vida, aportando a equiparar la desigualdad existente en los medios de comunicación.
De acuerdo al análisis del Global Media Monitoring Project (GMM 2021), que recoge información pública de medios de comunicación de 116 países incluido Chile, de 30.172 historias publicadas en medios de comunicación en el mundo:
Edición Papel Digital: https://bit.ly/47P9yVP
Y también en www.womantimes.com
Woman Times.cl es el primer medio de prensa escrito y digital creado con perspectiva de Mujer en Chile. Su propósito es Relevar el rol de la mujer a través de más y mejores conversaciones y diálogos entre mujeres, contribuyendo a lograr Equidad de Género en los medios de comunicación.
Como medio de comunicación, tenemos un compromiso con Pacto Global para difundir temáticas relacionadas a cambio climático en las noticias que publicamos. Por ejemplo, disponemos de un especial de la Semana del Agua, ODS6, en el que publicamos iniciativas de las empresas adheridas a Pacto Global. Como señala el ODS 13 nuestro aporte va por el lado de “impulsar educación y sensibilización en la población respecto del Cambio Climático”
RESULTADOS CUANTITATIVOS:
– 10 ediciones en Chile, 2 en Argentina y 2 en Uruguay, desde Octubre 2023 en México.
– 25.000 visitas mensuales
– 5 RRSS
– 5% Engagement
– 32.000 Seguidores
– Más de 85 mil ejemplares en 8 ediciones impresas entregados gratuitamente en todas las tiendas Starbucks en Chile.
– Acceso gratuito a los contenidos de Woman Times a través del Wifi de las 142 tiendas de Starbucks en el país.
– Participación en más de 32 seminarios, conferencias y desayunos presentando la iniciativa y entregando ejemplares de Woman Times impresos.
– Más de 150 mujeres periodistas aportando con contenidos
– Más de 25 mil conversaciones generadas en RRSS
– Más de 3 mil noticias publicadas en Woman times y sus plataformas de Redes Sociales.
BLP Ingeniería® durante el año 2020, ha apadrinado de forma voluntaria a 7 Escuelas Rurales de la Xma., Región de Los Lagos, Centros Educacionales de muy escasos recursos, donde sus niños carecen de ayudas, infraestructura, suministros, alimentación y tecnología. Bajo este escenario, durante el mes de septiembre del 2021, a todas las Escuelas Rurales se les aporto con Vestuario Festivos aludidos a las Fiestas Patrias y Cajas de Alimentos para cada alumno, de tal manera de poder incentivar las celebraciones patriotas, erradicar de alguna manera la pobreza y aportar a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de la enseñanza básica.
Posteriormente, en diciembre del 2021, BLP Ingeniería® lidero una campaña de Plan de Acción Social para aportar seguir aportando a la festividad de Navidad de los niños de escasos recursos, incentivando a organizaciones integrantes de Pacto Global y organizaciones externas, donde gracias al apoyo y participación activa de la Bolsa de Santiago, Aceros AZA, Tiendas Dimarsa, Constructora Paz Corp., Carabineros de Chile y Transport Group, logramos reunir regalos y contratar los servicios de Papa Noel, para poder llegar por primera vez a todas las Escuelas Rurales, cambiándole la cara a estas festividades y niños de estas Escuelas Rurales.
Finalmente, gracias a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles Educación de Calidad, Reducción de las Desigualdades y por sobre todo, la Alianzas para lograr Objetivos, aportamos a la integración y vida de los niños de estas Escuelas Rurales y de alguna manera garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa. Hoy, seguimos trabajando para que estas ayudas sean de forma continua, sostenible y de alguna manera, recuperar algunas Escuelas Rurales que presentan grabes daños estructurales.
Todas las evidencias de los eventos se pueden ver en las Redes Sociales, en los siguientes perfiles: https://www.linkedin.com/company/b-p-ingenieria
https://www.instagram.com/blp_ingenieria/?hl=es
Resultados cuantitativos
La población observada perteneciente a Escuelas Rurales a las afuera de la ciudad de Puerto Montt, las cuales presentan niveles de pobreza de sus habitantes como también sus Escuelas Rurales de enseñanza básica, que se encuentran en los sectores lejanos para los niños, arrojan un observado para la población que no pertenece al interior de la ciudad de Puerto Montt, lo cual se traduce en el 30,2% de brecha que se mantiene respecto del año 2020.
No existe una diferencia significativa en la incidencia de la pobreza la población, respecto a la de los últimos 3 años.
Los indicadores de pobreza que muestran una disminución significativa en su incidencia respecto de 2019 corresponden a los de Rezago Escolar, donde se obtuvieron los siguientes resultados sin ayuda y con ayuda de la Acción Social:
AÑO SIN AYUDA 2020 – 2021
Asistencia: 2,3 2,2
Rezago: 2,2 2,0
Participación de Escolaridad: 30,2 29,4
AÑO CON AYUDA 2021 2022
Asistencia: 2,2 5,8
Rezago: 2,0 1,3
Participación de Escolaridad: 30,2 29,4
La sostenibilidad en la CChC ha sido un proceso que parte en los orígenes de la asociación gremial y su propósito social, poniendo al centro a sus trabajadores y su bienestar. Con el tiempo, este sentido se fue fortaleciendo, incorporando nuevos ámbitos de acción de las empresas como la seguridad y salud laboral, llegando a consolidar un código y programa de buenas prácticas.
Esta evolución, sumada al contexto de los últimos años, donde la sociedad ha ido cambiando de manera acelerada y las exigencias ciudadanas se han hecho cada vez más presentes, los mismos socios CChC deciden actualizar su misión en 2018, poniendo la sostenibilidad como un valor prioritario, definiendo conductas y prácticas empresariales agrupadas en pilares y mandatando la creación de un sello.
Es así como nace COMPROMISO PRO, iniciativa que busca impulsar una industria de la construcción comprometida con generar impactos positivos en su entorno a partir de 7 pilares priorizados:
– Gobernanza: Impulsar un liderazgo basado en la ética, las buenas prácticas y la transparencia, velando por la legitimidad.
– Trabajadores: Apoyar y preocuparse por los trabajadores directos e indirectos, buscando promover un espacio de trabajo de calidad para todos.
– Seguridad y Salud laboral: Operar con altos estándares y no transar la seguridad de los trabajadores.
– Medio Ambiente: Proteger y cuidar el entorno más allá de los estándares establecidos, velando por el uso eficiente de recursos.
– Comunidad: Anticiparse y preocuparse por la comunidad, haciéndose cargo de los impactos generados por la operación de la empresa y fomentando los espacios de confianza.
– Cadena de Valor: Generar buenas prácticas en toda la cadena de valor. Clientes y proveedores son esenciales en la generación de valor de la industria.
– Innovación: Impulsar prácticas de gestión nuevas, que generen valor relevante a la empresa.
Y para apoyar en este proceso de transformación se crea el SELLO PRO, programa de acompañamiento a empresas y obras de la construcción para que eleven sus estándares en forma sistemática y verificable, incorporando la sostenibilidad en el corazón de su negocio.
COMPROMISO PRO entrega 2 tipos de sello:
a) Sello OBRA para un proyecto en construcción
b) Sello EMPRESA, que valida el proceso en toda la empresa, incluyendo sus obras vigentes.
Ambos sellos tienen una estructura similar de trabajo, el cual inicia con un compromiso por parte de la empresa y la comunicación a todos los colaboradores para que se involucren en el proceso. Luego pasa a una etapa de diagnóstico y junto al asesor se definen los objetivos y plan de trabajo a seguir durante el período. Durante este tiempo comenzará la implementación de acciones que permitan el logro de las metas propuestas y se tendrán reuniones periódicas con el asesor a modo de seguimiento, el cual terminará con una evaluación final y la obtención del sello.
Es importante señalar que la Cámara Chilena de la Construcción asume el desafío de transformación hacia la sostenibilidad como un trabajo de toda la industria, por lo que este programa está dirigido a empresas socias y no socias CChC. Más información: www.compromisopro.cl
Resultados Cuantitativos
Al iniciar el SELLO PRO en 2020 se realizó un piloto con 30 empresas y a la fecha ya contamos con 122 empresas comprometidas, las que se traducen en 597 obras y centros de trabajo comprometidos a nivel nacional (325 obras y 221 centros de trabajo).
Entre los tipos de empresas que están comprometidos destacan Constructoras, Inmobiliarias, Proveedores, Industriales y Especialistas.
El objetivo es realizar atenciones médicas preventivas gratuita a los(as) afiliados(as) de Los Héroes en las distintas localidades del país, mediante un Camión de Salud Móvil, con profesionales de salud en enfermería, nutrición y oftalmológica. Con las medidas de seguridad adecuadas bajo el contexto sanitario que vive el país, donde se estableció: -Realizar atenciones médicas preventivas de forma gratuita a los afiliados(as) Los Héroes en distintas localidades a lo largo del país, producto de que la pandemia nos les permitía viajar a los centros urbanos por la situación COVID. -Disponer de un espacio móvil, equipado y apropiado para realizar atenciones médicas preventivas para llegar a la comunidad en su territorio, evitando que los afiliados descuiden sus controles médicos producto de la pandemia y contar con un equipo especializado de salud para la realización de estas atenciones médicas preventivas. En consecuencia, esta iniciativa pretende contribuir a la reducción de la mortalidad prematura mediante la prevención incentivando la salud mental y el bienestar. Además, existe una orientación a atender mayormente mujeres afiliadas con el afán de generar mayor equidad en el cuidado de la salud.
RESULTADOS CUANTITATIVOS
Se realizaron un total de 10.185 atenciones médicas preventivas a personas a lo largo de Chile, donde se abarcó 89 comunas del país correspondientes 11 regiones (Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía, Biobío, Ñuble, Maule, O’Higgins, Valparaíso, Coquimbo, Atacama y parte de la Región Metropolitana). En un Camión de Salud Móvil habilitado con dos boxes de atención más un box carpa, se realizaron tres tipos de atenciones preventivas de salud medición del peso, talla, IMC y diagnóstico nutricional; evaluación y receta óptica; y mediciones preventivas relacionadas con la presión y la glicemia, contando con un equipo salud estuvo integrado por especialistas en enfermería, nutrición y técnico oftalmólogo.
Links informativos: https://www.losheroes.cl/wps/wcm/connect/internet/trabajadores/nuestra-empresa/sala-de-prensa/noticias-institucionales/noticias-institucionales-2021/camion-salud-los-heroes/
Camión de salud de Los Héroes llegará a Cauquenes y otras comunas de la región
https://www.latribuna.cl/salud/2020/10/30/camion-de-salud-de-los-heroes-recorrera-biobio-para-entregar-atencion-preventiva-gratuita.html
Con el objetivo de impulsar estrategias basadas en reducir el impacto de nuestro negocio en el medioambiente y plasmar avances mediante metas que reflejen nuestro compromiso con el Desarrollo Sostenible es que Papa John’s Chile nos hemos propuesto promover el reciclaje de las cajas de pizza, disponiendo de un espacio adicional para recuperar este tipo de material en la la Red Nacional de Puntos Limpios de Sodimac y Triciclos. El programa de “Mejor Mundo” es una iniciativa inédita que busca promover el compostaje y disposición responsable de residuos en los consumidores de pizza. En noviembre del 2020, como primera etapa, se habilitaron cinco puntos en la región Metropolitana, en las comunas de La Reina, Las Condes, Quilicura, El Bosque y La Florida, logrando recuperar 400 kilos al mes. Impulsando el compromiso de Papa John´s con el desarrollo sostenible local y debido a la exitosa participación de los consumidores, a inicios del 2021, se expande el alcance a nivel nacional, inaugurando nuevas instalaciones en regiones; en La Serena, Viña del Mar y Concepción. Las cajas de pizzas recolectadas en el contenedor de Papa John´s disponible en estos ochos puntos limpios de la Red Nacional de Sodimac, tienen como disposición final plantas de tratamiento, donde se valorizan por medio del compostaje y reciclaje, gracias a la gestión de TriCiclos quien está a cargo de la trazabilidad del proceso completo.
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/11/24/las-cajas-de-pizza-si-pueden-reciclarse/
Datos cuantitativos:
Total material acumulado: 7058de kilos, equivalentes a 120 árboles que se dejaron de talar, el ahorro energético de 157.095 horas de una ampolleta de (100W) encendida y la reducción de la huella de carbono de 18,9 toneladas de CO2 equivalentes.
Objetivo: Dentro de las iniciativas para disminuir el impacto medioambiental de nuestro negocio, en Papa John’s Chile nos propusimos la meta de gestionar nuestras emisiones, por lo cual desde el 2020 iniciamos la medición y gestión de nuestra huella de carbono, tomando como primera medida la neutralización de las emisiones del delivery de nuestros productos. Conscientes de que la crisis climática es un desafío y riesgo global muy relevante, y que el mundo empresarial debe tomar un rol activo en esta materia, en Papa John’s Chile nos sumamos a las acciones contra el cambio climático y la reducción de emisiones en el marco del Acuerdo de París, que apuntan al compromiso de ir progresivamente hacia la carbono neutralidad.
Con este objetivo, hemos establecido desafiantes metas para primero medir y luego gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestras operaciones. Realizamos la primera medición de huella de carbono corporativa o inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) bajo el estándar GHG Protocol WRI/WBCSD —A corporate Accounting and Reporting Standard y The CarbonNeutral Protocol: 2020, tomando como línea base la operación del año 2020. Como parte de nuestro aporte a la mitigación del cambio climático, hemos tomado la primera medida de neutralizar las emisiones del servicio de delivery de nuestros productos, las cuales corresponden al 14% de nuestras emisiones totales con 2.867 toneladas de CO2e, a través de la inversión en proyectos de energía renovable eólica y de conservación dentro de Chile. Obteniendo de esta manera la certificación CarbonNeutral® Delivery, la certificación CarbonNeutral® es el sello más reconocido en el mundo, desarrollado bajo el marco del CarbonNeutral Protocol, el estándar global en carbono Neutralidad. En línea con nuestro compromiso de potenciar el desarrollo local, la compensación de emisiones se realizará en proyectos ubicados en nuestro país, permitiendo que el impacto de esta iniciativa genere externalidades positivas para las comunidades locales.
Se trata de dos proyectos: Parque Eólico Cuel (estándar CDM de la ONU), ubicado en la Región del Bío-Bío, con el que se busca contribuir al desarrollo sostenible del país al disminuir la dependencia energética no renovables; generar oportunidades de empleo; contribuir a la transferencia de tecnologías limpias y crear nuevas fuentes de ingresos directos e indirectos. El segundo proyecto es la conservación de la Reserva Costera Valdiviana (certificado con Estándares: CCB y VCS), ubicado en la Región de Los Ríos, que tiene como objetivo asegurar la biodiversidad amenazada por plantaciones de eucaliptus; realizar investigaciones científicas de la selva Valdiviana y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidades.
Datos cuantitativos:
Neutralización del total de emisiones del servicio de Delivery hasta el año 2023 equivalente a 6.737 toneladas de CO2.
El área de Apoyo Social se crea en septiembre del 2019 con la misión de acompañar y orientar a nuestros trabajadores y sus familias, con foco en ofrecer programas e iniciativas que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Con este objetivo el área de Apoyo Social desarrolló un Programa de Beneficios que tiene como principal foco contribuir en el bienestar social de todos los colaboradores, principalmente a los que se encuentran en situación socio-económica más desfavorable. El programa de beneficios está estructurado en tres pilares: salud, educación y temática social, y se diseñó luego del levantamiento de las prioridades, intereses y necesidades de todos los colaboradores de nuestra organización.
Pilares del Programa de Beneficios Papa John´s Salud:
– Seguro de Vida y Salud de operarios: Seguro y cobertura en medicamentos.
– Seguro de Hospitalización: Cobertura de la diferencia no cubierta por el sistema de salud, además de cobertura de enfermedades de alto costo
– Plan de Apoyo Colaboradores con enfermedades catastróficas: Apoyo financiero a los colaboradores que estén sufriendo de enfermedades que afecten su economía personal.
– Seguro obligatorio Covid-19.
Educación:
– PJ Mateos: Beneficio monetario para los hijos de los colaboradores que destacan en sus establecimientos.
– Fondos Concursables: Para capacitación laboral y personal de desarrollo.
– Apoyo Monetario en Educación Superior: 150.000 a colaboradores que cursen Educación Superior (bono que se paga una vez al año).
Temática Social:
– Apoyo a la primera vivienda: Subvención de 15 UF para postulación de subsidios habitacionales del Estado.
– Medicación Familiar en Pensión de Alimentos: Monto de 50.000 mil pesos para mediación familiar para 10 colaboradores al año.
– El Diario de Mamá: Entregar información importante como, Fuero, gestión de salas cunas, derechos laborales en el embarazo (Objetivo conciliar proceso maternidad-laboral).
Más información en: https://mejormundo.cl/2021/01/06/apoyo-social-programa-de-beneficios-y-asesorias-en-bienestar/
Datos cuantitativos:
Resultados de Apoyo social (enero 2020 a la fecha).
– Atención casos de Violencia Intrafamiliar: 27 casos en orientaciones y denuncias.
-2.350 orientaciones en Temáticas Sociales.
– Beneficios Educacionales: PJ premia a los Mateos: 116 hijos de colaboradores y apoyo monetario en Educación Superior: 214 beneficiados.
– Apoyo Monetario para la Vivienda: 16 colaboradores beneficiados que cumplieron con los requisitos.
– Ajuares recién nacidos: 1270 ajuares entregados a la fecha.
– Préstamo de Motocicletas: 12 colaboradores han sido beneficiados.
– Apoyo Social: 32 casos que han llegado al área derivados de sus jefaturas (Incendio de viviendas, enfermedad grave de un hijo, préstamos blandos y apoyo monetario para casos particulares).
– 2 charlas de beneficios de participación voluntaria: 102 participantes en total.
– FALP: 16 locales y 55 colaboradores (ayuda contra el cáncer).
Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media.
Este programa consiste en una modalidad de estudios de carácter flexible y semi-presencial.
Esta modalidad es flexible porque:
Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite.
La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula total de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021.
Datos cuantitativos:
La energía es un recurso indispensable en nuestro modelo de negocios, por lo que ésta iniciativa se enfoca fundamentalmente en poder reducir significativamente nuestros consumos de energía sin disminuir la calidad de nuestros servicios, como también mejorar la calidad de la misma, prefiriendo fuentes de energía renovables aportando de esta forma al uso consciente la energía y la disminución de nuestra huella de carbono.
Dicho esto, hemos implementando un plan de eficiencia energética que integra diferentes aristas de reducción y mejora, dentro de los cuales se destaca:
la medición continua de los consumos de energía de cada centro comercial de Parque Arauco a través de un software de monitorio y análisis de consumos, que nos permite visualizar y analizar el comportamiento energético de nuestros activos y priorizar los esfuerzos y recursos en función del consumo y características de los centros comerciales.
Luego de dicha medición y análisis, se destacan los proyectos de mejora continua e implementación de acciones de reducción:
Aumento en las preferencias de compra de energías provenientes de fuentes renovables, la electro-movilidad por medio de puntos de carga para autos eléctricos propiciando el trasporte limpio, el recambio de luminarias a LED de gran parte de nuestros centros comerciales y la implementación de diferentes tecnologías de eficiencia energética, tales como sistemas de medición de consumo de equipos de clima que permiten un control de los consumos de aire acondicionado según su carga térmica y sistemas de iluminación con sensores de movimiento en zonas de baja concurrencia, para evitar desperdicios de energía.
Datos cuantitativos:
Como parte de su compromiso con la protección de la biodiversidad, Anglo American creó el Parque Quilapilún en el año 2012, convirtiéndose en el primer jardín botánico de especies nativas de la Región Metropolitana.
El parque es pionero en su tipo y en su diseño (liderado por la arquitecta Consuelo Bravo), en 4,5 hectáreas se replican los paisajes que distinguen a la zona central de Chile, a través de cuatro ecosistemas vegetales: matorral y bosque espinoso y matorral y bosque esclerófilo. Con un total aproximado de 150 especies de flora nativa, se consolida como un importante parque a nivel nacional que pone en valor una muestra completamente dedicada al tipo de flora y vegetación del clima mediterráneo.
El propósito del parque es promover el cuidado, aprendizaje y la apreciación de la flora nativa de la zona central de Chile, la que es reconocida por diversos organismos internacionales como un Hot Spot de biodiversidad, dado que es un lugar de gran riqueza de especies, muchas de ellas endémicas (aquellas que viven de forma natural exclusivamente dentro de un determinado territorio). Estos ambientes y ecosistemas han sufrido un fuerte impacto por actividades humanas y quedan pocos lugares protegidos. El objetivo, por tanto, fue generar un espacio destinado a la conservación y protección de la biodiversidad, con clara vocación educativa, en donde profesionales, amantes de las ciencias botánicas, entomológicas, agrónomas y forestales, así como de otras áreas como sustentabilidad, arquitectura, paisajismo, arqueología, comunicaciones y fotografía, entre otras, pero también niños y jóvenes en edad escolar y universitaria, puedan conocer más de la flora nativa de Chile. Para lograr este propósito, el Parque Quilapilún constantemente recibe a audiencias especializadas, así como a colegios y universidades de la Región Metropolitana, las que, mediante visitas guiadas gratuitas desarrolladas por expertos, obtienen una visión panorámica de los distintos ecosistemas a través del juego y el conocimiento inductivo.
El parque Quilapilún se ubica a solo 40 minutos de Santiago, en la comuna de Colina y funciona durante todo el año, de manera gratuita, de lunes a domingo entre 9:30 y 18:00 horas en su horario de otoño-invierno; y extiende su horario hasta las 19:30 los sábados, domingos y festivos en las estaciones de primavera-verano; permaneciendo cerrado el primer lunes de cada mes y los feriados irrenunciables.
Datos cuantitativos:
Anglo American asumió la interdependencia que tiene su actividad con el delicado entorno que la rodea y entiende la importancia de cuidarlo. Sus principales operaciones se desarrollan en entornos de montaña, de gran riqueza natural, en los que deben coexistir de manera sustentable diversas actividades humanas y el medio ambiente, por ello, buscan generar una contribución transparente y sostenible para la sociedad y el medio ambiente. Conectando, por lo tanto, la montaña con la diversidad de los habitantes y fortaleciendo la conservación de la biodiversidad. En este sentido, ha estado y está desarrollando diferentes iniciativas que buscan apoyar este objetivo:
– En octubre de 2021, Anglo American voluntariamente renunció a cualquier desarrollo futuro de actividades productivas en las propiedades mineras que tiene en la zona de la cuenca río Olivares ubicadas en la cordillera de la Región Metropolitana, correspondientes a más de 8.400 hectáreas. Esto, con el objetivo de apoyar la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago.
– Desde 2019, somos parte del Fondo de Agua Santiago Maipo. La iniciativa, liderada por The Nature Conservancy (TNC), reúne al gobierno regional, a representantes de instituciones sociales, ambientales y a empresas privadas, entre las cuales está la compañía, con el objetivo de enfrentar el complicado escenario de escasez hídrica que afecta a la región. El Fondo busca resguardar la seguridad hídrica y proteger la principal cuenca de la región a través de proyectos de restauración de bosques nativos y humedales; monitoreo de cuencas subterráneas; promoción de la protección de glaciares y la educación ambiental; elaboración de planes de eficiencia en el uso del agua y estudios de gestión de riesgos, de comunicación y de ordenamiento territorial.
– En los últimos años, Anglo American ha desarrollado estudios junto a universidades, científicos y expertos en la zona de montaña de Lo Barnechea y sus principales cuencas, con el fin de generar conocimiento sobre este territorio que para poder dar continuidad a sus operaciones de manera sustentable y en un contexto de cambio climático. En este sentido, además del financiamiento de diferentes proyectos de investigación, se han realizado varias publicaciones que muestran parte de los resultados de estas investigaciones: https://chile.angloamerican.com/sustentabilidad/medio-ambiente/biodiversidad.aspx
Se creó el Centro de Formación de Montaña como un espacio que busca contribuir a la valorización del medio de montaña y acercar la cordillera a todos los habitantes de Santiago, a través de un programa educativo que le permita a niños, jóvenes y adultos practicar deporte al aire libre de forma segura y responsable. Este centro es fruto de la alianza establecida entre Anglo American y el Programa Aventura, liderado por destacados montañistas chilenos: Cristián García Huidobro, Ernesto Olivares y Juan Ignacio Canales.
– Alianza con la Wildlife Conservation Society (WCS) para diseñar una estrategia de conservación de la biodiversidad en Chile, que incluye estudios de cambio climático, un plan de resguardo para la biodiversidad y planes de manejo ambiental para los Santuarios de la Naturaleza Yerba Loca y Los Nogales.
Datos cuantitativos: