La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
A raíz del cambio climático el país ha evidenciado una creciente escasez de agua dulce, causado por la disminución paulatina de las precipitaciones, así como la sobreexplotación del recurso hídrico, lo que se traduce en un descenso de los caudales medios de gran parte de los ríos nacionales. Así mismo, se observa una disminución y agotamiento en la disponibilidad de las aguas subterráneas, a causa de que la demanda comprometida es superior a su recarga. Por este motivo, cada año existe la incertidumbre respecto al volumen de agua que estará disponible y como las organizaciones de usuarios de agua repartirán esa agua durante la temporada agrícola. Si bien es cierto, existen los derechos de aprovechamiento de agua que otorgan a los titulares un caudal de agua a su nombre con características esenciales de cómo usar ese derecho, en la práctica no es posible entregar el derecho de manera permanente durante la temporada, ya que la recarga de agua superficial está muy por debajo de la cantidad de derechos otorgados. En este contexto, acumular el agua superficial a nivel de predio, entrega una seguridad de riego para el agricultor y si, además se disminuye su evaporación a valores mínimos, se está contribuyendo al uso eficiente del agua para riego.
De esta manera, el principal desafío que resuelve la iniciativa es lograr aumentar la eficiencia hídrica a través de la disminución de las pérdidas de agua por evaporación que se produce en los acumuladores de agua, contando con un mayor caudal que puede ser aprovechado, por ejemplo, para aumentar la superficie bajo riego, beneficiando a más regantes de la zona y otorgarles mayor seguridad de riego.
Para llevar a cabo la iniciativa, Empresas Iansa inició un trabajo colaborativo con la Empresa Exma, esta última ha desarrollado una tecnología de esferas flotantes para la cobertura de cuerpos de agua para mitigar la evaporación y proliferación de algas. Su nombre es Barrier Ball y están presentes en el mercado hace más de 10 años con esta tecnología que, además de ser muy eficiente (reduce un 80% la evaporación). En el mismo contexto de sostenibilidad y bajo el concepto de economía circular aplicada, la Empresa Rembre apoya a corporaciones e industrias a materializar su promesa de sustentabilidad, por medio del manejo integral de residuos y valorización de más de 100 materiales distintos. Es así entonces, como se realizó un trabajo en conjunto con Exma y Rembre para desarrollar un proyecto de economía circular para fabricar esferas Barrier Ball utilizando las tuberías de riego en desuso provenientes del riego del cultivo tomate industrial como materia prima.
La filial Agrícola Terrandes de Empresas Iansa, produce una superficie promedio de 500 hectáreas anuales de tomate industrial en dos regiones del país (Maule y Ñuble), las cuales se encuentran en su totalidad en producción bajo riego por goteo, generando un residuo anual por concepto de cambio de laterales de riego (líneas de goteo) del orden de 3.400.000 metros. Lo anterior, es una consecuencia directa de la cosecha de tomate, ya que al cosechar se deben retirar los laterales de riego para no entorpecer el funcionamiento de las máquinas, lo cual genera en los laterales mucho daño mecánico que posteriormente produce filtraciones al tratar de ser reutilizados en una próxima temporada.
Fue así, como se desarrolló un proyecto que fue implementado en un campo de Agrícola Terrandes donde existe un tranque de 800 m2 y que riega 38 hectáreas de cultivo. La iniciativa, además de generar una disminución de la evaporación en los tranques de acumulación, permitió una reducción significativa en la aplicación de alguicidas, ya que la cubierta de esferas flotantes intercepta la luz en un 91% de la superficie que minimiza la entrada de luz solar.
https://www.youtube.com/watch?v=nYIQt-CMFrk
Resultados Cuantitativos:
La iniciativa permite un ahorro de 1.055.000 de litros de agua no evaporada al año, a través de la reutilización de 5.300 kilos de plástico obtenidos desde el residuo de las tuberías de polietileno.
Desde la perspectiva de los trabajadores, este proyecto permitió transformar mano de obra que antes estaba permanentemente en el lugar para ejecutar labores de limpieza y la convirtió en mano de obra de supervisión. Esta acción permitió un ahorro de 8.000.000 CLP/temporada en costo de mano de obra que fue reasignada en funciones de primer orden.
Esta iniciativa nace de una alianza entre Empresas Iansa y la Universidad Finis Terrae, y apunta a brindar una educación de calidad y mejorar las competencias necesarias para el emprendimiento en el rubro de la pastelería, repostería y cocina salada, apoyando especialmente a las micro empresas a nivel nacional y a colegios de escasos recursos que estén vinculados con la empresa y tengan la especialización de Gastronomía dentro de su malla curricular. Además, tiene como objeto promover mayores oportunidades de inclusión social y económica.
El programa inició el año 2021, enfocándose en un principio en la cocina dulce. Sin embargo, en el año 2023, se amplió para incluir ciclos de clases en cocina salada, con el objetivo de abarcar ambas ramas de la cocina y poder ampliar el apoyo a más emprendedores.
Hasta 2022, se realizaron 3 ciclos de clases. En 2023 se amplió a 4. Todas las personas del territorio nacional pueden postular a través de la página web, cuando se abren las convocatorias. El ciclo de clases se divide en diferentes grupos definidos por especialidad, los cuales son seleccionadas por Empresas Iansa y la Universidad Finis Terrae. La Universidad entrega contenidos relevantes y prácticos relacionados con las técnicas de elaboración, presentación y conservación de productos, así como el análisis de mercado, costeo de recetas y gestión financiera de los negocios. También se ofrecen clases específicas sobre medidas de higiene, técnicas de cocina y elaboración de platos salados.
Las clases se imparten principalmente en línea, son 12 sesiones con una duración de 120 minutos o más por semana. Además, se complementan con clases magistrales relacionados con los temas del programa y videos de contenido adicional. Se facilita la comunicación directa con los docentes a través del correo electrónico entre las sesiones de clases. Con el fin de fomentar la interacción y participación, cada
clase tiene un máximo de 30 alumnos.
La Universidad entrega a los participantes un dossier con recetas y recomendaciones técnicas. Además, se otorga un Certificado de Participación a aquellos que cumplan con al menos el 75% de asistencia, el cual es entregado en una ceremonia especial en las dependencias de la Universidad Finis Terrae. Se realiza un seguimiento de los participantes a través de encuestas a los 6 y 12 meses posteriores al programa, con el objetivo de evaluar la evolución de sus emprendimientos y brindar sugerencias generales.
Resultados Cuantitativos:
En cuanto al impacto del programa, en el año 2021 se logró llegar a un total de 108 alumnos a través de las diferentes clases y ciclos de la Academia IANSA. Luego, en el año 2022, el programa amplió su alcance y logró impactar a 212 alumnos. Estos números demuestran un crecimiento significativo en la participación y difusión del programa a lo largo del tiempo.
El impacto en 2023 aún no está medido (aún no se cierran los cursos), pero llevamos a la fecha: 67 alumnos graduados de la academia y 128 alumnos de colegios cercanos capacitados por la Academia, es decir: un total de 195 alumnos impactados.
En el marco de la transformación minera y la lucha contra el cambio climático, Anglo American desarrolló un inédito estudio para analizar la potencialidad de un despliegue de un valle (hub) de hidrógeno verde en la zona central de Chile, con un enfoque en la región Metropolitana y región de Valparaíso. Esta iniciativa permitió identificar las eventuales aplicaciones de hidrógeno verde, las brechas para asegurar el desarrollo y generar insumos de interés para el diseño de políticas públicas.
Los hubs han demostrado ser una forma exitosa de introducir tecnologías del hidrógeno al territorio, y han sido un muy buen espacio de trabajo colaborativo entre distintas industrias, el Estado y la comunidad. En algunos países ya hay valles de hidrógeno implementados y funcionando.
Anglo American busca alcanzar la carbono neutralidad en la minería para 2040, lo cual plantea un desafío relevante debido a las emisiones de los camiones mineros, que carecen de una solución cero emisión. Para abordar este desafío, Anglo American desarrolló su propio camión minero de hidrógeno, el cual está en funcionamiento en Mogalakwena y cuyo siguiente paso es su despliegue en todas las operaciones de la empresa.
Dada la existencia de importantes desafíos en la implementación de estos camiones en Chile, se realizó un estudio sobre el despliegue de un valle de hidrógeno en la zona central del país con el objetivo de acelerar el despliegue de estos camiones en el país a través de proyectos habilitantes, visibilizando brechas y las condiciones necesarias para hacer que el país sea competitivo a nivel mundial. Este trabajo pretende ser un insumo para la discusión y desarrollo de la política pública, como también generar un pipeline de proyectos a implementar en el corto, mediano y largo plazo.
Acorde a los resultados obtenidos, se pudo determinar que el despliegue de tecnologías de hidrógeno en la zona central del país podría significar una inversión inicial por sobre los 3.500 MUSD y la generación de cerca de 10.000 empleos relacionados con el desarrollo de proyectos renovables y plantas productoras de hidrógeno.
Resultados cuantitativos:
El despliegue de tecnologías de hidrógeno en la zona central significaría una inversión inicial sobre los 3.500 MUSD y la generación de 10.000 empleos aprox. relacionados con el desarrollo de proyectos renovables y plantas productoras de hidrógeno. Adicionalmente, dado que es un combustible limpio, permitiría desplazar emisiones relacionadas con el uso de combustibles fósiles, las estimaciones realizadas indican que se podrían desplazar cerca de 3.000 ktonCO2/año, lo cual equivale al retiro de 850.000 automóviles de circulación.
En el caso de Chile, el estudio identificó ocho zonas potenciales en la Región Metropolitana y la región de Valparaíso para convertirse en sectores productores y consumidores de hidrógeno. Se estima que estas zonas podrían satisfacer una demanda cercana a las 800.000 toneladas al año de hidrógeno para el 2040.
La minería desempeña un papel fundamental en el impulso del hidrógeno en el corto y mediano plazo. Aunque no representa el mayor consumidor a largo plazo en la zona central, la naturaleza del sector puede catalizar el desarrollo del hidrógeno verde.
El ADN Ambiental es una técnica que permite el reconocimiento de especies de vertebrados e invertebrados a través de la pesquisa de muestras de sus ADN (por pelos, plumas, piel, orina, fecas, saliva, carcasas, gametos, etc.) que quedan contenidas en el agua de esteros, ríos, lagunas, bebederos u cuerpos de agua con las que éstas interactúan naturalmente. Las muestras de agua son filtradas, encapsuladas y posteriormente analizadas en laboratorios especializados para a través del ADN encontrado, identificar la especie.
Su uso es una innovación en 2 sentidos:1.Su objetivo, enfocándolo a la gestión de la biodiversidad y 2.Quién lo utiliza, Anglo American es la 1era minera en Chile en hacerlo.
La metodología de secuenciación genética aplicada a monitoreos ambientales es reciente en el mundo. Anglo American al incorporarla enfrentó el desafío de tener que enviar las muestras para el análisis a un Laboratorio en Inglaterra. Ahora, gracias a los éxitos de su implementación en el país, actualmente se están estableciendo algunos laboratorios que permitirán extender su uso y con ello, aumentar la información de la base de datos de las especies.
La potencialidad de construir un banco de secuenciación genética a nivel nacional, que permita a los investigadores del mundo acceder a esa información y distinguir los distintos linajes, parentesco con otras especies de otros continentes, establecer rangos de distribución de forma fehaciente, abre la posibilidad de detectar especies en sitios que hasta hoy no han sido catastrados y con ello, ampliar los sitios de conservación en caso de ser necesario, estudiar el grado de adaptación de las especies por efecto del cambio climático o diagnosticar la presencia de especies invasoras de forma oportuna para establecer planes de conservación eficaces, dinámicos y oportunos.
La innovación mejora la información sobre el registro de especies en comparación a la metodología tradicional, además permite:
-Aportar información a una base de datos especializada y mundial: bio atlas que promueve la International Union for Conservation of Nature (IUCN) (https://ebioatlas.org/)
-Evaluar los actuales grados de protección que define el Reglamento de Clasificación de Especies al contar con mayor información, ya que permite contrastar los rangos de distribución que actualmente se han establecidos para estas especies.
-Diagnosticar la presencia de especies invasoras que compiten por recursos con las especies nativas, para de esa manera establecer planes de conservación.
-Evaluar espacialmente la distribución, expansión o reducción de las especies en el tiempo (nativas o exóticas) y generar planes de gestión y conservación efectivos.
-Evaluar, de forma oportuna, el grado de éxito (evolución) de las medidas de conservación recomendadas o efectuadas por las empresas al iniciar alguna actividad que involucre perturbaciones en la naturaleza.
Resultados cuantitativos:
Esta técnica es un aporte a los centros de estudios en materia de biodiversidad, científicos, investigadores a nivel nacional e internacional, quienes contarán con una nueva herramienta para mejorar el diagnóstico que hoy existe respecto de la distribución de algunas especies, por lo tanto, se estima que el grado de conocimiento que puede aportar esta técnica podría llegar a miles de usuarios a nivel mundial.
Además, gracias al uso de esta técnica innovadora se hace posible de una forma realista el equilibrio entre permitir e incluso potenciar el desarrollo económico de los países con el cuidado ambiental, pues identifica de forma fehaciente y rápida los potenciales impactos en la biodiversidad que se vayan generando, lo que posibilita el ajuste o cese de proyectos, la generación de nuevas áreas protegidas, el acomodo de planes de conservación, entre otros.
El Programa de Tutorías es una instancia de voluntariado corporativo en la que ejecutivos de Empresas Copec realizan acompañamiento individual y mensual a un estudiante que cursa su último año escolar (incluye a gerencias y subgerencias en el Grupo empresarial). A través de seis encuentros presenciales en las dependencias de la empresa, para mantener una conversación de una hora, guiados a través de un manual de apoyo y habilidades personales de cada tutor, su misión es guiar al estudiante en sus aptitudes, capacidades, deseos y posibilidades para un mejor desarrollo laboral, continuidad de estudios superiores y proyecto de vida.
Objetivo: entregar a alumnos de último año escolar, orientación personalizada que contribuya a su desarrollo personal, académico y laboral. Incentivándolos a continuar estudios superiores, fortaleciendo sus competencias y habilidades blandas.
-Promover competencias, habilidades y valores en los jóvenes.
-Entregar herramientas para un mejor desempeño en el ámbito personal, académico y laboral.
-Promover la formación de redes y apoyo.
-Proporcionar habilidades y destrezas en el estudiante para que ingrese y se mantenga en la educación superior.
-Orientar al joven en su elección de estudios superiores.
-Fomentar en el/la estudiante habilidades de expresión oral y comunicación con otros/as, competencias muy valoradas en la Educación Superior.
Cada año, voluntarios acompañan a 40 estudiantes de los diferentes colegios de Fundación Belén Educa.
El inicio de este Programa se realiza con una ceremonia de presentación en la empresa, donde se comparte junto a los equipos, las expectativas, se conocen y acuerdan las próximas sesiones durante el
año, cerrando simbólicamente en octubre con una emotiva instancia que resume el trabajo de acompañamiento de las duplas, ya que existe un proceso posterior de ingreso a la educación superior de los egresados que también siguen compartiendo con sus mentoreados para apoyar en el camino profesional, en esta nueva etapa.
Los tutores cuentan con un manual de apoyo y herramientas por parte de la Fundación, además de coordinadores de la institución, colegios y empresa con el objetivo de facilitar el desarrollo del Programa y que esta sea una experiencia significativa para estudiantes y voluntarios.
Resultados Cuantitativos:
Desde 2009 hemos tenido 360 estudiantes tutorados. Manteniendo voluntarios que son parte del Programa de Tutorías por más de 10 años, en el último tiempo se han registrado un 80% de ingreso inmediato a la educación superior en estudiantes que pertenecen sectores vulnerados, incrementando las altas expectativas y el desarrollo profesional de estudiantes.
Adicionalmente, se registra un impacto en el indicador de continuidad de estudios. A nivel agregado de la Fundación registra un 68% en 2022. Los participantes del programa junto a Empresas Copec, registran cifras superiores: 2018: 89%, 2019: 92%, 2021: 73%, 2022: 86%.
Un ejemplo de éxito se refleja en el nombre de Mauricio Cepeda, Ingeniero Comercial, egresado en 2015 del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Fundación Belén Educa, quien fue Tutorado por Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, quien acompañó a Marcelo durante su último año escolar, conversando acerca de sus fortalezas y debilidades, impulsando su desarrollo personal, humano y profesional, entregando herramientas y experiencias, que permitieron que realizara su práctica en Abastible. Por su trabajo en una nueva empresa tuvo la posibilidad de viajar a Dubai durante un periodo y hoy puede apoyar a su familia, Marcelo declara que los sueños se cumplen, así como él, buscamos a través de este programa aportar a la sociedad.
En Banco de Chile tenemos un histórico compromiso con Chile, con el desarrollo del país y de las personas. Del mismo modo, tenemos un particular compromiso con la igualdad de oportunidades y el respeto. Lo que nos ha impulsado a desarrollar iniciativas integrales y transversales, involucrando a nuestros colaboradores, clientes, comunidad y proveedores, para que todos y todas puedan sentirse en un espacio cómodo y seguro de trabajo y libres de ser quiénes son, recibiendo un trato igualitario, justo y digno independiente el sexo, género, orientación sexual, edad, raza, entre otros, que los represente.
Por esta razón, entendiendo que existe grupos con mayor probabilidad de sufrir situaciones de vulneración de sus derechos y en el marco de nuestra Política de Inclusión, No discriminación y Respeto a la Diversidad, desde el año 2022 hemos impulsado una iniciativa de formación y concientización que entrega herramientas concretas a las jefaturas del banco en el ámbito de los derechos humanos, la prevención y correcto manejo de conductas e instancias de eventual acoso laboral, sexual o discriminación dentro de Banco de Chile.
Con este programa nuestro objetivo es generar conciencia para prevenir situaciones de violencia y vulneración de derechos y promover mecanismos claros de gestión de incidentes a través de los protocolos establecidos en nuestro Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y Código de Conducta, además de informar los canales de orientación y denuncias públicos y disponibles para todos y todas quienes trabajan en el Banco.
Además, buscamos fortalecer el rol de líderes del Banco respecto de su responsabilidad de mantener en los equipos de trabajo un ambiente y clima laboral positivo y respetuoso. A través de material en línea e
instancias de capacitaciones presenciales, entregamos información de los impactos que tiene para la organización, vulnerar los derechos humanos de los y las trabajadores, entendiendo que tanto el acoso
laboral, sexual como la discriminación, corresponden a una forma de vulneración de dichos derechos, que afecta de manera más profunda a aquellos grupos que históricamente han visto limitado su acceso y
mantención en el mundo laboral por razones de género, raza, discapacidad, etc.
Lo anterior, lo complementamos abordando “casos” que evidencian y concientizan sobre las conductas no permitidas dentro de la organización, para generar espacios de trabajo libres de acoso laboral, acoso sexual o discriminación.
Resultados Cuantitativos:
Durante el año 2022 más de 1.600 jefaturas de todo el banco participaron en la iniciativa, aprobando de forma satisfactoria los siguientes módulos:
– Introducción
– Principios de Banco de Chile
– Vinculación entre derechos fundamentales y derechos humanos
– Procedimiento de Tutela Laboral
– Acoso laboral y Acoso sexual
– Obligaciones, medidas preventivas y rol de jefaturas
– Protocolos establecidos en Banco de Chile
– Herramientas para tu rol de líder en Banco de Chile
– Evaluación
Talleres con los que buscamos abrir espacios de reflexión necesarios para consolidar el RESPETO como valor fundamental que guía y conduce nuestro quehacer en Nestlé. Asimismo, busca generar conciencia respecto del cambio cultural en materia de acoso laboral, sexual y discriminación.
Los ejemplos prácticos y casos se definieron mediante un levantamiento interno (encuesta a líderes de línea, a HR Business Partner y Focus Group). Los talleres fueron construidos internamente, en conjunto con CEPAR, Centro de Prevención, Asesoría y Resolución.
Resultados Cuantitativos:
Este 2024 impactaremos a 763 colaboradores, en Oficina Central y en todos nuestras fábricas y Centros de Distribución.
Los años anteriores se ha impactado:
-2023: 608 líderes en Operaciones.
– 2022: 517 colaboradores.
– 2021: 350 líderes al interior de la organización.
– 2020: 200 líderes.
En Los Héroes hemos desarrollado un exitoso proceso de transformación cultural, orientado en promover la diversidad, equidad de género e inclusión. En 2023 renovamos nuestra certificación en la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal con la versión actualizada al 2021 y contamos con el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y SernamEG a través del Sello Iguala-Conciliación.
Uno de los principales focos de trabajo de nuestra cultura, es mantener y promover espacios laborales libres de violencia y discriminación. En ese contexto, Los Héroes ha implementado un robusto programa de apoyo y prevención de la violencia, que considera las siguientes acciones realizadas periódicamente:
Violencia en espacios laborales:
Violencia en espacios no laborales:
Somos conscientes del impacto que tiene la violencia en la salud mental de las personas y por eso todos nuestros colaboradores/as y familias, tienen acceso a consultas psicológicas y psiquiátricas online ilimitadas
Resultados Cuantitativos:
El impacto de este programa es medido anualmente con encuestas de percepción con alta participación, sobre el 85%.
En 2022, más del 83% de hombres y mujeres de Los Héroes, reconoce y rechaza estereotipos de género y micromachismos en el trabajo. El 85% rechaza los estereotipos que justifican la violencia intrafamiliar. Los resultados validan el impacto de las acciones realizadas desde 2019. La confianza en los canales de denuncias para acoso laboral/sexual/discriminación, también ha mejorado, en 2022 sobre el 75% dice confiar en ellos. El 80% de las personas reconoce el apoyo de Los Héroes en casos de Violencia Intrafamiliar, y el 78% conoce las políticas, procedimientos, normativas internas y legales. El programa impacta positivamente en el clima laboral, aumentando la percepción en las preguntas sobre el trato respetuoso, igualitario, espacios libres de acoso y discriminación, con resultados del 90%. La percepción positiva hacia los lideres respecto al trato respetuoso alcanza un 95%.
Programa de L‘Oréal Paris junto a la Fundación Right To Be, que busca capacitar sobre cómo las personas, hombres y mujeres, pueden intervenir de manera segura cuando son víctimas o testigos de situaciones de acoso en espacios públicos, mediante la metodología de las 5D: Delegar, Documentar, Dirigirse al acosador y Dar asistencia. Stand Up ya ha formado a más de 70 mil personas en Latinoamérica y su meta es llegar a 400 mil personas para 2025.
A pesar de que el acoso sexual en espacios públicos es un problema mundial y común, la mayoría de las personas tienen miedo de enfrentarlo, y es la forma de violencia de genero más común. Según una encuesta Ipsis realizada para L’Oréal , el 80% de las mujeres han sufrido acoso al menos una vez en su vida. Con su programa Stand Up: Contra el acoso callejero, L’Oréal Paris quiere empoderar a todos proporcionando las herramientas adecuadas para reaccionar con seguridad cuando somos víctimas o testigos de una situación de acoso callejero. Se trata de una capacitación que enseña acciones concretas para intervenir de manera segura ese tipo de situaciones. La capacitación se basa en la metodología de las 5 D:
– Delegar: encontrar a alguien con autoridad y pedir que intervenga
– Distraer: empezar una conversación con la persona que está siendo acosada, para desviar la atención.
Preguntar por la hora, o conversar sobre algo trivial para distraer la atención del acosador y con ello ayudar a la víctima.
– Documentar: grabar o tomar foto del incidente, puede ser ayuda si la persona lo desea.
– Dar asistencia: cuando termine el incidente, acercarse a la persona para comprobar que esté bien
– Dirigir: hablar con la persona que está siendo acosada sobre lo que está ocurriendo, estás bien? Te ayudo?
Estas capacitaciones tiene dos modalidades:
– Presencial: charla y conversatorios dirigidos por la Fundación Para la Confianza, que han sido especialmente capacitadas por la Fundación Right to Be con la metodología 5D
– Online: curso breve on line disponible en lorealparis.cl – Link directo: https://www.standup-international.com/cl/es/training/landing?utm_source=OAPwebsite&utm_medium=website_oap&utm_co
Resultados Cuantitativos:
En Chile, desde su implementación en marzo de 2021, más de 24.000 personas han realizado las capacitaciones 5D.
“Belleza por un Futuro” de L’Oréal Groupe es un programa global de formación profesional gratuito que permite entregar herramientas laborales a mujeres, en su mayoría jefas de hogar, fomentando su independencia económica, percepción de sí mismas, e impactando positivamente a todo su grupo familiar.
La iniciativa forma parte del compromiso de sustentabilidad “L’Oréal for the Future” y se basa en la experiencia de la compañía en el rubro de peluquería.
Inició su implementación en Chile en 2015, capacitando en el oficio de peluquería a mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín.
Hoy estas capacitaciones se imparten a través de Infocap y la Fundación Soy Más.
Belleza por un futuro es un programa que apoya las formaciones académicas de estudiantes de peluquerías en la Fundación Soy Más e Infocap. Las estudiantes postulan a los cursos de 350 horas de formación en las fundaciones, dichas formaciones son financiadas por recursos del Gobierno Regional y Franquicia Sence y benefician a personas con ficha social activa y que cumplan bajo rango de vulnerabilidad.
El rol de L ́Oreal en el programa se basa en acompañar el proceso educativo de las alumnas con clases magistrales que complementan su plan de estudio y entregan tendencias de lo que se está implementando en el mercado laboral de los salones.
Las clases magistrales son:
Resultados Cuantitativos:
En Chile, Belleza por un Futuro ha capacitado a más de 500 mujeres, quienes además tienen acceso a una plataforma global de educación en línea que les permite estar actualizadas en las tendencias de la industria y capacitarse permanentemente en nuevas técnicas.
A la fecha ha capacitado a más de 470 mujeres gracias a una alianza con Infocap y la fundación Soy Mas.
En 2022, Colbún incorporó en su Programa de Liderazgo, el taller “Ambientes Sanos y Libres de Acoso”, realizado por la compañía con el apoyo de los abogados de CEPAR (Centro de Prevención, Asesoría y
Resolución). Dirigido a líderes-jefaturas, con objetivo principal de generar conciencia respecto del cambio cultural en materia de acoso sexual y laboral, dar una mirada actual del tema tanto a nivel jurisprudencial (judicial y administrativo) como doctrinario y entregar herramientas a los participantes, para que sean capaces de comprender las estructuras y características de los patrones de conducta constitutivos de acoso.
Durante 2023, el taller se ha extendido a jefaturas y trabajadores, con una instancia especial para trabajadores de centrales y otra para jefaturas de las instalaciones. Además, se iniciaron los talleres para cubrir a los trabajadores de Casa Matriz y se desarrolló un taller 2.0 para líderes en esta misma materia. Esta iniciativa permite dar respuesta también al proceso de debida diligencia de derechos humanos llevado a cabo en 2022, como medida de prevención de los riesgos de acoso, discriminación y trato.
Adicionalmente, en 2022 el Comité de Ética realizó la charla “Proceso de Denuncias en Colbún” para Chile y Perú, donde se incluyó un capítulo referido al acoso sexual y otro al acoso laboral. Por otro lado, en Fénix (Perú) se realizó una “Charla de Prevención de Hostigamiento Sexual y Acoso en el Trabajo”.
Cabe destacar que Colbún cuenta con la Política de Diversidad, Equidad e Inclusión y la Política de Derechos Humanos, ambas aprobadas por el Directorio, donde se relevan los temas de respecto a la dignidad de las personas, el buen trato y la no discriminación, entre otros. Asimismo, el Reglamento Interno (RIOHS) de Colbún incluye los procedimientos y sanciones asociadas al acoso laboral y sexual, promoviendo el uso del canal de denuncias.
Esta iniciativa, que busca trabajar las conductas y en general la cultura de la organización, posibilita el que podamos avanzar en otros proyectos como el “Programa de Incorporación de Mujeres en Áreas Masculinizadas”, enmarcado en el compromiso de Colbún de aumentar la dotación total de mujeres a un 25% al 2025 y un 15,8% específicamente en áreas masculinizadas. El objetivo de este programa para 2022, fue incorporar seis mujeres profesionales (entre 0 y 2 años de experiencia), como vacantes adicionales a nuestra estructura, en áreas tradicionalmente masculinizadas.
Esto se complementó con el entrenamiento a las jefaturas y equipos que recibieron a las trabajadoras, en los temas expuestos anteriormente sobre Inclusión, Diversidad y Equidad de Género. El programa también incluye un acompañamiento a través de Mentorías entregadas por otras trabajadoras de Colbún.
Resultados Cuantitativos:
-Porcentaje de mujeres en dotación total (2022): 22,2%
-Porcentaje de mujeres en áreas masculinizadas (2022): 11,6%
-Porcentaje de mujeres en cargos de liderazgo (2022): 14,8%
-Tasa de movilidad interna (2022): 42%
-N° participantes taller “Ambiente Sano y Libres de Acoso”(2022-2023): 77%
* Año 2022: 147 en Chile y 22 en Perú
* Año 2023: 622 en Chile
– N° participantes charla “Proceso de Denuncias en Colbún”(2022-2023): 34%
*Año 2022: 303 personas (27% dotación consolidada Chile + Perú)
*Año 2023: 35 personas
Desde el año 2022, desarrollamos una iniciativa que busca promover la interculturalidad dentro de nuestra empresa, como una estrategia orientada a prevenir situaciones de discriminación hacia el personal extranjero.
Esta iniciativa consiste en una serie de conversatorios con las personas extranjeras que trabajan en nuestra empresa, a fin de saber cómo ha sido su llegada a nuestra organización, cómo han sido recibidos por sus demás compañeros y saber si han experimentado algún tipo de discriminación y/o maltrato en todo su proceso.
Además, la instancia permite resolver dudas en relación a cómo la empresa canaliza este tipo de situaciones, reforzando que existen procedimientos claros y canales de apoyo, para intervenir cuando existe una situación de discriminación, maltrato y/o acoso laboral.
Cabe mencionar que durante estas instancias existe un enfoque de género que se integra de manera transversal. Asimismo, el fenómeno migratorio tiene un efecto diferenciado en las mujeres y en los hombres, por lo que estas vivencias fueron parte de los relatos que han surgido dentro de nuestros ciclo de charlas con personas migrantes y por ende, son insumos que nos sirven para continuar reforzando una cultura organizacional sana y libre de discriminaciones de cualquier tipo.
Junto con esto, se expone nuestra alianza con el servicio nacional de migraciones, con el cual mediante el programa “Compromiso Migrante”, ofrecemos ayuda en término de status de trámites en extranjería, orientación y otras consultas, las cuales pueden ser respecto a trámites propios como también para un tercero.
Buscamos promover la inclusión y el respeto a las diferencias. Queremos que todos se sientan con los mismos derechos en nuestra empresa y puedan trabajar en ambientes saludables.
Resultados cuantitativos
A la fecha hemos podido reunirnos con el 90% del personal extranjero de nuestra compañía, lo que corresponde a 37 personas, aproximadamente. Además, no hemos tenido ningún caso de denuncia de discriminación.