La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
En agosto de 2021 el Grupo Komatsu Cummins dio a conocer su estrategia de medio ambiente denominada “Cambio Climático y Energía 2030” asumiendo diversos compromisos, lo que les ha permitido obtener por segundo año consecutivo el Sello de Excelencia que otorga el Ministerio de Medio Ambiente. Entre las ambiciosas metas se encuentran: reducir en 50% la huella de carbono, aumentar en 50% el uso de energías renovables, reducir en 30% el consumo de agua y llegar a cero residuos a rellenos sanitarios, entre otros objetivos. Una de las iniciativas implementadas para poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del alcance 3 del Grupo Komatsu Cummins, fue el proyecto piloto de conducción eficiente de camiones de transportes de carga del área de abastecimiento, que representan el 20% de la huella de carbono corporativa. De esta manera, la compañía identificó la oportunidad de abordarlo por medio de la conducción eficiente, a través de un proyecto piloto en conjunto con Giro Limpio; Tiex, empresa que le presta servicios de transporte a Komatsu Cummins; y FleetUp, Organización Asociada a Giro Limpio proveedora de telemetría. La conducción eficiente busca la adopción de una serie de técnicas que dan lugar a un nuevo estilo de conducción, logrando mejoras en el rendimiento del consumo de combustible entre 5% y 15% en promedio . Lo anterior se logra por medio del entrenamiento y capacitación, incluso las y los conductores más eficientes, y aquellos con más experiencia, pueden mejorar sus rendimientos. Registros sugieren que las diferencias en consumo de combustible entre un conductor eficiente y uno no eficiente pueden llegar hasta un 35% .La conducción eficiente no solo tiene un efecto en el rendimiento del combustible, sino que también en el estado del vehículo, la duración de las piezas y la seguridad. Además, genera una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, y de contaminantes locales que causan efectos adversos a la salud. La conducción fue monitoreada por telemetría de FleetUp y los dispositivos establecieron protocolo de comunicación J1708 con los camiones del año 2012 y protocolo de comunicación CAN29 con los camiones del año 2018 en adelante. Con estos protocolos de comunicación fue posible obtener lectura de kilometraje, RPM, consumo de combustible y horas de funcionamiento directo de la unidad de control el camión (ECU). Además, el dispositivo puede detectar conductas de manejo no deseadas tales como ralentí, aceleración, frenado y giro brusco y se capacitó a los conductores de los camiones que fueron parte del programa piloto. Estos parámetros medidos nos permiten aportar con una industria más sustentable y estar en una mejor perspectiva de los desafíos del futuro.
Resultados cuantitativos
Ocho camiones para el transporte de carga en carretera fueron parte de este piloto, cada uno operado por dos conductores. Beneficios anuales acumulados y generados por cada vehículo que presentó una mejora en su rendimiento:
Combustible ahorrado: 10.317 litros por año;
ahorro en costo de combustible: $6.324.066 pesos por año;
29 ton de CO2e que se dejan de emitir;
la energía ahorrada equivale a recargar 9.988.330 smartphones o cambiar 1.967 ampolletas.
Conexiones para el Desarrollo es una iniciativa impulsada por ISA-InterChile ejecutada por la Fundación Chile y se inserta en la política pública de fortalecimiento a la Educación Media TP. Esta iniciativa busca fortalecer tanto la pertinencia de la formación técnica en el sector eléctrico, alineado a las competencias requeridas en el mercado del trabajo, así como facilitar las trayectorias formativas y laborales de los egresados. Además ha constituido un ecosistema virtuoso entre los 8 liceos TP participantes, las empresas de la región y el sector público, el cual potencia la formación de calidad a la que aspira el programa.
Obj. General: Apoyar el mejoramiento de la formación técnica-profesional vinculada al área de transmisión eléctrica del sector energía, alineándonos al MCTP del Ministerio de educación y potenciando el desarrollo de capacidades territoriales a través del trabajo colaborativo con las instituciones de formación TP y Stakeholders de zonas de influencia.
Obj. específico 1: Elaborar un diagnóstico del ecosistema formativo laboral de la región de Coquimbo centrado en la formación EMTP para la industria de transmisión eléctrica, con el propósito de orientar la toma de decisiones en proyectos innovadores para la promoción del desarrollo territorial
Obj. Específico 2: Diseñar recursos de aprendizaje, estrategias pedagógicas, planes formativos docentes y una plataforma online para hacer coherente el curriculum escolar con el marco de cualificaciones para la educación técnica y el sector eléctrico
Obj. específico 3: Diseñar e implementar una estrategia de monitoreo y evaluación del proyecto, que identifique variables clave (indicadores), las fuentes de información relevantes, el diseño de instrumentos de medición y de procesos de levantamiento de información (línea de base y seguimientos), y el progreso y brechas resultantes con respecto a los objetivos del programa (foco en el cierre de brechas curriculares, pedagógicas, potenciando empleabilidad y trayectorias formativo-laborales exitosas en las personas).
Metas:
1.-Incorporar a 8 liceos TP vulnerables de la provincia de Elqui y Limarí, Región de Coquimbo, con especialidades en electricidad y electrónica
2.-Trabajar con 479 estudiantes de 3° y 4° de los 8 liceos seleccionados
3.-Diseño de plataforma web con recursos pedagógicos del proyecto
4.-realización de concurso estudiantil con al menos 10 iniciativas de emprendimiento innovador en el sector de energía
5.-realización de 3 visitas técnicas en la Ruta de la Energía de ISA InterChile
6.-Diseño y desarrollo de Plan de Fortalecimiento de Competencias Docentes e Institucionales
7.-Diseño de recursos de aprendizaje en concordancia al MCTP y al Currículum EMTP
8. realización de estudio diagnóstico del sector formativo laboral de la Educ. Técnico Profesional para la industria de la transmisión eléctrica.
Esta iniciativa tiene en su foco de desarrollo de iniciativas que motiven a más mujeres en la industria de la energía, que vaya de la mano con programas que impulsa el ministerio de Energía en materias de equidad de género y nuestro parte a través del Comité de Diversidad e Inclusión.
Resultados cuantitativos
1.- Se ha trabajado con 632 estudiantes de los 8 liceos TP involucrados estimulando la participación de mujeres en carreras STEM.
2.- Se realizó y presentó el estudio diagnóstico de la realidad formativo laboral TP de la industria de transmisión eléctrica
3. Se realizaron 3 visitas a instalaciones industriales de la ruta eléctrica
4. Se elaboró y aplicó plan de formación docente a 27 profesores
5. Se diseñaron materiales pedagógicos y recursos para mejorar el contexto curricular donde se desarrolla el proyecto
6. Se alinearon los estándares formativos de las carreras de electricidad y electrónica al Marco de Cualificaciones Técnico Profesional
7. Se convocó al Fondo Concursable de proyectos de emprendimiento energético con la participación de 11 iniciativas.
8. se diseñó y lanzó la página web www.conexionesparaeldesarrollo.cl destacando ahí el concurso, los materiales pedagógicos y recursos necesarios para profundizar la formación en el área.
Desde nuestro pilar estratégico Ser un Buen Vecino, como compañía promovemos relaciones responsables con las comunidades donde estamos presentes. Para ello, contamos con un modelo de relacionamiento comunitario que nos permite conocer, anticipar y responder a los problemas, necesidades y expectativas planteadas a través de nuestros canales permanentes de escucha y diálogo.
Con el propósito de inspirar a las personas a integrar mejores hábitos de alimentación, el año 2014 lanzamos en Chile el Programa ¡Crecer Sano con Tottus!. Desde los primeros pasos con una experiencia piloto en una escuela cercana a nuestra tienda de Melipilla, en la Región Metropolitana, nuestro programa fue ganando robustez y creciendo en forma sostenible. En 2019, logramos una cobertura de 21 colegios municipales en cuatro regiones del país, impactando a más de 30 mil beneficiarios, incluyendo niñas y niños desde prekinder a 4º básico, profesores, apoderados y comunidad educativa.
En 2020, en sintonía con las actuales tendencias educativas y los desafíos que trajo la contingencia sanitaria, lanzamos el sitio web Crecer Sano con Tottus, digitalizando nuestro programa. Además, creamos sinergia con la red de escuelas de la iniciativa Haciendo Escuela de Falabella retail. Con estas acciones, incrementamos nuestro alcance a más de 90.000 personas. En este nuevo escenario, durante 2021 continuamos acompañando a 40 colegios, con quienes compartimos los contenidos de Crecer Sano, que incluyen educación en alimentación saludable con temáticas mensuales, consultas directas a una nutricionista, videos de ejercicios tales como clases de hip hop y yoga, visitas virtuales al supermercado, recetarios, entre otros. Dada la contingencia sanitaria, realizamos un contacto semanal dirigido a directora/es, a través de mailing y vía telefónica para dar seguimiento a las escuelas.
Complementariamente, promovemos una estrategia de comunicación en redes sociales, para llegar a todos públicos sin límites geográficos, consiguiendo una excelente respuesta por nuestros seguidores. Junto a esto, robustecimos este portal digital, incorporando novedades tales como videos educativos, webinars protagonizados por especialistas y por nuestros propios colaboradores y lanzamientos de concursos para los niños, entregando atractivos premios. Actualmente, continuamos reforzando los contenidos semanales en el sitio web y estamos coordinando talleres dirigidos por una nutricionista con profesores y apoderados.
Resultados Cuantitativos
Los resultados obtenidos por medio de la plataforma nos han permitido acercarnos a más de 90 mil personas con temáticas relevantes para la comunidad escolar y la sociedad en general, siendo muy valorado en los tiempos actuales en los que la alimentación cobra un rol protagónico en la prevención de enfermedades y debe ser promovida por los niños en los colegios como parte de la malla curricular. Como hito, nuestro programa fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, como una de las iniciativas destacadas del sector privado en Latinoamérica y el Caribe que contribuye a mejorar los hábitos de alimentación en los hogares.
Como compañía reconocemos la necesidad de generar una gestión sostenible del packaging de nuestras Marcas Propias y como parte de nuestro desafíos en esta materia, buscamos constantemente acciones e iniciativas que nos permitan ofrecer a nuestros clientes, envases y embalajes más sustentables.
En base a lo mencionado, desde el año 2020 integramos el Acuerdo de Producción Limpia ( APL) Eco Etiquetado I, liderado por Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA y la Agencia de Cambio Climático, que también cuenta con la participación del Ministerio del Medio Ambiente y Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC. Dicho APL, consiste en incorporar una sello y una etiqueta en los envases y embalajes de productos Marca Propia, cuyo fin es mostrar al consumidor si estos son reciclables, además de señalar la materialidad de cada uno de los componentes. El fin de esto es incidir en la experiencia de compra de los clientes y contribuir a la experiencia de reciclaje de estos.
Sumado a esto , el año 2022 estamos participando del segundo APL Ecoetiquetado, el cual tiene como objetivos potenciar este Sello y ser un puente en el proceso de elaboración de un esquema de regulación sobre esta temática.
Con referencia a la implementación práctica ,se ha realizado un análisis de reciclabilidad de nuestro productos Marcas Propias, basándose en los criterios establecidos en un manual entregado por este APL , posteriormente se han seleccionado productos en base a sus materialidad e incidencias de mercado y se han sometido a el proceso de certificación exigido, el cual se efectúa con un tercero acreditado por el Acuerdo de Producción Limpia.
Esta iniciativa ha impulsado el desarrollo de una trabajo multitarea en Tottus, cuya meta es contar al año 2022 con mínimo un 50 % de nuestros SKU con envases y embalajes reciclables. Los productos certificados se pueden visualizar en el siguiente link : https://elijoreciclar.mma.gob.cl/
Resultados cuantitativos
Resultados a septiembre 2022 : 50 Productos certificados y de estos hay 11 implementados en góndola 3 comunicados a la fecha sobre esta temática en redes sociales.
Se esta en proceso de revisión cuántos SKU más certificaremos el próximo año (2023).
Dentro del marco de la Política de Prevención de Violencia Intrafamiliar de la compañía, se capacitaron personas de distintas áreas, de forma voluntaria, para comenzar a cumplir el rol de monitores y monitoras de prevención de VIF. El objetivo de esta medida, es que este grupo de personas sean reconocidas por toda la empresa, y actúen como un agente capaz de detectar un posible caso de violencia intrafamiliar que pudiese estar sufriendo algún compañero y/o compañera, entregar una primera contención, orientar y derivar al área de Gestión de Personas, con los profesionales a cargo de acompañar en estas situaciones.
Este entrenamiento fue realizado por profesionales de la Fundación Templanza; centro especializado en Violencia Intrafamiliar, quienes entregaron herramientas de primeros auxilios psicológicos, técnicas de contención y manejo de crisis, además de profundizar en las señales o comportamientos que usualmente presentan las víctimas de violencia intrafamiliar. Adicionalmente, este grupo de personas, se interiorizó respecto a cómo el laboratorio aborda este tipo de problemáticas y qué tipo de ayuda puede entregar a las víctimas, para poder entregar una respuesta satisfactoria a quién les solicite mayor información. Además, se les entregaron todos los números de emergencia y atención para estos casos.
La finalidad, es poder abarcar a un mayor número de personas con esta estrategia, y transmitir el mensaje de acompañamiento y ayuda que desea entregar Bagó. Lamentablemente, la violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo, en dónde la víctima puede llegar a demorar años en pedir ayuda, por lo que la difusión y el trabajo constante en esta temática, pueden lograr un impacto positivo en quién aún no se atreve a pedir apoyo.
Adicionalmente, este esfuerzo se enmarca en un proceso de mejora continua del Sistema de Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, que deriva de nuestra certificación en la Norma Chilena 3262 y cuenta con el constante apoyo de la Alta Dirección de la compañía.
Resultados cuantitativos
12 personas formadas el año 2021 y 10 casos de VIF detectados al 2022 y correctamente derivados.
Continúa activo el programa y la función que desempeñan los monitores/as en nuestra organización. Para el 2023, se prevee hacer un nuevo llamado para formar a más personas interesadas en ser parte de esta actividad.
BLP Ingeniería® desde el año 2020 se ha enfocado en la fabricación de productos tecnológicos e innovadores, principalmente las Torres Móviles Fotovoltaicas de Iluminación, con el fin de minimizar el uso de Torres Móviles de Iluminación a Diesel. En base a lo anterior, se ha innovado en fabricaciones y propuestas para aplicar la energía solar en los procesos productivos, de seguridad y operacionales de las empresas, considerando que sus principales beneficios, es que en comparación a las soluciones tradicionales en diesel u otro tipo de combustible fósiles, las Torres Fotovoltaicas Móviles se recargan con la fuente inagotable de energía como lo es el sol. Además, no emiten gases contaminantes y que gracias a sus paneles fotovoltaicos no generan GEI durante su proceso de generación de energía, donde no se produce dióxido de carbono. Finalmente, el objetivo principal es eliminar por completo en nuestro país el uso de productos que emanen gases contaminantes, contaminaciones lumínicas y nuestra principal meta es incentivar el uso de las energías limpias y renovables, combatiendo juntos la Crisis Climática.
https://cl.linkedin.com/company/b-p-ingenieria?trk=organization_guest_main-feed-card_feed-actor-name
Resultados cuantitativos
Durante este último tiempo llevamos más de 100 Torres Fotovoltaicas de Iluminación, Comunicaciones, Tele-vigilancias y Semáforos Móviles operando en diferentes industrias, los cuales gracias al 0% de emisión de dióxido de carbono al medio ambiente y que además disminuye 2 toneladas de dióxido de carbono anuales, por cada Torre Fotovoltaica de Iluminación en los procesos operacionales y seguridad. Todo esto, se traduce en más de 12 árboles maduros anuales por cada Torre Fotovoltaica. Principalmente, la industria minería del cobre en Chile ha emitido más de 8,7 millones de toneladas de CO2, sin considerar la alta emisión de gases que está directamente relacionada con otras industrias y el consumo de combustibles fósiles en sus operaciones. Finalmente, BLP Ingeniería ha logrado disminuir mas de 2.500.000 toneladas de CO2 en estos últimos años, permitiendo entregar un respiro al planeta, combatir el cambio climático y por, sobre todo, potenciar a las industrias a seguir el ejemplo.
El modelo de las plataformas digitales implica muchos desafíos de adaptabilidad a la forma clásica de trabajo. Nuestro país cuenta con un gran avance para los trabajadores independientes gracias a la Ley 21.133 (Ley de Honorarios), la cual otorga les otorga seguridad social a través de la emisión de boletas de honorarios. Esto permite a los repartidores en PedidosYa tener acceso al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, Seguro de Accidentes Laborales y Enfermedades profesionales, Ley SANNA, Salud y Pensiones, debido a que reciben el pago de sus ganancias a través de boleta de honorarios. Lo anterior quedó reafirmado en la nueva Ley 21.431, que entró en vigencia el 1/09/22, y que regula el contrato de los trabajadores de empresas de plataformas digitales, reconociendo la existencia, dentro del Código del Trabajo, de repartidores dependientes e independientes, ambos con acceso a seguridad social, pago mínimo por hora de servicios, tiempo máximo de conexión al día y obligación de desconexión, capacitación en seguridad y salud, y entrega de elementos de protección personal (EPP) consistente en casco, rodilleras y coderas, entre otros importantes temas. Nuestra innovadora iniciativa, que partió en marzo de 2021, radica en un acuerdo con Mutual de Seguridad que permite a los repartidores, a través de su contrato de prestación de servicios y emisión de boletas de honorarios con PedidosYa, informarse, capacitarse y poder acceder, si así lo desean, a las prestaciones de seguridad y salud laboral otorgadas por la Mutual de Seguridad para independientes.
Resultados cuantitativos
La alianza lleva cerca de 700 repartidores “mutualizados” que pueden hacer uso del Seguro de Accidentes y Enfermedades Laborales en las red de centros de salud de Mutual en el país. Los beneficios médicos son. 1. Atención médica, quirúrgica y dental. 2. Hospitalizaciones. 3. Medicamentos. 4. Prótesis y aparatos ortopédicos. 5. Rehabilitación física y reeducación profesional. 6. Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estos beneficios, de ser procedente.
Entre marzo de 2021 y septiembre de 2022, cerca de 700 repartidores que prestan servicios como independientes en PedidosYa se encuentran “Mutualizados”.
Más de 7.000 repartidores capacitados en seguridad y salud sobre su tipo de trabajo, forma de transporte y Leyes 16.744 y 21.431.
Creación de unidad móvil “Delivery Seguro” (camioneta con centro de atención incorporado) que visita centros de reunión de repartidores, puntos de mayor concentración de repartidores en la Región Metropolitana, para capacitarlos en las Leyes 16.744 y 21.431.
¿Cómo conectar con el ODS #5 de Naciones Unidas [Equidad de Género] para un mundo más sostenible? Estudiamos la participación de las mujeres a nivel mundial en los medios y creamos WomanTimes, el primer medio de comunicación con perspectiva de mujer, cuyo propósito es: relevar el rol de las mujeres desde la historia, la investigación, el periodismo y el relato.
Como medio de comunicación, womantimes.com ha logrado ser una vitrina para mujeres y sus historias de vida, aportando a equiparar la desigualdad existente en los medios de comunicación.
De acuerdo al análisis del Global Media Monitoring Project (GMM 2021), que recoge información pública de medios de comunicación de 116 países incluido Chile, de 30.172 historias publicadas en medios de comunicación en el mundo:
Edición Papel Digital: https://bit.ly/47P9yVP
Y también en www.womantimes.com
Woman Times.cl es el primer medio de prensa escrito y digital creado con perspectiva de Mujer en Chile. Su propósito es Relevar el rol de la mujer a través de más y mejores conversaciones y diálogos entre mujeres, contribuyendo a lograr Equidad de Género en los medios de comunicación.
Como medio de comunicación, tenemos un compromiso con Pacto Global para difundir temáticas relacionadas a cambio climático en las noticias que publicamos. Por ejemplo, disponemos de un especial de la Semana del Agua, ODS6, en el que publicamos iniciativas de las empresas adheridas a Pacto Global. Como señala el ODS 13 nuestro aporte va por el lado de “impulsar educación y sensibilización en la población respecto del Cambio Climático”
RESULTADOS CUANTITATIVOS:
– 10 ediciones en Chile, 2 en Argentina y 2 en Uruguay, desde Octubre 2023 en México.
– 25.000 visitas mensuales
– 5 RRSS
– 5% Engagement
– 32.000 Seguidores
– Más de 85 mil ejemplares en 8 ediciones impresas entregados gratuitamente en todas las tiendas Starbucks en Chile.
– Acceso gratuito a los contenidos de Woman Times a través del Wifi de las 142 tiendas de Starbucks en el país.
– Participación en más de 32 seminarios, conferencias y desayunos presentando la iniciativa y entregando ejemplares de Woman Times impresos.
– Más de 150 mujeres periodistas aportando con contenidos
– Más de 25 mil conversaciones generadas en RRSS
– Más de 3 mil noticias publicadas en Woman times y sus plataformas de Redes Sociales.
BLP Ingeniería® durante el año 2020, ha apadrinado de forma voluntaria a 7 Escuelas Rurales de la Xma., Región de Los Lagos, Centros Educacionales de muy escasos recursos, donde sus niños carecen de ayudas, infraestructura, suministros, alimentación y tecnología. Bajo este escenario, durante el mes de septiembre del 2021, a todas las Escuelas Rurales se les aporto con Vestuario Festivos aludidos a las Fiestas Patrias y Cajas de Alimentos para cada alumno, de tal manera de poder incentivar las celebraciones patriotas, erradicar de alguna manera la pobreza y aportar a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de la enseñanza básica.
Posteriormente, en diciembre del 2021, BLP Ingeniería® lidero una campaña de Plan de Acción Social para aportar seguir aportando a la festividad de Navidad de los niños de escasos recursos, incentivando a organizaciones integrantes de Pacto Global y organizaciones externas, donde gracias al apoyo y participación activa de la Bolsa de Santiago, Aceros AZA, Tiendas Dimarsa, Constructora Paz Corp., Carabineros de Chile y Transport Group, logramos reunir regalos y contratar los servicios de Papa Noel, para poder llegar por primera vez a todas las Escuelas Rurales, cambiándole la cara a estas festividades y niños de estas Escuelas Rurales.
Finalmente, gracias a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles Educación de Calidad, Reducción de las Desigualdades y por sobre todo, la Alianzas para lograr Objetivos, aportamos a la integración y vida de los niños de estas Escuelas Rurales y de alguna manera garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa. Hoy, seguimos trabajando para que estas ayudas sean de forma continua, sostenible y de alguna manera, recuperar algunas Escuelas Rurales que presentan grabes daños estructurales.
Todas las evidencias de los eventos se pueden ver en las Redes Sociales, en los siguientes perfiles: https://www.linkedin.com/company/b-p-ingenieria
https://www.instagram.com/blp_ingenieria/?hl=es
Resultados cuantitativos
La población observada perteneciente a Escuelas Rurales a las afuera de la ciudad de Puerto Montt, las cuales presentan niveles de pobreza de sus habitantes como también sus Escuelas Rurales de enseñanza básica, que se encuentran en los sectores lejanos para los niños, arrojan un observado para la población que no pertenece al interior de la ciudad de Puerto Montt, lo cual se traduce en el 30,2% de brecha que se mantiene respecto del año 2020.
No existe una diferencia significativa en la incidencia de la pobreza la población, respecto a la de los últimos 3 años.
Los indicadores de pobreza que muestran una disminución significativa en su incidencia respecto de 2019 corresponden a los de Rezago Escolar, donde se obtuvieron los siguientes resultados sin ayuda y con ayuda de la Acción Social:
AÑO SIN AYUDA 2020 – 2021
Asistencia: 2,3 2,2
Rezago: 2,2 2,0
Participación de Escolaridad: 30,2 29,4
AÑO CON AYUDA 2021 2022
Asistencia: 2,2 5,8
Rezago: 2,0 1,3
Participación de Escolaridad: 30,2 29,4
La sostenibilidad en la CChC ha sido un proceso que parte en los orígenes de la asociación gremial y su propósito social, poniendo al centro a sus trabajadores y su bienestar. Con el tiempo, este sentido se fue fortaleciendo, incorporando nuevos ámbitos de acción de las empresas como la seguridad y salud laboral, llegando a consolidar un código y programa de buenas prácticas.
Esta evolución, sumada al contexto de los últimos años, donde la sociedad ha ido cambiando de manera acelerada y las exigencias ciudadanas se han hecho cada vez más presentes, los mismos socios CChC deciden actualizar su misión en 2018, poniendo la sostenibilidad como un valor prioritario, definiendo conductas y prácticas empresariales agrupadas en pilares y mandatando la creación de un sello.
Es así como nace COMPROMISO PRO, iniciativa que busca impulsar una industria de la construcción comprometida con generar impactos positivos en su entorno a partir de 7 pilares priorizados:
– Gobernanza: Impulsar un liderazgo basado en la ética, las buenas prácticas y la transparencia, velando por la legitimidad.
– Trabajadores: Apoyar y preocuparse por los trabajadores directos e indirectos, buscando promover un espacio de trabajo de calidad para todos.
– Seguridad y Salud laboral: Operar con altos estándares y no transar la seguridad de los trabajadores.
– Medio Ambiente: Proteger y cuidar el entorno más allá de los estándares establecidos, velando por el uso eficiente de recursos.
– Comunidad: Anticiparse y preocuparse por la comunidad, haciéndose cargo de los impactos generados por la operación de la empresa y fomentando los espacios de confianza.
– Cadena de Valor: Generar buenas prácticas en toda la cadena de valor. Clientes y proveedores son esenciales en la generación de valor de la industria.
– Innovación: Impulsar prácticas de gestión nuevas, que generen valor relevante a la empresa.
Y para apoyar en este proceso de transformación se crea el SELLO PRO, programa de acompañamiento a empresas y obras de la construcción para que eleven sus estándares en forma sistemática y verificable, incorporando la sostenibilidad en el corazón de su negocio.
COMPROMISO PRO entrega 2 tipos de sello:
a) Sello OBRA para un proyecto en construcción
b) Sello EMPRESA, que valida el proceso en toda la empresa, incluyendo sus obras vigentes.
Ambos sellos tienen una estructura similar de trabajo, el cual inicia con un compromiso por parte de la empresa y la comunicación a todos los colaboradores para que se involucren en el proceso. Luego pasa a una etapa de diagnóstico y junto al asesor se definen los objetivos y plan de trabajo a seguir durante el período. Durante este tiempo comenzará la implementación de acciones que permitan el logro de las metas propuestas y se tendrán reuniones periódicas con el asesor a modo de seguimiento, el cual terminará con una evaluación final y la obtención del sello.
Es importante señalar que la Cámara Chilena de la Construcción asume el desafío de transformación hacia la sostenibilidad como un trabajo de toda la industria, por lo que este programa está dirigido a empresas socias y no socias CChC. Más información: www.compromisopro.cl
Resultados Cuantitativos
Al iniciar el SELLO PRO en 2020 se realizó un piloto con 30 empresas y a la fecha ya contamos con 122 empresas comprometidas, las que se traducen en 597 obras y centros de trabajo comprometidos a nivel nacional (325 obras y 221 centros de trabajo).
Entre los tipos de empresas que están comprometidos destacan Constructoras, Inmobiliarias, Proveedores, Industriales y Especialistas.
El objetivo es realizar atenciones médicas preventivas gratuita a los(as) afiliados(as) de Los Héroes en las distintas localidades del país, mediante un Camión de Salud Móvil, con profesionales de salud en enfermería, nutrición y oftalmológica. Con las medidas de seguridad adecuadas bajo el contexto sanitario que vive el país, donde se estableció: -Realizar atenciones médicas preventivas de forma gratuita a los afiliados(as) Los Héroes en distintas localidades a lo largo del país, producto de que la pandemia nos les permitía viajar a los centros urbanos por la situación COVID. -Disponer de un espacio móvil, equipado y apropiado para realizar atenciones médicas preventivas para llegar a la comunidad en su territorio, evitando que los afiliados descuiden sus controles médicos producto de la pandemia y contar con un equipo especializado de salud para la realización de estas atenciones médicas preventivas. En consecuencia, esta iniciativa pretende contribuir a la reducción de la mortalidad prematura mediante la prevención incentivando la salud mental y el bienestar. Además, existe una orientación a atender mayormente mujeres afiliadas con el afán de generar mayor equidad en el cuidado de la salud.
RESULTADOS CUANTITATIVOS
Se realizaron un total de 10.185 atenciones médicas preventivas a personas a lo largo de Chile, donde se abarcó 89 comunas del país correspondientes 11 regiones (Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía, Biobío, Ñuble, Maule, O’Higgins, Valparaíso, Coquimbo, Atacama y parte de la Región Metropolitana). En un Camión de Salud Móvil habilitado con dos boxes de atención más un box carpa, se realizaron tres tipos de atenciones preventivas de salud medición del peso, talla, IMC y diagnóstico nutricional; evaluación y receta óptica; y mediciones preventivas relacionadas con la presión y la glicemia, contando con un equipo salud estuvo integrado por especialistas en enfermería, nutrición y técnico oftalmólogo.
Links informativos: https://www.losheroes.cl/wps/wcm/connect/internet/trabajadores/nuestra-empresa/sala-de-prensa/noticias-institucionales/noticias-institucionales-2021/camion-salud-los-heroes/
Camión de salud de Los Héroes llegará a Cauquenes y otras comunas de la región
https://www.latribuna.cl/salud/2020/10/30/camion-de-salud-de-los-heroes-recorrera-biobio-para-entregar-atencion-preventiva-gratuita.html
Con el objetivo de impulsar estrategias basadas en reducir el impacto de nuestro negocio en el medioambiente y plasmar avances mediante metas que reflejen nuestro compromiso con el Desarrollo Sostenible es que Papa John’s Chile nos hemos propuesto promover el reciclaje de las cajas de pizza, disponiendo de un espacio adicional para recuperar este tipo de material en la la Red Nacional de Puntos Limpios de Sodimac y Triciclos. El programa de “Mejor Mundo” es una iniciativa inédita que busca promover el compostaje y disposición responsable de residuos en los consumidores de pizza. En noviembre del 2020, como primera etapa, se habilitaron cinco puntos en la región Metropolitana, en las comunas de La Reina, Las Condes, Quilicura, El Bosque y La Florida, logrando recuperar 400 kilos al mes. Impulsando el compromiso de Papa John´s con el desarrollo sostenible local y debido a la exitosa participación de los consumidores, a inicios del 2021, se expande el alcance a nivel nacional, inaugurando nuevas instalaciones en regiones; en La Serena, Viña del Mar y Concepción. Las cajas de pizzas recolectadas en el contenedor de Papa John´s disponible en estos ochos puntos limpios de la Red Nacional de Sodimac, tienen como disposición final plantas de tratamiento, donde se valorizan por medio del compostaje y reciclaje, gracias a la gestión de TriCiclos quien está a cargo de la trazabilidad del proceso completo.
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/11/24/las-cajas-de-pizza-si-pueden-reciclarse/
Datos cuantitativos:
Total material acumulado: 7058de kilos, equivalentes a 120 árboles que se dejaron de talar, el ahorro energético de 157.095 horas de una ampolleta de (100W) encendida y la reducción de la huella de carbono de 18,9 toneladas de CO2 equivalentes.