
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
En Tresmontes Lucchetti trabajamos en el desarrollo de un contexto corporativo que promueve la adopción y el cumplimiento de prácticas orientadas al respeto por la Ética y los DDHH. A raíz de lo anterior, adherimos a los 10 Principios de Pacto Global de las Naciones Unidas, transformándose en nuestra carta de navegación, así como también a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Convenios Internacionales de la OIT, Principios Rectores-ONU y lineamientos OCDE.
Promovemos en nuestra organización el respeto por los valores y principios que guían el actuar responsable, es por esto que estamos comprometidos a tomar todas las medidas adecuadas para prevenir, mitigar y remediar, en caso de ser necesario, cualquier incumplimiento en esta materia. Como parte de esto, contamos con un robusto Sistema de Gestión Ética (SGE), que permite resolver los dilemas éticos e investigar situaciones de incumplimiento, aportando a un ambiente de trabajo positivo y resguardando la confianza de nuestros grupos de interés. El SGE se compone de 3 elementos claves: Comité de Ética y Derechos Humanos, Código de Conducta Empresarial y Reglamento Interno y un Canal de Consultas y Denuncias.
En línea con lo anterior, desde 2018 realizamos la Semana de Ética y Derechos Humanos en la empresa, iniciativa que nos permite informar sobre de los avances en esta materia, sensibilizar sobre la importancia de un actuar ético y transparente y promover esta conducta al interior de la organización, enfatizando el uso de los canales y mecanismos de nuestro Sistema de Gestión de Ética (SGE). Además, esta actividad nos ayuda a generar espacios de escucha y conversación abierta y respetuosa, levantando oportunidades de mejora detectadas por nuestros colaboradores.
Durante 2020 realizamos la 3° versión de esta Semana, con énfasis en la promoción de la diversidad e inclusión, facilitando espacios de confianza para la reflexión y expresión y corroborando nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades. Se realizaron conversatorios de forma online y presencial, instancias de capacitación sobre inducción a la Ética y DDHH, un curso online sobre equidad de género, lanzamiento del Manual de Cumplimiento de Normas de Libre Competencia y actualización de nuestro Código de Conducta Empresarial. Lo anterior, fue acompañado de una importante campaña comunicacional a través de distintos canales y con foco en informar y reforzar conceptos claves.
Junto con esto, aprovechamos la instancia para emprender nuestro 1° proceso voluntario de Debida Diligencia, el cual culminamos en 2021 y que nos permitió evaluar el estado de cumplimiento actual de los DDHH establecidos en nuestra política corporativa,detectando proactivamente riesgos y actuales oportunidades de mejora a trabajar.
Datos cuantitativos:
2018
– 136 participantes de diversas instancias de formación y reflexión sobre temas de ética y DDHH.
– 10 conversatorios con foco en reconocer y respetar la dignidad del otro y difusión de nuestro Sistema de Gestión Ética (SGE).
– 100% Colaboradores con contrato indefinido, capacitados en Ética y DDHH.
2019
– 300 participantes de diversas instancias de formación y reflexión sobre temas de ética y DDHH.
– 23 Conversatorios con foco en Ética y Derechos Humanos.
2020
– 584 participantes de diversas instancias de formación y reflexión sobre temas de ética y DDHH.
– 386 Participantes de curso online sobre equidad de género.
– 18 Conversatorios con foco en diversidad e inclusión, 27 horas de conversación, en los cuales participaron 152 colaboradores de toda la empresa.
– 46 Nuevos colaboradores (nuevos ingresos) capacitados en temas inducción a la Ética y DDHH.
El crecimiento de las energías renovables juega un rol fundamental en la transición energética del país, que busca hacer renovable el 70% de su matriz energética al 2030. Enel Chile, a través de sus filiales Enel Green Power Chile (EGP) y Enel Generación Chile, lidera esta transición como principal operador de renovables (4,7GW) e impulsando la transformación de la matriz nacional con la construcción de más de 1,3GW de capacidad renovable en curso.
En este contexto, la zona norte del país es un polo estratégico para la transición energética, particularmente por los recursos solares disponibles. Esto presenta tanto desafíos como oportunidades, entre los cuales la creación de mano de obra y servicios asociados a la construcción y operación de plantas de energía renovable pueden generar valor en las localidades donde se ubican.
En el marco de su estrategia de sostenibilidad y relaciones comunitarias, y en línea con la ruta energética del país, Enel busca llevar a cabo un programa para el desarrollo de habilidades que permitan a personas de las comunidades en donde opera, desempeñarse en el sector energético. Esto se enmarca en la visión de llevar a las comunidades locales en el recorrido de la transición energética permitiendo oportunidades de desarrollo económico y social vinculda al rubro. El objetivo es desarrollar conocimientos técnicos en oficios relevantes dentro de la cadena de valor de la generación y distribución de energía eléctrica, o para el desarrollo e implementación soluciones energéticas sostenibles.
Actualmente, EGP está desarrollando y construyendo una serie de proyectos en las regiones de Antofagasta y Atacama, que requieren una gran cantidad de mano de obra calificada para llevarlos a cabo. Es por ello, que el programa “Energía con fuerza local” busca capacitar a personas de las comunas donde se construyen los nuevos proyectos de Enel en Copiapó, Antofagasta y María Elena, sumando este programa al plan de trabajo territorial 2021-2023 de las plantas Campos del Sol, Domeyko y Finis Terrae, respectivamente. Junto con INACAP, se han capacitado 130 personas, entre las cuales se encuentran integrantes de las comunidades colla, imigrantes y un grupo de internas de gendarmería, con un 57% de participación femenina, contribuyendo a si mismo a potenciar la diversidad en el rubro.
Datos cuantitativos:
– 130 personas capacitadas con 12 horas teóricas realizadas en línea y 2 horas prácticas en sitios de construcción Enel.
– 57% de los alumnos son mujeres
https://www.enel.cl/es/conoce-enel/prensa/press-enel-chile/d202105-capacitacion-a-130-personas-en-instalacion-de-paneles-solares.html
Fundación Emilia, en colaboración con CCU ponen a disposición de la Sociedad una serie de videos educativos sobre temas viales, además de la realización de talleres escolares presenciales y virtuales de Educación Vial, denominados «Educación Vial: Autocuidado y Seguridad». Este trabajo conjunto tiene por objetivo informar y educar sobre la importancia de la prevención y mostrar el buen resultado del autocuidado que practicamos en las calles y autopistas de nuestro país.
Los talleres están focalizados a jóvenes de tercero y cuarto medio, los cuales son futuros conductores. Los temas tratados corresponden a Educación y convivencia vial, además de también abarcar contenidos de prevención de consumo de alcohol y manejo en estado de ebriedad o bajo la influencia de alcohol.
Los vídeos educativos tratan de cápsulas audiovisuales que presentan de forma atractiva interesantes contenidos, tales como, las diferencias entre siniestros y accidentes de tránsito, la convivencia vial, límites de velocidad, promoción del autocuidado y empatía.
Datos cuantitativos:
– Se ha planificado 60 talleres, donde a junio 2021 se han realizado 38 talleres, con 1.214 alumnos impactados directamente.
– En cuanto a las cápsulas, durante el año 2020 se realizó un total de 10 cápsulas, con un alcance de 418 colegios y 10.264 alumnos que las vieron.
Hemos impulsado diversas iniciativas que tienen como objetivo potenciar el acceso a internet y masificar las herramientas digitales, de manera de mejorar las oportunidades y calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. La tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental, y nuestros esfuerzos apuntan a disminuir la brecha digital, a través de iniciativas que buscan facilitar el acceso y dar la posibilidad de teleestudio a niños, niñas y jóvenes que no tienen acceso a internet para seguir adecuadamente sus procesos de aprendizaje con herramientas a distancia y plataformas digitales. Así como también, brindar herramientas a adultos mayores para que puedan seguir comunicados con sus familias y amigos en tiempos de pandemia.
Entendiendo la importancia de la tecnología en el aprendizaje, desde el 2020 a la fecha se han donado y renovado mes a mes, más de 21.000 simcards con el plan “Bolsa e-Learning”, que consiste en una bolsa de prepago con 70 GB mensuales, se contempla que sigan en funcionamiento al menos hasta el 31 de octubre del 2021. Esta iniciativa, se ha hecho a través de más de 20 fundaciones e instituciones comprometidas con la enseñanza. También se donaron 30 computadores a la Fundación Belén Educa, con quienes trabajamos hace ocho años en programas de tutorías y mentorías. Los equipos donados cuentan con sus respectivas licencias de Windows y Microsoft Office, y fueron entregados a estudiantes que han participado en estos programas y que requieren esta herramienta para sus estudios. Esto permite entregar las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan continuar con sus estudios de manera remota, y para que así puedan seguir aprendiendo junto a sus compañeros y profesores.
Por otra parte, en 2020 donamos 80 mil planes “Conecta Mayor” con 24 meses de gratuidad, en el marco de la campaña ¡Vamos Chilenos!, organizada por Fundación Teletón y Fundación Conecta Mayor. El plan incluye 300 minutos para hablar, 50 mensajes de texto y GB Libres con una velocidad de hasta 256 y 512 kbps. Los planes “Conecta Mayor” donados por Entel dan conectividad a dispositivos móviles que la Fundación ha entregado, los que cuentan con una interfaz amigable pensada en las personas mayores en cuyo desarrollo también participó Entel. Estos aparatos cuentan con aplicaciones para comunicar y recibir asistencia del Centro de Ayuda y Comunicación Virtual de Conecta Mayor, su Centro de Salud, Salud Responde, Carabineros, y sus amigos y familiares cercanos. De esta forma, los adultos mayores pueden estar más acompañados, resguardados y conectados.
Datos cuantitativos:
-Esta iniciativa, alineada a nuestro propósito de acercar las infinitas posibilidades que da la tecnología y así transformar responsablemente la sociedad, ha permitido mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de más de 100.000 familias en Chile.
– A los niños, niñas y jóvenes les ha ayudado a continuar con su teleeducación durante la pandemia. Por ejemplo, en el caso del colegio Betterland, establecimiento con un 93% de vulnerabilidad, se contribuyó a que pudieran acceder a sus clases virtuales y a su red de apoyo en el colegio. Considerando que más del 80% de estos jóvenes estaban preocupado por su salud mental y la de su familia, ayudó mucho que pudieran tener un contacto directo entre los niños y los profesores, para aumentar la cercanía y la contención emocional.
– Por otra parte, los adultos mayores han podido seguir en contacto con sus familias cuando estas no viven con ellos, han podido hacer videollamadas, hacer trámites y tener mayor independencia y seguridad.
Enmarcada en la Política de Relacionamiento Comunitario y Desarrollo Local, y bajo el concepto guía del año 2021: Creando Valor Natural, se destaca la iniciativa Desarrollo Local Sostenible: Rutas Fluviales de La Araucanía y Espacio Fibra Local.
La producción de fibra natural, renovable, sostenible y certificada, orienta el propósito corporativo de Crear, Convivir y Conservar que guía a CMPC a trabajar globalmente, pero con mirada local, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades urbanas, rurales e indígenas, y dirigiendo su inversión social a 3 temas claves: Emprendimiento, Vida al Aire Libre y Medioambiente, y Educación y Cultura. En este contexto, se busca ser un aporte concreto en innovación social, mediante la instalación de modelos de negocio sostenibles y escalables para el turismo e intercambio comercial en base al servicio y producción artesanal más notable y característica de la región, cobrando visibilidad, amplificando redes, y saliendo al resto de Chile y el Mundo.
Los ríos Imperial y Toltén, específicamente, son las cuencas hidrográficas más importantes de la región y el proyecto se propone revalorizar y recuperar sus atractivos espaciales y culturales (éstos fueron usados por el pueblo mapuche para movilizarse y comercializar bienes y servicios), así como también, rescatar y reforzar el valor cultural, patrimonial e histórico de 3 comunas: Teodoro Schmidt, Carahue y Toltén, las dos últimas, con una población originaria sobre el 40%, casi cuatro veces el promedio nacional (INE, 2018).
Espacio Fibra Local, a su vez, es un centro de actividades en la ciudad de Temuco que desarrolla concursos, talleres y extensión, difundiendo el valor de las Artes y Oficios de las comunidades. Para implementar las operaciones comerciales, CMPC trabaja con Emprediem, Empresa B, certificada por la World Fair Trade Organization, encargándose ellos de las transacciones de la tienda física y on-line. Además, cuenta con un lugar para Co-Work, gratuito y abierto, con WIFI de libre acceso, y con funcionamiento de Lunes a Viernes. Debido a la pandemia, hoy lo hace según disposición de la autoridad.
Objetivos generales:
1. Impulsar el desarrollo turístico de la zona mediante el apoyo a emprendedores turísticos que trabajan en la recuperación del valor cultural y patrimonial de La Araucanía, dotándolos con equipamiento que les permita entregar mejores servicios y productos.
2. Operar según el estándar de Comercio Justo, reintegrando a los productores todas las ganancias por venta a terceros y facilitando su operación comercial, potenciando la oferta turística, y con buena accesibilidad interurbana y regional.
Los ingresos obtenidos se re invierten en la adquisición de más producción local. No existe margen de ganancia para la tienda ni para CMPC.
Datos cuantitativos:
Rutas Fluviales de La Araucanía:
– 38 emprendimientos y 50 emprendedores para los ríos Imperial y Toltén
– 82% de elos emprendimientos liderados por mujeres en Imperial y 56% en Toltén
– USD $ 321 millones de inversión
Espacio Fibra Local:
– 17 emprendimientos y 32 emprendedores beneficiados con meta de llegar a 100 en 2021
– 70% de los emprendimientos liderados por mujeres y 45% de los emprendimientos son de origen mapuche
– USD $ 209 millones de inversión (Fondo Emprende Local, capacitaciones, difusión y comunicación)
– Venta anual de 2020 USD $ 23 mil
– Identificación de productores y creaciones de 8 comunas de Biobío y 6 de La Araucanía, evaluados con una metodología de puntajes según criterios de producción propia, calidad, innovación, imagen, sostenibilidad y vecindad con CMPC
– Región de origen: 47% Biobío y 53% La Araucanía
Digitalizados es un programa que desde 2018 busca ayudar a pequeñas y medianas empresas en la transformación digital de sus negocios. El año 2020 se fusionó con un voluntariado que se viene desarrollando desde el 2013, donde los colaboradores de Entel aportan a las comunidades para así contribuir con el propósito corporativo de transformar responsablemente la sociedad. Este voluntariado se adaptó el año 2020 para lograr realizar un real aporte dada la situación de pandemia, realizando un trabajo colaborativo entre el área de Sustentabilidad, Empresas e Innovación para así generar un programa de voluntariado robusto, que sirviera a las pymes de nuestro país.
El objetivo de Digitalizados 3 es apoyar a las PYMES que se han visto más afectadas con la crisis sanitaria para que así puedan enfrentar la contingencia de mejor manera. Se realizó un proceso de selección en fases y se seleccionó a 100 PYMES para integrarse a un programa de digitalización donde la compañía disponibiliza servicios digitales Entel sin costo por 12 meses y un programa de mentorías, que permitan a las PYMES acelerar su digitalización en busca de fortalecer y potenciar su negocio.
Además, se seleccionaron diez Pymes para ser parte de las transmisiones de Digitalizados 3 a través de las pantallas de CNN Chile y CHV, lo que da a los participantes visibilidad de sus negocios a lo largo de todo el país.
Cabe destacar que los mentores que acompañaron a cada una de las 100 PYMES en este proceso de digitalizar y potenciar sus negocios fueron colaboradores voluntarios de Entel, con distintas temáticas de expertiz para aportar desde su visión y experiencia a los distintos negocios.
Para más información puedes visitar:
https://digitalizados.entel.cl/
Resultados cuantitativos:
Actualmente existen en Latinoamérica 37 millones de personas que carecen de acceso a agua potable, y casi 110 millones no tienen acceso a saneamiento. Esto afecta en múltiples dimensiones, con miles de mujeres y niños que deben privarse de trabajar y/o estudiar para dedicar su tiempo a trasladar agua a sus hogares, que muchas veces ni siquiera es potable.
Softys, en línea con su propósito de cuidado, lanzo durante 2020 el “Softys Water Challenge”, proyecto de inversión social que, en alianza con el Centro de Innovación Anacleto Angelini de la Universidad Católica y la Fundación Amulén, convocó a emprendedores/as de todo el mundo a postular soluciones de innovación para el acceso a agua potable de las comunidades más carentes de Latinoamérica.
El proceso se abrió en enero del 2020, en un evento patrocinado por COP25, y tras recibir más de 500 postulaciones provenientes de 31 países, Softys Water Challenge inició el proceso de aceleración, donde 19 proyectos fueron apoyados en su desarrollo por el Centro de Innovación UC durante más de 2 meses, aceleración que se realizó a través de un completo programa de acompañamiento para los innovadores, que dado el contexto de COVID-19 a nivel mundial, implicó el desarrollo de una potente metodología a distancia que además de dar el soporte, permitiera cuidar a todos los emprendedores/as participantes.
En Agosto de 2020 se dieron a conocer las 3 soluciones ganadores, las que fueron seleccionadas por un robusto jurado, donde destaca la participación de Conrad Von Igel, Director Ejecutivo del Centro de Innovación UC; Marcello Basani, especialista en agua y sanitización del Banco Interamericano de Desarrollo; Maria de los Ángeles Romo, Directora Ejecutiva de Startup Chile; Hiroshi Wald, Director Ejecutivo de Austral Capital Partners y Zoraida Sánchez, Directora de Fundación Avina Perú. Estas soluciones serán implementadas en localidades carentes de agua potable para consumo humano en Latinoamérica, partiendo por Chile, Perú y Argentina.
Softys Water Challenge es una iniciativa que conecta con los esfuerzos que Softys -filial de CMPC de productos de higiene y cuidado personal- está haciendo en eficiencia hídrica, gestión de riesgos asociados al agua, y trabajo con la cadena de suministro, entre otros. Del mismo modo, se conecta directamente con el objetivo de potenciar el desarrollo de las comunidades locales, compromiso que forma parte de su Plan de Sostenibilidad 2020 – 2023, que a su vez contribuye a las metas establecidas en la Estrategia Corporativa de Empresas CMPC.
Durante 2021 se profundizará el impacto de Softys Water Challenge a través de implementaciones en Latinoamérica, para en 2022 volver a abrir convocatoria a nuevos emprendedores/as en el mundo.
Datos cuantitativos:
Tras los incendios forestales ocurridos en enero de 2017 en la zona centro-sur de Chile, y con un daño específico en el poblado de Santa Olga (Constitución, Región del Maule) de 160 mil ha arrasadas, afectando a más de 6.000 personas que habían construido su hogar ahí; CMPC comprometió una serie de acciones para apoyar su reconstrucción; una de ellas fue restaurar el Área de Alto Valor de Conservación, que la compañía administra, y que protege la especie Ruil, gravemente dañada por los mega incendios. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.100 alumnos.
Además, la compañía construyó dos sedes comunitarias para la localidad: la sede de la Junta de Vecinos, de 140 metros cuadrados, que fue entregada en diciembre de 2019, y la Sede Agua Potable Rural, de 85 metros cuadrados, entregada el 25 de enero de 2019. Al mismo tiempo, se desarrolló un parque urbano que se construyó en conjunto con el arquitecto Matías Zegers, la Universidad San Sebastián, y los mismos vecinos. Este nuevo espacio que destaca por su paisaje, su integración urbana y arquitectura de la mano de la comunidad, porque fueron ellos mismos quienes des de fines de 2018 participaron en la plantación de especies.
El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y 80 metros de largo, que remata con un voladizo a 40 metros de altura que mira la quebrada del río Purapel. Una singularidad del proyecto es que además de especies naticas, se recuperaron plantas, hierbas de los jardines y huertas de los lugareños.
Datos cuantitativos:
El Edificio Nueva Córdova de Sencorp ubicado en Alonso de Córdova, Santiago será el primero en Chile en construirse con una innovadora tecnología de módulos solares fotovoltaicos, permitiendo producir energía para autoabastecerse, además de suministrar recarga de autos eléctricos y bicicletas eléctricas generando gran eficiencia energética. Su diseño integrado permitirá reducir la emisión de gases de efecto invernadero proveniente de combustibles fósiles al disminuir el consumo de energía de la red, generará
ahorros en costos operacionales, contribuirá a la generación de empleos verdes, a tener una ciudad más autosustentable y a la lucha contra el cambio climático. El edificio tiene un impacto positivo perceptible no solo ambiental sino también en diseño urbano. El proyecto liderado por EnelX, contempla provisión de equipos, instalación y comisionamiento de más de 500 paneles fotovoltaicos monocristalinos instalados en la fachada no utilizada del edificio con una potencia instalada de 186,3kWp, generando 1,8GWh/año de energía renovable. Integra además 10 cargadores de autos eléctricos y el proyecto es conducente a la certificación LEED programa internacional de construcción verde.
El sistema se ocupará para entregar energía eléctrica al edificio. Estará conectado a la red interna y funcionará sincronizado y conjuntamente con la red eléctrica pública. Debido a la alta demanda del edificio en relación a la generación del sistema fotovoltaico, la electricidad solar será utilizada para autoconsumo. El sistema de cogeneración consta de 592 módulos fotovoltaicos de marca LONGI solar de primera categoría, de los cuales 476 corresponden al tipo monocristalinos de 300Wp – 60 celdas sin marco para fachadas sinérgicas ubicadas al norte y norponiente de torre A del edificio y 116 del tipo monocristalinos de 375Wp – 72 celdas con marco de aluminio para sistema en cubierta de torre A del edificio. Se proveerá 4 inversores solares trifásicos de distintas capacidades de marca SMA, los cuales serán instalados en cubierta de la torre A , en piso 21°, donde se cumplan con las distancias mínimas requeridas de ventilación.
El proyecto fue codiseñado entre distintos actores por ser el primero de su tipo en Chile y Latam, entre ellos Sencorp dueño del proyecto, Echeverría Izquierdo la constructora y Grupo AP Arquitectos. También se colaboró con Schuco empresa Alemana por su amplia experiencia mundial en fachadas solares y Sunbelt contratista para ejecutar el proyecto, además de la superintendencia de electricidad y combustibles desde la etapa conceptual para dar cumplimiento a la normativa nacional y protocolos para
la certificación.
Datos cuantitativos:
La ejecución de este proyecto generó empleos indirectos, ascendiendo a un total de 300 que incluyen:
Esta campaña es una iniciativa que busca recolectar tablets, celulares y computadores en desuso a lo largo del país para recuperarlos y donarlos a estudiantes para así contribuir a reducir la brecha digital.
Se busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, Fundación País Digital, Fundación Ingeniería Sin Fronteras, la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Gobierno UC.
El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un 92,9% en el ABC1. Esta falta de herramientas en sectores más vulnerables ha dejado a miles de estudiantes sin la posibilidad de acceder a clases en línea en este periodo en que la autoridad sanitaria decretó el cierre de los establecimientos educacionales.
La campaña “Reutiliza” consiste en la habilitación de un sitio web en el que residentes de las comunas de Lo Barnechea, Peñalolén, Huechuraba, La Florida, Las Condes, Vitacura, Providencia, Ñuñoa, La Reina, Santiago, Macul, Independencia, Estación Central, Recoleta y San Joaquín, pueden inscribirse para donar sus notebooks, computadores, tablets y smartphones en desuso y solicitar su retiro a domicilio. Cabe destacar que esta campaña también está presente a nivel nacional, personas de distintas ciudades a lo largo de Chile podrán donar los aparatos electrónicos en contenedores habilitados en las respectivas municipalidades y otros puntos públicos.
Posterior al retiro de los equipos, el CiR e Ingeniería Sin Fronteras serán los encargados de repararlos y reacondicionarlos, para que puedan ser utilizados por estudiantes. Los equipos que no sea posible recuperar serán reciclados para darles una correcta disposición final y así evitar que terminen en la basura.
Para más información puedes visitar:
https://www.entel.cl/reutiliza/
Datos cuantitativos:
Esta iniciativa está en su fase inicial, a la fecha contamos con más de 120 personas inscritas para realizar el retiro de sus aparatos electrónicos en desuso.
La situación país en materia de emisiones está dada por graves problemas de contaminación, resultado también del uso de leña para calefacción residencial, y por una regulación ambiental, que incorpora medidas de control de emisiones, para evitar la superación de la norma primaria de calidad ambiental.
El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la RM de 2014 y la Estrategia 2014 – 2018 del Ministerio Medio Ambiente, dieron a conocer que la quema de leña para la calefacción residencial ha sido la principal responsable de las emisiones de MP 2,5; además que la contaminación atmosférica es responsable de 4.000 muertes prematuras al año.
En este contexto, desde el 2017 Enel X activó el servicio de compensación de emisiones para proyectos de titulares que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y deben compensar emisiones. El programa contempla la sustitución de estufas a leña del sector residencial por equipos de aire acondicionado inverter.
Mediante este programa, se ha generado una acción colaborativa y asociativa para contener y mitigar los efectos de la contaminación en el marco de la creación de valor compartido. De esta forma, el titular del proyecto cumple con la compensación de emisiones, mientras que Enel X implementa la ejecución de los recambios, cubriendo todas las dimensiones del proceso, desde la preselección y selección de hogares hasta la chatarrización y reportabilidad, incluyendo aspectos de logística y seguridad de las intervenciones.
Como parte del programa, una vez identificado los beneficiarios, se coordina una visita de técnica a las viviendas para asegurar la factibilidad de la instalación del aire acondicionado inverter. Tanto el recambio y el equipo tiene costo cero para los beneficiarios.
Para el diseño del programa, Enel X desarrolló una serie de estudios que permitieron sensibilizar a las autoridades respecto de la importancia de abordar el control de la contaminación atmosférica de origen residencial proveniente de calefactores a leña, destacando el estudio desarrollado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard Effect of Gas and Kerosene Space Heaters on Indoor Air Quality: A Study in Homes of Santiago Chile.
Por su parte, el Centro Medio Ambiente y Energía de SOFOFA articuló el desarrollo técnico de los pilotos de sustitución de calefactores a leña por equipos de aire acondicionados inverter, proporcionando los antecedentes que condujeron a la elaboración y aprobación de la primera metodología de compensación de emisiones, donde Enel X lideró los primeros pilotos.
Como parte del proceso, y a fin de evitar el retorno al mercado de las estufas retiradas, Enel X acordó con Aceros AZA el protocolo de chatarrización, de forma de garantizar la destrucción de éstas, incorporando la circularidad al utilizarse las estufas retiradas para producir acero reciclado.
El 2022, se realizó un Piloto de Calefacción Eléctrica, que analizó la tecnología, midió gasto, temperatura, contaminación y la percepción de las familias. El resultado fue que los gastos para la calefacción son similares al usar leña o sistemas de aire acondicionado de alta tecnología. Además, el mismo equipo climatiza la vivienda en el verano, lo que mejora la calidad de vida de las familias durante todo el año.
Resultados Cuantitativos:
Enel X inicia la ejecución del Programa de recambio el 2017 y lo mantiene a la fecha. Los principales aportes son:
Ambiental:
Social:
Salud:
Hasta el momento los principales resultados cuantitativos del período
2017 – 2024 son:
Vídeo: https://vimeo.com/834828223
Pilmaiquén es una central generadora de electricidad por energía hidráulica ubicada en la comuna de Puyehue a 40 kilómetros al oriente de la ciudad de Osorno, construida entre los años 1940-1944. El sector es habitado por familias con descendencia mapuche williche (huilliche) cuyas actividades económicas predominantes son la agricultura y el turismo.
Con el objetivo de potenciar el desarrollo de la comunidad mapuche Mapu Pilmaiquén, ubicada en las cercanías de la Central hidroeléctrica Pilmaiquén, Enel Green Power, en conjunto con la comunidad, diseñó un programa con múltiples iniciativas, incluyendo mejoras a las viviendas, becas estudiantiles, instalación de sistemas solares térmicos domésticos, cursos de formación en idioma Mapuche, talleres de artesanía y el Parque “La Isla”.
Este último, consiste en la entrega de un terreno de 6 hectáreas colindante a la central, con fines etno turísticos y de conservación. Luego de un trabajo participativo y de co-diseño, Enel y Mapu Pilmaiquén crearon un circuito que permite a los visitantes sumergirse en la cosmovisión Mapuche, al recorrer el bosque nativo hasta llegar a los “Saltos del Brujo” y “La Olla”, cuyo caudal es alimentado por la Central. El parque cuenta con señalética, miradores, baños, zona de juegos y descanso, además de una oficina de informaciones para los visitantes.
La administración del parque está a cargo de la comunidad indígena y lasrecaudaciones de ingresos son destinadas a su conservación y manejo ambiental. En su recorrido, los turistas pueden visitar la sala de exposición de artesanía local inaugurada durante el año 2019, donde las comunidades ofrecen productos elaborados con las capacidades desarrolladas en los talleres llevados a cabo en conjunto con la Compañía.
Datos cuantitativos: