La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
En línea con su compromiso con la inclusión financiera desde edades tempranas, Banco Falabella desarrolló el Programa Eddu, una iniciativa escolar innovadora que utiliza herramientas digitales y actividades lúdicas para enseñar finanzas personales a niños, niñas y jóvenes. El objetivo es acercar los contenidos financieros de forma didáctica, promoviendo la autonomía futura de los estudiantes y reduciendo las brechas de acceso al conocimiento en esta materia en distintos contextos educativos.
El programa se compone de tres modalidades complementarias:
1. Aprende con Eddu: Juego de mesa
Esta versión física del programa se aplica directamente en las aulas, fomentando el aprendizaje práctico y colaborativo. Su objetivo es entregar nociones básicas sobre la administración de las finanzas personales, abrir conversaciones sobre estos temas y, a través de la guía de monitores, resolver dudas que puedan surgir entre los estudiantes
2. Edducity: Videojuego digital
Banco Falabella desarrolló Edducity, un videojuego digital gratuito (www.edducity.com), donde los participantes aprenden de forma autónoma sobre ahorro, presupuesto, inversión y administración responsable del dinero. La modalidad de uso puede ser individual como en el marco de competiciones escolares.
3. Matemática en acción:
Educación Financiera con Eddu • En 2025, se dio inicio en Chile a un piloto para incluir la educación financiera en las aulas de los colegios pertenecientes al Programa Haciendo Escuela -una red de 105 colegios de Chile, Perú y Colombia, a través de “Matemática en acción”. Esta iniciativa conecta la enseñanza de matemáticas con herramientas de educación financiera desde temprana edad. Gracias a la alianza con Jump Math, Banco Falabella y Seguros Falabella, niños y niñas de 3ro básico pueden desarrollar habilidades clave para comprender el valor del dinero, tomar decisiones responsables y construir hábitos financieros saludables, mientras aprenden matemáticas de forma lúdica, contextualizada y significativa.
El Programa Eddu representa una apuesta concreta por construir una sociedad más informada, resiliente y equitativa desde la base escolar. Gracias a su diseño flexible y orientado al juego, el programa entrega herramientas prácticas que permiten a los estudiantes comprender conceptos financieros clave y aplicarlos en su vida cotidiana, promoviendo una relación más responsable con el dinero desde temprana edad.
Resultados Cuantitativos:
Las distintas modalidades del Programa Eddu han sido reconocidas por autoridades del sector financiero y educativo, incluyendo representantes de la Asociación de Bancos, el Retail Financiero y el Centro de Políticas Públicas UC, quienes han destacado el valor de esta iniciativa como una estrategia efectiva para fomentar la inclusión financiera desde la escuela. En 2024, el programa fue reconocido por el Hub de Sustentabilidad de La Tercera, destacado medio de comunicación chileno, por su contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°4: “Educación de Calidad”.
Informacion complementaria:
En el marco de su compromiso con la inclusión financiera y el desarrollo sostenible de las comunidades, Banco Falabella impulsó en 2024 una alianza estratégica con la Fundación Lideresas Sociales, compuesta por más de 300 mujeres, principalmente de sectores vulnerables de la comuna de Maipú, que lideran organizaciones territoriales como juntas de vecinos, comités de vivienda, centros de madres, agrupaciones de emprendedores y clubes de adultos mayores.
Esta colaboración nace del diálogo directo con las “lideresas”, quienes ya habían participado previamente en instancias formativas del banco en relación a temas relacionados a finanzas personales. En conjunto se planteó una necesidad clara: ampliar el impacto de la educación financiera hacia las comunidades que representan, democratizando el acceso a conocimientos y herramientas que tradicionalmente han estado fuera de su alcance. A partir de esta inquietud, se diseñó una alianza centrada en tres ejes: educación financiera comunitaria, empoderamiento personal con herramientas digitales, y sostenibilidad aplicada a infraestructura vecinal. Formación financiera desde el territorio
El trabajo conjunto se enfocó en fortalecer los conocimientos y habilidades financieras de las comunidades lideradas por las mujeres de la fundación, con el objetivo promover una mejor administración de sus recursos personales y familiares, así como también apoyar a sus comunidades en una gestión económica más responsable.
A través de espacios de formación, talleres participativos y sesiones prácticas, se abordaron temas como el ahorro, la planificación financiera, el endeudamiento consciente y el uso informado de productos financieros.
Hasta la fecha, cerca de 900 personas han sido beneficiadas directamente por estas charlas, las cuales se realizan en un formato colaborativo: una dupla de colaboradores del banco junto a una lideresa que comparte su experiencia, fortaleciendo el mensaje desde la confianza y la cercanía.
Sostenibilidad con impacto local: terrazas construidas a partir del reciclaje de tarjetas bancarias
La alianza con la Fundación Lideresas Sociales también dio pie a una innovadora iniciativa de infraestructura comunitaria sustentable: la construcción de terrazas comunitarias en Maipú, utilizando cemento desarrollado a partir de tarjetas bancarias recicladas. Esta idea fue impulsada por la necesidad urgente de contar con espacios públicos dignos y seguros para el encuentro y la recreación vecinal, especialmente en sectores donde el deterioro urbano es evidente. El banco, por su parte, aportó con la recolección de tarjetas en desuso y las gestiones para llevar a cabo el reciclaje de este material y así concretar el proyecto.
Resultados Cuantitativos:
Replicabilidad e impacto comunitario.
Se becó a 100 mujeres a través de un programa de bienestar financiero personalizado vía WhatsApp, en el que pudieron acceder a contenidos adaptados a sus necesidades, además de contar con acompañamiento y herramientas digitales para mejorar progresivamente sus hábitos financieros.
El programa de bienestar financiero tuvo una gran recepción por parte de las usuarias, Alicia Castro, una de las participantes agradeció la oportunidad indicando: “Hoy somos más sabias, nos han entregado nuevas herramientas para aplicar en nuestra cotidianidad y realidad, fue maravillosa esta modalidad de pocos minutos al día, pero enriquecedora y cargada de un lenguaje simple”.
Uno de los principales logros de este proceso fue generar un espacio de confianza donde las mujeres pudieron derribar barreras culturales, sociales y de género. Las participantes fortalecieron su autonomía económica, ganaron seguridad en la toma de decisiones, convirtiéndose en agentes multiplicadoras del conocimiento en sus comunidades.
Considerando la buena experiencia de este primer programa de bienestar financiero personalizado, el segundo semestre de 2025 comenzará a aplicarse un programa con características similares, pero aplicado a clientes morosos de Banco Falabella. Se abrirán 500 cupos para aquellos clientes que voluntariamente decidan inscribirse con el objetivo de apoyarlos y darles herramientas para que puedan dar orden a sus finanzas personales y ponerse al día con sus responsabilidades financieras.
Sostenibilidad con impacto local: terrazas construidas a partir del reciclaje de tarjetas bancarias. El resultado: espacios sostenibles, útiles y simbólicos, que combinan reciclaje con comunidad y dignidad. Estas terrazas beneficiarán a más de 8.000 personas, vecinos de Maipú que contarán con este espacio construido a partir de 4,5 toneladas de tarjetas bancarias. Esta iniciativa resuelve un problema de gestión de residuos plásticos de difícil disposición y refuerza el mensaje de que la inclusión y la sostenibilidad pueden caminar juntas cuando hay voluntad, creatividad y colaboración territorial. Los resultados obtenidos en esta primera experiencia validan el modelo de colaboración como una vía eficaz para fomentar la inclusión financiera desde lo local.
Información complementaria:
El PIC es un modelo universitario de formación y vinculación territorial que integra docencia, trabajo comunitario e investigación aplicada en ciclos prolongados por barrio (4 años), bajo metodología de aprendizaje situado. Equipos interdisciplinarios co-construyen diagnósticos, proyectos y acciones con organizaciones sociales y gobiernos locales para mejorar el bienestar y la sostenibilidad barrial. Participan 8 carreras (Facultad de Salud y Ciencias Sociales y Arquitectura), articulando competencias profesionales con necesidades locales (salud comunitaria, género y cuidados, alfabetización digital, gestión de riesgos, uso y calidad de espacio público). El enfoque es ético, bidireccional y centrado en la transformación social y la justicia territorial.
La metodología es participativa, derivada de la investigación acción participativa y complementada con instrumentos cuantitativos. El énfasis está en generar conocimiento situado y acciones con las comunidades, articulando equipos de sociólogos, trabajadores sociales, periodistas y personas ligadas a las artes, junto con estudiantes y docentes en terreno.
Durante cuatro a cinco años, los equipos territoriales y estudiantes identifican necesidades y co-diseñan proyectos en salud comunitaria, género, alfabetización digital, gestión de riesgos y espacio público. Un ejemplo sostenido es la Escuela de Monitoras para Territorios Libres de Violencia de Género, que en 2024 realizó su quinta versión (https://actualidad.udla.cl/2024/12/v-escuela-de-monitoras-para-mujeres-libres-de-violencia-de-genero-reune-a-mujeres-lideres-en-sede-santiago/).
El PIC también gestiona la inserción curricular de asignaturas de diversas carreras en la línea de intervención comunitaria, integrando componentes académicos, territoriales e investigativos, lo que permite que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas y sociales en contextos reales (https://actualidad.udla.cl/2025/08/programa-de-intervencion-comunitaria-de-udla-expone-su-experiencia-en-congreso-aequalis-2025/
Santiago Centro: fanzine “Barrio Matta Norte – 10 de Julio: Miradas del Territorio” (https://actualidad.udla.cl/2024/04/programa-de-intervencion-comunitaria-de-udla-lanza-fanzine-barrio-matta-norte-10-de-julio-miradas-del-territorio/ ).
Providencia: Primer Encuentro Comunitario (https://actualidad.udla.cl/2024/06/programa-de-intervencion-comunitaria-organiza-primer-encuentro-comunitario-en-sede-santiago/) .
Maipú: capacitaciones sobre fondos municipales (https://actualidad.udla.cl/2024/05/programa-de-intervencion-comunitaria-en-campus-maipu-impulsa-capacitacion-sobre-fondos-concursables-municipales-para-fortalecer-proyectos-comunitarios/) y convenio municipal para proyecto ambiental “El guardián del parque” (https://actualidad.udla.cl/2025/07/udla-junta-de-vecinos-y-municipalidad-de-maipu-firman-convenio-para-impulsar-el-proyecto-ambiental-el-guardian-del-parque/ ).
La Florida y CESFAM Los Castaños: capacitaciones en metodologías participativas (https://actualidad.udla.cl/2023/06/equipos-de-salud-de-los-cesfam-de-la-comuna-de-la-florida-reciben-capacitacion-en-metodologias-participativas-gracias-al-programa-de-intervencion-comunitaria-de-udla/ ), campañas territoriales (https://actualidad.udla.cl/2025/08/estudiantes-udla-fortalecen-su-formacion-profesional-en-salud-comunitaria-con-campanas-territoriales-en-villa-las-araucarias/ ) y cortometraje de memoria barrial (https://actualidad.udla.cl/2025/10/villa-el-fontanar-presenta-cortometraje-de-memoria-barrial-junto-al-cesfam-los-castanos-y-el-programa-de-intervencion-comunitaria-udla/ ).
Concepción: 31 proyectos ejecutados por estudiantes en barrios del Biobío (https://actualidad.udla.cl/2024/06/etudiantes-de-sede-concepcion-ejecutan-31-proyectos-de-intervencion-comunitaria-en-diferentes-barrios-de-la-region-del-biobio/ ).
Viña del Mar – Campus Los Castaños: operativos multidisciplinarios post-incendios (https://actualidad.udla.cl/2024/02/clinica-juridica-campus-los-castanos-udla-realiza-operativos-multidisciplinarios-tras-incendios-de-la-region-de-valparaiso/ ).
Resultados Cuantitativos:
Evaluación externa: Los resultados confirman que el PIC contribuye a los ODS 3, 4, 11 y 17, especialmente en salud, educación y cohesión social. La evaluación comunitaria destaca la utilidad de los talleres, capacitaciones y acciones colectivas; el 80 % de los participantes considera que los proyectos aportan al desarrollo barrial, y el 71 % cree que pueden sostenerse en el tiempo.
El desafío principal está en ampliar la visibilidad y fortalecer la articulación con actores locales, garantizando la sostenibilidad de las intervenciones y el aprendizaje situado como eje formativo.
Información complementaria:
La inclusión de personas en situación de discapacidad ha sido históricamente un foco de trabajo en SMU y filiales, lo cual nació tempranamente gracias a su vinculación con distintas organizaciones.
La Compañía busca potenciar una inclusión real en todas sus operaciones. En apoyo a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), SMU y filiales han implementado en sus locales el programa la “Hora Silenciosa” nacido del compromiso de contribuir a una sociedad más inclusiva que valore la diversidad. La Compañía promueve ambientes de compra más agradables y en esta línea con menos estímulos ambientales (ruido, sonidos), facilitando la experiencia de quienes presentan TEA mediante la reducción de estímulos sensoriales.
El programa se implementa diariamente entre las 15:00 y las 16:00 horas en todos los locales UNIMARC a lo largo del país, desde Arica a Punta Arenas. Durante este horario, se realiza la disminución del volumen de la música, la atenuación de luces y la reducción del sonido de las cajas de atención a clientes(as). Estas adaptaciones buscan reducir la sobrecarga sensorial, creando un espacio más tranquilo, predecible y cómodo para las personas con TEA. Además, la iniciativa fomenta una mayor conciencia social y contribuye activamente a la construcción de una sociedad más inclusiva.
El programa contempla acciones de sensibilización, capacitación y comunicación dirigidas a los equipos de trabajo de todos los locales Unimarc, las cuales incluyen:
La formación continua de los equipos ha sido clave para consolidar el Eje Cultural y Social del programa. A través de charlas, materiales educativos y espacios de sensibilización, se ha contribuido a promover la empatía y el compromiso de los trabajadores y las trabajadoras, promoviendo una cultura inclusiva que trasciende los locales para crear un impacto positivo en la comunidad.
Durante 2025, el programa “La Hora Silenciosa” se implementará en los formatos Mayorista 10 y Super 10 y para 2026, se proyecta alcanzar los 68 locales planificados.
En paralelo, el ALVI, con presencia de 38 locales a lo largo de Chile, ha planificado la implementación del programa en el 100 % de sus locales, reafirmando el compromiso de contribuir a la inclusión y valorar la diversidad.
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio del programa, se han registrado 80.460 horas silenciosas en 298 locales de Unimarc distribuidos en todas las regiones de Chile, alcanzando un 100% de implementación a nivel nacional.
En 2025, el programa “La Hora Silenciosa” en Mayorista 10 y Super 10 A, se ha puesto en marcha en el total de 10 locales ubicados en las IV y V, y en la Región Metropolitana, alcanzando un 14,7% de implementación a nivel nacional, registrando 900 horas silenciosas ejecutadas.
Información complementaria:
https://assets.ctfassets.net//Memoria_Integrada_SMU_2024_esp.pdf
Iniciativa urbano-ambiental impulsada por Antofagasta Minerals para transformar antiguos suelos industriales en nuevos barrios, parques y equipamientos en el corazón de Antofagasta. El plan, el cual es único en el país, considera la intervención integral de cuatro patios ferroviarios y la reconversión de 48 hectáreas, integrando espacios públicos, áreas verdes y patrimonio ferroviario, con estándares ambientales y participación comunitaria. En 2025 se concluyó la primera fase con la remediación de suelos en Patio Bellavista (remoción de 2 ha y más de 20 mil toneladas), habilitando el inicio de obras de urbanización en el segundo semestre de 2025.
Este plan impulsa la habilitación de suelos y su reconversión urbana para usos ciudadanos. La intervención parte con la remediación ambiental –extracción de la capa superficial de suelo con presencia de metales pesados, manejo y disposición segura del material– y continúa con la urbanización progresiva para dar vida a barrios mixtos, parques y equipamientos comunitarios. Todo ello preservando y revalorizando el patrimonio ferroviario (rieles, durmientes, edificios y memoria del oficio) como identidad del nuevo tejido urbano.
Metodología y control de impactos:
El desafío partió por definir una metodología de excavación segura en un entorno urbano, con viviendas a solo 2 metros del límite del predio. Para las áreas generales se utilizaron retroexcavadoras, alcanzando una profundidad promedio de 0,62 m y máxima de 1,6 m; en las franjas colindantes a las casas se ejecutó excavación manual y con equipos compactos para minimizar vibraciones y molestias.
Para mitigar polvo y ruido se instaló una pantalla acústica fija de 6 m de altura y 400 m lineales, además de pantallas móviles para focos específicos. Complementariamente, se dispuso un cerco perimetral de 3,6 m de altura y 380 m de longitud, que también contribuyó a la contención de material particulado. La zona de trabajo se humectó de forma continua y los caminos internos se trataron con bischofita.
Se incorporó un sistema de lavado de ruedas de alta eficiencia para los camiones de salida, con recirculación y reutilización del 100% del agua, reduciendo consumo y residuos. Las tierras excavadas se cargaron en maxisacos sellados y se transportaron en camiones encarpados a un sitio de disposición final autorizado, evitando dispersión de material.
Desde el inicio se sostuvieron mesas técnicas de diálogo con la comunidad aledaña, asegurando transparencia sobre los avances. No se registraron emergencias ambientales durante la ejecución. Informes de las participaciones ciudadanas anticipadas y regladas:
Este proyecto es un caso replicable de transición de suelo industrial a urbano, que combina remediación ambiental, desarrollo urbano inclusivo y puesta en valor patrimonial. Promueve valor compartido (calidad de vida, dinamización económica) y acelera ODS 11 (ciudades sostenibles) con apoyo de ODS 17 (alianzas) y ODS 15 (cuidado del suelo y ecosistemas terrestres). Su diseño incorpora gobernanza de riesgos, métricas de progreso y una hoja de ruta por fases para asegurar sostenibilidad en el tiempo.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Noticias:
Colbún está convencida de que la igualdad de género constituye un pilar esencial para avanzar hacia una organización más innovadora, inclusiva y sostenible. En línea con los compromisos establecidos en su Estrategia de Diversidad e Inclusión y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible especialmente el ODS 5: Igualdad de Género, la compañía desarrolló en 2024, por segundo año consecutivo, el Programa de Mentorías Mujeres Colbún. Esta iniciativa busca promover el liderazgo femenino dentro de la empresa, generando espacios de acompañamiento y crecimiento profesional para mujeres en diferentes etapas de su desarrollo laboral. Con esto, el interés de Colbún no sólo es atraer e incorporar nuevas mujeres a la dotación, sino que además desarrollar a quienes están internamente en la compañía y potenciar su crecimiento.
Durante 2024, el programa reunió a 40 mujeres de la compañía, conformando duplas entre líderes capacitadas como mentoras, y profesionales y técnicas que postularon voluntariamente, con el propósito de trabajar en la definición y cumplimiento de metas de carrera. A lo largo del proceso, las participantes accedieron a instancias de formación y acompañamiento, tales como el Lanzamiento de Mentorías, un Taller de Elaboración de Objetivos, al menos 6 sesiones de Mentorías, Touch Point para revisar avances del proceso, un Taller de Marca Personal y una ceremonia de Cierre, que permitieron fortalecer habilidades clave para el desarrollo de liderazgo y confianza profesional.
Los beneficios de esta iniciativa se reflejaron tanto en el ámbito individual como en el organizacional. Para las participantes, el programa abrió oportunidades concretas de crecimiento, impulsó el desarrollo de nuevas competencias y fortaleció el networking interno, permitiendo conectar con distintas áreas y roles dentro de Colbún. A nivel empresarial, el programa contribuyó a potenciar el pool de talento femenino con alto potencial, a generar procesos de movilidad interna y promociones a cargos de mayor responsabilidad, y a consolidar una cultura de acompañamiento y colaboración entre mujeres líderes y futuras líderes.
De esta forma, el Programa de Mentorías Mujeres Colbún se posiciona como un motor de transformación cultural, que refuerza el compromiso de la empresa con la paridad y con el desafío de derribar barreras de género en la industria energética, históricamente marcada por brechas en esta materia. La iniciativa refleja la convicción de Colbún de que el liderazgo femenino no sólo es un imperativo ético, sino también un factor estratégico para la sostenibilidad del negocio, la innovación y la creación de valor compartido con sus grupos de interés.
Resultados Cuantitativos:
Pool de Potencial: Un 54% de las mujeres que participaron en las mentorías en el rol de Mentee, son del Pool de Potencial. Asimismo, un 73% de Mentoras son parte de este Pool, lo que fortalece el desarrollo de las personas consideradas en el Pool de Talento de la compañía.
Información complementaria:
Memoria: 2504_colbun_memoria2024_v9_.pdf Página 148 y 341
Diplomas de selección: https://drive.google.com/file/d/1k_sCll3SHjDJWazaQbUzOXIevcGmHIBc/view
Publicación en Linkedin Emerge (Proveedor) (10) Publicación | LinkedIn
En Melón, la integridad, el cumplimiento y la transparencia no son solo valores; son los pilares fundamentales que guían nuestra gestión ética y sostenible. Estos principios son la esencia de nuestro ADN corporativo, influyendo en cada decisión y en cada relación con nuestros colaboradores, proveedores, clientes y comunidades.
Nuestro compromiso va más allá del cumplimiento normativo. Buscamos consolidar una cultura que fomente activamente la probidad y el respeto en todos los niveles de nuestra cadena de valor. Para ello, contamos con un sistema de mecanismos integrales que promueve un ambiente laboral seguro y respetuoso, libre de acoso y discriminación, donde la dignidad de cada persona y la igualdad de oportunidades son prioritarias.
El Modelo de Prevención de Delitos (MPD), recertificado en 2023 y actualizado en 2024 para alinearse con la Ley 21.595 sobre delitos económicos y ambientales. Esta adaptación asegura su vigencia frente al nuevo marco regulatorio y refuerza la prevención de riesgos y conductas indebidas.
La formación continua es un pilar de nuestra cultura. En 2024, el 95% de nuestros colaboradores fue capacitado en ética y prevención de delitos, sumando 1.060 horas de formación que demuestran nuestro compromiso con la conciencia y la mejora continua. Anualmente, celebramos el Mes de la Integridad, una instancia clave para fortalecer el diálogo, fomentar la denuncia responsable y reforzar el compromiso colectivo.
Para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, contamos con un Canal de Integridad gestionado por una entidad externa (Fundación Generación Empresarial). Esto no solo garantiza la confidencialidad y el anonimato, sino que también incorpora un sistema de trazabilidad que permite una gestión eficiente y segura de cada reporte. La vinculación de estas prácticas con el desempeño de nuestros líderes refuerza la responsabilidad compartida y fortalece un círculo virtuoso de confianza y transparencia.
Nuestra inversión en cultura, capacitación y un sólido canal de integridad ha dado frutos tangibles. La prueba de su éxito no está solo en el alto porcentaje de colaboradores formados, sino en el resultado más importante de todos: la ausencia de casos de corrupción y de acciones legales relacionadas con competencia desleal desde 2021. Esto demuestra que la integridad no solo previene riesgos, sino que crea un valor sostenible para Melón y la sociedad.
Estos esfuerzos se reflejan en beneficios concretos: para la empresa, la protección de la continuidad del negocio, la reputación corporativa y el impulso a la eficiencia, innovación y competitividad; para nuestros colaboradores, un entorno de trabajo seguro y respetuoso; y para la sociedad, la construcción de confianza, transparencia y justicia.
En Melón, transformar la integridad en una práctica tangible significa garantizar un impacto positivo sostenible, consolidando una cultura que protege a las personas, minimiza riesgos y contribuye a un Chile más justo, seguro y confiable.
Resultados Cuantitativos:
Canal de Integridad: En 2024, se recibieron 23 denuncias, una reducción de 14 respecto de las 37 de 2023. Las principales materias reportadas corresponden a seguridad y salud (35%), incumplimiento de políticas (26%) y maltrato, acoso o abuso de autoridad (26%).
Capacitación: El porcentaje de colaboradores formados en ética y prevención de delitos aumentó de 91% en 2023 a 95% en 2024, totalizando 1.060 horas de formación en 2024, lo que demuestra un fortalecimiento continuo de la cultura organizacional.
Entre 2021 y 2024 no se registraron casos confirmados de corrupción, reflejando una mitigación efectiva de este riesgo
En 2023 y 2024 no se reportaron acciones legales relacionadas con competencia desleal o prácticas monopólicas.
Se mantuvo en cero el número de casos de corrupción y acciones legales por prácticas anticompetitivas desde el 2023 al 2024, lo que refleja una gestión de riesgos sólida.
Información complementaria:
Acceso a reportes integrados: https://www.melon.cl/nosotros/informacion-financiera/memorias/
Guía de uso del Canal de Integridad de Melón: https://drive.google.com/file//view
Código de Conducta y Ética Melón: https://drive.google.com/file/d//view
Información Canal de Integridad: https://drive.google.com/file/d/134cMLQjYcP_8SXISlTSQdKbg-zF4XyXM/view
Mes de la integridad 1: https://drive.google.com/file/d/1Ccq5zFq3YPs426mStZAn_2cdrR5jopYA/view
Mes de la integridad 2: https://drive.google.com/file/d/1XXws_CQxrB58BS7yw-KTUJ6rSo3zpdAF/view
Tips Acoso Laboral: https://drive.google.com/file/d/1RdcplvPZwFHiMdIn0A4RPaTT_Kgs2gNL/view
Tips Acoso Sexual: https://drive.google.com/file/d/1e-lCP9c67BlNU7G_zLW_HAkqYxOJQy3H/view
En Melón, entendemos que los residuos industriales son uno de los grandes desafíos ambientales y sanitarios de nuestro país. Muchos de estos terminan en rellenos sanitarios o vertederos no autorizados, generando impactos negativos para las comunidades y el entorno. Al mismo tiempo, como industria cementera, estamos comprometidos con la reducción de nuestras emisiones y el avance hacia procesos de producción más sostenibles.
Para enfrentar este doble desafío, hemos implementado una solución concreta y de alto impacto: el coprocesamiento en nuestra Planta de Cementos La Calera. El coprocesamiento es una tecnología reconocida a nivel mundial que nos permite usar residuos industriales y neumáticos en desuso como combustibles alternativos para producir clínker, el componente principal del cemento. Este proceso se realiza en el Horno 9 de la Planta La Calera, donde las altas temperaturas (hasta 1.450°C) y un exceso de oxígeno controlado garantizan una combustión segura y limpia.
La implementación ha sido un proceso continuo y progresivo, formalizado a través de distintas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Nuestra primera RCA, obtenida en 1999, permitió reemplazar parte del carbón utilizado por residuos industriales líquidos con alto poder calorífico. Posteriormente, en 2002, ampliamos la operación para utilizar neumáticos en desuso. Finalmente, en 2005, obtuvimos una nueva RCA optimizando la tecnología del coprocesamiento, permitiendo el uso de residuos industriales y neumáticos como combustibles alternativos.
Actualmente, estamos autorizados para coprocesar residuos sólidos como neumáticos y plásticos no reciclables, y residuos líquidos como aceites y algunos solventes, los cuales son valorizados por su alto poder calorífico o su contenido mineral, cumpliendo estrictamente con nuestras RCA.
Este proceso nos permite reducir significativamente el uso de combustibles fósiles, disminuir nuestra emisión de CO₂ y ofrecer una solución ambientalmente segura para la disposición de residuos industriales, contribuyendo al desarrollo de una economía circular en el país. Además, mitigamos riesgos sanitarios para las comunidades al desviar los residuos de vertederos no autorizados.
Los permisos ambientales con los que contamos, nos autoriza a reemplazar hasta un 70% de nuestra matriz térmica con combustibles alternativos, y nos hemos fijado como meta alcanzar un 30% de sustitución para el año 2030. Para lograrlo, hemos conformado un equipo interdisciplinario que trabaja en conjunto con nuestras áreas de operaciones, legal y ambiental para explorar nuevas fuentes de combustibles alternativos, siempre bajo estrictos estándares regulatorios.
Creemos que la innovación con propósito es el camino para construir un futuro más limpio y responsable. Por ello, seguiremos liderando la incorporación de tecnologías que generen impactos positivos y sostenibles en nuestra industria y en el país
Resultados Cuantitativos:
– Hemos desviado de vertederos y basurales ilegales un total de 46.547 toneladas de residuos industriales entre 2023 y 2024. Esto incluye el coprocesamiento de más de 10.400 toneladas de neumáticos fuera de uso, lo que contribuye directamente a la economía circular y a la meta de reducción de desechos.
– Mensualmente evitamos que más de 1.000 toneladas de residuos terminen en vertederos.
– Hemos alcanzado una tasa de reemplazo energético promedio del 20%, llegando hasta un 28% en periodos clave de 2023.
– Ahorro superior a los CLP $150 millones en los últimos 3 años, lo que asegura su viabilidad y demuestra un beneficio tangible para Melón.
Información complementaria:
Explicación de Coprocesamiento de la Federación Interamericana del Cemento: https://ficem.org/coprocesamiento-economia-circular
y https://ficem.org/coprocesamiento-de-residuos-en-america-latina/
Entrevista a Jefa de Medio Ambiente y Sostenibilidad en donde explica
el Coprocesamiento (2025): https://www.paiscircular.cl/economia-circular
Nota Diario Financiero sobre Coprocesamiento (2021): https://www.df.cl/brandcorner
Las desigualdades en el acceso a la salud son una problemática mundial y las comunidades costeras no están ajenas a esta realidad. En la atención primaria, no se cuenta con todos los profesionales necesarios ni con tiempos suficientes para responder a la demanda.
La ONU declaró el período 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, con el objetivo de reducir desigualdades y mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y comunidades. Según la OMS (2020), este proceso implica fomentar y mantener la capacidad funcional que asegura bienestar en la vejez, permitiendo a las personas ser y hacer lo que para ellas resulta significativo.
En este contexto, la brecha digital se ha vuelto un desafío crítico. La diferencia en acceso y uso de las TIC entre generaciones limita la inclusión y la participación social de las personas mayores en una sociedad crecientemente digital. Superar esta brecha es fundamental para promover autonomía, integración y calidad de vida.
Al mismo tiempo, el colegio San Vicente en la comuna de Talcahuano tiene alta vulnerabilidad social, económica y cultural. La pandemia acentuó brechas en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, junto con cambios en sus hábitos de vida. Con una matrícula de 158 estudiantes —75 con necesidades educativas especiales y 140 prioritarios—, esta comunidad educativa presenta grandes dificultades para acceder a servicios de salud de calidad. Entre los principales problemas detectados: altos índices de obesidad y falta de conocimientos sobre hábitos alimentarios saludables; higiene dental deficiente; y problemas de convivencia escolar.
Este proyecto promueve el envejecimiento saludable de adultos mayores del sector San Vicente y busca mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa del mismo sector.
Con esta convicción, Blumar y la Universidad San Sebastián desarrollaron un modelo innovador de intervención comunitaria en San Vicente– donde Blumar mantiene operaciones clave—, que busca impactar directamente a dos grupos prioritarios: personas mayores y niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, generando beneficios directos para ellos e indirectos para sus familias y comunidades.
El proyecto articula esfuerzos entre empresa, comunidad y academia para abordar determinantes sociales de la salud mediante:
Este modelo va más allá de la responsabilidad social tradicional, no se limita a entregar apoyo puntual, sino que construye un ecosistema de valor compartido. Esta alianza estratégica genera beneficios tangibles en salud, forma profesionales con conciencia social y fortalece el tejido comunitario local. Clave son la colaboración, innovación y compromiso, generando un impacto social duradero y un modelo replicable que pueda ser escalado a otras comunidades.
Objetivo general: Reducir brechas en el acceso a salud integral mediante un modelo sostenible y replicable que genere triple impacto: social, formativo y organizacional.
Objetivos específicos:
● Desarrollar intervenciones interdisciplinarias adaptadas a necesidades locales.
● Fortalecer competencias de autocuidado y gestión de salud en la comunidad.
● Formar profesionales con experiencia en intervención comunitaria integral.
● Consolidar un modelo de vinculación empresa–comunidad–academia con valor compartido.
Entre 2023 y 2024, la iniciativa benefició a más de 530 personas con talleres de nutrición y salud oral, operativos audiológicos, evaluaciones de lenguaje y actividades de autocuidado docente, impactando tanto en estudiantes y apoderados del Colegio San Vicente como en vecinos y vecinas del sector.
Para 2025, se busca ampliar y profundizar este alcance:
Resultados cuantitativos:
Entre 2023 y 2024, la iniciativa benefició a 538 personas, incluyendo estudiantes, apoderados y docentes del Colegio San Vicente y a vecinos de San Vicente. Se realizaron evaluaciones de lenguaje y de comprensión lectora, junto con talleres de salud oral, nutrición y autocuidado docente, alcanzando también a las familias. Además, se realizaron operativos audiológicos para los vecinos y evaluaciones especializadas de funciones cognitivas y educación respecto al envejecimiento activo.
En 2025 se esperan 600 beneficiarios directos, además de 150 estudiantes universitarios en prácticas interprofesionales, contribuyendo a la reducción de brechas de acceso en salud auditiva, mental y nutricional de la localidad de San Vicente. Esto se realizará a través de al menos 200 atenciones psicológicas y nutricionales en el Colegio San Vicente, 200 evaluaciones auditivas y 100 lavados de oído en operativos comunitarios, y 50 adultos mayores capacitados en alfabetización digital, con medición de impacto cognitivo.
Desde su inicio a fines de 2025, el proyecto impactará a más de 1.000 personas, contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo de la comunidad educativa.
En la industria de la construcción, caracterizada por su complejidad logística y un alto consumo de recursos, los procesos tradicionales generan ineficiencias, riesgos de seguridad y un impacto ambiental considerable.
En 2018, en Melón, decidimos abordar estos retos migrando de lo manual a lo digital. Así nacieron las aplicaciones móviles “Mi Melón”, un conjunto de herramientas digitales que hoy articula nuestras operaciones en terreno, desde la planta hasta el cliente final.
Desde su inicio, las aplicaciones se han desarrollado bajo un enfoque progresivo y de aprendizaje continuo. Se probaron productos mínimos viables (MVP) en entornos complejos como Chiloé, donde la conectividad era limitada, lo que permitió validar la robustez de las aplicaciones antes de su expansión. También hemos invertido en capacitación y adopción, incorporando el uso de estas herramientas en contratos y procesos internos, asegurando su sostenibilidad en el tiempo.
El ecosistema se compone de las siguientes aplicaciones, desarrolladas en co-creación con los usuarios para asegurar su pertinencia y utilidad:
1) MiMixer: Apoya al operador mixer en su labor diaria con herramientas de control, comunicación y seguridad.
2) MiPlanta: Facilita a los colaboradores Melón y contratistas la correcta operación de las diversas Plantas de la empresa.
3) MiSeguridad: Permite a colaboradores Melón reportar incidentes o potenciales riesgos desde el celular, aplicar Análisis Seguro del Trabajo (AST) y registrar accesos a obra.
4) MiFlota: Optimiza la gestión de flota, controlando permisos, checklist de seguridad y estado en terreno de los vehículos.
5) MiObra: Principal aplicación de clientes, desde donde pueden programar pedidos, seguir despachos en tiempo real, firmar guías digitalmente y evaluar el servicio recibido.
El impacto ha sido significativo: mayor eficiencia en los tiempos de despacho, operaciones más seguras, reducción de residuos derivados del uso de papel y una mejor relación con los clientes. Además, la digitalización ha sentado las bases para un crecimiento sostenible al centralizar la información y permitir una trazabilidad completa de las operaciones.
Hoy, la Suite Mi Melón está plenamente integrada en la operación de hormigones y se expande a otras áreas como áridos y cementos, reflejando una visión de largo plazo donde la transformación digital no es un complemento, sino un pilar estratégico del negocio. Con esta iniciativa avanzamos hacia operaciones más seguras, eficientes y responsables, generando valor para nuestros colaboradores, clientes y el entorno.
Resultados Cuantitativos:
– La digitalización del proceso de guías de despacho ha permitido la reducción de más de 20 toneladas de papel al año
– Más del 90% de las guías de despacho son firmadas digitalmente por los clientes
– Se logró una reducción del 15% en los tiempos de despacho de Hormigón
– La aplicación MiObra ha recibido 19.460 calificaciones con un promedio de 4,86 sobre 5 puntos en 2024
– En 2024, se registraron 15.997 reportes cuasi de seguridad a través de la aplicación MiSeguridad
Información complementaria:
En Chile el 88% de la población humana habita en ciudades, y esta tendencia es global. Además, la triple crisis socioecológica asociada a pérdida de biodiversidad, emergencia climática y contaminación es una situación sin precedentes en la historia del planeta. En este escenario, la educación temprana y la sensibilización son fundamentales para imaginar y construir futuros urbanos más justos y sostenibles.
Wow Lisa, una ciudad silvestre, surge como una propuesta innovadora de divulgación socio-ecológica dirigida a la primera infancia. Se trata de una serie de cinco cápsulas animadas que integran información científica sobre biodiversidad urbana y los beneficios que ésta aporta al bienestar humano, ofreciendo consejos y prácticas accesibles que pueden ser implementados tanto a nivel comunitario como individual.
Cada cápsula aborda cinco temas clave para la sostenibilidad urbana: hotel de insectos, corredores biológicos, árboles viejos, hojarasca y jardines comestibles. Mediante un relato cercano que fomenta la empatía hacia la naturaleza, resalta la importancia de la interdependencia ecológica. Así, niñas y niños aprenden que cuidar la biodiversidad en su barrio también significa cuidarse a sí mismos y a sus comunidades.
El proyecto fue desarrollado de manera colaborativa por 18 estudiantes en práctica de la Escuela de Animación Digital de la Universidad de Las Américas (UDLA), junto al Núcleo de Lenguaje y Creación de UDLA y en alianza con el reconocido estudio de Animación Punkrobot. Esta co-creación permitió vincular investigación científica, creatividad estudiantil y excelencia profesional, generando un material con alto potencial educativo y de difusión masiva.
En conjunto, el proyecto propone una nueva narrativa para habitar las ciudades: imaginar espacios urbanos que no excluyan a la naturaleza, sino que la integren como parte esencial de la vida en común.
Resultados Cuantitativos:
Las cápsulas Wow Lisa fueron estrenadas hace solo un mes, y en este breve período ya se han presentado en dos instancias de la Región Metropolitana: la 3ª versión del Festival Invierno Lector en Maipú, con 25 niñas y niños, seguido de un taller de mediación; y en el festival Noche de Monos de la Universidad de Las Américas, ante más de 60 estudiantes de Animación Digital, quienes reflexionaron sobre el rol de la animación en la educación socio-ecológica.
En total, el proyecto ha alcanzado de forma directa a 85 personas en instancias presenciales, combinando públicos infantiles y universitarios. Su carácter reciente abre un amplio potencial de difusión: ya se contempla su presentación en otras actividades de divulgación y educación ambiental en Chile y Latinoamérica.
Información complementaria:
Voces del Bosque es un podcast producido por ARAUCO que busca acercar la biodiversidad chilena a las personas a través de relatos sonoros cautivadores, interpretados por destacadas actrices y actores nacionales. Nació en 2022 con una primera temporada dedicada a 13 especies de árboles nativos y regresó en 2024 con una segunda temporada enfocada en 12 especies de fauna endémica y amenazada, reafirmando el compromiso de la compañía con la conservación, la educación ambiental y la comunicación innovadora.
A través de Spotify y YouTube, Voces del Bosque ha logrado posicionarse como un referente de comunicación ambiental innovadora, alcanzando más de 22.700 reproducciones en Spotify y más de 176.000 visualizaciones en YouTube solo en su segunda temporada, además de superar las 100.000 visitas en su Linktree con más de 4.400 clics hacia los contenidos. Estas cifras reflejan el creciente interés del público por conocer y valorar la biodiversidad de Chile.
Objetivo general: sensibilizar y educar sobre la importancia de los ecosistemas chilenos y su biodiversidad, promoviendo su conservación a través de un formato creativo, accesible y emocional.
Metas:
Difundir conocimiento científico y cultural sobre especies nativas y amenazadas en un lenguaje cercano y atractivo.
Promover la conservación de los ecosistemas mediante la emoción y el aprendizaje.
Alcanzar a comunidades educativas, audiencias urbanas y rurales, y público general a través de plataformas digitales masivas.
Reforzar la conexión de la sociedad chilena con sus bosques y fauna como base para la acción colectiva frente al cambio climático.
Enfoque:
Cada temporada combina narración artística y divulgación ambiental, generando una experiencia educativa innovadora:
Primera temporada (2022): 13 episodios sobre árboles nativos, difundidos en Spotify y YouTube, con gran acogida en colegios y universidades. Fue reconocida con un Premio EIKON, respaldado por la Pontificia Universidad Católica, por su excelencia en comunicación institucional.
Segunda temporada (2024): 12 episodios sobre fauna chilena, entre ellos el monito del monte, la ranita de Darwin, la güiña, el pudú, el puma, el huemul y el carpintero negro, todos interpretados por un elenco de lujo: Sigrid Alegría, Carolina Arregui, Luis Gnecco, Pablo Macaya, Francisco Pérez-Bannen, Matías Oviedo, Celine Reymond, entre otros.
El principio que guía la iniciativa es claro: “Conservar el presente para construir el futuro”. A través de relatos envolventes, el podcast revela los secretos de cada especie: cómo se alimenta, cómo se comunica y por qué su existencia es esencial para el equilibrio del ecosistema.
Relevancia:
Los bosques albergan el 80% de los anfibios, el 75% de las aves y el 68% de los mamíferos del planeta. A pesar de cubrir solo el 30% de la superficie terrestre, cumplen un rol crucial en la captura de CO₂ y en la mitigación del cambio climático. Voces del Bosque se suman a la estrategia de educación ambiental de ARAUCO para reforzar la urgencia de proteger la biodiversidad.
Más información en Spotify: https://open.spotify.com/show/4h7dYWkZrlSIkjpFdCkz4D
Resultados Cuantitativos:
2 temporadas estrenadas (2022 y 2024), con 25 episodios disponibles.
Primera temporada (2022–2023): más de 14.900 visualizaciones en YouTube y 22.700 reproducciones en Spotify
Segunda temporada (2024–2025): más de 176.300 visualizaciones en YouTube y 4.300 reproducciones en Spotify
Linktree: más de 100.000 visitas y 4.500 clics hacia los contenidos.
Reconocido con el Premio EIKON por excelencia en comunicación institucional.
Adoptado en comunidades educativas como recurso pedagógico para educación ambiental.
Más de 15 actrices y actores nacionales participaron dando voz a especies endémicas.
Información complementaria:
Sitio web institucional: https://www.arauco.com
Voces del Bosque en YouTube: https://www.youtube.com/@SolucionesSost
Estrategia de Sostenibilidad y Naturaleza ARAUCO 2024: