La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Megacentro es una empresa chilena líder en infraestructura inmobiliaria y centros logísticos, con operaciones en Chile, Perú y Estados Unidos. Su portafolio supera los 1,9 millones de m² de superficie arrendable (GLA) y, desde 2019, cuenta con certificación como Empresa B, reflejando su compromiso con la sostenibilidad, la transparencia y la generación de valor económico, social y ambiental. Su modelo de negocio se basa en innovación, eficiencia operativa y cercanía con sus clientes, lo que le ha valido reconocimientos como el de Euromoney en 2024 (Mejor Desarrollador Logístico de América Latina) y Deloitte (Best Managed Companies Chile).
Uno de sus ejes estratégicos es el reciclaje urbano, que representa el 25,14% de su superficie arrendable. Esta estrategia consiste en recuperar y reconvertir infraestructura existente para crear espacios sostenibles, revitalizar comunidades y optimizar el uso del suelo urbano, reduciendo significativamente las emisiones de CO₂ asociadas a la demolición y construcción tradicional. Además de responder a desafíos ambientales, aborda problemáticas sociales y urbanas, generando valor compartido.
Un caso emblemático es Megacentro Ochagavía, donde se aplicó la reutilización adaptativa para transformar un hospital inconcluso desde 1973 —el “Elefante Blanco” de Pedro Aguirre Cerda— en un centro cívico y de servicios de más de 93.000 m². Esta intervención recuperó una infraestructura abandonada por más de 40 años, convirtiéndola en un espacio multifuncional con usos comerciales, bodegaje, oficinas y servicios públicos. El proyecto además resolvió problemáticas sociales históricas, dotando a la comuna de servicios esenciales como el primer registro civil, banco, gimnasio y centro de salud, así como un aumento en la seguridad para la comunidad vecina dada la baja en la tasa de delitos.
Con el objetivo de conocer el impacto ambiental de esta estrategia, se realizó un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), siguiendo normas EN 15978 e ISO 21931, y alineado con la Guía de Medición del Carbono del Ciclo de Vida de la Construcción (CChC, 2025). Con un horizonte de 120 años, se estimaron 72.853.626 kgCO₂e de carbono incorporado total, de los cuales el 83% corresponde a la estructura original, preservada en un 99,6%, evitando emisiones por demolición y fabricación de nuevos materiales. Además, el edificio consume 2,3 millones de kWh al año, con impacto operacional mínimo gracias al uso de energía 100% renovable, incluyendo un 9% de generación fotovoltaica propia mediante paneles solares en la azotea.
Esta iniciativa se alinea con la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455), que establece que al 2050 todas las edificaciones nuevas y rehabilitadas deberán alcanzar emisiones netas cero. En ese marco, Megacentro ha definido objetivos estratégicos para avanzar en la descarbonización del sector inmobiliario:
Megacentro Ochagavía demuestra cómo la reutilización adaptativa y el diseño regenerativo generan valor compartido en tres dimensiones:
Ambiental: Reducción de residuos y emisiones de GEI
Social: Mayor seguridad, mejor infraestructura comunitaria y acceso a servicios
Económico: Reactivación de economías locales
Megacentro Ochagavía representa una nueva forma de hacer ciudad: una que reconoce el valor del pasado, transforma el presente y proyecta un futuro más justo, resiliente y bajo en carbono. Esta iniciativa responde a los desafíos climáticos y urbanos del siglo XXI e inspira una nueva narrativa empresarial, donde la infraestructura se convierte en motor de regeneración social, ambiental y económica.
Acceso al estudio: https://drive.google.com/file/d/1_9pkEgeEM7kRaGAZntvanO1sOEmCFS19/view
Resultados Cuantitativos:
En conclusión, el estudio de Análisis de Ciclo de Vida del proyecto Megacentro Ochagavía estimó un total de 72.853.626 kg de CO₂eq en carbono incorporado, considerando desde 1973 hasta una proyección de 120 años. Lo más significativo es que el 83% de esas emisiones están asociadas a la estructura original, que fue preservada. Esto significa que, al evitar su demolición y reemplazo por nuevos materiales, se logró una reducción sustancial de emisiones, demostrando que la reutilización adaptativa es una estrategia efectiva para avanzar hacia edificaciones con menor huella de carbono.
Adicionalmente, el edificio Megacentro Ochagavía consume 2,3 millones de kWh al año, pero gracias al uso exclusivo de energía 100% renovable, su impacto de carbono operacional es mínimo. Además, el 9% de esa energía se genera en el propio edificio mediante paneles solares instalados en la azotea, lo que refuerza su compromiso con la eficiencia energética y la autogeneración limpia.
Información complementaria:
Link informes Estudio ACV Megacentro Ochagavía: https://drive.google.com/file/d/1hxKDMqheclqXecu5whHqpu6ENlIiSSMY/view
Video Santiago Adicto: https://www.youtube.com/watch?v=tg8GlGQcCXg
Codelco, junto con las y los vecinos y el Municipio en Puchuncaví, avanzan en la búsqueda del bienestar de los territorios: instalamos una red de 638 luminarias solares, de manera colaborativa con la comunidad, transformando la calidad de vida en 20 zonas y estableciendo un modelo público–privado que genera valor social real en los territorios. El esfuerzo coordinado entre Codelco División Ventanas, juntas de vecinos y la Municipalidad, convirtió una demanda por seguridad en luz pública, medible y sostenible en el tiempo.
Para entender esta iniciativa hay que mirar el contexto territorial de Puchuncaví, donde la geografía costera y de campo y una tasa de ruralidad por encima de la media regional, carga históricamente con un problema de seguridad pública, por el déficit de luminarias y caminos secundarios sin regularizar, que obstaculizan la intervención del municipio.
La comunidad pidió soluciones a la inseguridad, sostenibles en el tiempo.
Para las luminarias, la comunidad solicitó que pudiesen operar con energías renovables, pero advirtió barreras para instalarlas y mantenerlas. Ese diagnóstico compartido abrió paso a un diseño que une tecnología, participación y valor local.
“Ventanas Ilumina”, instaló luminarias solares de alta capacidad, en puntos críticos definidos con la comunidad y con asesoría técnica municipal.
Nuestro objetivo era contribuir a fortalecer la seguridad pública y mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de Puchuncaví, mediante la instalación de iluminación solar en espacios públicos críticos de 20 localidades, y capacitar a sus habitantes para la autonomía en el uso y mantención de sistemas de energías renovables.
En específico, implicó incorporar a proveedores locales para instalar y mantener las luminarias, capacitar a las y los vecinos en el cuidado y cambio de sus baterías, fomentar el conocimiento y uso de energías renovables no convencionales (ERNC), y reducir la huella de carbono.
La implementación se organizó en dos etapas (2023–2024 y 2024–2025) y se apoya en una gobernanza tripartita entre la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (UNCO), Codelco División Ventanas y la Secretaría de Planificación Municipal (SECPLA). Con la UNCO se fijaron criterios para seleccionar zonas intervenidas, con principio de equidad territorial y de manera independiente de Codelco, y se articuló el trabajo con organizaciones locales. Con la Municipalidad se revisaron condiciones jurídicas y técnicas y se coordinó con Vialidad del MOP la factibilidad y autorizaciones para instalación. Codelco convocó, financió y lideró la gobernanza, ejecutando la instalación de las luminarias con apoyo de empresas locales adjudicadas por licitación.
Así, el valor permanece en el territorio, pues además desarrollamos a los proveedores locales, formamos a las comunidades para el cuidado del sistema y se ejecuta mediante un proceso de participación inclusivo, integrado y sostenible en el tiempo.
En resumen, se instalaron 638 luminarias, en 54 kilómetros de caminos, en 20 localidades: Pucalán, Los Maquís, La Greda, Las Ventanas, Horcón, La Chocota, Puchuncaví Centro, Campiche, Los Maitenes, y Las Melosillas (2023 y 2024); La Laguna, Maitencillo, El Ringue,
Potrerillo, La Quebrada, La Canela, San Antonio, El Cardal, El Paso, El Rincón (2024-2025).
“Ventanas Ilumina” convierte una demanda histórica en una respuesta concreta y sostenible; ilumina con energía solar los tramos que la comunidad definió, mejora la seguridad percibida y la habitabilidad de los espacios públicos y deja capacidades instaladas para operar y mantener el sistema. Es un modelo público–privado replicable que integra ERNC, dinamiza la economía local y eleva el estándar de co-creación en territorios diversos.
Resultados Cuantitativos:
Informacion complementaria:
https://www.codelco.com/ventanas-ilumina-programa-de-luminarias-con-energia-solar-beneficia-a
En WOM creemos firmemente que la conectividad y la educación digital son las llaves para abrir puertas a nuevas oportunidades, emparejar la cancha y reducir brechas. Por ello, hemos diseñado un programa integral que brinda un ecosistema de apoyo y formación a largo plazo: las becas WOM – Duoc UC, instauradas en 2024, que conectan el presente de jóvenes talentosos con un futuro de posibilidades.
Las Becas WOM- Duoc ya han beneficiado a un total de 200 jóvenes estudiantes de la Educación Superior que cursan el primero o segundo año de sus carreras en la Educación Superior, ya sea universidades o institutos profesionales, brindando conectividad al servicio de Internet por el lapso de duración de sus respectivas carreras (por un máximo de 5 años). Además de la entrega de dispositivos (tablets) y equipos de conectividad (Banda Ancha Móvil o BAMs y un plan mensual de internet), este programa busca brindar habilidades digitales que robustecen las herramientas en educación digital de las jóvenes, a fin de ayudarles en sus estudios, así como también ante oportunidades que se les presenten.
El proceso de selección fue meticuloso y con un profundo sentido social. Para el primer grupo de 100 becados en 2024, lanzamos una convocatoria a través de municipios de localidades rurales, con el objetivo de llegar a estudiantes de escasos recursos. En 2025, con el propósito de reforzar nuestro compromiso con la equidad de género y la participación de las mujeres en carreras STEM, WOM y Duoc UC decidimos invitar a Technovation Girls Chile, a fin de que la convocatoria fuese dirigida a jóvenes que, a lo largo de todo el país, hubiesen formado parte de los programas que esta fundación realiza desde hace ya 10 años. En ese marco, en 2025 beneficiamos a otras 100 estudiantes, que -en su mayoría- cursan carreras STEM, en distintas universidades e institutos profesionales a lo largo del país.
A diferencia del curso de habilidades digitales en ambiente Microsoft e IA de 2024, este año los becados fueron invitados a participar en el curso “Avanza al Futuro”, enfocado en el impacto y la creatividad mediante el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y ciberseguridad.
El objetivo es empoderar a los estudiantes para que aprovechen el poder de la IA generativa de manera ética y segura, sin necesidad de experiencia previa en programación, lo que amplía su horizonte profesional.
En ese esquema, estamos generando una comunidad de 200 estudiantes, con distintos talentos, para que compartan buenas prácticas, experiencias positivas y beneficios especiales, como charlas o incluso, descuentos a productos y servicios, así como a instancias de aprendizaje permanentes.
Resultados Cuantitativos:
El impacto de esta iniciativa se puede cuantificar de la siguiente forma:
* 200 estudiantes de la educación superior becados en total: 100 en 2024 y 100 en 2025.
* 200 dispositivos de conexión y servicio de Internet entregados.
* 200 tablets otorgadas a los estudiantes.
* Un curso de 6 horas (2024) centrado en habilidades digitales Microsoft + IA para los becados: Participación de 30 alumnos.
*Un curso de 8 horas de capacitación sincrónica (2025), enfocado en el impacto y creatividad con IA + ciberseguridad. Participación de 50 estudiantes (hasta la fecha, aún abierto en forma asincrónica).
En términos cualitativos, hemos recibido comentarios como los siguientes: “me siento muy feliz de haber completado este curso, aprendí demasiado, muchas gracias”, “Muchas gracias por el curso, fue muy bueno y muy entretenido”.
Información complementaria:
https://masmujeresenlastics.my.canva.site/beca
https://www.linkedin.com/posts/constanzagonzalezl_stem-becawom-technovationgirlschile-activity
https://www.linkedin.com/posts/womchile_entrega-beca-wom-duoc-uc-2025-activity
La industria de áridos es una de las actividades con mayor consumo hídrico dentro de la industria de la construcción, necesitando hasta 1 metro cúbico por cada tonelada de materia integral a procesar. Esta magnitud, en el caso de nuestra Planta de Áridos San Bernardo, equivaldría a necesitar hasta 400 metros cúbicos de agua por hora; ilustra el enorme desafío que representa gestionar el recurso hídrico en este sector.
A modo de respuesta a este desafío, en Melón Áridos, hemos implementado desde el 2018 un innovador Sistema de Recirculación de Aguas, una tecnología que nos ha permitido recuperar y reutilizar más del 90% del éste recurso en los procesos de clasificación y lavado de áridos en la Planta de áridos San Bernardo.
Desde su inicio en 2016, este proyecto ha evolucionado a través de una ingeniería que integra tecnologías de punta, diseñadas y fabricadas a medida en Italia:
1) Hidrociclonado (2016-2017): Captura el agua de los productos finales, especialmente de la arena, minimizando la evaporación y maximizando la recuperación.
2) Cono Profundo (2018): Un módulo que clarifica el agua residual, concentrando los sólidos y preparando el flujo para una recuperación superior.
3) Filtro Prensa (2022): La etapa final que exprime la máxima cantidad de agua de los lodos de áridos, devolviéndola al proceso y generando bloques casi secos de material de desecho.
Nuestro valor compartido radica en la integración de estas tecnologías, que nos diferencian de otras soluciones parciales en el mercado chileno. El sistema no solo nos ha permitido optimizar procesos y reducir costos operacionales, sino que ha generado un impacto directo y medible para la sociedad y el medio ambiente al evitar la descarga de lodos y promover una gestión hídrica responsable.
La implementación de este sistema en San Bernardo también ha significado un avance en eficiencia operativa. Al operar en un circuito cerrado, se optimizan los tiempos, se reduce el desgaste de los equipos y se disminuyen los costos asociados al transporte y tratamiento externo de residuos líquidos. Asimismo, ha impulsado una gestión más rigurosa de los indicadores hídricos, permitiendo medir, comparar y mejorar continuamente el desempeño en sostenibilidad de la planta.
El sistema implementado en la Planta de Áridos San Bernardo no es solo una respuesta técnica, es una expresión concreta del modelo de economía circular que la compañía está promoviendo en toda su operación. Un modelo donde cada recurso se valora, se gestiona con responsabilidad y se reintegra al proceso productivo con el menor impacto posible.
Resultados cuantitativos:
Información complementaria:
Video Sistema de Recirculación de Aguas: https://www.youtube.com/watch?v=yM6EQq4m2oo
Programa de Formación Adecco: Inclusión Laboral que Transforma Comunidades” busca empoderar laboralmente a personas en situación de vulnerabilidad mediante una formación técnica integral y personalizada, promoviendo la inclusión laboral como un motor de transformación social.
Según datos de la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL, 2022), el desempleo entre mujeres y migrantes alcanza niveles críticos del 38%, mientras que apenas un 15% de las personas con discapacidad acceden a empleos formales. Estas cifras no sólo dan cuenta de un problema de empleabilidad, sino también de una deuda social pendiente en torno a la equidad e inclusión.
Esta alianza estratégica entre BASF Chile, Adecco Training, municipalidades locales, la red OMIL y la OTIC SOFOFA es una respuesta directa y colaborativa a las brechas de oportunidades laborales detectadas en las comunas de Quintero, Concón y Quinta Normal. Estas localidades fueron seleccionadas no solo por su cercanía con operaciones de BASF, sino por las condiciones estructurales que las convierten en territorios prioritarios en cuanto a necesidades de empleabilidad.
El programa de formación impulsado por BASF y Adecco se estructuró a partir de una estrategia clara, multidimensional y basada en objetivos medibles, con un modelo que combina capacitación profesional, desarrollo de habilidades blandas, acompañamiento post formación y vinculación con oportunidades laborales concretas. Este enfoque responde a una necesidad social urgente de forma innovadora, ética y replicable, convirtiendo a las organizaciones en agentes de cambio reales y efectivos para la construcción de comunidades más equitativas y resilientes.
Sus objetivos específicos y metas medibles fueron:
El programa se sustentó, además, en una narrativa coherente y movilizadora, que pone en valor la inclusión como derecho y como fuente de crecimiento económico y social. El mensaje central que guio todas las acciones comunicacionales se construyó sobre que el empleo digno no solo cambia vidas, sino que fortalece comunidades. Así, se reforzó la idea de que generar oportunidades laborales, es una forma concreta y transformadora de crear un futuro más justo y sostenible para todos.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Registro histórico de la iniciativa 2023:
Parque Arauco entiende el cambio climático como uno de los desafíos más urgentes de nuestra era, y lo ha integrado en su estrategia corporativa al más alto nivel. La gestión climática es un pilar de nuestra estrategia de sostenibilidad y se refleja en compromisos medibles, como nuestras metas de reducción de emisiones validadas por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) y el reporte bajo el estándar TCFD, que nos entrega una hoja de ruta para mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático. Esta postulación busca destacar cómo una estrategia climática integral puede ser implementada en activos inmobiliarios, integrando acciones en eficiencia energética, hídrica, movilidad sostenible y gestión de residuos. Promovemos la resiliencia climática a través de la reducción de emisiones y la transformación de nuestra operación.
En 2024, Parque Arauco implementó una hoja de ruta climática hacia 2029, basada en metas de descarbonización validadas por SBTi y estructurada conforme a los lineamientos del estándar TCFD. Se establecieron metas anuales para reducir emisiones en operación y cadena de valor, priorizando la inversión en eficiencia energética e hídrica, energías renovables y gestión de residuos. La priorización se realizó a través de una “curva de abatimiento”, que mide el costo marginal de reducir una tonelada de CO₂e, asegurando el uso eficiente de recursos. Las metas definidas se enmarcan en nuestras metas paraguas, reducir un 38% las emisiones de Alcance 1 y 2 al 2029, y un 48% las de Alcance 3 por intensidad, al mismo año. El año base de comparación es 2022.
La hoja de ruta de descarbonización de Parque Arauco se fundamenta en cuatro pilares interconectados que se aplican transversalmente en sus operaciones en Chile, Perú y Colombia:
Energía limpia: El enfoque principal es abastecer las operaciones con energía proveniente de fuentes renovables certificadas. En 2024, el 86% de la energía consumida fue de origen renovable, y la compañía ha implementado sistemas de autogeneración solar en cinco de sus centros comerciales. En particular, en Chile contamos con el 98% de nuestra energía renovable certificada con I-REC.
Operación sostenible: Este pilar se centra en la eficiencia energética e hídrica y en la gestión integral de residuos. En los últimos cinco años, se han tratado o reutilizado más de 128.000 m³ de agua, y en 2024 se logró reciclar o valorizar el 46% del total de residuos generados.
Construcción sostenible: Se promueve la reducción de la huella ambiental desde la fase de diseño. Esto se refleja en la obtención de certificaciones LEED Gold para proyectos en Perú y Colombia, en Chile se encuentra en vías de certificación proyectos en Santiago.
Colaboración con el ecosistema: El proyecto fomenta la colaboración con locatarios y clientes a través de prácticas sostenibles compartidas, como la promoción de la movilidad eléctrica. Actualmente, la red cuenta con 304 cargadores para autos eléctricos en Chile y el 67% de los pedidos de PickUp & Delivery en Chile se realizan con vehículos eléctricos.
En paralelo, se avanzó en la identificación de riesgos y oportunidades climáticas, evaluando diferentes escenarios de cambio climático, lo cual permitirá definir objetivos de resiliencia y medidas de adaptación.
La práctica no solo responde al ODS 13 y sus metas (13.1 y 13.3), sino que demuestra cómo la acción climática puede integrarse al modelo de negocio y replicarse en otros activos del sector, generando impacto ambiental y social.
El proyecto se destaca por su enfoque integral, que va más allá de acciones puntuales, abordando la operación, la construcción y la experiencia del cliente en nuestro portafolio. Esta iniciativa ha posicionado a Parque Arauco como un referente regional en sostenibilidad, demostrando un modelo replicable que combina acción climática con eficiencia operativa y una transformación cultural en la industria de los centros comerciales.
Resultados Cuantitativos:
La estrategia climática de Parque Arauco ha generado impactos concretos en mitigación de emisiones, eficiencia operativa y adaptación al cambio climático.
Los resultados cuantitativos destacados de Parque Arauco son los siguientes:
41% de reducción de emisiones de Alcance 1 y 2 con respecto a 2022 (año base SBTi); 71% de reducción con respecto a 2019
86% de energía renovable certificada por I-REC a nivel Compañía, 98% en Chile
3 parques solares a nivel Compañía inaugurados en 2024, 5 en total
9% reducción consumo energético por m² de ABL, con respecto a 2019
+7.800 toneladas de residuos valorizados, equivalentes a un 45% de reciclaje a nivel Compañía
+440.000 usuarios de bicicleta durante 2024 estacionaron en nuestros centros comerciales
ISO 14.001 y 50.001 en los principales centros comerciales de Chile y en todo el portafolio de Perú y Colombia (14.001)
6 proyectos con certificación LEED, 1 en Chile (Arauco Quilicura)
304 puntos de carga a la fecha en Chile, en 4 centros comerciales
Parque Arauco Kennedy, primer centro comercial en implementar biodigestor aeróbico Orca, capaz de procesar 11 toneladas mensuales de residuos orgánicos
El impacto de esta práctica no solo contribuye al cumplimiento de los ODS 13.1 y 13.3, sino que demuestra que es posible gestionar activos inmobiliarios con altos estándares ambientales, sin comprometer la rentabilidad. La estrategia permite anticipar riesgos, identificar oportunidades y avanzar hacia una operación resiliente y climáticamente responsable, con beneficios medibles para la organización, el entorno y la comunidad.
El impacto social del proyecto se mide a través de indicadores que reflejan cómo nuestra estrategia climática genera valor en las comunidades. Evaluamos la participación de locatarios, la adopción de prácticas sostenibles por parte de clientes, el acceso a infraestructura de movilidad limpia y la inclusión de startups locales en procesos de innovación. Estos datos se consolidan en reportes ESG, alineados con estándares internacionales, y se integran en la gestión de desempeño y transparencia corporativa.
Información complementaria:
Estrategia Sostenibilidad Ambiental: https://www.youtube.com/watch?v=N8y8sZ4vQ7E
Paneles Solares Corporativo: https://www.youtube.com/watch?v=T_Gbr-arRZE
Página web corporativa – Capítulo ambiental:
Reporte TCFD: https://parquearauco.modyocdn.com/uploads/1d412cc8-27d5-4af7-9b48-fdd4a249d500/original/Reporte_TCFD_2023.pdf
Soporte verificación huella de carbono 2023:
Memoria integrada 2024 – Desempeño ambiental – Pág. 117:
Nestlé, empresa multinacional comprometida con la nutrición, salud y bienestar, impulsa el Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé (FDLHN), como respuesta a la necesidad de fortalecer el vínculo entre empresa y comunidad, promoviendo la cooperación, la innovación social y la sostenibilidad ambiental. Desde 2006, el Fondo financia proyectos comunitarios que generan impacto positivo y sostenible en las comunas de Maipú, Macul, Graneros, San Fernando, Teno, Los Ángeles y Osorno, donde Nestlé tiene fábrica operando. En 18 años, ha apoyado más de 100 iniciativas, transformando organizaciones y comunidades.
El FDLHN se distingue por su enfoque participativo, donde los actores territoriales identifican necesidades, diseñan soluciones y administran los recursos adjudicados, asegurando pertinencia y sostenibilidad. Además, visibiliza las principales necesidades locales y fortalece el compromiso corporativo con el desarrollo comunitario.
Las organizaciones locales para poder participar deben cumplir con los requisitos de ser sin fines de lucro y contar con personalidad jurídica vigente. Cada organización puede postular solo un proyecto, en fase inicial o en ejecución, siempre que el fondo se destine a una mejora concreta y no a gastos administrativos habituales. Además, los proyectos pueden contar con financiamiento estatal, municipal o de otros organismos, pero no de empresas privadas y el plazo de ejecución del proyecto debe ser máximo de 3 meses desde la entrega del fondo, formalizado mediante un acuerdo.
Por otra parte, los proyectos deben enmarcarse en alguno de los siguientes pilares, que reflejan las prioridades de Nestlé:
Los proyectos serán evaluados según los criterios de cumplimiento de requisitos formales, innovación y creatividad como solución concreta al problema presentado, viabilidad y realismo en la implementación, sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, ajustándose al monto de los fondos, además de impacto tangible y beneficio para la comunidad.
Si bien el premio consiste en el aporte financiero de $16.000.000 CLP a repartirse entre los proyectos ganadores, con un aporte mínimo por proyecto de $500.000 CLP y máximo de $2.000.000 CLP; el mayor aporte esta dado por un acompañamiento integral, que considera capacitaciones y asesoría especializada para la correcta implementación y sostenibilidad de cada iniciativa, con el fin de fortalecer las competencias y capacidades de los equipos locales. El número de proyectos a financiar depende del monto solicitado por cada uno, permitiendo apoyar varias iniciativas cada año.
Para dar cumplimiento a esto último, desde 2022, el Fondo cuenta con una alianza estratégica con la Corporación Simón de Cirene, que aporta capacitación, herramientas de gestión y acompañamiento personalizado a las organizaciones participantes. Además, se promueve la articulación con municipios, ONG, instituciones educativas y otras organizaciones sociales, ampliando el alcance e impacto de las iniciativas.
Por otro lado, los colaboradores de Nestlé en cada planta participan activamente en la difusión del Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé dentro de sus territorios y en el proceso de selección de los proyectos ganadores. Esta participación permite que se involucren directamente en la identificación de las problemáticas de cada comuna y sean parte de las soluciones, apoyando el desarrollo de iniciativas que generan cambios positivos y visibles en sus propias comunidades.
Por todo lo anterior, es que, en 2024, el Fondo fue certificado por BSponsor, obteniendo el Best Social Performance Certificate, reconocimiento que distingue a empresas que invierten eficientemente en programas sociales con impacto positivo y multiplicador en sus comunidades, demostrando el efecto directo y positivo de los proyectos en la calidad de vida local.
Resultados cuantitativos:
Año a año hemos registrado un aumento significativo de postulaciones, lo que demuestra lo relevante que es esta iniciativa para el territorio. Solo el año 2024 registramos un incremento de un 93% de postulaciones respecto al 2023, recibiendo 197 proyectos.
Ese mismo año prácticamente todas las comunas superaron el número de proyectos recepcionados, en relación al año anterior, destacándose especialmente San Fernando y Los Ángeles, donde triplicamos el número de proyectos recibidos, y Osorno donde llegaron más del doble de proyectos versus el 2023.
| Proyectos por comuna | 2022 | 2023 | 2024 |
| Macul | 8 | 10 | 13 |
| Maipú | 11 | 23 | 34 |
| Graneros | 4 | 11 | 11 |
| San Fernando | 6 | 8 | 24 |
| Teno | 2 | 8 | 14 |
| Los Ángeles | 13 | 12 | 39 |
| Osorno | 8 | 18 | 43 |
| Llanquihue | 3 | 12 | 19 |
| TOTAL | 55 | 102 | 197 |
12 proyectos se adjudicaron fondos, logrando impactar directamente a 681 personas.
Adicionalmente durante el 2024, la iniciativa fue certificada por BSponsor, obteniendo el BEST SOCIAL PERFORMANCE CERTIFICATE, por tener un SROI (Retorno Social de la Inversión) positivo de 41%; lo que significa una eficiencia y eficacia en la utilización de recursos, evidenciando que las acciones ejecutadas no solo son viables desde el punto de vista financiero, sino que también generan un impacto significativo y medible en la sociedad.
Gracias a este fondo, nos hemos dado cuenta de que la colaboración, el compromiso y la innovación pueden transformar vidas y territorios, generando bienestar y esperanza.
Información complementaria:
https://www.nestle.cl/media/pressreleases/allpressreleases/fondo-desarrollo-local-henri
En Melón, nuestro compromiso con la carbono neutralidad para el 2050 es un motor de innovación y acción climática. Reconociendo la alta intensidad de carbono de la industria del cemento, hemos emprendido una transición energética pionera, basada en la adopción de energía 100% renovable en nuestras principales operaciones.
A través de la compra de títulos IREC a través de ENEL, hemos logrado un hito transformador: el 95% de nuestro consumo eléctrico total como empresa proviene ahora de fuentes limpias.
Esta iniciativa va más allá del simple consumo: la certificación internacional I-REC, garantizando la trazabilidad y la procedencia de cada MWh. Esta verificación externa es crucial, ya que nos permite asegurar y reportar una reducción verificable de nuestras emisiones de Alcance 2, un paso fundamental en nuestro camino hacia una huella de carbono cero.
La utilización de electricidad renovable no solo contribuye a la reducción de emisiones de Alcance 2, sino que también fortalece la resiliencia de la compañía frente a la volatilidad de los precios energéticos, aumenta la eficiencia operacional y asegura el cumplimiento de estándares ambientales crecientes en el sector.
El carácter estratégico de esta iniciativa radica en que impulsa la competitividad de la empresa al ofrecer soluciones constructivas más sostenibles, fortalece la confianza con clientes y comunidades, y posiciona a Melón como referente en la descarbonización del sector. Asimismo, promueve la innovación tecnológica, la inversión en herramientas de medición y trazabilidad de la huella de carbono y la integración de la sostenibilidad en la gobernanza corporativa, consolidando un modelo de negocio responsable y de largo plazo.
Resultados Cuantitativos:
Consumo eléctrico renovable: 142.284 MWh en 2024, equivalente al 95% del consumo eléctrico total de Empresas.
Cobertura de operaciones: Plantas de cemento (La Calera, Ventanas y Puerto Montt), planta de áridos Pozo San Bernardo y planta de hormigones Lo Espejo.
Certificación: Toda la energía renovable consumida cuenta con certificación I-REC, que asegura trazabilidad y respaldo internacional.
Información complementaria:
Carpeta con los Certificados:
https://drive.google.com/file/d/1GKsJAplb7CJ2VNwJ37s8VF9fHnvJO_vp/view
Enlace Enel para más detalles de contratos:
https://globaltrading.enel.com/es/productos-instrumentos-financieros/irecs
En Banco Santander Chile entendemos que hablar de progreso es también asumir la responsabilidad de transformar nuestras operaciones hacia modelos sostenibles. Bajo esta convicción impulsamos el recambio total de nuestra flota corporativa a vehículos eléctricos, convirtiéndonos en el primer banco en Chile en avanzar hacia una movilidad 100% libre de combustibles fósiles, reduciendo significativamente nuestras emisiones y liderando la movilidad sostenible en el sector financiero.
Este proyecto es parte de nuestro compromiso global de alcanzar cero emisiones netas al 2050 (Net Zero) y reducir en un 75% nuestras emisiones operacionales (alcances 1 y 2) al 2030 respecto de 2020.
En 2025 dimos un paso decisivo con la incorporación de 64 vehículos eléctricos y 19 híbridos enchufables, eliminando unidades a combustión y anticipando en cinco años el cumplimiento de nuestra meta. Estos se suman a los 8 eléctricos ya operativos, alcanzando una flota de 91 vehículos de bajas emisiones, con una reducción estimada de 188.756 kgCO₂e anuales.
El proyecto combina innovación tecnológica con una mirada integral de sostenibilidad. La iniciativa se apoya en dos ejes principales:
Más que un cambio de flota, esta es una transformación cultural y operativa, que beneficia a colaboradores, comunidades y al medioambiente, reduciendo nuestra huella y contribuyendo activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además refuerza la importancia de contar con proveedores estratégicos como BYD, Astara y Copec Voltex que participan en un esfuerzo conjunto de articulación público-privada; y comunidades locales que experimentan directamente los beneficios de un transporte sin emisiones y con menor ruido urbano.
La iniciativa es medible y escalable: se traduce en reducciones verificables de gases de efecto invernadero, en una cobertura que abarca todo Chile y en la generación de aprendizajes que inspiran a otras organizaciones del sector financiero. Al mismo tiempo, deja instaladas capacidades y sensibiliza a nuestros equipos, demostrando que la transición a una movilidad limpia no solo es viable, sino también una oportunidad para innovar y generar valor compartido.
Con este recambio, Santander contribuye activamente a la Agenda 2030:
Al mitigar emisiones y educar sobre la urgencia climática (ODS 13 – Acción por el clima), al mejorar la calidad del aire y la sostenibilidad de las ciudades donde operamos (ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles) y al promover un consumo más responsable mediante la adopción de tecnologías limpias y eficientes (ODS 12 – Producción y consumo responsables).
El recambio a flota eléctrica no es solo una modernización operativa:
Es una apuesta por un futuro más limpio y justo, que combina innovación, impacto medible, alianzas estratégicas y sostenibilidad en el tiempo, demostrando que la movilidad corporativa puede ser un motor de cambio para enfrentar el desafío climático.
Resultados Cuantitativos:
– 91 vehículos de bajas emisiones incorporados (72 eléctricos, 19 híbridos)
– 49 puntos de carga instalados (25 nuevos en 2025)
– Reducción estimada total: 188.756 kgCO₂e/año al completar el cambio de flota
– Durante 2025 se hizo el cambio al 100% de la flota, la que incluye vehículos en regiones. (aproximadamente el 12% corresponde a RM y el resto a regiones)
Información complementaria:
ScaleX es el primer mercado alternativo de la Bolsa de Santiago, ahora nuam, diseñado para scaleups, pymes y grandes empresas de Chile y la región. Su objetivo es facilitar el acceso a financiamiento mediante emisiones de equity o deuda, en un entorno ágil y con requisitos a la medida, en los cuales los emisores están exceptuados de inscripción en la CMF.
El mercado cuenta con una red de patrocinadores que cumplen un rol clave de acompañamiento y asesoría a las compañías durante todo el proceso. Entre ellos se encuentran aceleradoras, fondos de venture capital, corredoras de bolsa, administradoras generales de fondos (AGF) y otros actores relevantes del ecosistema. Por el lado de la demanda, los participantes corresponden a inversionistas calificados, asegurando así estándares de experiencia y profesionalismo en la toma de decisiones.
Los principales objetivos estratégicos de ScaleX son:
ScaleX está domiciliado en Chile y funciona como apertura en la Bolsa de Santiago, ahora nuam, sin embargo, pueden ser patrocinadores entidades chilenas, colombianas y peruanas. En cuanto a los emisores, pueden participar tanto empresas chilenas como extranjeras, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la normativa vigente.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, ScaleX cuenta con 6 empresas enlistadas y se han realizado 7 colocaciones vía equity, levantando un total cercano a USD 17 millones (incluyendo dos rondas de Pampa Camarones). Actualmente, participan 10 patrocinadores: Innovamérica, LarrainVial, BTG Pactual, BCI, Banco Estado, Zenit, KAF Ventures, Cron Capital, Dalgalarrando y Fundación Chile.
Entre las emisiones destacan: Osoji (USD 2M, Innovamérica), ZeroQ (USD 3M, BCI), Pampa Camarones (USD 6,1M, LarrainVial), Farmacias Fracción (USD 1,7M, Banco Estado), Ecometric (USD 1M, Cron Capital) y Buydepa (USD 3,3M, LarrainVial). Estos resultados iniciales validan a ScaleX como un canal efectivo de financiamiento para empresas en expansión.
Información complementaria:
Sitio web: https://www.scalex.cl
Noticia plan ScaleX: https://drive.google.com/file/d/181PsXboZftniMVj5f42EhMSIVviN-bzQ/view?usp=sharing
Convocatoria: https://drive.google.com/file/d/16_LNvocMIuSRjucvQ4npWhomTlKtNQy9/view?usp=sharing
En un contexto donde la transformación digital es clave para el desarrollo inclusivo de la sociedad, Equifax Chile impulsó este año un programa de donación de computadores a escuelas y organizaciones comunitarias, que se ejecutó en los meses de junio, julio y agosto, y tuvo como beneficiario a tres entidades.
El proyecto tiene como fin reducir la brecha digital que afecta especialmente a niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad y que se refleja de forma clara, por ejemplo, en el acceso a Internet. Mientras en el segmento alto de la población la cobertura alcanza al 99,8%, en el más bajo cae 10 puntos porcentuales, llegando a 89,6%, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile.
Este programa no se limita a acciones puntuales: está integrado a la estrategia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa de la compañía. La donación de equipos forma parte de un modelo alineado con los planes de renovación tecnológica internos, lo que asegura su permanencia en el tiempo y garantiza un flujo constante de computadores reutilizados de manera responsable.
En los últimos meses, cerca de 600 estudiantes han recibido 80 computadores que les permiten acceder a herramientas digitales esenciales para el aprendizaje, la formación laboral y la conectividad con su entorno. Esta acción tiene un efecto directo en su desarrollo académico, fortaleciendo sus oportunidades de inclusión social y económica.
La iniciativa se realiza en alianza con fundaciones y escuelas, lo que asegura que los equipos lleguen a quienes más los necesitan. En esta primera edición, se seleccionó a colegios municipales de la Región Metropolitada, mientras que en regiones se optó por el Programa de Continuidad de Estudios Superiores a través de la organización Formando Chile. En esta última colaboración, se donaron 40 computadores, de los cuales 21 se destinaron a estudiantes de la Región Metropolitana, mientras que los restantes fueron distribuidos entre estudiantes del Biobío (7), La Araucanía (10) y los otros 2 en el norte del país.
Estas alianzas permiten focalizar el impacto, fortalecer el vínculo con las comunidades y aumentar la transparencia en la entrega. Asimismo, más allá de la entrega de equipos, el programa incorpora una formación en uso seguro y responsable de la tecnología, sensibilización en torno a la protección de datos y charlas de ciberseguridad. Esto lo diferencia de simples programas de donación, al entregar valor agregado en conocimiento y conciencia digital.
El modelo es fácilmente replicable: se basa en la reutilización de equipos de la propia compañía, asociados a convenios con actores locales que canalizan las entregas. El éxito alcanzado este año (con 80 computadores entregados y casi 600 alumnos beneficiados con el equipamiento o con charlas relacionadas con temáticas de ciberacoso, riesgos en internet y desarrollo profesional), ya permite proyectar la ampliación a más comunidades educativas y organizaciones sociales, multiplicando el impacto a futuro.
PatagoniaCiber:
En mayo de 2025 se llevó a cabo Patagonia Ciber 2025, primer encuentro nacional de ciberseguridad organizado por la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) junto a la Fundación País Digital. Este evento reunió a autoridades, instituciones esenciales, sector privado y ciudadanía para abordar los desafíos del nuevo marco legal de ciberseguridad y promover una cultura de prevención y resiliencia digital. En representación de Equifax, participó Narciso Basic, Business Information Security.
Sede Asamblea Alianza Chilena de Ciberseguridad:
Equifax fue sede de la Asamblea Extraordinaria de Asociados 2025 de la Alianza Chilena de Ciberseguridad, un encuentro clave donde se definieron los lineamientos estratégicos que marcarán el nuevo ciclo de trabajo de la organización. La jornada convocó a representantes de empresas, academia y sector público comprometidos con el fortalecimiento del ecosistema digital del país. En un ambiente de colaboración y sinergia, se abordaron los principales desafíos y oportunidades para avanzar hacia una ciberseguridad más robusta, transversal y sostenible. Para Equifax, acoger esta instancia reafirma su compromiso con la seguridad de la información y su rol activo en el impulso de iniciativas que promuevan una cultura digital más segura y resiliente en Chile.}
Conversatorio AMCHAM: “Ley Marco de Ciberseguridad: cómo prepararse para los primeros años de su implementación”
Equifax participó en un evento organizado por la Mesa de Regulaciones Digitales de AMCHAM sobre la Ley Marco de Ciberseguridad. En el conversatorio se analizó en profundidad los aspectos clave de la ley, se abordaron sus principales retos para los primeros años y se entregaron recomendaciones concretas para orientar a las organizaciones en su implementación. Equifax estuvo presente a través de Narciso Basic, Business Information Security Officer regional, quien compartió una visión práctica sobre los desafíos que enfrentarán las empresas en la aplicación de la nueva normativa.
Por último, el programa responde al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), meta 9.C, al facilitar acceso inclusivo y asequible a las TIC. También contribuye al ODS 4 (Educación de calidad), al entregar a estudiantes herramientas para un aprendizaje equitativo, y al ODS 10 (Reducción de desigualdades), al favorecer la inclusión digital de sectores vulnerables. En definitiva, esta iniciativa refleja la convicción de Equifax de que la tecnología debe ser un habilitador de igualdad y desarrollo, y que el compromiso con la comunidad solo tiene sentido si es sostenido, colaborativo, innovador y escalable.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://soluciones.equifax.cl/acerca-de-nosotros/nuestros-compromisos/
La industria de la construcción enfrenta un desafío ambiental importante: la generación masiva de sacos de cemento, un desecho que satura vertederos, incrementa los costos de gestión en obra y tiene un alto impacto ambiental. Anualmente, se generan aproximadamente 4.600 toneladas de estos residuos, un problema que la actual Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) busca regular.
En respuesta a esta problemática, en Melón tomamos acciones desarrollando el Saco Soluble. Este envase, el primero en el mercado nacional, se disuelve por completo en la mezcla de hormigón en menos de diez minutos, transformando un problema en un recurso.
Este desarrollo no fue accidental; surgió de nuestro programa Innova Melón en 2019. Tras una pausa por la pandemia, retomamos el proyecto en diciembre de 2020 y concretamos la primera prueba a mediados de febrero de 2021. Mediante un riguroso proceso que incluyó investigación, pruebas de laboratorio y pilotajes en terreno, trabajamos junto a proveedores internacionales para aplicar innovación química al papel del saco, asegurando que se disuelva de manera segura sin alterar las propiedades del hormigón. Finalmente, fue lanzado al mercado en noviembre de 2021.
Los resultados de los pilotos, realizados con maestros y albañiles, fueron sumamente positivos; el maestro Arnaldo destacó que con el Saco Soluble “no perderíamos nada de la materia prima”, mientras que el maestro Daniel resaltó la eficiencia de la solución: “uno tira el saco completo y se olvida de la basura”. Este enfoque nos permitió adelantarnos a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que desde 2023 exige a las empresas hacerse cargo de los envases que ponen en el mercado. Esto nos posiciona no solo como una empresa que cumple, sino como un líder proactivo en soluciones de construcción sostenible.
Los beneficios del Saco Soluble se extienden más allá del cuidado ambiental, generando un claro valor compartido. Para nuestros clientes y operarios, la solución optimiza la eficiencia y seguridad en las obras al reducir los riesgos de accidentes, la exposición al polvo y los costos asociados a la gestión de residuos. Para el medio ambiente, evitamos que miles de toneladas de papel de sacos de cemento terminen en vertederos, disminuyendo la presión sobre los rellenos sanitarios y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Este proyecto refleja nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la anticipación a las necesidades del sector. El Saco Soluble, reconocido por expertos en innovación corporativa y premiado en el ranking Brinca C3, consolida nuestro liderazgo en soluciones que generan valor para los clientes y contribuyen a un Chile más limpio y eficiente.
Resultados Cuantitativos:
Desde su lanzamiento al mercado, se han vendido más de 4 millones de Sacos Solubles.
Se han evitado la generación de aproximadamente 2.000 toneladas de residuos de envase.
Se estima que se han evitado desperdiciar hasta 500 gramos de cemento por cada saco
Información complementaria:
Nota en Hormigón al Día:
https://hormigonaldia.ich.cl/news/melon-lanza-el-primer-saco-soluble-del-mercado/