La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Formando Chile es una corporación autónoma sin fines de lucro que nace como respuesta activa a la desigualdad de oportunidades que afecta a miles de jóvenes en el país. Desde su origen, la organización ha asumido el compromiso de fortalecer el proceso educativo de estudiantes de enseñanza media, promoviendo vínculos significativos en comunidades de aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral y la construcción de proyectos de vida con sentido.
La misión de Formando Chile es potenciar el proceso educativo de los estudiantes, a través del desarrollo integral y el vínculo, para que tengan la oportunidad de elegir su proyecto de vida puesto que el acceso a la educación superior es un derecho fundamental, que no debe estar condicionado por el lugar de origen, nivel socioeconómico o contexto familiar. En este sentido, la organización se moviliza por la equidad educativa, entendiendo que la educación es una herramienta transformadora que permite a los jóvenes moldear su futuro y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
Una de las iniciativas más relevantes es el programa EFIES (Escuela de Formación para el Ingreso a la Educación Superior), creado para aumentar las posibilidades reales de ingreso a universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales para estudiantes de IIIº y IVº medio de colegios municipales y subvencionados. EFIES ofrece acompañamiento integral, entregando herramientas académicas, orientación vocacional y apoyo socioemocional.
El programa reconoce que la preparación para la educación superior no puede limitarse a mejorar puntajes en pruebas estandarizadas, sino que debe considerar el desarrollo de habilidades blandas, vínculos significativos, motivación y toma de decisiones informadas. Por ello, EFIES se articula en torno a espacios de formación colaborativa, tutorías personalizadas, talleres socioemocionales y actividades de vinculación con instituciones de educación superior.
Desde 2019, Reale Foundation apoya el programa EFIES mediante el financiamiento de becas para estudiantes de IIIº y IVº medio. Estas becas cubren asistencia semanal, materiales académicos, alimentación y seguimiento. En 2019 y 2020 se becó a 45 estudiantes de la Región Metropolitana; en pandemia, se entregaron 45 tablets. Desde 2022, las becas se distribuyen territorialmente: 35 para estudiantes de La Araucanía y 10 para la Región Metropolitana.
En 2025, el programa acompaña a más de 2.000 jóvenes en cuatro regiones del país (Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Araucanía), de los cuales 45 son becados por Reale. Reale Seguros, al igual a otras empresas socias de Pacto Global, contribuye con becas que permiten la participación de estudiantes en el programa. Cada alianza tiene un foco territorial distinto, y los estudiantes becados asisten presencialmente cada sábado a las sedes. Esta sinergia permite que más jóvenes compartan espacios formativos, generando un modelo más costo-efectivo y sostenible.
Objetivo General
Fortalecer el programa EFIES mediante el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas, recursos formativos y mecanismos de seguimiento que permitan ampliar su cobertura, mejorar su impacto y consolidar su sostenibilidad en el tiempo, contribuyendo al acceso equitativo a la educación superior para jóvenes de sectores vulnerables.
Objetivos Específicos
Resultados Cuantitativos:
Indicador Métrica Logrado
Asistencia y Inscritos 42
Retención Tasa de permanencia 95%
Asistencia promedio 90%
Ingreso a Matriculados en 77%
educación educación
superior superior
Satisfacción Satisfecho/a de la 97%
carrera en la que se
ha matriculado
Información complementaria:
https://www.reale.cl/aniversario-formando-chile/
https://share.google/b0aOCeENEpQ7p6Vxe
https://share.google/NXoYSDJnuvNsFK061
https://formandochile.cl/efies/
https://realefoundation.org/es/fundacion/cuentas-anuales/12-9-ANNUAL-REPORT-2022-ES.pdf (p.16)
Desde 2023 impulsamos la Alianza Santander–Solarity, un modelo innovador que acelera la transición energética del sector empresarial y corporativo en Chile.
La alianza permite que las empresas sustituyan energía de origen fósil por energía solar limpia, a través de contratos de suministro a largo plazo (15–20 años) que eliminan la necesidad de inversión inicial en CAPEX. Este modelo tipo ESCO (Energy Service Companies) garantiza instalaciones “llave en mano”, incluyendo diseño, instalación, operación, mantenimiento y monitoreo de plantas fotovoltaicas en faenas y oficinas corporativas. Así, los clientes acceden a energía más competitiva, estable y limpia, reduciendo su huella de carbono mientras fortalecen su resiliencia financiera.
La Alianza está dirigida a empresas medianas y grandes clientes del Banco Santander, especialmente aquellas con alto consumo energético en rubros como la agroindustria, minería, manufactura, retail y educación, que buscan descarbonizar sus operaciones sin incurrir en altos costos de inversión inicial.
La iniciativa se distingue por integrar innovación y valor compartido. Santander aporta financiamiento verde, acompañamiento estratégico y el acceso a su red de clientes corporativos, mientras que Solarity entrega el expertise técnico en diseño e instalación fotovoltaica. El resultado es un modelo que genera beneficios concretos para clientes (ahorro y reducción de emisiones), para proveedores de energía (crecimiento del sector solar) y para el país (avances hacia la transición energética).
El impacto de la alianza ya es tangible y demuestra su enorme potencial de transformación. Mirando a futuro, hay 137 instituciones en prospección, con un 74% de ellas en evaluación, y 32 propuestas activas que suman 42,67 MWp adicionales. Si se concretan, la reducción de emisiones superará las 18.000 toneladas de CO₂e anuales, lo que refleja no solo la escalabilidad del modelo, sino también su capacidad de generar un impacto sostenido y creciente en la descarbonización del país.
La pertinencia regional se refleja en la diversidad de clientes y territorios: las plantas se ubican en distintas regiones, apoyando sectores intensivos en energía fuera de la capital. Además, el programa articula la participación de múltiples grupos de interés, quienes colaboran en la planificación y ejecución de cada proyecto.
La sostenibilidad en el tiempo está asegurada por contratos de largo plazo y por el diseño de un modelo escalable que puede multiplicarse en nuevas regiones y sectores productivos. El acompañamiento continuo de Santander y Solarity garantiza no solo la instalación, sino también la operación eficiente de las plantas y la transferencia de capacidades hacia los clientes.
Este programa no se limita a una acción financiera: representa una forma de innovación con propósito, donde la banca actúa como socio estratégico de sus clientes en la transición energética, apoyándolos en sus metas de sostenibilidad y competitividad.
Con esta alianza, Santander se suma al cumplimiento de la Agenda 2030 al impulsar un cambio profundo en la manera en que las empresas consumen energía. Al aumentar la proporción de energías renovables en la matriz y promover el uso eficiente de recursos, la iniciativa aporta a una transición hacia una energía más asequible y no contaminante. Al mismo tiempo, permite que las compañías adopten tecnologías limpias y gestionen de forma más responsable su producción y consumo, integrando estos avances en sus estrategias de sostenibilidad. Y lo más relevante: la reducción verificable de emisiones contribuye directamente a la acción climática, generando conciencia y sensibilizando tanto a empresas como a comunidades sobre la urgencia de acelerar la descarbonización del país.
En síntesis, la Alianza Santander–Solarity es un modelo innovador y escalable de colaboración privada, que combina financiamiento verde, tecnología fotovoltaica de punta y la fuerza comercial del banco para acelerar la transición energética.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, se han firmado 13 contratos PPA, que representan 11,3 MWp instalados y una generación anual estimada de 15.863 MWh. Esto equivale a evitar la emisión de 3.840 toneladas de CO₂e cada año, un logro comparable a iluminar más de 7.300 hogares o a plantar más de 109.000 árboles.
Respecto al Alcance e impacto concreto, hay más de 13 PPAs firmados (11,3 MWp, 15.863 MWh/año), logrando 3.840 tCO2e evitadas al año por proyectos ya firmados, mas de 130 instituciones en prospección y 32 propuestas activas (42,67 MWp) que podrían sumar hasta 18.123 tCO2e/año de reducción.
Informacion complementaria:
El Ecoparque mirador de Inca de Oro es una iniciativa ejecutada entre 2024 y 2025 por Enel Green Power Chile en alianza con Fundación El Colihue y el municipio de Diego de Almagro y la comunidad de Inca de Oro en la región de Atacama. El proyecto surge con el objetivo de recuperar un espacio público colindante al observatorio astronómico municipal, en pleno desierto de Atacama, para transformarlo en un parque ecológico comunitario que contribuyera a la regeneración ambiental del entorno y a la creación de un espacio educativo, recreativo y resiliente frente a las condiciones de aridez extrema del territorio.
La iniciativa se propuso tres objetivos principales:
Entre las principales metas alcanzadas destacan:
El proyecto logró convertir un espacio árido y sin uso en un lugar activo de encuentro, aprendizaje y regeneración ambiental, alineado con los principios de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo relativo a los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
El EcoParque Inca de Oro representa una experiencia replicable en zonas áridas de Chile y Latinoamérica, donde la gestión circular del agua y la infraestructura ecológica se convierten en soluciones concretas frente a la crisis climática, la degradación ambiental y la escasez hídrica.
Resultados Cuantitativos:
Recuperación de 2.500 m² de terreno degradado en pleno desierto de Atacama.
Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales tipo humedal construida, con una capacidad para 96.000 litros/mes de aguas grises y negras.
100% del agua tratada reutilizada para el riego del parque.
Plantación de 160 especies vegetales endémicas (árboles y arbustos).
Impacto sobre la población de la comuna de Diego de Almagro (11.397 personas según el Censo 2024).
Información complementaria:
El Programa Transforma Eficiencia Hídrica Sostenible Atacama, liderado por la Dirección Regional de Corfo Atacama y articulado por Gedes, busca enfrentar de manera integral los desafíos hídricos de la región, articulando a los sectores agrícola y minero bajo un enfoque colaborativo e innovador. Sus lineamientos estratégicos fueron diseñados para responder a las brechas críticas que limitan la sostenibilidad y competitividad productiva, promoviendo soluciones adaptadas al contexto local y con proyección de largo plazo.
En este sentido, el programa impulsa iniciativas transversales que benefician tanto a la agricultura como a la minería, junto con acciones específicas para cada sector. Una de las apuestas más relevantes es el desarrollo de un modelo de gestión hídrica basado en datos, mediante la creación de una plataforma digital agrometeorológica que permitirá integrar información en tiempo real para la toma de decisiones en riego, planificación y operación minera. A ello se suma la propuesta de un Centro Tecnológico de Recursos Hídricos para Atacama, concebido como un espacio de innovación y pilotaje de soluciones de alto impacto regional.
En paralelo, se promueve la modernización de la infraestructura hídrica, con iniciativas como el catastro y priorización de predios agrícolas según su nivel tecnológico, así como el levantamiento georreferenciado de canales y sistemas de conducción, lo que permitirá orientar inversiones hacia las zonas con mayor vulnerabilidad y potencial de mejora.
Otro eje central del programa es el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica (I+D+i+TT). Aquí destacan la implementación de proyectos piloto en agricultura de precisión y monitoreo inteligente de riego, así como la instalación de un laboratorio regional de pilotaje en eficiencia hídrica. Estas iniciativas buscan acelerar la adopción de tecnologías 4.0 y generar evidencia para la toma de decisiones sostenibles.
A nivel de capacidades, el programa reconoce que la gestión hídrica sostenible requiere de personas calificadas y preparadas para enfrentar un escenario de creciente complejidad. Por ello, se han diseñado acciones como la certificación en eficiencia hídrica para técnicos y profesionales agrícolas, el desarrollo de programas de asistencia técnica con seguimiento y evaluación de resultados, y la capacitación especializada en gestión y recirculación de agua para la pequeña y mediana minería.
En conjunto, estas iniciativas permiten avanzar hacia un modelo de gestión hídrica sostenible que articula información, infraestructura, innovación y capital humano, con el propósito de garantizar la seguridad hídrica regional, proteger la competitividad de sus sectores productivos estratégicos y contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030.
Resultados Cuantitativos:
– Agricultura: 71% de la demanda hídrica regional; 7.528 hectáreas productivas frutícolas, con un 93,6% bajo riego tecnificado.
– Minería: 20% de la demanda hídrica regional; 72,5% de recirculación de agua; 45% del PIB regional; 95,7% de participación en exportaciones; 48 yacimientos mineros.
– Prácticas agrícolas como el riego deficitario controlado permiten ahorrar entre 41% y 57% de agua.
– En minería, las grandes operaciones alcanzan tasas de recirculación de agua superiores al 90% (vs. 72,5% promedio nacional).
– Existen 6 plantas desalinizadoras (3 mineras y 3 de consumo humano), con proyecciones de que más del 50% del agua utilizada en minería provenga del mar.
Información complementaria:
Página web de Gedes:
En SAAM creemos que la innovación y la sostenibilidad son claves para el futuro de la industria marítima. Bajo esta visión, incorporamos remolcadores 100% eléctricos en nuestras operaciones como una forma concreta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia la descarbonización de la industria. La meta de la compañía hacia 2030 es neutralizar el 65% de las emisiones mediante iniciativas de reducción y compensación.
En 2024, comenzamos a operar los primeros remolcadores eléctricos de nuestra flota en Canadá, marcando un antes y un después en nuestro compromiso ambiental. Esta experiencia pionera nos permitió obtener valiosos aprendizajes sobre eficiencia energética, autonomía, rendimiento operativo y gestión de infraestructura de carga. En el primer año de operación fue posible obtener una reducción de intensidad de carbono de 72%.
En julio de 2025, dimos un nuevo paso: incorporamos a nuestra flota el primer remolcador 100% eléctrico de Latinoamérica, que está operando en el puerto de Chacabuco, en la Patagonia chilena. Esta embarcación —única en su tipo en la región— realiza maniobras sin generar emisiones de CO₂ y con niveles de ruido significativamente menores, mejorando el entorno portuario y resguardando la fauna marina. Además de su impacto ambiental, el proyecto ha requerido una transformación en nuestra operación, incluyendo capacitación de tripulaciones, desarrollo de infraestructura eléctrica en los puertos y colaboración con socios tecnológicos y autoridades locales. Esto refleja nuestro enfoque de trabajo colaborativo, preocupación por nuestras personas y por la comunidad local, innovación y responsabilidad corporativa.
Por otro lado, los remolcadores que operan en Vancouver, de similares características, cumplieron su primer año de operación, lo que nos permite reportar índices de rendimiento reales. Las dimensiones del Trapananda son eslora 25 metros y manga 13 metros. Tiene propulsores azimutales eléctricos de 2.100 kW cada uno y su capacidad de tracción a punto fijo llega a 70 ton. Además, cuenta con batería de ion-litio de 3.616 kWh de capacidad de almacenamiento.
Con esta iniciativa, buscamos demostrar que la transición hacia una industria portuaria más sostenible es posible, rentable y replicable. Nuestra experiencia refuerza el rol que puede jugar el sector privado en liderar soluciones concretas frente al cambio climático, apoyando el cumplimiento de los ODS y los Principios del Pacto Global.
Resultados Cuantitativos:
Sobre las emisiones de CO2, tenemos registros concretos después de un año de operación de nuestros remolcadores eléctricos en Canadá. Estamos implementando una nueva modalidad de operación; por lo tanto, estamos en una curva de aprendizaje. En Vancouver, Canadá, se logró una reducción concreta de un 72% en comparación con un remolcador diésel convencional de similares características y maniobras. Nuestro desafío es seguir mejorando para obtener un mejor resultado de reducción de emisiones en la operación del remolcador eléctrico en Chile.
Información complementaria:
A lo largo de sus 72 años de historia, Caja Los Andes ha entregado una propuesta de valor enfocada en la generación de bienestar social. Entendiendo que el bienestar no es estático y se adapta a los cambios globales, surge esta iniciativa que nos permite analizar cómo estamos impactando en los distintos desafíos que enfrenta el mundo.
Desde el año 2023, en nuestra Memoria Anual Integrada se implementó una metodología que permite medir el impacto significativo que nuestros beneficios y productos financieros aportan en mejorar la calidad de vida de las personas, alineándolos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de Naciones Unidas (ODS).
Esta mirada integral del negocio nos permite evidenciar cuantitativamente el aporte de cada uno de los beneficios entregados, alineados siempre con el propósito social de la organización. Además, nos permite detectar puntos de mejora y, con ello, nos orienta en la toma de decisiones estratégicas, logrando priorizar los recursos e innovar en nuevos beneficios y productos financieros, impulsando un ciclo de mejora continua. Por lo que, siempre mantenemos como foco principal a las personas, poniéndolas al centro y enfocando nuestros esfuerzos para entregar beneficios que creen valor real, potenciando el desarrollo integral junto al bienestar sostenible de todos nuestros afiliados.
La metodología consistió en realizar un levantamiento del alcance de la matriz, considerando en el análisis todos los beneficios y productos financieros que se ofrecen en el periodo 2024. En Caja los Andes mantenemos actualmente más de 200 beneficios para todos nuestros afiliados, logrando cubrir una amplia variedad de áreas y necesidades. Para nuestra matriz de beneficios y productos financieros realizamos una agrupación de estos beneficios en siete categorías*:
– Familia y Recreación
– Empleabilidad y Emprendimiento
– Salud y vida sana
– Educación
– Pensionados
– Productos Financieros (Ahorro, Créditos, Seguros)
– Tapp
*(Por motivos de limitación de caracteres, favor leer en el siguiente link la descripción de cada una de las categorías planteadas para obtener un mayor entendimiento de estas junto a sus resultados) Link:https://docs.google.com/document/
Posterior a esto, se realizó el cruce entre los beneficios sociales y productos financieros junto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para construir la matriz de impacto. A partir de esto, fue posible realizar el análisis de los resultados obtenidos, lo que permitió generar un reporte de impacto con los siguientes KPIs:
(+) Porcentaje total de impacto por cada ODS
(+) Porcentaje de afiliados impactados por cada ODS
(+) Cantidad de ruts únicos impactados por cada ODS
Resultados Cuantitativos:
El reporte generado en el período 2024 evidenció el impacto significativo que Caja los Andes entrega a cada uno de sus afiliados, destacando que más de la mitad de los beneficios y productos financieros contribuyeron positivamente al cumplimiento de al menos un ODS. En total, los 145 beneficios y productos financieros incidieron en 13 ODS, mejorando la calidad de vida de más de 3.800.000 afiliados.
Esta iniciativa, implementada con éxito el periodo anterior, nos brindó la oportunidad de realizar una comparativa sobre la evolución de Caja los Andes, obteniendo relevantes mejoras en los resultados. En 2023, los beneficios y productos financieros que impactaron a los ODS sumaron un total de 120, contribuyendo en 10 ODS e impactando positivamente a más de 1.800.000 afiliados en todo nuestro país.
Un análisis más detallado de los resultados en el periodo 2024, reveló altos niveles de impacto en los ODS 1, 3, 4 y 8 con porcentajes significativos de 22%, 21%, 20% y 19% respectivamente, concentrando la mayor cantidad de beneficios asociados, así como también la mayor cantidad de ruts únicos, demostrando la amplia cobertura y alcance de beneficios y productos financieros alineados a buenas prácticas en materia de Sostenibilidad.
Información complementaria:
Planilla Excel “Indicadores ODS – Matriz BBSS 2024”
https://docs.google.com/spreadsheets/
Planilla Excel “Resultados 2023-2024 ODS BBSS y PPFF”(resumen):
https://docs.google.com/spreadsheets/d/
Memoria Anual Integrada 2024:
Austral Chemicals es una mediana empresa chilena, especializada en la producción de soluciones de inocuidad alimentaria para la industria agroalimentaria y agropecuaria a través de su división Austral Food Safety. Cada innovación que lanzamos al mercado tiene que elevar los estándares de seguridad, sostenibilidad y rentabilidad de nuestros clientes. Con ese propósito concebimos la familia ATOZYM, detergentes enzimáticos neutros para la limpieza de pisos y equipos de plantas de alimentos.
En 2019, los expertos de la división Austral Food Safety detectaron una doble necesidad del sector alimentario: eliminar y destruir el biofilm (comunidad estructurada de microorganismos que se adhieren a una superficie y están envueltos en una matriz extracelular que ellos mismos producen) de forma permanente, y reducir drásticamente el uso de álcalis/cloro, por su impacto en la salud y los efluentes. Reemplazamos estos químicos más agresivos por biotecnología enzimática, ya que es la única tecnología sin acción mecánica capaz de degradar el biofilm a temperatura ambiente (porque las enzimas penetran la matriz del biofilm). Así, desde nuestro laboratorio de I+D, nació ATOZYM, haciendo de Austral Chemicals los primeros en utilizar la tecnología de las enzimas en la producción y la comercialización de detergentes en Chile.
ATOZYM, reconocida como innovación por nuestros clientes, abarca cuatro formulaciones para sistemas de producción abiertos (COP) y cerrados (CIP), todas a pH 7,8 – 8,0 y libres de fosfatos, cloro y NPE.
Primero, nos enfocamos en reducir lo más posible el impacto medioambiental de la línea ATOZYM. Por eso, para usos marítimos como salmonicultura, ATOZYM E obtuvo registro DIRECTEMAR, evidenciando baja toxicidad acuática y aptitud en agua de mar. En planta, la aplicación de los productos ATOZYM se realiza mediante sistemas de espuma o bucles CIP a 25–35 °C. Un estudio de validación en Frigocer demostró la eliminación total de biopelícula y una reducción de 22 % en el tiempo de limpieza, gracias a la mejor enjuagabilidad del producto, permitiendo ahorros de agua. También reducimos el impacto de nuestros productos cuando se descartan. Por eso, el envase multicapa de ATOZYM E es 100% reciclable, y estamos implementando un sistema de envases retornables, símbolo de nuestro compromiso con la economía circular. Además, toda la línea ATOZYM está biodegradable, evitando contaminar los ambientes donde se descarta.
Segundo, en el desarrollo de nuestra línea ATOZYM, también tuvimos en cuenta su impacto en la salud de los consumidores. Un tema de salud preocupante en relación con la alimentación son las alergias alimentarias, que afectan al 10% de la población, y especialmente a los niños. Por eso, Austral Chemicals es la primera empresa chilena en producir un detergente trienzimático, ATOZYM ALLERGY contra soya, lactosa, gluten, maní, crustáceos, moluscos y apio. Esta solución es certificada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile desde 2023 y es disponible para sistemas abiertos y cerrados. Además, el producto ATOZYM ALL CIP, también anti-allergeno, se convirtió en el primer detergente chileno sin pictogramas de peligrosidad bajo el DS 57/2019, minimizando incidentes y costos de entrenamiento.
Por último, hemos fijado varios objetivos para la línea ATOZYM:
ATOZYM materializa nuestra filosofía de “Crear Valor Responsable”: combina ciencia de enzimas, ingeniería de procesos y disciplina operacional para ofrecer un detergente que protege a las personas, asegura la inocuidad alimentaria y cuida los recursos naturales, representando una tecnología de referencia para la industria carnicería, lechera y agropecuaria.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Noticia del ATOZYM Allergy certificado por el INTA:
https://www.austral-chem.cl/news/atozym-allergy-new-antiallergen-detergent
Austral Chemicals es una mediana empresa chilena, especializada en la producción de soluciones de inocuidad alimentaria para la industria agroalimentaria y agropecuaria a través de su división Austral Food Safety, y en la distribución de soluciones químicas innovadoras para diferentes sectores, como la minería, la construcción, la pintura, entre otros.
Desde 2018, Austral Chemicals se comprometió a eliminar el uso del HCFC-141b y de HFCs en general como agentes soplantes para la producción de espuma de poliuretano. La empresa cambió su tecnología por hidrofluorolefinas (HFO), para ofrecer a sus clientes de construcción productos aislantes menos dañinos para la capa de ozono. El HFO que se encuentra en el poliuretano de la espuma aislante de Austral Chemicals tiene un potencial de calentamiento global y un potencial de agotamiento de la capa de ozono nulos. Gracias al empleo del poliuretano, los expertos estiman que el aislamiento de edificios de manera acorde a unos estándares óptimos lograría un recorte de las emisiones de CO2 del 20%. Además, el poliuretano dura más de 50 años en productos aislantes para construcción, lo que apoya el reforzamiento durable de las estructuras aisladas.
En 2018 se inició un programa de apoyo al sector espuma. Austral Chemicals seleccionó a 28 de sus clientes, que obtuvieron financiamiento por parte del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal para incrementar la nueva materia prima con HFO y acompañar la reconversión de las máquinas de aislamiento. Austral Chemicals, en colaboración con su proveedor coreano, desarrolló la nueva materia prima con HFO. Los equipos de Austral Chemicals visitaron a su representada en Corea para realizar los ensayos en laboratorio y desarrollos para esta innovación. Por último, se realizaron 28 capacitaciones para cada uno de los 28 miembros de este programa, para que conviertan sus equipos de aislamiento y sepan usar correctamente nuestro agente aislante.
Gracias a este programa empezó la comercialización del aislante con HFO de Austral Chemicals, la cual sigue desarrollándose con más clientes que los 28 del programa inicial. Así que desde 2018 se hacen en promedio 12 capacitaciones al año para explicar a antiguos o nuevos clientes cómo funciona el aislante de Austral Chemicals y cuáles son sus ventajas en torno a la protección del medio ambiente. Los clientes pueden ser fabricantes de paneles, colegio de constructores y arquitectos, aplicadores, constructoras.
Gracias a este compromiso, desarrollamos varios proyectos de aislamiento sin R141b y con HFO en todo Chile: por ejemplo, en el hospital de San Antonio, en supermercados Unimarc, en la cárcel de Santiago y en el mall de Castro. Además, desde 2019 hasta hoy día, Austral Chemicals es la única empresa chilena que comercializa 100% de materiales libres de HFC y HCFC, adelantando así el compromiso gubernamental chileno de lograr 100% del R141b reemplazado en 2030. En 2023, Austral Chemicals fue reconocido por su compromiso de eliminar los HFCF por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile (artículo aquí).
En el futuro, tenemos como objetivo mantener e idealmente aumentar nuestras ventas de aislante con poliuretano y sin HCFC R141b, así que seguimos dando capacitaciones para difundir la conciencia ambiental vinculada con este producto.
Resultados Cuantitativos:
Métricas comparativas con otros agentes espumantes de aislamiento (HCFC R141b, HFC-365mfc, HFC365mfc/227ea) en cuanto a contaminación
Aislante comercializado por Austral Chemicals con HFO:
– Potencial de calentamiento global: 0 (contra 725 PCG por el HCFC R141b, 794 por el HFC-365mfc, 958 por el HFC365mfc/227ea: fuente 1, fuente 2)
– 0 potencial de agotamiento de la capa de ozono (contra 0.11 por el HCFC R141b)
De los 28 clientes elegidos por la iniciativa, el 100% siguen utilizando el producto de Austral sin R141b después de la iniciativa (2018) hasta hoy (2025).
Número de proyectos realizados: al menos 1056 proyectos de aislamiento sin R141b desde 2018 hasta abril de 2025 (promedio de 12 proyectos de aislamiento mensuales importantes desde 2018).
Información complementaria:
https://www.austral-chem.cl/news/recognition-from-the-ministry-of-the-environment
En Puerto Natales, provincia de Última Esperanza, la planta de tratamiento de aguas servidas genera biosólidos ricos en nitrógeno, fósforo y materia orgánica. Lo que antes se veía como un desecho hoy es una oportunidad: al estabilizarlos con cal y aplicarlos en suelos agrícolas degradados, transforman un problema en una solución concreta.
En una de las zonas más australes del mundo, con apenas 400 mm de precipitaciones anuales y suelos de baja fertilidad, este proyecto demuestra que la economía circular puede florecer incluso en condiciones extremas. Los biosólidos aportan nutrientes, mejoran la retención hídrica y devuelven la vida a terrenos erosionados, permitiendo una producción forrajera que antes parecía imposible.
Beneficios ambientales y productivos:
Este proyecto convierte un residuo en un insumo valioso, promoviendo una agricultura más sostenible, reduciendo costos operativos y logísticos. Es un ejemplo de cómo la circularidad puede integrarse en los servicios básicos y extender sus beneficios al mundo rural.
Todos los planes de aplicación de biosólidos son aprobados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), lo que asegura cumplimiento sanitario, trazabilidad y confianza para la comunidad.
Objetivo principal
Eliminar la disposición de biosólidos en el vertedero de Punta Arenas y lograr que el 100% de los lodos generados en la planta de Puerto Natales se apliquen en suelos agrícolas de la comuna, priorizando sectores degradados con potencial forrajero.
Objetivos complementarios
Resultados Cuantitativos:
Impacto en la comunidad y sostenibilidad:
En una región donde la agricultura es limitada y costosa, este proyecto abre una nueva oportunidad: producir forraje localmente, de manera sostenible y a menor costo, mejorando la seguridad alimentaria del ganado y aportando resiliencia frente al cambio climático.
Con ello, Última Esperanza no solo gestiona de manera más eficiente sus residuos, sino que se convierte en un referente de cómo la innovación ambiental puede transformar la vida productiva de comunidades apartadas.
El 100% de los biosólidos de la planta (aprox. 1.000 toneladas en base seca al año) ya son dispuestos en terrenos agrícolas forrajeros.
Recuperación de 10 hectáreas por año.
Se incrementó en un 50% la producción forrajera, alcanzando rendimientos de 20–25 bolos de heno por hectárea (650–700 kg cada uno) sin necesidad de fertilizantes químicos como complemento para mejorar el suelo. Se debe considerar que los campos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena no se caracterizan por la producción de materia seca derivada de empastadas.
Una tesis de grado de la Universidad de Magallanes demostró que los suelos tratados con biosólidos duplican su rendimiento respecto de los que no lo reciben, confirmando los resultados en terreno.
Información complementaria:
Tesis de grado que avala los resultados
Desarrollado por Collahuasi (CMDIC) a través de su Fundación, el Programa de Empleabilidad genera oportunidades reales de desarrollo en los jóvenes egresados de liceos técnicos de nivel medio, buscando incrementar el capital humano en la minería e industria, junto con promover la inclusión laboral en la región.
La Fundación Collahuasi coadministra dos liceos en Tarapacá mediante una gestión público-privada, programas de formación dual, capacitación en oficios y mentorías con profesionales de Collahuasi. Gracias a su positivo efecto a nivel educacional, este programa se alinea con 3 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Educación de Calidad y Alianzas para lograr los objetivos.
LICEO BICENTENARIO MINERO JUAN PABLO II: Matrícula actual de 1.144 estudiantes. Desde 2012, alianza con el municipio de Alto Hospicio (desde 2024, SLEP Iquique) y SNA Educa. Integra la especialidad Explotación Minera.
LICEO BICENTENARIO PADRE ALBERTO HURTADO CRUCHAGA: Matrícula actual de 714 estudiantes. Alianza entre municipio de Pica y SNA Educa formalizada en 2021. Cuenta con especialidad de Mecánica Industrial.
Fundación Collahuasi cumple un rol activo en la coadministración de ambos liceos a través de:
PROGRAMA APRENDICES: Mediante alianza con Sence, Fundación Collahuasi e Inacap, anualmente se capacitan jóvenes (18 y 24 años) de otros liceos de la región como operadores de camiones de extracción. Aquí, ellos visualizan una oportunidad de crecimiento personal y profesional.
El proceso de selección previo a un contrato indefinido de quienes participan de estos programas contempla las siguientes etapas: una beca para un módulo socioemocional, contrato de aprendizaje, primera evaluación integral, operador entrenamiento (plazo fijo), segunda evaluación integral y contratación indefinida del operador(a).
Actualmente, el 95% de los operadores de equipos mina de Collahuasi provienen, tanto del Liceo como de Aprendices, alcanzando los 435 trabajadores con contrato indefinido. Este proceso de selección se aplica bajo el estándar de excelencia de nuevos ingresos de la compañía.
Este nexo con la educación pública y el mundo empresarial ha mejorado la calidad educativa y la pertenencia laboral. Los jóvenes que ingresan a los programas de formación en faena, acceden a planes de instrucción que contemplan maestros guías y sitios de entrenamiento adaptados.
Estos logros son fruto de un trabajo con diversos actores claves. En el caso del Liceo de Alto Hospicio, se vincula directamente con la Vicepresidencia Mina de CMDIC, Enaex y Geotec. En el caso de Pica, con Vicepresidencia de Procesos de CMDIC; además de un Consejo Asesor Empresarial.
En síntesis, el Programa de Empleabilidad es una estrategia integral para preparar a los jóvenes como protagonistas del desarrollo regional, promover empleos de calidad, contribuir a un crecimiento local inclusivo y sostenible, y articular recursos públicos y privados.
Resultados Cuantitativos:
El Programa de Empleabilidad de Collahuasi ha generado un impacto concreto en la Región de Tarapacá, con resultados que evidencian inserción laboral efectiva, crecimiento de la participación femenina y consolidación de capital humano para la industria.
Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II (Alto Hospicio):
Consejo Minero – Impulso Educativo
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga (Pica):
Consejo Minero – Impulso Educativo
https://consejominero.cl/plataforma-social/impulso-educativo/
Programa Aprendices de Collahuasi:
https://drive.google.com/drive/folders/1qZkUKkVe-OAJeNividjZWfbdg3jfHOzW
(Memoria Fundación Collahuasi 2024)
Información complementaria:
Sitios oficiales Educación y Empleabilidad:
https://www.collahuasi.cl/comunidades/fundacion-collahuasi/
https://fundacioncollahuasi.cl/web/programa-aprendices-de-collahuasi/
https://www.collahuasi.cl/18-jovenes-titulados-del-liceo-de-pica-firmaron-contrato-con-collahuasi/
https://www.collahuasi.cl/sustentabilidad/reportes-de-sustentabilidad/
https://www.collahuasi.cl/wp-content/uploads/2025/07/reporte-sustentabilidad-collahuasi-2024.pdF
https://consejominero.cl/plataforma-social/impulso-educativo/
Hace 14 años que Sodimac y Fundación Junto al Barrio (JAB) trabajan juntos por el mejoramiento de los barrios de Chile. Desde 2021, esta colaboración dio un paso más allá al proponerse un nuevo desafío: colaborar activamente con el Estado en la resolución de problemas urgentes de las comunidades, consolidándose como un referente nacional de cómo una alianza entre empresa privada y sociedad civil puede contribuir al fortalecimiento comunitario a través de la recuperación de espacios públicos.
La alianza Sodimac-JAB es mucho más que un acuerdo de cooperación: es un modelo de articulación en el que cada actor aporta lo mejor de sus capacidades. JAB entrega su experiencia técnica y metodológica en participación ciudadana y diseño urbano, asegurando que los proyectos nazcan desde las comunidades y respeten su identidad. Sodimac, por su parte, aporta recursos financieros, materiales, capacidad logística y la fuerza transformadora de su voluntariado corporativo. Ambos actores trabajan de la mano con municipios y el Estado, a través de la postulación a proyectos del Decreto Supremo N°27 (DS27), que financia obras de mejoramiento urbano significativas diseñadas junto a los vecinos. Un rasgo distintivo de esta colaboración es su capacidad de multiplicar la inversión. Gracias al DS27, los aportes privados de Sodimac se han triplicado en impacto económico para las comunidades, al movilizar inversión pública adicional y canalizarla hacia territorios prioritarios. De este modo, cada peso invertido por la empresa genera un efecto multiplicador en infraestructura, cohesión social y calidad de vida en los barrios.
Este engranaje ha transformado una política pública en una herramienta viva de colaboración, fortalecimiento comunitario y gobernanza local, pues no se limita a la construcción de plazas o parques: exige la participación activa de los pobladores y el diálogo entre comunidades, municipios y equipos técnicos. La alianza ha sabido potenciar esta lógica, logrando que la inversión pública se complemente con el compromiso privado y que los vecinos vuelvan a ocupar un lugar central en la toma de decisiones.
El sello de la alianza es que cada proyecto nace de la voz de las comunidades y no se impone desde afuera. La metodología participativa de JAB se une al compromiso social de Sodimac para generar procesos inclusivos que fortalecen el tejido social. Además, el involucramiento directo de voluntarios de la empresa en jornadas comunitarias permite estrechar vínculos y demostrar que el desarrollo de los barrios es un desafío compartido. En este sentido, la alianza no solo recupera espacios deteriorados, sino que también restituye la confianza, genera solidaridad activa y devuelve a los vecinos la capacidad de soñar y construir juntos.
El impacto de la alianza se expresa en lo económico, urbano y social. Sitios eriazos, inseguros o abandonados se han transformado en plazas y parques equipados con juegos infantiles, mobiliario, iluminación y áreas verdes, diseñados con criterios de accesibilidad y fácil mantención. Estos espacios se han convertido en centros de vida comunitaria, donde la gente vuelve a encontrarse y y confiar.
Al mismo tiempo, el proceso fortalece la identidad barrial y genera confianza entre actores públicos, privados y comunitarios. En síntesis, la alianza entre Fundación Junto al Barrio y Sodimac es un modelo de colaboración multisectorial que demuestra que la regeneración urbana puede ser también un proceso de reconstrucción social. Cuando la fuerza de los pobladores se articula con la experiencia de la sociedad civil, el compromiso del sector privado, la gestión municipal y la inversión del Estado, se hace posible recuperar la confianza, mejorar la seguridad y transformar barrios vulnerables en territorios más justos, seguros y cohesionados.
Resultados Cuantitativos:
Entre 2024 y 2025 hemos desarrollado tres proyectos de espacio público en comunas de alta vulnerabilidad: Plaza Nuestro Futuro en la comuna de La Pintana, Plaza Pueblo Lo Espejo en la comuna de Lo Espejo y Plaza Roberto Parra en la comuna de Puente Alto.
En conjunto, estas iniciativas han significado la construcción de 2.155 m² de infraestructura comunitaria y 739 m² de nuevas áreas verdes, beneficiando directamente a 30.690 personas.
La inversión total apalancada es de 9.900 UF, movilizando recursos públicos hacia territorios prioritarios de inversión.
A ello se suma la vinculación de actores públicos y privados: 28 organizaciones sociales, 3 municipios y la empresa SCJohnson que aportó con obras complementarias de inversión directa.
Cada proyecto fue diseñado mediante procesos participativos y espacios de voluntariado corporativo, fortaleciendo los vinculos con la comunidad, la cohesión social y multiplicando las redes de colaboración.
Información complementaria:
Material audiovisual:
La Universidad Técnica Federico Santa María (USM), reconocida por su liderazgo en ciencia, tecnología e innovación, presenta al Premio Conecta 2025 la iniciativa PuntoEV, que impulsa la transición hacia una movilidad más limpia, eficiente y accesible. PuntoEV integra estaciones de carga para vehículos eléctricos con energía fotovoltaica, generando un espacio único para la investigación, la docencia y la transferencia tecnológica, al mismo tiempo que reduce las barreras de entrada para la adopción de la electromovilidad en Chile.
En un contexto global que exige reducir emisiones y avanzar hacia la carbono neutralidad, PuntoEV se erige como un modelo de innovación sostenible. En su primera etapa contempla la instalación de estaciones de carga en Casa Central Valparaíso y en el Campus San Joaquín. Cada una cuenta con 40 paneles solares de 500 W, inversores de 20 kW y seis cargadores de 7 kW, integrados en estructuras de madera de manejo sustentable, combinando eficiencia, durabilidad y armonía con el entorno.
El proyecto aprovecha las excepcionales condiciones del país para producir energías renovables, en particular solar. Si bien cerca del 50% de la electricidad generada a mediodía proviene del sol, los peaks de consumo se concentran en la mañana y la noche. PuntoEV propone un modelo sustentable, cargando vehículos con energía fotovoltaica durante el día y evitando recurrir al consumo nocturno, dependiente de combustibles fósiles. Se suma un sistema de carga lenta que prolonga la vida útil de las baterías.
Más que un servicio de carga, PuntoEV es una plataforma de investigación y desarrollo aplicada, liderada por el Centro Avanzado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E). En sus instalaciones, académicos y estudiantes desarrollan convertidores de potencia de alta eficiencia, sistemas de carga y modelos de diagnóstico de baterías, aportando soluciones a los grandes desafíos técnicos globales de la electromovilidad. Asimismo, el proyecto contribuye a la formación de capital humano, respondiendo a la creciente demanda de técnicos e ingenieros especializados.
La iniciativa representa además un ejemplo de colaboración multisectorial. Su implementación ha sido posible gracias al trabajo conjunto con empresas como RHONA, Dhemax, Arauco, Nissan y e-Auto Global. Estas alianzas han permitido materializar la infraestructura y abren caminos para convenios de financiamiento y adquisición de vehículos eléctricos, facilitando el acceso a nuevas tecnologías.
De este modo, PuntoEV aborda dos obstáculos centrales en la adopción de electromovilidad: el precio de los vehículos, promoviendo opciones y financiamiento accesible, y la disponibilidad de infraestructura de carga, acercándola a los lugares de estudio y trabajo. En su etapa inicial, el servicio de carga será gratuito, incentivando su uso temprano en la comunidad universitaria.
El impacto directo del proyecto alcanza a más de 1.500 personas entre funcionarios y académicos, cifra que se multiplica con estudiantes, exalumnos y visitantes. Al proyectarse como un laboratorio vivo abierto al ecosistema, PuntoEV puede inspirar a otras instituciones y territorios a replicar este modelo, extendiendo sus beneficios a nivel nacional.
En esencia, PuntoEV integra sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica y articulación efectiva entre universidad, empresa y sociedad. Promueve el uso de energías renovables en la movilidad, genera conocimiento en áreas estratégicas, fortalece capacidades del capital humano frente a la transición energética y fomenta un cambio cultural hacia hábitos de transporte más responsables. Con esta propuesta, la USM reafirma su compromiso de liderar desde la ciencia y la colaboración multisectorial el camino hacia un Chile más sostenible e innovador.
Resultados cuantitativos:
Uno de los principales resultados de PuntoEV ha sido su impacto en la cultura organizacional ante la electromovilidad. Una encuesta aplicada en Casa Central a 310 personas reveló que más del 80% estaría dispuesto a adquirir un vehículo eléctrico en 2025, reflejando una apertura real hacia la movilidad sostenible. Las preferencias son variadas: SUV (132), citycars (88) y sedanes (73), lo que confirma que ya no se percibe como un nicho. Además, un 78% indica requerir apoyo para instalar cargadores domiciliarios, mientras que la mayoría estaría disponible para pagar hasta $20 millones. Estos resultados muestran una comunidad orientada a la sostenibilidad, dispuesta a adaptar hábitos y liderar la transición energética.
A nivel técnico, en un mes se generan 1,47 MWh. Asumiendo que cada vehículo eléctrico carga 30 kWh/día, en un mes se evita la emisión de casi 2 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar 30 árboles maduros y dejarlos absorber CO₂ durante un año completo.
Información complementaria:
https://comunicaciones.usm.cl/punto-ev/