Esta sección es el núcleo de la plataforma Conecta. El espacio fue generado con el propósito de servir de nexo a nuestras empresas adheridas, proveyendo un espacio de conexión entre ellas y sus iniciativas sostenibles que impulsen el cumplimiento de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Ámbitos de Pacto Global. Las iniciativas aquí recogidas han sido validadas e identificadas como impulsoras de ese cambio que promovemos desde Pacto Global en nuestro rol articulador del sector privado. Esperamos que este nuevo espacio sirva como
inspiración para las empresas y otros actores interesados, que puedan aprender de las experiencias aquí recogidas y así crear sinergias que realmente logren el avance en la Agenda 2030 y su cumplimiento.
Seguiremos recibiendo sus iniciativas a través del formulario descargable en esta misma sección.
Toda esta información deberá ser enviada al mail [email protected]
En caso de cualquier consulta o solicitud sobre la información disponible en la plataforma, contactar a June Tejedor a través de ese mail.
Ver FormularioEn WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de internet en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada.
En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.
Resultados Cuantitativos:
Durante el año 2020, en medio de las cuarentenas a causa de la Pandemia Covid que empujaron varios servicios incluyendo Educación y Trabajo a realizarse de forma virtual, WOM entregó conectividad gratuita a 113.500 personas. Durante el año 2021 y continuando Chile en estado de cuarentena, WOM entregó conectividad gratuita a 131.800 personas. Durante el año 2022 ya habiendo terminado la cuarentena, y habiendo disminuido la demanda por conectividad por parte de las comunidades vulnerables, WOM entregó conectividad gratuita a 12.730 personas.
Durante el año 2018 Sodimac desarrolló su primer proceso de Debida Diligencia (DD), siendo el primer Retail de mejoramiento del hogar en
Latinoamérica en realizar este proceso (según los estándares de la OCDE y la ONU). Posteriormente se ha realizado seguimiento y actualización de forma permanente. El año 2022 se efectúa una actualización de los riesgos, controles y responsables mediante un nuevo proceso de DD, en el cual se volvieron a identificar aquellos riesgos e impactos que la actividad de la empresa pudiera causar entre sus grupos de interés. Este proceso incluyó 42 entrevistas con gerentes y colaboradores, entre otros.
La promoción del respeto a los DD.HH. ha sido parte de la agenda del año 2022/2023, aprovechando el Día Internacional de los Derechos Humanos para desarrollar diversas campañas de comunicación y difusión interna. Durante el mes de junio se realizó la “Semana de Derechos Humanos”, la cual contó con un conversatorio relativo a Equidad de Genero y Derechos Humanos y comunicados referentes a la Política de Derechos Humanos de la organización.
En el mes de agosto el Directorio de Sodimac, aprobó la actualización de la Política de Derechos Humanos y Empresa (en proceso de publicación), incluyéndose los siguientes hitos:
1) Objetivo: Cumplir con las orientaciones y exigencias del Corporate Human Rights Benchmark (CHRB), Dow Jones Sustainability Index (DJSE) y del Financial Times Stock Exchange (FTSE Russell), en lo referente a Derechos Humanos.
2) Principales actualizaciones:
Reporte de sostenibilidad Sodimac 2022:
https://assets.contentstack.
Política de Derechos Humanos y Empresa:
https://assets.contentstack.
Resultados Cuantitativos:
Durante el proceso de actualización de DD (2022), se efectuaron un total de 42 entrevistas a ejecutivos, áreas críticas en temas de DDHH
y trabajadores. Se aplicó una herramienta de entrevista individual semiestructurada, que permitió guiar el proceso y unificar la información solicitada.
Se identificaron 36 riesgos, de los cuales 2 se mantienen del proceso 2018; 13 tienen nueva redacción para mejorar su comprensión; y 21 son
nuevos, explicado por: actualización de la metodología, contexto social a nivel país y mundial, pandemia y estallido social; y, surgimiento de nuevos temas.
En el enfoque metodológico, se analizaron los artículos establecidos en el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” y los artículos del “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, además de la OIT. Se identificaron para este proceso de DD 37 impactos a diferentes grupos de interés, que pudiesen tener una potencial vulneración a 24 derechos humanos.
Como insumo cuantitativo de trabajo y seguimiento permanente, se procedió a la confección matriz de riesgos, con identificación de controles y responsables.
El 2 de marzo del año 2023 se promulga la Ley TEA N°21545, que aborda de forma específica determinadas garantías que tienen personas con Trastorno del Espectro autista (TEA). Los principios de esta ley buscan asegurar: trato digno; autonomía progresiva; perspectiva de género; intersectorialidad; participación del dialogo social; detección temprana y seguimiento continuo.
Uno de los mayores desafíos de la Ley está dado en el plano de la Educación. Durante el 2023 se observa un aumento significativo de hechos de violencia entre personas TEA y personal docente, siendo las
principales razones:
– Falta de conocimientos en el manejo de niños, niñas y adolescentes, del personal docente, equipos de Programa de Integración Escolar PIE y asistentes de aula, ante conductas contextualmente inadecuadas.
– Necesidad urgente en estrategias para el manejo de niños, niñas y adolescentes con neurodiversidad.
Por otro lado, las principales brechas que se levantan tanto de directores de corporaciones y fundaciones, directores de establecimientos, profesores, equipo PIE, asistentes de educación es:
– Las capacitaciones entregadas a funcionarios del área educación para implementar Ley TEA (N°21545) a través de los organismos encargados no abordaban la real demanda
– Falta de horas en el sistema de salud para atenciones médicas de especialistas para niños, niñas y adolescentes que ayuden para a apoyar el proceso de evaluación y en la orientación de los padres.
Ante esta necesidad la Achs decide desarrollar el programa “Apoyo psicológico y entrega de herramientas para apoyar la implementación de la Ley TEA en educación” que busca entregar acompañamiento psicológico rápido, oportuno y especializado, para prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales asociadas a la Salud Mental ante la exposición de trabajadores a hecho de violencia externa o situaciones de alta complejidad.
El programa acompaña a los equipos PIE, personal docente y paradocente durante 3 meses llevando a cabo los siguientes pasos:
Paso I: Revisión y acuerdos de conceptos básicos: TEA y Conducta. Aplicación conjunta de Evaluación Funcional CCI Observación/Registro.
Paso II: Aplicación conjunta de Evaluación funcional CCI Análisis/Causa.
Paso III: Entregar estrategias para el manejo de conductas contextualmente inadecuadas de niñas, niños y adolescentes: Ejemplo de casos prácticos y entrega de material bibliográfico. Apoyo de médico
psiquiatra infantil y adolescentes en la revisión de casos a través de videoconferencia.
Se genera un LINK través de GDRIVE con bibliografía, material complementario, protocolos y formularios, a petición del personal docente. Esto ayuda a llenar las brechas de conocimiento, lo que
permitió y permite apoyar en la visión diagnóstica y manejo de conductas contextualmente inadecuadas través del análisis de experiencias y buenas prácticas.
Desarrollo de charlas presenciales en establecimiento presenciales que buscan informar del programa de contención psicológica.
Resultados Cuantitativos:
En la ciudad de Iquique con fecha 29 de agosto 2023, se realizó una invitación a diferentes establecimientos educacionales para entregar una Charla sobre Neurodiversidad y Estrategias para el Manejo de Conductas Contextualmente Inadecuas en TEA. Se esperaba la concurrencia de un máximo de 140 funcionarios y la audiencia fue de 600 educadores, lo que dejó de manifiesto que el camino que
construimos era el correcto.
Los mejores maestros para Achs han sido ellos, los educadores. Ellos nos han permitido ir construyendo el camino para apoyarlos y comprender lo que el personal docente necesitaba: apoyo, estrategias,
sentirse acompañados, en un camino que pese a las dificultades desean transitar.
En los meses que lleva activo el programa se han capacitado 1.238 personas y se ha entregado contención reactiva a 60 colaboradores.
Nos hemos comprometido en garantizar espacios de trabajos seguros, diversos e inclusivos, en el que el respeto y la tolerancia son los pilares fundamentales para promover la igualdad y la no discriminación en nuestra institución.
Para lograrlo, nos hemos propuesto crear una cultura distintiva y de excelencia en todo lo que hacemos, situando a las personas en el centro de nuestra organización, reconociendo su individualidad y diversidad como el factor principal para lograr nuestra aspiración institucional.
A través de la política de equidad, inclusión y diversidad buscamos responder positivamente a las diferencias individuales y diversidad de las personas. Para ello, hemos elaborado esta política que contiene los lineamientos para que todas las personas se sientan parte de nuestra organización, garantizando un espacio que vele por su bienestar, seguridad y desarrollo personal y profesional
(https://www.achs.cl/nosotros/
Durante el 2022, iniciamos la construcción de espacios colaborativos que promueven una cultura diversa e inclusiva. Para ello se generó el conversatorio “Mujeres, organización y el desafío de la diversidad“, del que participaron más de 120 personas de diferentes áreas. Fruto de esta conversación, creamos la red “Con Todos, Por Todas”, cuyo objetivo fue generar espacios de diálogo entre líderes y todas las personas que se inscribieron voluntariamente. Esta iniciativa se centró en cinco mesas de trabajo abordando temáticas surgidas del conversatorio, cada una de ellas facilitada por una dupla mixta de líderes. Nuestro Gerente General y otros miembros del comité ejecutivo de la Achs, estuvieron a cargo de moderar algunas de estas mesas.
El desafío de estos espacios de trabajo fue abordar las temáticas de Liderazgo y Participación femenina, Formación y Desarrollo femenino, Corresponsabilidad, Logros importantes de mujeres ACHS y Sesgos Inconscientes.
Las iniciativas que resultaron dentro de la red fueron:
– Programa colaborativo junto a líderes organizacionales llamado “Círculo de experiencias de Aprendizaje”, en el que las y los líderes con roles de subgerentes, apoyan y acompañan a un grupo de colaboradoras para potenciar sus habilidades para lograr un desarrollo integral. En paralelo, se creó un módulo para mujeres de alto potencial, para generar entre ellas redes internas en las que puedan encontrar contención y apoyo mutuo.
– Reconocimiento Mujeres Notables, donde las y los colaboradores de la Achs reconocen por medio de una plataforma a las mujeres de los equipos que destacan por su esfuerzo dedicación y compromiso, las que son visibilizadas a nivel organizacional.
– Líderes, colaboradores y colaboradoras participan anualmente en talleres con foco en eliminar sesgos que puedan generar barreras frente a la diversidad.
– En la temática de corresponsabilidad, se habilitaron diferentes beneficios tales como, extensión de permiso por nacimientos o adopción de hijas e hijos para padres y bono maternidad en etapa de pre-natal para las mujeres.
Resultados Cuantitativos:
La renovación del Directorio realizada en el 2021 para el periodo 2021-2024 incluyó la incorporación de 3 mujeres, alcanzando un 38% de participación femenina. Paz Ovalle como representante de entidades empleadoras, y Lorena Marchant y Virginia Araya, como representantes de las y los trabajadores.
Desde enero del 2022 a la fecha, la Achs cuenta con una nueva estructura organizacional con la cual se busca contar con una organización más horizontal, ágil, cercana y eficiente. Se estructuraron 7 gerencias de división de las cuales 2 están lideradas por mujeres: Gerencias de Personas y Gerencia de Planificación Estratégica y Control de Gestión.
La medición al 2022 permitió revelar que en la Achs se ha alcanzado un 60% de participación femenina. La distribución según cargos fue:
– Gerentes, subgerentes y jefaturas: 52%
– Profesionales y técnicos: 59%
– Operarios, administrativos y otros 71%
En la iniciativa red “Con todos, Por Todas” los resultados fueron muy satisfactorios, obteniendo un puntaje en NPS de 88 puntos. Algunos de los comentarios de quienes participaron:
– “Fue una experiencia muy especial conocer a más personas que están de acuerdo en un cambio para una nueva generación”
– “Me encantó poder ser parte de esta iniciativa. Llevo 10 años aquí y es la primera vez que sentimos que somos parte de la toma de decisiones, especialmente porque pertenezco a región”
La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) busca fortalecer y levantar alianzas con actores del sector público-privado mediante un “Pacto por la seguridad vial“.
A través de esta instancia se busca generar un espacio de trabajo colaborativo con distintas organizaciones privadas, que quieran contribuir y fortalecer la seguridad vial en el país apoyando en el desarrollo de diversas políticas públicas, elevar estándares, contribuir a la evidencia empírica, formación educacional, entre otras.
La Achs se hace parte de esta alianza para trabajar en el desarrollo de una agenda de trabajo común, participando así de diversas instancias. Algunas de estas han sido:
– Estudio de percepción de seguridad vial y velocidad
– Semana de la Seguridad vial de la ONU
– Lanzamiento de la campaña “No más muertes en el tránsito”
– Encuesta de convivencia y seguridad vial (https://www.achs.cl/centro-de
– Participación en los encuentros “Compartir para convivir” de Bicicultura (https://www.bicicultura.cl/20
Resultados Cuantitativos:
1. Estudio de percepción de seguridad vial y velocidad. El estudio desarrollado por Datavoz y la Achs, junto a la CONASET abarcó las 16 regiones del país, y logró encuestar más de 1.000 personas de forma telefónica a través de un método de rastreo aleatorio y probabilístico basado en la marcación aleatoria de números. Dentro de los resultados más relevantes del sondeo destaca la baja percepción de riesgo frente al exceso de velocidad. De acuerdo con la encuesta, si bien sólo un 25% de quienes se mueven en vehículos motorizados han sido multados, un 69% cree haber superado el límite de velocidad. A esto se le suma la poca relevancia que se le da como factor de inseguridad: solo el 27% cree que el desconocimiento de los límites de velocidad es peligroso. En cambio, los factores declarados como más influyentes fueron el uso de celular (72,7%) y el consumo de alcohol (52,9%). Las cuatro causas más mencionadas por qué alguien podría superar el límite de velocidad fueron: querer llegar más rápido a su destino (59,4%), no ser fiscalizado (46,7%), la emoción de alcanzar velocidades altas (35,4%) y competir con conductores cercanos (31,9%).
2. Estudio de convivencia y seguridad vial. El estudio desarrollado por Datavoz y la Achs, junto a la CONASET abarcó las 16 regiones del país, y logró encuestar más de 1.000 personas de forma telefónica a través de un método de rastreo aleatorio y probabilístico basado en la marcación aleatoria de números. Dentro de los resultados más relevantes del sondeo destaca que 3 de cada 5 personas en Chile observan mucha agresividad y violencia en conductores y peatones. Un 59,4% observa esa actitud en conductores y peatones; y un 20% admitió haber sido partícipe de agresiones verbales en contra de otros usuarios de la vía pública. Un 36% declara muy probable ser parte de un altercado físico o verbal con un conductor del transporte público, 32% con un taxista, 24% con un ciclista o usuario de scooter y un 21% con un automovilista.
Las mujeres declararon más preocupación por falta de educación vial y de señaléticas (71% v/s 64% hombres). Y los hombres declararon tener conductas más riesgosas en la vía pública. Un 49% admitió mirar su celular mientras manejaba el último año (v/s 32% mujeres) y un 34% participó de una agresión verbal o un gesto (v/s 16% mujeres).
Un 90% de las personas aseguró que usar el celular mientras conduce es muy peligroso, sin embargo, el 40% admitió que lo ha hecho el último año. El 54,9% dijo no tener su licencia de conducir vigente. Dos de cada tres personas dijeron sentir que hay poca educación vial y respeto de las leyes de tránsito por parte de los conductores, y dos de cada cinco aseguraron que las calles que transitan son peligrosas por la falta de señalización.
El principal medio de transporte es el uso de transporte público, seguido por autos particulares. Un 43% de las mujeres se desplazan principalmente en transporte público (v/s 27% de los hombres). Un 39% de los hombres aseguraron que su método de desplazamiento principal es el automóvil (v/s 19,4% de las mujeres).
La Achs en conjunto con los Servicios de Salud y las Corporaciones Municipales adherentes, quienes tienen bajo su responsabilidad legal Establecimientos de Atención Primaria de Salud, ha implementado desde hace 9 años un programa de atención temprana en salud mental, Unidad de Intervención en Crisis de la Asociación Chilena de Seguridad (UICACHS) en el marco de la ley 16744 y la Circular SUSESO 3696.
El objetivo es entregar estrategias preventivas y acompañamiento sicológico reactivo, oportuno y especializado ante cierto tipo de situaciones. Busca, además, prevenir accidentes del trabajo y enfermedades asociadas a la salud mental. Este apoyo emocional está disponible para personas y equipos que se vean enfrentados a violencias de diferente tipo, o que vivencien situaciones de alta
complejidad cuando estén en el cumplimiento de sus funciones.
Sí bien desde antes de la Pandemia de COVID19 el área salud estaba entre las tres actividades laborales con mayor afectación por violencia externa, con un alto impacto en accidentes laborales y enfermedades profesionales asociadas a Salud Mental, este número aumentó significativamente postpandemia.
En este contexto la Achs toma como eje de trabajo el redirigir las dos fases del programa de Intervención temprana en Salud Mental para lograr una mayor precisión en el diagnostico, la prevención e intervención reactiva en relación a la violencia a la que se ve expuestos los funcionarios de salud.
Para ello replantea las dos fases del programa UIC, tanto en su Fase Reactiva, como en la Fase Preventiva:
El objetivo de la unidad en la Fase Reactiva es entregar acompañamiento psicológico rápido, oportuno y especializado, que busca prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales asociadas a la Salud Mental ante la exposición de trabajadores de la salud ha hechos de violencia externa o situaciones de alta complejidad.
En la Fase Preventiva busca ser un socio estratégico generando medidas y programas de mitigación inmediata, a corto, mediano y largo plazo, cuyo objetivo es la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales asociadas a salud mental.
Metas del programa desde la Fase Preventiva:
– Aumentar la denuncia de los funcionarios de servicios de salud y de Atención Primaria de salud para hacer visible el problema. La denuncia permite focalizar la implementación de medidas de mitigación y generar campañas preventivas.
– Desarrollar campañas de capacitación en la prevención de violencia que involucren a los funcionarios, así como a la comunidad.
– Impactar positivamente en la violencia externa a la que se ven expuestos los funcionarios de salud, meta a largo plazo a medir el 2024.
La Achs en conjunto con los adherentes de Salud, decidieron establecer un programa que apuntara a las metas descritas estableciendo un programa preventivo que permita “avanzar por trabajos sin violencia
para los funcionarios de Salud”, desde ahí se desarrolla un programa con 4 ejes:
1. Mesa de trabajo: Establecimiento de Salud designa un referente encargado del tema de agresiones:
– Se deben conformaron mesas de trabajo tanto a nivel central como a nivel local que están activas y en funcionamiento.
– Las mesas locales en conjunto con la UICACHS desarrollaron los protocolos de prevención y de actuación en caso de agresiones, así como también las capacitaciones que reciben y deben recibir los funcionarios en la prevención de violencia externa tipo I y tipo II.
2. Protocolos: Establecer protocolos los cuales deben ser conocidos por todos los colaboradores, se debe establecer que la violencia no debe ser normalizada.
3. Fase reactiva: En los protocolos, se debe establecer medidas de prevención, así como también en flujos de acción en caso de agresiones
4. Monitoreo: Es importante realizar el monitoreo a todas las agresiones de modo que se tenga visión permanente en el tiempo. La reportabilidad se debe ajustar a la situación actual de la institución e ir identificando puntos críticos de intervención.
Para complementar los 4 ejes se desarrolló una campaña cuyo foco por primera vez involucra a la comunidad en hacerse responsable de proteger al personal de salud de actos de violencia. Durante 9 meses se trabajó con establecimientos de salud desde Arica a Chiloé. El personal de salud diseño sus propios mensajes para entregar a sus usuarios a través de afiches, video cápsulas y chapitas, en que se
genera conciencia sobre la comunidad de la necesidad de que los pacientes, familiares y usuarios no participen de agresiones, ni realicen agresiones contra funcionarios de salud.
La campaña fue complementada por una malla de capacitaciones que buscan generar estrategias de prevención en salud mental:
• Manejo de usuario violento y paciente con estado alterado de conciencia
• Taller de regulación emocional y prevención de Bournout
• Taller de Mindfullness: ciclos de tres charlas de 35 minutos
• Espacios de autoayuda, resiliencia y regulación emocional (3 sesiones)
• Taller de estrategias de Primeros Auxilios Psicológicos Avanzado
Resultados Cuantitativos:
Aumento de un 57% de las denuncias por violencia externa, siendo la de mayor impacto las Comunas de la Granja con un incremento de un 300%, San Ramón 500% y La Florida con un 78%, todos los datos son en comparación a los reportes realizados durante el año 2022. Además, permitió visibilizar problemas en comunas en que años anteriores no se registraban agresiones como es el caso de Pirque, que durante el año 2022 no registro agresiones y durante este año han informado 9 reportes.
Entre enero y agosto del 2022 se reportó un total de 236 agresiones, mientras que este año 2023, para el mismo periodo se han registrado 371. Desde el lanzamiento de la campaña en abril del 2023, el reporte
de agresiones se duplicó. Esto ha impactado un aumento de solicitudes de programas de acompañamiento y prevención de la violencia en 800 colaboradores que pertenecen a Servicios de Salud y Atención Primaria de Salud con alta exposición a situaciones de violencia Tipo I y Tipo II, lo que disminuye la probabilidad de desarrollar patologías asociadas a Salud Mental, aumentando en un 50% la demanda en relación al año anterior.
Se realizaron 190 sesiones de coaching para líderes y jefaturas en “Liderazgo afectivo y afectivo en equipos con tensión sostenida”. Aumentando la demanda en un 65% a dos años anteriores
Se observa una mayor efectividad en la respuesta dentro de las primeras 24 horas, de contención psicológica a colaboradores enfrentados a violencia externa, aumentando durante marzo a junio en
un 40%.
Unos de los principales efectos de generar programas de mitigación en violencia es reducir la deserción del personal de salud de los sectores de mayor vulnerabilidad social y de este modo velar por la salud de la población en general.
Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país.
En la Achs hemos desarrollado diversas acciones que nos permiten posicionarnos como un complemento a la salud pública en Chile, avanzando más allá de la salud no laboral.
1. Reducción de listas de espera para pacientes no GES
Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural.
2. Programa de Salud no Laboral (https://www.achs.cl/salud-no-
En la Achs estamos comprometidos con crear valor social a través de lo que mejor sabemos hacer: cuidar a las personas, poniendo a disposición del país nuestro talento y presencia en todo el territorio nacional. Es así, como en 2021 iniciamos y el 2022 consolidamos la implementación del piloto de Salud no laboral con el que abrimos nuestros servicios para toda la comunidad, a través de un nuevo modelo de atención basado en la colaboración de médicos generales y especialistas.
Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile.
Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas.
– Servicio de Traumatología: La atención es con un médico general con gran experiencia en patologías traumatológicas, quien además podrá apoyarse de un traumatólogo si lo requiere. El servicio contempla con el pago de una única atención la obtención del diagnóstico. Además, entregamos atenciones de rayos-x y kinesiología, según la disponibilidad de cada centro de atención.
– Servicio de Salud mental: La atención será con un psicólogo, el cual podrá apoyarse en un psiquiatra y/o médico general. Para asegurar la pronta recuperación, se trabaja con un modelo de psicoterapia breve y focalizada, que entrega una solución en un horizonte determinado y orientado a objetivos concretos (un paciente es dado de alta en promedio a 8 sesiones).
– Servicio Medicina General: A través de un diagnóstico y plan de tratamiento, nuestros médicos generales ayudarán a detectar y tratar diversas patologías comunes. Si se determina que el paciente requiere atención con un especialista, será orientado y derivado.
3. Red de atención Hospitalaria (https://www.clinicasachssalud
Contamos con una red de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago. Nuestro propósito es ser líder en salud en regiones, entregando atención de excelencia y asequible a los trabajadores, sus familias y las comunidades.
Contamos con 8 clínicas a lo largo del país, ubicadas en Antofagasta, Copiapó, Santiago, Melipilla, Talca, Concepción, Los Ángeles y Puerto Montt.
Las Clínicas Achs Salud están abiertas a la comunidad y atienden a pacientes de todas las aseguradoras del país tales como FONASA, lSAPRES, Instituciones Gubernamentales y pacientes particulares.
Resultados Cuantitativos:
Desde el 2018 a la fecha hemos logrado atender a un total de 28.000 pacientes y realizado 7.440 cirugías. La optimización de los modelos operacionales de la ACHS permitió que el estado pagara el mismo precio que habría pagado a los hospitales de la red pública. La resolución de estas patologías permitió mejorar la calidad de vida de miles de personas, que en algunos casos llevaban más de 10 años esperando una intervención quirúrgica.
En 2021, la Achs se adjudicó el 58% de las intervenciones licitadas a privados, de intervenciones quirúrgicas no GES.
En el programa de Salud no laboral, al 2022 atendimos a 6.500 pacientes, realizamos 12.000 atenciones y obtuvimos un 77% de satisfacción de los pacientes.
Mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas es parte de nuestro propósito, por esto, contamos con el programa “Los Héroes te cuida“, que tiene como objetivo fomentar el bienestar y autocuidado de
nuestros colaboradores/as mediante acciones preventivas, educativas y entrega de beneficios que permiten mejorar su salud de forma integral.
Este programa cuenta con las siguientes iniciativas:
1. Charlas online realizadas en varias jornadas, con la finalidad de que se puedan ajustar a todas las disponibilidades horarias de nuestros colaboradores/as, con temas sobre: actitud positiva, el poder de la comunicación, redes, tecnología y su impacto en la salud, manejo de situaciones difíciles, buen descanso y como lograrlo, equilibrio, familia y corresponsabilidad, entre otros.
2. Sitio web interno de salud mental que brinda información de los principales temas de salud mental como: depresión, prevención de suicidio, estrés, entre otros y su impacto en adultos mayores, mujer, niños/as, además, de accesos directos a canales de apoyo internos y externos de la organización. Adicionalmente, se publican noticias de interés sobre estas temáticas.
3. Charlas para líderes sobre: Prevención del suicidio, Salud mental, comunicación efectiva.
4. Panel de conversación para líderes, con participación de psicóloga experta en temas de salud mental y otros invitados del área de la salud, planificado para el mes de octubre, con ocasión del día mundial
de la salud mental.
5. Jornada recreativa de bienestar y autocuidado, que busca promover la salud y el bienestar a través de actividades deportivas, charlas, baile entretenido y otras, para colaboradores y sus familias, se realizan dos jornadas al año.
6. Beneficio de atención psicológica y psiquiátrica online y gratuita, disponible para colaboradores/as y sus familias.
7. Programa nutricional: Atención con nutricionista online y gratuito diponible todo el año, además, de Charlas nutricionales con expertos en la materia, para todos los colaboradores/as.
8. Masajes en el lugar de trabajo, con la finalidad de promover el bienestar y la salud a través de la relajación y alivio de la tensión muscular, en sucursales a nivel nacional.
9. Exámenes de salud móvil, visitas realizadas por profesionales de lasalud para la realización de exámenes preventivos en sucursales a nivel nacional.
Resultados Cuantitativos:
Aumento de la percepción de los colaboradores/as sobre los líderes por su bienestar es de 7ptos% en un año.
Charlas on line, con participación del 60%, equivalente a 700 personas
Sitio web interno, con más de 380 visualizaciones
Charlas de prevención, programadas para octubre y diciembre, alcance
1596 personas
Primer panel de conversación (octubre), con alcance de 80 personas presencial
En la primera jornada de bienestar y autocuidado, realizada en marzo, asistieron 517 personas. Para la segunda jornada, el alcance es de 600 personas
En solo dos meses del lanzamiento del beneficio de atención psicológica y psiquiátrica on line y gratuita, se han inscrito 1569 colaboradores/as y más de 700 familiares, hijos/as, madres/padres y parejas, con 52 atenciones entregadas hasta la fecha.
Charlas nutricionales, en 2023 se han realizado 2 charlas, con una participación del 40%. La grabación de las charlas cuentan con mas de 280 visualizaciones
Masajes en sucursales y exámenes de salud móvil, actividades planificadas para octubre 2023, donde se beneficiarán 981 personas a nivel nacional
El Programa de Inclusión Energética en Cerro Navia es una iniciativa desarrollada por EGEA ONG, EBP Chile, la Red de Pobreza Energética, la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia, Enel Distribución y Sociedad Transmisora Metropolitana del Grupo Saesa (STM), la cual tiene como objetivo implementar acciones concretas para optimizar las condiciones energéticas y fomentar la eficiencia en los hogares de la Región Metropolitana.
Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. En línea con la meta de duplicar la tasa mundial de eficiencia energética, el proyecto apunta a mejorar las condiciones de consumo energético y seguridad eléctrica de 56 familias vulnerables de la comuna, aportando con significativos ahorros en el gasto energético y contribuyendo a disminuir las brechas de pobreza energética, además de reducir los impactos ambientales y sociales relacionados con un consumo ineficiente de la energía. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía.
El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto.
Resultados Cuantitativos:
En total, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024.
Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad.
Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria.
Con cinco años de vida, el programa Apicultura Comunitaria se estableció en 2018 con el objetivo de poner a disposición de apicultores locales los bosques nativos y reforestaciones asociados a las instalaciones en donde Colbún está presente, para aprovechar su floración con fines melíferos. De esta forma, se busca convertir lo que en muchos casos es una obligación ambiental -plantaciones nacidas como compensaciones establecidas en las resoluciones de calificación ambiental de proyectos- en oportunidades que favorecen el desarrollo local y mejoran la biodiversidad en los territorios. Es importante destacar que Colbún cuenta hoy en Chile con aproximadamente 6.500 hectáreas de bosque nativo y 560 hectáreas de reforestación.
Dentro de los objetivos específicos del programa, destacan:
1. Potenciar nuevas fuentes de ingresos de las comunidades donde Colbún está presente a través de la apicultura.
2. Crear alianzas entre empresa, comunidad y academia (ODS 17). Un ejemplo de asociatividad para fomentar la producción de mieles diferenciadas.
3. Valorizar nuestros bosques nativos a través de especies melíferas como el quillay, peumo, avellano y el ulmo, promoviendo así una mejor conservación y manejo de los bosques de Colbún (ODS 15).
4. Crear conocimientos científicos para la comunidad apícola nacional sobre mieles monoflorales.
5. Aumentar los servicios de polinización de las abejas en el territorio nacional.
De esta forma, el programa ya cuenta con 400 hectáreas destinadas para producir mieles diferenciadas, lo que ha beneficiado a cerca de 80 apicultores de nueve comunas: Los Andes, Quillota, Codegua, Coronel, Quilleco, Cabrero, Santa Bárbara, Yumbel y Cochamó. Los terrenos se transformaron además en un laboratorio científico al impulsar estudios de la potencialidad de producción apícola y de atributos diferenciadores de la miel. Estos resultados serán compartidos y servirán a los más de 10.000 apicultores que existen a nivel nacional.
Todo este trabajo se ha logrado gracias a la alianza entre distintos actores: apicultores, cooperativas apícolas, universidades, municipalidades y la empresa.
Resultados Cuantitativos:
ODS 15: Conservación de aprox. 200 ha de bosques y plantaciones nativas. Además, al instalar colmenas en especies nativas, las abejas fomentan la polinización del territorio nacional, lo que potencia el aumento de la biodiversidad de flora y fauna como consecuencia, ya que las abejas son bioindicadores de ecosistemas ricos en biodiversidad.
ODS 2: La miel es considerada un alimento nutritivo y saludable. Por cada hectárea de bosque o plantación nativa asociada a este proyecto se estima un potencial de producción de al menos 2.120 kg de miel al año (20-45 kg por colmena). El precio de venta de esta miel bordea actualmente los $6.000/kg (IVA incluido) y podría aumentar entre 30 y 50% al poner en valor sus atributos diferenciadores. Gracias al Programa, ya son 81 los apicultores locales directamente beneficiados (77 Yumbel, 1 Codegua, 3 Los Andes, 3 Cochamó) accediendo a nuevas fuentes de ingreso con las aprox. 100 colmenas. Adicionalmente, el estudio científico beneficiará a +-10.000 apicultores.
Para Colbún ser parte del territorio implica también hacerse cargo de las diferentes realidades que viven las comunidades. El agua y su disponibilidad en cantidad y calidad es una de ellas, trabajando desde hace varios años en el apoyo y fortalecimiento de los sistemas de Agua Potable Rural (APR).
En el contexto de escasez hídrica que enfrenta el país en la última década, y considerando que el acceso al agua es un derecho humano fundamental, Colbún ha implementado un programa para apoyar obras de mejoramiento y una gestión más eficiente de los sistemas de agua en algunas comunidades rurales donde la compañía tiene operaciones.
A partir del año 2019, bajo el nombre “Toda gota cuenta”, se trabajó en los siguientes proyectos de mejoramiento de soluciones de agua potable en las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío y Los Lagos:
Resultados Cuantitativos:
N° de beneficiados por Región
Proyectos Región de Valparaíso:
-APR San Pedro (Quillota): 1.120 personas
-Proyecto Cloración Aguas Quillota: 4.000 personas
-APR Riecillo (Los Andes): 200 personas
-APR Sauce (Los Andes): 2.500 personas
-APR Las Vizcachas (Los Andes): 400 personas
-APR Río Colorado (San Esteban): 2.650 personas
-APR Chacayes Alto (San Esteban): 350 personas
-APR Los Espinos (San Esteban): 180 personas
Proyectos Región del Maule:
-APR San Dionisio y San Nicolás (Colbún): 2.500 personas
Proyectos Región del Bío Bío:
–Agua Rural Calabozo Alto (Coronel): 90 personas
Proyectos Región de los Lagos:
-Captación agua Escuela Pocoihuén (Cochamó): 31 personas
TOTAL: 14.021 personas beneficiadas a la fecha
Los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad son los riesgos más relevantes a nivel global, por lo que resulta imperativo tomar acciones al respecto. La conservación de terrenos ricos en biodiversidad se traduce no sólo en la protección de ecosistemas, especies vulnerables, servicios ecosistémicos, sino en la mitigación de efectos del cambio climático, facilitando la investigación y educación ambiental. Es por esta razón que, en línea con su Estrategia de Biodiversidad, Colbún busca iniciativas que agreguen valor al territorio.
En enero 2021, en alianza con Fundación Tierra Austral, Colbún firmó un Derecho Real de Conservación (DRC) en terrenos en la comuna de Puerto Montt. El DRC es el más alto estándar de conservación privada existente en Chile y permite desarrollar un proyecto de conservación en un terreno de 630 hectáreas que tiene la empresa en la entrada norte de la Patagonia, entre el Parque Alerce Andino y la ribera del Lago Chapo. Se trata de un acuerdo inédito, el primero en su tipo para una empresa productiva en Chile. Cabe destacar que Chile es el primer país de código civil en crear esta herramienta para la conservación privada de las tierras.
Con esta nueva herramienta legal, Colbún entrega a perpetuidad y de forma gratuita esas tierras para fines exclusivos de conservación, a través de un mandato irrenunciable a favor de la Fundación Tierra Austral. Colbún sigue siendo dueño de las tierras y la Fundación, siendo la titular del Derecho, es la Organización Garante de Conservación; es decir la que resguarda el uso irrestricto de las tierras para los fines definidos. De esta forma, se asegura un corredor biológico en tierras de altísima calidad ecológica de la Reserva de la Biósfera, conocida como bosque templado lluvioso, en terrenos prístinos aledaños a dos áreas protegidas: Parque Nacional Alerce Andino y Reserva Nacional Llanquihue. Esta reserva es única en Sudamérica y cuenta con un altísimo valor ecológico y paisajístico, por su flora y fauna nativa y endémica. Según UNESCO 2007, sólo el 40% de terrenos de este tipo en el planeta se encuentra en buen estado de conservación y el avance del desarrollo industrial, agrícola e inmobiliario representan un importante riesgo para ellos.
Se espera que este proyecto, validado con la Mesa de Turismo del Lago Chapo -donde participan SERNATUR, CONAF, la Municipalidad de Puerto Montt y las juntas de vecinos del sector-, permita también agregar valor a las comunidades aledañas a través de la promoción de un atractivo turístico y fomentar emprendimientos locales. Además, el terreno será usado para investigación científica de flora y fauna nativa y endémica y servicios ecosistémicos como captación de CO2, reducción de la erosión, calidad de aguas y protección de cursos superficiales.
En 2022, alumnos de la Universidad Los Lagos desarrollaron trabajos de investigación en Rincón del Sur. Se realizaron monitoreos de fauna mediante una innovadora metodología, que utiliza el material genético existente en el medio ambiente para determinar la presencia de especies. Este monitoreo se desarrolló en conjunto con ECOGEN, quienes tomaron muestras de agua y suelo, y detectaron 48 especies vertebradas, 13 de las cuales no se habían encontrado con métodos tradicionales, como el huillín y el zorro gris.
Resultados Cuantitativos:
-630 hectáreas de conservación ambiental, protegidas a través de un compromiso irrenunciable a perpetuidad.
-98% de flora y fauna nativa en el terreno protegido
–La zona es un “hot spot” de biodiversidad, ya que protege ecosistemas prioritarios para la conservación. La propiedad se encuentra en la región identificada como Reserva de la Biósfera, única en toda Sudamérica, particularmente importante por su alto nivel de endemismos y de la que solo el 40% de la superficie original se encuentra en buen estado de conservación.
Protección de especies endémicas o bajo categoría de conservación:
-4 especies de flora endémica de Chile
-5 especies de fauna amenazada: una en Peligro de Extinción (Lontra provocax) y especies vulnerables como el Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), el Pudú, Huillín y Comadrejita Trompuda.
-El terreno es un buffer de protección de poblaciones andinas de Alerce (Fitzroya cupressoides), especie en peligro de extinción.
-48 especies de vertebrados detectadas en el territorio, 13 de las cuales no se habían encontrado con los métodos tradicionales, destacándose el huillín y el zorro gris o chilla.