
Esta sección es el núcleo de la plataforma Conecta. El espacio fue generado con el propósito de servir de nexo a nuestras empresas adheridas, proveyendo un espacio de conexión entre ellas y sus iniciativas sostenibles que impulsen el cumplimiento de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Ámbitos de Pacto Global. Las iniciativas aquí recogidas han sido validadas e identificadas como impulsoras de ese cambio que promovemos desde Pacto Global en nuestro rol articulador del sector privado. Esperamos que este nuevo espacio sirva como
inspiración para las empresas y otros actores interesados, que puedan aprender de las experiencias aquí recogidas y así crear sinergias que realmente logren el avance en la Agenda 2030 y su cumplimiento.
Seguiremos recibiendo sus iniciativas a través del formulario descargable en esta misma sección.
Toda esta información deberá ser enviada al mail [email protected]
En caso de cualquier consulta o solicitud sobre la información disponible en la plataforma, contactar a Joao Guzmán a través de ese mail.
Descargar FormularioEn el año 2013 Minera Los Pelambres (MLP), junto con los municipios de la provincia del Choapa: Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos, analizaron y evaluaron la manera en que se estaban relacionando y el vínculo de la compañía con el territorio. En esa oportunidad se identificó un modelo con ciertos problemas en las prácticas instaladas, obsoleto y con múltiples desafíos. Por otra parte, los municipios percibían la necesidad de generar una modalidad de trabajo más participativa, que permita apalancar desde lo público proyectos que apuntaran al desarrollo unificado y estratégico de la provincia.
La necesidad, entonces, era desarrollar prácticas colaborativas y sistemáticas entre MLP y el territorio en que está inserta su actividad productiva. Una relación sana y sostenible no podía estar centrada en mitigaciones y compensaciones, sino que requería construir una mirada común del desarrollo y de convivencia sostenible.
Tras este diagnóstico conjunto se habilitaron sistemas de participación que permitieron dar cauce a la estrategia, enfocándose en las áreas prioritarias para la propia comunidad, naciendo así el “Somos Chopa”; una iniciativa de MLP, en coordinación con los municipios de la provincia, para aportar al desarrollo territorial y al bienestar de sus comunidades. Desde el “Somos Choapa” se originan los programas que MLP lidera y desarrolla en el territorio, a través de su fundación, en una de las líneas prioritarias para la comunidad, como es la “Gestión del agua”.
De esta manera, en un contexto de emergencia hídrica de más de 10 años que afecta a la provincia, el área de “Gestión Hídrica” de la Fundación MLP tiene por objetivo “Contribuir a mejorar la disponibilidad, eficiencia, acceso y servicios asociados al uso del agua para la producción agropecuaria y para los sistemas sanitarios rurales (SSRs)”. Para cumplir con lo anterior, se disponen en el territorio los programas “Confluye” y “APRoxima”, respectivamente, atendiéndose: 1) a los productores agropecuarios de la cuenca del río Choapa agrupados en las Juntas de vigilancia de sus ríos y 2) a la población rural de la provincia organizada en Uniones comunales de SSRs y Comités de SSRs; en ambos casos, en vinculación, a través de comités y mesas técnicas, con instituciones públicas sectoriales como: CNR, DGA, DOH, INIA, INDAP, entre otros.
Datos cuantitativos:
Entre el 2018 y el 2020 “Confluye” y “APRoxima” han apoyado a 48.237 usuarios del agua con una inversión superior a los MM$2.030.
En el 2020 con “Confluye” se revistieron 32,4 km de canales de riego y se impulsaron 57 proyectos de infraestructura predial que beneficiaron a 32 comunidades de agua. Lo anterior, con la implementación de una línea de emergencia que aceleró el revestimiento de canales y la continuidad de un “fondo rotatorio” que dinamiza la inversión pública en el territorio.
En este mismo año con “APRoxima” se diagnosticó la operatividad de los 76 SSR de la provincia para planificar una intervención que asegurase el suministro de agua potable. Con una “unidad de apoyo” se ejecutaron 19 obras menores, se atendieron 41 emergencias y se realizaron 213 visitas preventivas. Con las líneas regulares del programa se diseñaron 6 nuevos SSR y 3 sistemas de estanques que beneficiarán a 2937 familias.
En Los Héroes hemos desarrollado un exitoso proceso de transformación cultural, orientado en sus valores y principios internos, con la igualdad de género en el centro de todo su quehacer. El 2020 nos convertimos en la primera caja de compensación certificada en la Norma Chilena 3262-2012 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y fuimos reconocidos por el Ministerio de la Mujer y SernamEG con el Sello Iguala – Conciliación, y por REDMAD como Empresa Inspira 2020 por nuestro compromiso con el avance de la mujer en cargos de liderazgo.
En este marco, implementamos la iniciativa denominada Equipo Formadores(as) de Equidad Los Héroes, que tiene por objetivo mantener y fortalecer nuestra cultura y promover la igualdad de género en nuestras empresas afiliadas, donde los formadores son los propios colaboradores de Los Héroes.
Para esto hemos definido:
a. Diseñar una malla de formación en temáticas de equidad de género y un plan de comunicaciones internas, lo que ha permitido ir movilizando constantemente nuestra cultura organizacional hacia la igualdad. Algunos contenido de esta malla son: “Sesgos de Género”, “Género y Sexualidades” y “Nuevas Masculinidades”.
b. Capacitar al Equipo Formadores(as) de Equidad, compuesto por colaboradores/as de distintas gerencias, un proceso de formación intensivo que contempla técnicas y habilidades de relatoría, y profundización de conocimientos en temáticas de igualdad de género.
c. Realizar sensibilizaciones y talleres en Los Héroes y en nuestras empresas afiliadas, en distintas materias relacionadas con la Equidad, como por ejemplo las establecidas en la malla de formación.
d. Apoyo y asesoría de una organización especialistas en temas en género, diversidad e inclusión para resguardar la calidad y pertinencia de los contenidos y el proceso de ejecución.
El próximo paso es capacitar a nuestras empresas afiliadas, es decir, ser caja de resonancia en este tema y sumar a más personas y organizaciones a nuestro compromiso con la igualdad de género. Es nuestra manera de hacer contribución social, de construir el Chile que queremos, sin discriminación y visibilizando a los grupos más vulnerables.
Link informativo:
Datos cuantitativos:
El objetivo principal es generar nuevas oportunidades de negocios que den empleabilidad y signifique un nuevo ingreso familiar.
La propuesta consistió en el desarrollo e implementación de un programa de capacitación teórico-practico denominado “Reciclaje, una Oportunidad de Negocio Sostenible para la Microempresa de Quintero” compuesto por 12 módulos con actividades que tuvo como objetivo entregar, los conocimientos y herramientas para generar una nueva actividad productiva en torno a las actividad de reciclaje que hoy por hoy se presenta como una industria en crecimiento y a su vez una alternativa de negocio atractiva bajo un concepto de economía circular, donde la base será la recolección de productos de desecho para transformarlos en un nuevo.
Se beneficiaron 60 personas directamente, mujeres y jefas de hogar de entre 30 y 60 años de edad pertenecientes a los estratos económicos C3 y D e indirectamente se beneficiarán 240 personas considerando en promedio 4 personas por familia.
Los Módulos son:
Datos cuantitativos:
a. Reciclaje de vidrios (botellas, platos, parabrisas ): 12.500 kilos
b. Reciclaje de maderas (Cedro, caoba, lenga, raulí , roble, durmientes) :25.000 kgs
c. Reciclaje de papel (diarios y revistas): 7500 kgs
d. Reciclaje de telas de jeans : 1200 kgs
e. Reciclaje de botellas de plástico: 3200 kgs.
A partir del año 2019, Colbún ha estado trabajando en un proyecto de conservación de biodiversidad en terrenos propios. Como una nueva forma de agregar valor al territorio, asegurar la conservación de la biodiversidad, proteger a las especies vulnerables y facilitar la investigación y educación ambiental, se han estado revisando instrumentos para potenciar la conservación de la biodiversidad.
En este ámbito, en alianza con la Fundación Tierra Austral (ODS 17), en enero de 2021 la Compañía firmó con esta Fundación un acuerdo para desarrollar un proyecto de conservación en un terreno de 430 hectáreas que tiene la empresa en la entrada norte de la Patagonia, entre el Parque Alerce Andino y la ribera del Lago Chapo, en la comuna de Puerto Montt. Se trata de un acuerdo inédito, el primero el su tipo para una empresa productiva en Chile. Cabe destacar que Chile es el primer país de código civil en crear esta herramienta para la conservación privada de las tierras.
Para este proyecto se usó una herramienta legal nueva llamada “Derecho Real de Conservación (DRC)”, según el cual la Compañía entrega a perpetuidad esas tierras para fines exclusivos de conservación (ODS 15), a través de un mandato irrenunciable a favor de la Fundación Tierra Austral (aunque Colbún sigue siendo dueño de las tierras). De esta forma, se asegura un corredor biológico en tierras de altísima calidad ecológica, que forman parte de la Reserva de la Biósfera, conocida como bosque templado lluvioso, en terrenos prístinos que están junto a dos áreas protegidas: el Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue. Esta reserva es única en Sudamérica y cuenta con un altísimo valor ecológico y paisajístico, especialmente importante por su alto nivel de flora y fauna nativa y endémica. Según UNESCO 2007, sólo el 40% de terrenos de este tipo en el planeta se encuentra en buen estado de conservación y el avance del desarrollo industrial, agrícola e inmobiliario representan un importante riesgo para ellos. Esto permite relevar aún más el valor de esta innovación.
Se espera que este proyecto, validado con la Mesa de Turismo del Lago Chapo -entidad que promueve el desarrollo turístico en esa zona y donde participan SERNATUR, CONAF, la Municipalidad de Puerto Montt y las juntas de vecinos del sector, entre otros-, permita también agregar valor a las comunidades aledañas a través de la promoción de un nuevo atractivo turístico y fomentar los emprendimientos locales. Asimismo, el terreno será usado para investigación científica asociada a flora y fauna nativa y endémica, servicios ecosistémicos y captación de CO2, entre otros, beneficiando a todo el país.
Datos cuantitativos:
– Compromiso irrenunciable de conservación a perpetuidad del ecosistema permitirá proteger 430 hectáreas que cuentan con 98% de flora y fauna nativa.
– Protección de ecosistemas prioritarios para la conservación: La propiedad se encuentra en la región identificada como Reserva de la Biósfera, única en toda Sudamérica, particularmente importante por su alto nivel de endemismos y de la que solo el 40% de la superficie original se encuentra en buen estado de conservación.
– Buffer de protección de poblaciones andinas de Alerce (Fitzroya cupressoides), especie en peligro de extinción.
– Protección de especies endémicas o bajo categoría de conservación: 4 especies de flora endémica de Chile y 5 especies de fauna amenazada -incluyendo una en Peligro de Extinción (Lontra provocax)-, y especies vulnerables como el Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), el Pudú, Huillín y Comadrejita Trompuda.
– Provisión de servicios ecosistémicos: captura de CO2, disminución riesgos asociados al agua.
La región del Biobío es una de las regiones con más desigualdades territoriales de Chile, lo que se evidencia principalmente en sectores rurales de las comunas más aisladas de la región, las cuales presentan altos índices de pobreza, falta de conectividad y bajo acceso a servicios básicos, lo que acrecienta su vulnerabilidad.
Se da la paradoja que dichas comunas, que presentan mayores necesidades de infraestructura y equipamiento, cuentan con plantas municipales insuficientes para elaborar proyectos y otras iniciativas de inversión y, de la misma manera, financiarlos a través de los recursos disponibles en el sector público.
El año 2018 la Fundación Huella Local (FHL) generó una alianza de trabajo conjunto con la empresa Colbún S.A. para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Esta colaboración ha permitido desarrollar de manera participativa el diseño de arquitectura y las especialidades de ingeniería de más de 40 obras públicas de alto impacto social, en beneficio de la población vulnerable de las comunas de Santa Bárbara, Quilaco, Quilleco y Antuco, que fueron priorizadas en base al Índice Huella Local, que considera variables de pobreza por ingreso, presupuesto municipal y dotación profesional para focalizar sus intervenciones en las comunas vulnerables del país.
El apoyo de FHL en las cuatro comunas ha permitido la ejecución de una cartera de proyectos de infraestructura público-comunitaria prioritaria, al mismo tiempo que ha impulsado la articulación entre el municipio, la empresa y la comunidad en los territorios, permitiendo el apalancamiento de recursos públicos a estos territorios rezagados, además de contribuir a la instauración de un modelo de gobernanza local más democrático y participativo.
Esta articulación se hace patente en el modelo de desarrollo participativo de los proyectos, cuya fase de diseño cuenta con 3 actividades de participación de la comunidad: 1) Diagnóstico inicial para definir situación actual de la infraestructura y levantamiento de necesidades; 2) Presentación de propuesta de diseño de arquitectura y levantamiento de observaciones de la comunidad a la propuesta; y 3) Presentación del proyecto a ejecutar a la comunidad y comunicación de los próximos pasos.
Datos cuantitativos:
El trabajo desarrollado por Huella Local con el apoyo de Colbún ha permitido financiar proyectos que contribuyen a varios ODS y metas asociadas en 4 comunas rurales de la Región del Biobío (Santa Bárbara, Quilaco, Quilleco y Antuco), permitiendo la aprobación técnica de 54 proyectos de infraestructura y equipamiento básico, lo cual totaliza una inversión pública de 4.229,9 MM$, alcanzando un total de 94.821 beneficiarios. Esto se desitribuye de la siguiente manera:
– Antuco: 5 proyectos, 509,7 MM$, 4.648 beneficiarios.
– Quilleco: 7 proyectos, 423,2 MM$, 16.400 benefiarios.
– Quilaco: 12 proyectos, 668,7 MM$, 15.564 beneficiarios.
– Santa Bárbara: 30 proyectos, 2.628,3 MM$, 58.209 beneficiarios.
Tipos de proyectos: acceso a servicios básicos a la población viviendo en situación de pobreza multidimensional; acceso a infraestructura o servicios de salud y educación nuevos o mejorados; ampliación de sistemas de agua potable rural; reposición de veredas; y pavimentación; espacios públicos.
Somos una empresa que impulsa el emprendimiento, debido a su efecto positivo en la economía formal y en el empleo local, y a su capacidad para enriquecer nuestra oferta comercial con propuestas diferenciadoras.
Desarrollamos alianzas con organizaciones del sector público, ONGs y universidades con interés y experiencia en temas de emprendimiento en Chile, Perú y Colombia.
Impulsamos una ruta de apoyo a los emprendedores en nuestros activos que incluye poner a su disposición espacios de comercialización, formación y mentoría, además de redes de contactos que les permiten a sus negocios crecer y fortalecerse.
Datos cuantitativos:
Datos para 2020:
Desde el año 2018 trabajamos junto a la Corporación Cultiva en Chile en un plan de reforestación.
El propósito de este proyecto es aportar al mejoramiento de la calidad del aire urbano, plantando especies nativas adaptables a las condiciones climáticas del lugar, lo que tiene un impacto adicional en la reducción de las islas de calor en ciertos sectores urbanos.
Datos cuantitativos:
#RecarGasChile es una iniciativa público privada que nace como consecuencia del Covid-19. La campaña busca entregar cargas de gas a 17.500 adultos mayores en todo Chile, tanto en sus hogares como en ELEAMs (Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores).
Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia.
Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gas.
Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo.
Gracias a lo expuesto, cerca de 17.500 adultos mayores de Arica a Punta Arenas contaron con una carga de gas. Además de la obra realizada, tuvimos un aprendizaje relevante respecto a la importancia de la colaboración. Este proyecto no se habría podido llevar a cabo sin el apoyo de cada una de las organizaciones involucradas, en donde el conocimiento y aporte de cada actor fue crucial.
Datos cuantitativos:
La actual crisis climática hace necesario enfrentar el desarrollo de los territorios con un enfoque sistémico e integrado, considerando el capital natural como la estructura de soporte, donde se desarrollarán las sociedades que apuntan a un bienestar equilibrado y sostenible. El capital natural es un termino que se refiere al inventario de recursos naturales renovables y no renovables que combinados, proveen beneficios a las personas.
En el marco del contexto socioambiental chileno, la compañía decidió estudiar el valor de los servicios ecosistémicos (SSEE) que presentan los predios de su propiedad, contemplando en su etapa inicial más de 10.000 hectáreas distribuidas entre las regiones de Maule, Biobío, Los Ríos y Aysén, de un total que supera las 44.000 hectáreas.
Este estudio pionero en Chile, tiene como objetivo identificar, priorizar y valorizar los SSEE presentes, con el fin de generar una propuesta de gestión cuantificable y sostenible, haciendo siempre referencia a aquellos beneficios que un ecosistema otorga a la sociedad en su conjunto, mejorando el bienestar social y la economía en un entorno natural equilibrado.
Estos SSEE son agrupados de acuerdo a los estándares de Clasificación Internacional Común de los Servicios de Ecosistemas (CICES) como Cultural, Regulación y Aprovisionamiento. Los culturales hacen referencia a servicios que complementen la cultura de los humanos, ya que la naturaleza y sus elementos, la hacen parte de la creación de los diferentes estilos de vida y además brinan bienestar.
Los de Regulación, o regulatorios, permiten que la naturaleza se resista o solucione temporalmente los problemas y además, protege a los humanos de ciertas dificultades. Los de aprovisionamiento son aquellos que presta la naturaleza a los humanos y que son vitales para vivir, tales como la comida y el agua.
En esta primera etapa, el estudio se realizó en 4.362 hectáreas de propiedad de Enel en la Región del Maule.
Datos cuantitativos:
Juguete x Juguete es una campaña de concientización y economía circular, que invita a reinsertar juguetes en desuso al ciclo económico.
Los objetivos apuntan a disminuir la generación de residuos; crear conciencia sobre la importancia de alargar la vida de los productos; contribuir con un mundo mas sostenible y, por si esto fuera poco, dar alegría a niños en situación de vulnerabilidad.
A través de esta iniciativa, Paris invita a sus clientes a donar juguetes, los recolecta a través de sus tiendas, y se compromete a coordinar su reparación y/o reciclaje, reisertándolos en el sistema y donándolos a instituciones de niños en situación de vulnerabilidad.
El proceso de reparación se hace en alianza con Modulab, empresa de ecodiseño que ofrece servicios medioambientales, y el reciclaje de los juguetes está a cargo de Degraf, empresa B que gestiona de forma integral los residuos a otras empresas.
Esta iniciativa fue lanzada en julio de 2019 en el contexto de la celebración del día del niño en Chile, ya se realizaron 4 ediciones hasta la fecha y los juguetes reparados fueron distribuidos a cientos de niños de diversas municipalidades a través de organizaciones que trabajan con ellos.
Datos cuantitativos:
Cifras de la campaña en 2020:
CCU, a través de sus marcas cerveza Cristal y cerveza Andina, dispusieron de un vuelo humanitario para repatriar a ciudadanos chilenos y colombianos, y así pudieran retornar a sus países de origen y reencontrarse con sus familias en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19. El “Vuelo humanitario Chile-Colombia” fue realizado con la coordinación de las Cancillerías de ambos países, se inició en Santiago, donde 160 colombianos que llevaban semanas sin poder viajar a su tierra natal abordaron un avión que los llevó hasta Bogotá, donde fueron recibidos por las autoridades locales, para organizar el retorno a sus respectivos hogares.
Ese mismo día, el vuelo regresó a Santiago con los compatriotas chilenos que aún no habían podido retornar por las dificultades de encontrar vuelos comerciales. Ellos estaban distribuidos en distintas ciudades y localidades de Colombia y se trasladaron hasta la capital para tomar el avión. También regresaron extranjeros con residencia definitiva en Chile.
En cuanto a la campaña “Fuerza para nuestros héroes”, esta reunió voluntades de distintas empresas de alimentos y bebidas, entre ellas CCU, para agradecer y reconocer a miles de trabajadores de la salud de hospitales públicos que están dando día a día lo mejor de sí contra el COVID-19.
En coordinación con el Ministerio de Salud se donaron 45 mil colaciones a funcionarios en hospitales regionales, para que pudieran consumirlas durante el día, considerando las intensas jornadas de trabajo que están realizando. El objetivo de “Fuerza para nuestros Héroes” fue entregar algunos momentos para compartir una colación y recuperar energía y ánimo, para de esta manera seguir dando lo mejor por la salud de todos.
Datos cuantitativos:
Esta iniciativa tiene como propósito desarrollar iniciativas más allá del ámbito habitual de la actividad industrial de la empresa, desde la innovación y de la propia operación, con el fin de contribuir en la emergencia sanitaria.
La compañía, junto a especialistas, realizó la producción del Alcohol Gel CCU, elaborándolo con la materia prima del alcohol que se extrae de los procesos productivos de las cervezas Cristal Cero y Heineken 0.0. Las unidades producidas fueron donadas a distintas entidades, como el Ministerio de Salud, para ser entregadas al personal de salud en todo el país; el Ministerio de Desarrollo Social, para el cuidado de las personas en situación de calle, y la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre.
Por otro lado, CCU elaboró Alcohol Desinfectante para pisos y superficies producido con alcohol proveniente de los procesos productivos de los piscos de su filial Compañía Pisquera de Chile, CPCh. Los litros producidos fueron donados al Ministerio de Salud, para que ellos, a través de CENABAST, lo distribuyeran a sus distintos centros hospitalarios y a la Intendencia de la Región de Coquimbo, para ser entregados al personal que realiza laborales en centros de salud y en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, ELEAM.
En cuanto a los Escudos Faciales CCU, estos fueron elaborados a partir de preformas de botellas PET (polietileno tereftalato) y con la misma tecnología utilizada para la elaboración de envases de botellas plásticas, mediante la filial productora de botellas y tapas plásticas, PLASCO. La empresa argentina Moldintec diseñó un molde especial que ofreciera como resultado un escudo facial ergonométrico. Del soplado de preformas se obtienen los escudos ya listos para ser cortados y para incorporarles un elástico que vaya a medida para cada persona. En el proceso de corte, armado y empaque participaron internos del penal Colina I que forman parte del Centro de Educación y Trabajo del recinto, así como otros proveedores.
Las unidades producidas fueron distribuidas de manera gratuita por personal de CCU a más de 60 mil pequeños comercios -almacenes, minimarket y botillerías de barrio- a lo largo de Chile, como una forma de aportar a la seguridad de los locatarios y sus clientes. El resto de las unidades fueron donadas al Ministerio de Salud, para ser entregadas al personal de salud en hospitales y centros de atención en el país, y a la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre.
Datos cuantitativos: