La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
En Melón, la sostenibilidad y el éxito a largo plazo dependen del bienestar de todos los actores en nuestra cadena de suministro. Cada proveedor es esencial, y un trato justo es clave para fomentar relaciones comerciales saludables y duraderas.
Hemos implementado el beneficio Pronto Pago, diseñado para respaldar la solvencia económica de proveedores locales y PYMES. En lugar de los 30 días estándar a nivel nacional, en Melón hemos reducido el plazo a 5-7 días para proveedores pymes, lo que ha facilitado un flujo de caja más constante y oportuno.
Actualmente, el 85% de los proveedores de Melón reciben su pago en un plazo igual o menor a 30 días, superando el promedio del sector. Esto ha permitido que los proveedores cuenten con un flujo financiero más estable, contribuyendo a su capacidad de mantener operaciones, invertir y crecer de manera sostenible.
La iniciativa se monitorea trimestralmente a través de la mesa de proveedores de la Estrategia de Sostenibilidad de Melón, asegurando el cumplimiento del plazo de 15 días. En 2023, 60 proveedores ya son beneficiarios de Pronto Pago, y se espera que el programa siga expandiéndose conforme Melón continúe creciendo.
El objetivo de Pronto Pago es no solo ser un apoyo financiero, sino consolidarse como un atributo distintivo para quienes forman parte de la cadena de valor de Melón. Este beneficio reduce la incertidumbre y permite a los proveedores enfocarse en ofrecer productos y servicios de calidad, generando un impacto positivo en su estabilidad y desarrollo.
El programa tiene una perspectiva de expansión, y estamos evaluando extender este beneficio a proveedores medianos y grandes para fortalecer la sostenibilidad financiera de todos nuestros socios comerciales. Esta política reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de una cadena de suministro equitativa y eficiente, asegurando relaciones de largo plazo basadas en la confianza y la colaboración.
Resultados Cuantitativos:
– Actualmente, 60 proveedores se benefician de esta iniciativa
– Durante el 2023, el plazo de pago a los beneficiarios fue entre de 5 a 7 días
– Por segundo año consecutivo, más del 85% de los proveedores (independiente su tamaño) ha recibido sus pagos en un plazo igual o menor a 30 días
El Humedal El Bato se encuentra en el barrio industrial de la comuna de Quintero, en el sector de Loncura. Al norte limita con el Terminal de Productos Importados (TPI) de Copec, al oriente
con la Planta de almacenamiento de combustibles de ENAP, y al sur con el sector residencial de Loncura. Este humedal abarca una superficie de 6,5 hectáreas, ubicadas dentro de la planta de lubricantes de Copec.
La Fundación Kennedy, creada en 2004, ha trabajado desde entonces en la promoción de la conservación de los humedales de Chile, así como en la protección del agua y el medio ambiente. Actualmente, la fundación está presente en 23 humedales a lo largo del país. En 2020, Copec S.A. invitó a Fundación Kennedy a iniciar un proyecto colaborativo para la recuperación del Humedal El Bato en Quintero, con el objetivo de evaluar su estado de conservación y establecer medidas para asegurar su protección. Desde entonces, se han realizado diversas actividades orientadas a caracterizar el ecosistema y sus componentes, evaluar su condición hídrica, identificar amenazas y generar recomendaciones para su control, todo con el fin de conservar este humedal de manera sostenible.
El Proyecto de Conservación del Humedal El Bato tiene como objetivo garantizar la protección y conservación de sus valores biológicos y culturales a largo plazo mediante el desarrollo de actividades de monitoreo de variables ambientales, la implementación de acciones para su recuperación, y el involucramiento de la comunidad interna de la planta Copec, sus familias, y la ciudadanía de la región de Valparaíso.
Hasta la fecha, se ha logrado incrementar la extensión del humedal y la riqueza de especies registradas. Además, más de 270 personas han participado en actividades de sensibilización para su protección, y 10 personas han sido capacitadas, transfiriendo conocimientos esenciales para la conservación de este ecosistema. En los próximos años, se espera que estos indicadores continúen mejorando, con el propósito de restaurar completamente el humedal.
El listado inicial de especies presentes en el proyecto el año 2020 daba cuenta de 103 especies. Actualmente la riqueza asciende a 137 entre especies de flora, fauna y funga. Estos valores no consideran las especies identificadas a través del estudio de macroinvertebrados.
A continuación se presenta un listado de los instrumentos de gestión que se han desarrollado e implementado en el proyecto Humedal El Bato y que responden a la mejora continúa del ecosistema, manejo de amenazas y herramientas para facilitar la gestión y toma de decisiones del área.
(1) Plan de manejo para el control de crecimiento de totora
(2) Plan de manejo y mantención forestal
(3) Mantención del cierre perimetral
(4) Instructivo de control de especies exóticas invasoras vegetales
(5) Plan de mantenimiento del humedal
(6) Zonificación del humedal
Resultados cuantitativos:
En el informe anual de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para la temporada 2023-2024, se observó una notable reducción en la incidencia de incendios y en las superficies afectadas. Hasta el 21 de abril, se reportaron 71.923 hectáreas afectadas, lo que representa una disminución del 83% en comparación con las 428.343 hectáreas del período 2022-2023. Sin embargo, el balance se vio marcado por el incendio del Complejo Las Tablas – Reserva Nacional Lago Peñuelas en la Región de Valparaíso, que, con comportamientos extremos y características de incendio de sexta generación, devastó 8.657 hectáreas y causó pérdidas significativas. (Fuente: CONAF)
Con la intención de mitigar riesgos en la Región Metropolitana, que alberga importantes pulmones verdes como el Cerro San Cristóbal, hemos establecido una innovadora alianza público-privada entre CONAF y Sky Costanera, como parte de la vinculación comunitaria del complejo comercial Cenco Costanera. Gracias a este convenio, hemos instalado un sistema pionero en la detección y localización de incendios forestales a más de 300 metros de altura en Sky Costanera ubicado en el edificio más alto de Sudamérica.
Este sistema utiliza inteligencia artificial y modelos avanzados de deep learning para identificar incendios a partir de columnas de humo. Su capacidad para monitorear eficientemente más de 300.000 hectáreas en la Región Metropolitana, incluyendo zonas de alto valor ecológico como el Parque Aguas de Ramón, el Parque Mahuida y el Parque Natural Quebrada de Macul, así como áreas urbanas clave en comunas como Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y La Florida. Subraya su importancia la cobertura visual que supera las 18.000 hectáreas.
Esta iniciativa no solo refuerza la prevención de incendios y la detección de quemas agrícolas prohibidas, sino que también complementa los esfuerzos del Ministerio de Medio Ambiente en la identificación de fuentes de contaminación durante los Episodios Críticos (GEC). La colaboración entre los sectores público y privado en este proyecto no solo fortalece la vigilancia en áreas de alto valor ecológico, sino que también resalta el potencial de la tecnología para proteger la comunidad y la biodiversidad.
Resultados Cuantitativos
El Santuario de la Naturaleza y Humedal Urbano Aguada La Chimba (2,2 ha) es un oasis costero en el desierto de Atacama, hábitat de más de 160 especies y refugio para fauna microendémica como el Heleobia chimbaensis. Desde 2018, Copec y Fundación Kennedy lideran su conservación con un modelo innovador que combina protección legal, ciencia aplicada, gobernanza territorial y educación ambiental.
En 2024, se consolidó el Plan de Manejo co-diseñado con la comunidad y autoridades, incorporando un proceso de zonificación participativa, protocolos de administración y un Plan Maestro de Infraestructura para compatibilizar conservación y uso público. Se desarrolló también un Programa de Divulgadores de Humedales formando líderes comunitarios. El proyecto integra monitoreo científico, restauración pasiva, control de especies invasoras y actividades de educación a la comunidad. Ha sido incorporado en la Ordenanza Municipal de Humedales y el Plan de Desarrollo Comunal 2023–2029, asegurando su sostenibilidad en el tiempo.
El trabajo realizado en el humedal fue recientemente seleccionado como uno de los ganadores de los Premios Estrella a la Biodiversidad (“Star Wetland Centre Awards”), otorgados por la red internacional Wetland Link International (WLI) y coordinados por la organización británica Wildfowl & Wetlands Trust (WWT). Este reconocimiento internacional distingue a centros de educación y conservación de humedales que se destacan por sus buenas prácticas en materia de Comunicación, Educación y Conciencia Pública, así como por su capacidad de generar impacto real en las comunidades y ecosistemas que protegen. La premiación se llevó a cabo en la COP15 de Humedales, que se celebró en Victoria Falls, Zimbabue
Copec y Fundación Kennedy poseen un acuerdo de colaboración que permite el seguimiento, monitoreo y el financiamiento en el largo plazo.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://fundacionkennedy.cl/project/conservacion-humedal-la-chimba/
https://www.24horas.cl/conciencia-24-7/sostenibilidad/aguada-la-chimba-humedal-antofagasta
La planta Pureo:
La planta Pureo es un terminal de almacenamiento con una capacidad de 67,000 m3 (gasolina, diésel, queroseno) con recepción de buques cisterna. La planta está ubicada en el sur de Chile, en la comuna de Calbuco (Lat: 41°46’40.97″S – Long: 73°12’29.73″O). Suministra toda la red de estaciones de servicio, aeropuertos y clientes industriales desde Valdivia hasta Quellón. La planta Pureo tiene una población flotante diaria de aproximadamente 200 personas, incluyendo conductores, mantenedores, operadores y personal administrativo.
El proyecto:
Aunque la categoría de desempeño ambiental se centra en el control de emisiones, creemos que es importante aplicar este proyecto porque aborda otro ángulo en términos de cuidado y responsabilidad con el medio ambiente. Reducir el impacto de la instalación en términos de energía y amabilidad ambiental es complejo cuando hablamos de la industria del petróleo y gas; sin embargo, quizás se puedan aplicar medidas menos ingenieriles que tengan un aporte real.
Conceptualmente, el proyecto es simple: canalizar y almacenar agua desde algunos techos de las instalaciones; hacer una cosecha de agua. Para esto utilizamos aproximadamente 1000 m2 de techos de las instalaciones; se añadieron canaletas y el agua fue conducida por tubos HDPE a un área de almacenamiento. El agua recuperada de los techos se almacena en 3 tanques flexibles de 100 m3 cada uno; la salida se conectó a la red hídrica existente, quedando como una fuente alternativa de agua para toda la instalación, pudiendo ser utilizada tanto para riego como para uso diario (baños, cocinas).
El nivel de los tanques de agua, la bomba impulsora y el totalizador volumétrico fueron integrados al sistema de control de la planta, lo que hizo que todo el sistema estuviera completamente automatizado con visualización/operación desde la sala de control. También se crearon rutinas de seguridad para proteger las bombas. Una vez puesta en marcha, nos ha permitido reducir drásticamente el uso del pozo profundo que abastece a la planta, especialmente en los meses de otoño e invierno; esto se observa claramente en la figura soporte 1 adjunta. La figura soporte 2 muestra parte de la instalación y la pantalla creada en el HMI de la planta. Queremos enfatizar que ideales simples pueden tener un gran impacto, y que esas ideas son aportadas por personas con un interés real en los problemas actuales; luego vienen organizaciones a apoyar estas ideas que van alineadas con sus políticas de protección ambiental.
Este proyecto surge como una iniciativa de la empresa para contribuir al cuidado del agua (huella hídrica) en línea con sus compromisos ambientales. En un país escaso en agua como Chile, se aprovecha la infraestructura existente en la Planta Pureo utilizando una fracción de los techos para recolectar y almacenar agua lluvia en tres cisternas flexibles (300 m3). El agua recolectada se incorpora al sistema de la planta para riego y agua de consumo en baños y cocinas.
Se expande el proyecto septiembre del 2024 a 600 m3 de capacidad de recolección.
Resultados cuantitativos:
Reducir el consumo del pozo en 70%.
Cosecha: Recolección Marzo-Diciembre 2023 de 1700 m3 de aguas lluvias.
Techos existentes: se utilizan 1000 m2 de techos existentes (solo edificios).
Tanques de Agua: 3 cisternas flexibles de 100 m3 c/u unido a 50 m3 de capacidad existente.
Política compañía: protección capa freática (napas de agua) quitándole consumo al pozo.
Balance hídrico: consumo actual de 150 m3 /mes.
**Extracción del pozo** El proyecto en el año 2023 identifica en el mes de Abril una extracción de 12, 72 m3. Desde Mayo a Septiembre se identifica 0 m3 de extracción. Mes de Octubre identifica 0,98 m3 y Noviembre 6,86 m3 finalizando el año con Diciembre 0 m3 extracción.
**Recuperación aguas lluvias** El proyecto en el año 2023 identifica una recuperación mensual: Abril 143,8 m3 – Mayo 157,1 m3 – Junio 154,7 m3 – Julio 179 m3 – Agosto 110,5 m3 – Septiembre 152,4 m3 – Octubre 169,2 m3 – Noviembre 132,6 m3 – Diciembre 53,2 m3.
La iniciativa “Becas de Impulso y Continuidad de Estudio” de Caja de Compensación La Araucana busca mejorar las oportunidades educativas de nuestros afiliados y afiliadas a lo largo de Chile. Este proyectoestá diseñado para ofrecer becas que cubren hasta el 90% del costo total de la carrera, tanto en las de tipo técnicas como de pregrado, en modalidad online, en instituciones de renombre como el AIEP y la Universidad Andrés Bello (UNAB).
El programa responde a la necesidad de los afiliados de mejorar sus posibilidades de empleo y adquirir nuevos conocimientos aplicables tanto en su lugar de trabajo actual como en futuras oportunidades laborales. Esto dado que, como entidad financiera, Caja La Araucana conoce los altos costos de estudiar y también, los niveles actuales de desempleo. En ese sentido, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Chile es de los más rezagados en Latinoamérica en la recuperación de empleos perdidos durante la pandemia; aún falta el 13% de los casi dos millones destruidos en aquel período. Además, las cifras no son alentadoras: la tasa de desempleo se encuentra en 8,5% y, si se revisa la juvenil, en el trimestre mayo-junio 2024 alcanzó el 21,4%, cuando el general era de 8,7%.
Por esta razón, La Araucana decidió ser parte de la solución y facilitar el acceso a educación superior con el objetivo de brindar mayores oportunidades de desarrollo personal y laboral a las personas.
De esta manera, el programa contempla la oportunidad de elegir entre más de 15 carreras, que incluyen áreas como ingeniería, medicina, tecnología y humanidades..
Las becas están divididas en dos modalidades:
Con un total de 30 becados a lo largo de Chile, la iniciativa está diseñada para impactar significativamente en la vida de los afiliados, ofreciendo la oportunidad de avanzar en sus estudios y mejorar su situación económica y profesional.
https://www.laaraucana.cl/solicitud-programa-becas-arancel/
Resultados Cuantitativos:
El Programa Formativo de Emprendimiento de Academia Copec, se alinea directamente con las metas de desarrollo sostenible 4.4 y 8.3, enfocándose en el desarrollo de habilidades empresariales a través de tres etapas clave: ideación, comercialización y digitalización, sumado a una participación activa de mujeres que genera más impacto positivo en la sociedad.
Los cursos de emprendimiento contribuyen a la meta 4.4 desarrollando en los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para iniciar y gestionar sus propios negocios, mejorando así sus perspectivas de empleo y fomentando el espíritu empresarial, junto con la meta 8.3 donde el programa se alinea buscando al proporcionar a los emprendedores las herramientas y el apoyo necesarios para formalizar y hacer crecer sus negocios, contribuyendo así al desarrollo económico local y nacional, a través de la focalización en diversos participantes, incluyendo trabajadores, familiares y comunidades aledañas a las plantas de COPEC, a través de la formación emprendedora la compañía invierte en el futuro, al proporcionar a las personas las habilidades y el conocimiento que necesitan para tener éxito en el mundo emprendedor, de esta manera el programa busca contribuir al desarrollo económico sostenible e inclusivo del país, al apoyar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
El programa formativo de emprendimiento, nace en 2021 con dos propósitos fundamentales:
Ambos, en el marco de uno de los lineamientos generales de Copec como compañía: Generar valor al país y sus comunidades, al contribuir con el desarrollo humano, empoderar a los trabajadores y fomentar la creación de nuevos negocios locales, lo cual impulsa el crecimiento económico y la sostenibilidad de las comunidades.
El público objetivo son trabajadores de Estaciones de Servicio y tiendas de conveniencia de toda la red Copec, familiares y personas pertenecientes a las comunidades aledañas a las plantas de la compañía.
En cuanto a la selección de participantes, ésta se realiza a través de entrevistas individuales, en donde se evalúa la pertinencia del curso al que se postula en relación a las necesidades y motivaciones del postulante.
El programa se imparte en tres niveles formativos, los cuales remiten a tres etapas del desarrollo de habilidades emprendedoras necesarias para la puesta en marcha y sostenibilidad de los emprendimientos: ideación, comercialización y digitalización.
Se espera que al egresar del curso, los participantes sean capaces de crear un modelo de negocios inicial sólido y adecuado a sus expectativas y necesidades del mercado y además poder atraer a nuevos clientes e inversionistas a través de un discurso atractivo que apunte a obtener el interés de su público objetivo.
Se espera que al egresar del curso, los participantes sean capaces de establecer un nuevo modelo de negocio u optimizar el ya existente, establecer estrategias de marketing más eficientes y efectivas, tomar decisiones financieras acertadas para su crecimiento, identificando costos y ganancias, cuidando la sostenibilidad de su emprendimiento, así como atraer nuevos clientes e inversionistas.
Se espera que al egresar del curso, los participantes estén capacitados para gestionar digitalmente sus emprendimientos, aplicando estrategias en redes sociales y herramientas de inteligencia artificial. Tendrán los conocimientos necesarios para formalizar sus negocios y desarrollar un plan de crecimiento sostenible, además de ser capaces de comunicar eficazmente su propuesta de valor mediante un elevator pitch, lo que les permitirá atraer clientes e inversionistas.
El programa se imparte de forma 100% online con clases sincrónicas a través de organismos especializados en formación tales como Instituto MADICAP y Fundación Simón de Cirene, con una duración de 32 horas formativas cada curso.
En lo que respecta a su financiamiento, éste se realiza a través de la franquicia tributaria de SENCE.
En el presente año, el porcentaje relativo a la participación de mujeres en el programa es de un 73%, lo que muestra una clara preponderancia de participación.
Durante el año 2022 y 2023 desarrollamos 2 curso de emprendimiento 100% destinados a mujeres, con foco en el liderazgo femenino y en el empoderamiento, sin embargo dado el diagnóstico de la alta participación y demanda de formación emprendedora por parte de nuestra audiencia es que desde el año 2024, se implemente una mirada del emprendimiento más transversal al género, buscando poder garantizar la participación en los 3 niveles formativos, más que diferenciando por género.
https://vitrinaacademia.copec.cl/
Resultados cuantitativos:
De acuerdo al último estudio realizado por Academia en el primer semestre 2024, a egresados del programa de emprendimiento, se destaca:
Casos Proveedoras Copec
● Proveedores Copec: Fomentar el comercio local mediante la integración de micro emprendedores que han sido capacitados por Academia Copec, impulsando el desarrollo de sus negocios, permitiendo que puedan aumentar la visibilidad del negocio, comercio sostenible y oportunidades de crecimiento, en este marco contamos actualmente con 3 proveedoras.
● Vitrina Academia surge por la necesidad de visibilizar emprendimientos de quienes han egresado de cursos de Emprendimiento de Academia Copec, con el fin de seguir potenciando y promoviendo sus ideas de negocio y fortaleciendo su viaje emprendedor a través de un espacio virtual que los lleve a tener grandes oportunidades y reconocimiento a través de todo Chile
Chiletur destaca como la principal guía de viajes de Chile que ofrece datos precisos, mapas detallados de destinos turísticos, así como información sobre hoteles y restaurantes. Este programa cuenta con una guía física, página web -www.chiletur.cl- y una aplicación móvil, que permite planificar viajes y experiencias detalladas. Además, mediante esta plataforma, en Copec apoyamos a emprendedores, quienes pueden exhibir sus productos y/o servicios. Así, en 2023, sumamos a 529 emprendedores nacionales, duplicando la cantidad de participantes el año anterior. Durante el periodo, creamos mapas desplegables tipo miniguías para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 y para el World Rally Championship, e implementamos también un nuevo formato de contenido especializado, disponible en cinco pantallas interactivas en distintos Pronto (tiendas de conveniencia en Copec que acompañan nuestras estaciones de servicio) que operan en la Carretera Austral. Visión: Ser el epicentro de aventuras inolvidables, donde cada rincón de Chile cobra vida a través de experiencias auténticas y memorables. Propósito: Transformar el turismo en Chile conectando apasionadamente a viajeros con operadores locales, ofreciendo un sinfín de experiencias que muestran lo mejor de nuestro país. Buscamos inspirar, descubrir y fomentar experiencias memorables. Ayudando a Tour Operadores a digitalizarse, conectar con nuevos viajeros y ser un agente potenciador del turismo nacional.
La guía de viajes de Chiletur tiene 38 años de historia, y ha cumplido un rol fundamental en la difusión de Chile, sus destinos y el turismo nacional. Hemos vendido más de 10 millones de copias a la fecha, y Copec dispone de toda la red de 680 Estaciones de Servicio en el país para su distribución. Copec ha acompañado el desarrollo y movimiento de las personas, las empresas y el país desde hace 89 años. Al ser parte esencial de Chile, ayudamos a que las personas conecten a diario con los territorios, su belleza, historias y emprendimientos de distintas comunidades, y profundizamos esa conexión para aprovechar nuestra presencia desde Arica a Puerto Williams.
Nuestro trabajo se ha basado históricamente en difundir emprendimientos locales de cada zona o comunidad. Desde restaurantes hasta Tour Operadores, lo que ayuda al desarrollo de comunidades locales al recibir nuevos turistas, y darse a conocer a través de la red de estaciones de servicio en todo Chile, así como nuestras guías, sitio web y App.
Actualmente no realizamos la medición directa del impacto en el desarrollo de un turismo sostenible, pero haber vendido 150.000 copias el verano pasado creo que demuestra que las personas quería acceder a información para viajar dentro de Chile, y en nuestro rol pudimos apoyarlos con una guía muy completa, que en general los Chilenos aprecian y valoran desde hace 38 años.
Resultados cuantitativos:
Chiletur tiene 38 años de Historia, siendo la principal Guía de Viajes de Chile.
En los últimos años hemos vendido más de 150.000 copias por año, y en nuestro mejor momento vendíamos casi 500.000 anuales.
En nuestra historia hemos vendido más de 10 millones de Guías.
Hace algunos años lanzamos la versión web/app y ya contamos con más de un millón de usuarios únicos activos.
El hidrógeno se visualiza como una de las tantas soluciones para acelerar al sector industrial hacia una industria baja en emisiones. Chile tiene condiciones naturales y ventajas competitivas
importantes para el desarrollo de la industria del hidrógeno. Al mismo tiempo, el nivel tecnológico y el ecosistema de innovación y startups en Chile se han desarrollado, siendo posiblemente uno de los más relevantes de LATAM. Considerando el contexto anterior, un grupo de organizaciones liderado por Anglo American, Colbún, Reborn Electric y con el apoyo de CORFO y el asesoramiento estratégico de Fundación Chile y el Centro Nacional de Pilotaje, nos propusimos desarrollar y construir el primer bus a hidrógeno en Chile.
La gran innovación de este proyecto consiste en la adaptación tecnológica de un bus para que funcione con Hidrógeno Verde. El bus está siendo construido íntegramente en Chile con un presupuesto total de U$755.000. Su desarrollo comenzó a inicios de 2024 y estará finalizado en el segundo semestre del mismo año. A la fecha, el proyecto completó su fase de ingeniería y sus componentes ya están en la fábrica de Reborn, en Rancagua. Ya se realizó la puesta en marcha de los sistemas requeridos y actualmente está en la etapa de integración de los componentes para
validar su funcionamiento en conjunto.
El proyecto no sólo considera el desarrollo y construcción del bus, sino también su puesta a prueba en distintos entornos, por ejemplo, en minería. Esto permitirá la validación tanto de los componentes claves como del rendimiento del bus para garantizar el óptimo diseño, autonomía y desempeño.
El bus a hidrógeno tendrá capacidad para 24 pasajeros y una autonomía proyectada de 450 kilómetros, alcanzando una velocidad máxima de 90 km/h. Estará equipado con tanques de almacenamiento de combustible con una capacidad aproximada de 20 kg, lo que le permitirá operar en diversos entornos. Los usuarios de este bus podrían ser trabajadores propios o comunidades aledañas a las operaciones de Colbún y Anglo, y a futuro para otros clientes.
El bus, al utilizar hidrógeno como combustible, no genera emisiones de CO2 , ya que este vehículo es un sistema eléctrico, en donde en vez de tener una batería, la fuente principal de ésta será el hidrógeno almacenado en tanques, energía que posteriormente es convertida en electricidad mediante una celda de combustible.
Este proyecto colaborativo se enmarca en el contexto del fondo Crea y Valida de CORFO, cuyo propósito es habilitar la creación y validación de nueva tecnología en el país, generando así colaboraciones público-privadas para el desarrollo tecnológico. Anteriormente, Reborn realizó la innovación tecnológica de buses eléctricos en Chile y hoy cuentan con una flota de más de 100
buses eléctricos operando en el país.
Resultados cuantitativos:
Este bus cero emisiones reemplazará buses que utilizan diésel como combustible. Un bus emite cerca de 2 kg-CO2 por cada kilómetro y recorre 200 km diarios, con lo cual la implementación del
bus a hidrógeno tiene el potencial de reducir cerca de 400 kg-CO2 al día, equivalente a una reducción anual de 146 toneladas de CO2.
El desarrollo del bus puede significar la creación de una nueva cadena de valor productiva para Chile, a partir del potenciamiento de un nuevo clúster productivo automotriz en Chile.
Para el desarrollo de este proyecto se requirieron 755.000 USD, de los cuales 550.000 USD fueron aportados por las empresas privadas participantes del proyecto, mientras que el restante fue
apalancado vía CORFO.
A la fecha (30/09) el bus se encuentra en su última etapa de ensamblaje. Recientemente fueron montados los tanques de hidrógeno y se espera se realicen las primeras pruebas funcionales a mediados de noviembre para realizar el lanzamiento de este equipo en diciembre de este año.
En la Achs, desde hace 67 años, cuidamos a quienes cuidan, promoviendo el desarrollo del talento, el bienestar integral y el compromiso con nuestro propósito: “Hacer de Chile el país que mejor cuida a las y los trabajadores y sus familias”. Para ello, impulsamos el Programa de Bienestar Integral, que pone a las personas en el centro de nuestras decisiones y cultura organizacional, fomentando espacios laborales sanos, seguros y diversos, y equilibrando la vida personal y profesional.
Este programa contempla cinco dimensiones de bienestar: físico, emocional, social, financiero y comunitario. Hasta 2020, las dimensiones principales eran físico, financiero y social. Durante la pandemia, el bienestar emocional se volvió prioritario, y en 2023 se incorporó el bienestar comunitario. En 2025, hemos consolidado objetivos de transversalidad y sustentabilidad en nuestras iniciativas.
Para cumplir dicho objetivo, algunas de las iniciativas principales que son parte de la estructura del programa:
1. Bienestar físico: Promovemos la salud de colaboradores y sus familias mediante campañas de vacunación contra el VPH (educación, acceso a esquema completo y control), pausas activas en 32 centros, campañas contra el cáncer de piel y de mama (educación, consultas médicas gratuitas o con reembolso), y el piloto del Programa de Salud Preventiva para detectar enfermedades crónicas. Contamos con presupuesto asegurado y alianzas voluntarias con MSD y FALP.
2. Bienestar financiero: Buscamos fomentar la administración responsable de las finanzas personales. Ofrecemos asesorías gratuitas, préstamos internos sin interés para vivienda, salud, educación y emergencias, reembolsos por actividades deportivas, bonos, seguros de vida y salud cofinanciados, asistencia social gratuita, y webinars sobre reforma previsional, ahorro y finanzas personales.
3. Bienestar comunitario: Impulsamos iniciativas como “Navidad con Sentido”, que apoya a pacientes vulnerables, y voluntariado con la Fundación Conectado Aprendo, donde colaboradores son tutores de niños con rezago escolar.
4. Bienestar social: Promovemos el acceso a la educación mediante sala cuna y jardín infantil para hijos de colaboradoras, formación continua, becas para colaboradores y sus hijos, y reconocimiento académico para hijos con buen rendimiento.
5. Bienestar emocional: Fomentamos el cuidado de la salud mental con convenios de atención psicológica gratuita (Fundación Chile Unido y Programa de Salud No Laboral Achs), guía para líderes en reintegro laboral post licencia, intervención en crisis, gestión de riesgos psicosociales, promoción de salud mental en el trabajo y charlas de prevención del suicidio con recomendaciones clave para líderes y equipos.
Resultados cuantitativos
Información complementaria:
Para conocer más sobre esta iniciativa te invitamos a revisar nuestra Memoria Integrada Achs 2024, páginas 110, 166-167.
https://www.achs.cl/nosotros/gobierno-corporativo/Informes-Memorias-y-Reportes/memorias
El actual escenario global, marcado por rápidos avances tecnológicos y transformaciones en el mercado laboral, la adquisición de competencias técnicas y profesionales se ha vuelto indispensable para acceder a empleos de calidad, por lo que la formación continua a lo largo de la vida es fundamental para adaptarse a los cambios. La meta 4.4 del ODS 4 reconoce esta realidad en el cual se enmarca el Programa de Formación en Oficios de Academia COPEC, que tiene como objetivo capacitar en oficios que responden a las demandas del mercado, brindando a los trabajadores, sus familias y las comunidades aledañas a las plantas de Copec, la posibilidad de adquirir nuevas habilidades, contribuyendo en su empleabilidad y mejorando su calidad de vida.
De esta manera la formación centrada en el “aprender haciendo” y la metodología de enseñanza en línea, genera un impacto positivo en varias dimensiones del desarrollo sostenible:
Inclusión y equidad: los cursos en línea permiten superar las barreras geográficas y económicas que muchas veces impiden el acceso a la formación y capacitación. Su alcance territorial a lo largo de todo Chile permite que trabajadores de estaciones de servicio, sus familias y comunidades, independientemente de su ubicación, puedan beneficiarse de los cursos y adquirir nuevas competencias.
Empleabilidad y trabajo decente: la formación en oficios de computación, gastronomía, paneles fotovoltaicos y mantención en obras, responde a demandas del mercado laboral, brindado a los participantes la posibilidad de mejorar su perfil profesional, junto con complementar la formación para el negocio con el desarrollo de habilidades en otros rubros, desde donde COPEC está contribuye a la diversificación de las competencias de sus trabajadores, potenciando si resiliencia y capacidad de adaptación ante los cambios en el mercado laboral.
Desarrollo comunitario: al incorporar a las familias y comunidades aledañas a las plantas donde opera COPEC se genera un impacto positivo en el desarrollo local, la adquisición de nuevas competencias en la comunidad puede impulsar la creación de emprendimientos, mejorar la calidad de vida y fortalecer el tejido social.
En este sentido la metodología “aprender haciendo”, es particularmente relevante para la formación de adultos, ya que se basa en la experiencia práctica y la aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones reales, enfoque que permite a los participantes desarrollar habilidades concretas y relevantes para el mundo laboral, al tiempo que fomenta su autonomía y capacidad de resolución de problemas, sumado a la entrega de kits de capacitación que busca garantizar que todos los participantes tengan las condiciones necesarias para aprovechar al máximo la formación y poner en práctica lo aprendido.
Resultados cuantitativos:
CORRECCIÓN TOTAL PARTICIPANTES OFICIOS = 434
Desglose Participantes por año y curso:
– Técnicas en preparaciones gastronómicas → 15
– Actualización en energía solar y eficiencia energética → 32
– Reparación de computadores → 26
– Oficio de Cocina Nacional e Internacional → 20
– Maestro integral en arreglos menores (1 y 2) → 40
– Maestro Integral (1 y 2) → 41
– Cocina Nacional e Internacional → 20
– Pastelería → 20
– Administración y Computación (1 y 2) → 40
– Maestro Integral (1 curso) → 20
– Administración y computación (3 cursos) → 60
– Cocina Nacional e Internacional (1 curso) → 20
– Herramientas Administrativas computacionales (3 cursos comunidad) → 60
– Cocina Gourmet (1 curso comunidad) → 20
Una de las tres crisis planetarias ha sido asociada a la pérdida de la biodiversidad, la cual ha movilizado desafíos globales para detenerla y revertirla. CMPC consciente de la importancia de proteger los ecosistemas para las futuras generaciones, decidió asumir la responsabilidad de valorar, conservar y extender sus hectáreas de conservación para mejorar activamente la biodiversidad. La iniciativa busca valorar, conservar y extender las hectáreas de conservación que mantiene la compañía, mediante una estrategia que fomenta el aumento de las métricas de biodiversidad y desarrolla distintos servicios ecosistémicos en las áreas de bosques plantados y nativos.
CMPC cuenta con 402K hectáreas de conservación y protección, de las cuales 210K se encuentran en Brasil, 20K en Argentina y >170K hectáreas en Chile, incluyendo áreas de alto valor para la biodiversidad, y donde se ha evidenciado la presencia de especies en diferentes estados de conservación. En el caso de Chile, la compañía ha asumido un compromiso de restauración para 2026 de 10K hectáreas en la zona centro-sur de Chile y para 2028 en la región de Aysén en las cuales ya existe un avance mayor al 40%. Desde 2019, CMPC, en el marco de sus compromisos ambientales, está desarrollando una iniciativa para aumentar 100K hectáreas más de conservación, meta que ha servido para respaldar colocaciones de instrumentos financieros verdes que evidencian el interés de inversionistas internacionales para favorecer el cuidado del medioambiente y la ganancia neta en biodiversidad.
Para posicionar esta actividad CMPC ha desarrollado la Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad sustentada en una visión presente y futura, en la cual la compañía lidera la protección y conservación sostenible del patrimonio forestal y su biodiversidad, lo que se traduce como testimonio de su evolución hacia un modelo de negocios donde la sostenibilidad es un pilar fundamental. En el marco de esta estrategia, la compañía podría evaluar fórmulas de resguardo como Derechos Reales de Conservación o la participación directa y/o indirecta en el mercado global de bonos de carbono y biodiversidad.
ECOGEN, como socio estratégico de CMPC, implementó el monitoreo genético mediante la colecta y análisis de muestras ambientales (i.e., agua y suelo) obtenidas desde zonas con plantaciones forestales vs. áreas de conservación vs. áreas de restauración, con el objetivo de levantar información genética asociada con las especies que habitan estas áreas. Una vez las muestras en el laboratorio, las muestras fueron analizadas mediante procesos de extracción, confección de librerías genéticas, secuenciación masiva y bioinformática para dar a conocer la biodiversidad presente, generando métricas ambientales estandarizadas de biodiversidad, las cuales permiten a CMPC gestionar, de forma sostenible, la biodiversidad presente en los predios asociados y tomar decisiones relacionadas a áreas de conservación y especies emblemáticas (i.e., nativas, endémicas) que dan valor natural a los sitios administrados por la empresa.
Sus principales objetivos son:
La restauración ecológica corresponde a una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de ecosistemas con respecto a su salud, integridad y sustentabilidad, y las cuales corresponden a antiguas plantaciones forestales o sitios que fueron afectados por incendios. Actualmente, CMPC está realizando procesos de restauración y midiendo métricas de biodiversidad de las áreas en 24.963 hectáreas, declaradas como Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), y la cual es comparada con áreas de amortiguación de bosques nativos, plantaciones y cuerpos de agua adyacentes. La principal contribución de esta iniciativa corresponde a la visibilización de la biodiversidad presente en los sitios de restauración de la empresa para generar métricas cuantitativas estandarizadas de sostenibilidad ambiental desde la biodiversidad, que permiten establecer el avance de los procesos de restauración usando métricas estandarizadas de biodiversidad para dar cuenta de la gestión de los componentes naturales y aportar a la conservación de especies en estados de conservación presentes en estos sitios, con el objetivo de establecer lineamientos que permitan obtener indicadores de impacto y dependencias desde la naturaleza, insertas en la Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad de la empresa
(https://www.cmpc.com/pdf/Estrategia-Version-Final-ESP-(18.01.24).pdf)
Resultados Cuantitativos: