
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Empresas Iansa promueve el deporte, educación nutricional consciente y vida sana a través de uno de sus 4 pilares de sostenibilidad: Educación Nutricional y salud.
En esta línea, el programa de auspicio al deporte local y promocionar un estilo de vida saludable entre las personas, es una iniciativa que tiene gran impacto y visibilidad para nuestras comunidades cercanas.
Su objetivo es fomentar, patrocinar, desarrollar y promover actividades deportivas regionales y colaborar con jóvenes deportistas de alto desempeño (y trabajadores) que pertenecen a las comunidades donde estamos presentes.
Durante 2024, la empresa auspició y organizó dos corridas familiares regionales en Ñuble, con una participación de más de 400 personas en cada una, y asimismo, entregó insumos deportivos a 5 a sus deportistas de alto desempeño auspiciados.
Al mismo tiempo, se realiza la semana de la salud una vez al año, la que está dirigida a los colaboradores, en la que se hacen exámenes médicos, evaluaciones nutricionales, campañas de vacunación, exámenes oftalmológicos, precios preferenciales con cadenas de farmacias, entre otras iniciativas.
Metas:
Resultados Cuantitativos:
Durante 2024, Corrida familiar con mascotas, auspiciada por nuestra Biomaster (más de 200 personas en agosto) y otra Corrida familiar con mascotas en septiembre auspiciada por Biomaster en la Plaza de Armas de Chillán (más de 500 personas). Asimismo fuimos auspiciadores oficiales en agosto de los juegos de invierno de Olimpiadas Especiales Chile, entregando las colaciones a los niños durante los 3 días en los que se desarrollaron los juegos.
En 2023, colaboramos con varias iniciativas deportivas, entregando apoyo monetario: por ejemplo, corrida Soy+ Fit de La Pintana y auspicio Olimpiadas Especiales Chile rumbo a Berlín; entregando los puntos de hidratación en corrida Ñuble corre Rumbo a Santiago (de Chile Mueve); auspiciando con implementos deportivos a 6 deportistas locales de alto desempeño y colaborando con implementación deportiva a dos clubes deportivos: Unión Estrella de Freire y Puente Ñuble). La elección de los clubes y deportistas depende básicamente de los requerimientos que nos hacen llegar a una plataforma, vía mail, telefónica o presencial. Deben pertenecer a nuestro mapa de comunidades para poder postular. El equipo de relacionamiento comunitario define a los beneficiarios, basados en criterio de vulnerabilidad social, desempeño deportivo y localidad del posible beneficiario.
Todos los años se renueva el listado de beneficiarios, con el fin de ampliar el impacto y darle la oportunidad a otros deportistas.
2. Se ha superado la meta de deportistas auspiciados, llegando a más de 5 al año.
A los deportistas elegidos se les entrega implementación deportiva según requerimiento para el desarrollo de sus disciplinas. Para este año 2024, los auspiciados fueron: Pablo León (tenis de mesa, 51 años), Florencia Pérez (tenis de esa paraolímpica, 15 años), Leonardo Olate (garrochista, 17 años); Zaira Núñez, (descenso en mountain bike, 30 años) y Jaime Lama (tenis de mesa, 19 años).
Asimismo, se realizó una campaña comunicacional por redes sociales de promoción del deporte y vida sana entre colaboradores y consumidores.
En Melón, entendemos que la sostenibilidad es esencial para asegurar un futuro viable. Como parte de nuestro Compromiso Ambiental y alineados con nuestra Estrategia de Sostenibilidad, hemos adoptado los principios de la economía circular para buscar soluciones innovadoras frente a los desafíos operativos que enfrentamos.
Uno de los retos más significativos es la gestión del hormigón no colocado, es decir, el material que retorna a nuestras plantas cuando no es utilizado por el cliente. Tradicionalmente, este material es considerado un residuo, generando altos costos operativos y un impacto ambiental considerable. Para abordar este desafío, hemos implementado Re-con Zero, un aditivo que transforma el hormigón devuelto en áridos reciclados aptos para reintegrarse en nuestros procesos productivos.
Re-con Zero no solo permite la reutilización de materiales, sino que también evita que el hormigón devuelto se convierta en escombro, reduciendo la generación de residuos y contribuyendo a un proceso de producción más sostenible. Esta tecnología avanzada se activa en el camión mixer una vez que regresa a la planta, antes de que comience el fraguado del hormigón. A través de un proceso en cinco pasos, que incluye la adición del aditivo, el hormigón devuelto se convierte en un material reciclable y útil.
Esta tecnología avanzada se activa dentro del camión mixer cuando regresa a la planta desde la obra, antes de que comience el proceso de fraguado del hormigón. A través de un proceso en cinco pasos, que incluye la adición del aditivo, logramos convertir el hormigón devuelto en un material reciclable y útil.
La implementación de Re-con Zero comenzó en nuestra planta de Hormigones Concón, donde se llevaron a cabo pruebas exhaustivas y ajustes para optimizar el sistema. Tras un año de operación exitosa, hemos escalado esta tecnología a otras plantas de Hormigones en la Región Metropolitana, integrando los aprendizajes clave para asegurar que el sistema sea efectivo y sostenible en todas nuestras operaciones.
Los resultados en la planta de Concón son contundentes: hemos logrado una reducción de los residuos de escombros de hormigón, lo que se traduce en un ahorro significativo de costos operativos y en una disminución del uso de espacios de disposición final. Con Re-con Zero, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, demostrando que la innovación puede convertir desafíos ambientales en oportunidades para un futuro más limpio y responsable.
Resultados Cuantitativos:
Esta iniciativa inédita en Chile desarrolla tres proyectos piloto que marcan un hito en la acuicultura. El primero, en alianza con Fundación Chile, AquaPacífico y Universidad Andrés Bello, implementa un cultivo de algas orientado a la recuperación de ecosistemas marinos, con capacidad para absorber CO₂ y generar desarrollo económico local. También hay dos pilotos junto a Huiro Regenerativo, en el marco del “Modelo de carbono azul a partir de cultivos colaborativos y regenerativos de algas”, y buscan responder a los desafíos del cambio climático mediante la restauración de ecosistemas marinos, reducción de la huella de carbono y fortalecimiento de comunidades costeras a través de cultivos regenerativos de macroalgas.
El enfoque es visionario e integral, combina ciencia aplicada, innovación tecnológica y la fuerza transformadora de la participación comunitaria. Más que una iniciativa productiva, es un modelo que une conocimiento, tecnología y compromiso social para regenerar nuestros mares y enfrentar el cambio climático. Su implementación se concentra en 3 territorios estratégicos: las regiones de Atacama, Valparaíso y Los Lagos, donde se han instalado hatcheries para la producción de semillas de macroalgas, desplegado cultivos en el mar mediante sistemas long-lines y capacitado a comunidades costeras en el manejo sostenible de sus recursos marinos, todo un hito en la acuicultura regenerativa en Chile.
La estrategia del proyecto se sostiene sobre tres pilares:
Estos proyectos piloto no solo entregan soluciones, sino que constituyen un hito transformador para la economía azul regenerativa en Chile, con el propósito de impulsar proyectos de captura de carbono mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en ecosistemas marinos.
Para hacerlo realidad el Proyecto busca:
Los pilotos han demostrado alto potencial y la multifuncionalidad de los cultivos de Macrocystis pyrifera. Así, actualmente se evalúa la segunda etapa de todos los pilotos, lo que permitirá avanzar hacia la generación de productos sustentables como:
Resultados Cuantitativos:
En su primera etapa, el proyecto ha logrado hitos inéditos en la acuicultura regenerativa en Chile:
Dentro de los principales impactos de la iniciativa, se encuentran:
Impacto social
Transferencia de conocimientos en materia de cultivo a de algas a > 250 personas
Trabajo remunerado para aquellos que fueron parte del modelo
2 semilleros desarrollados e instalados (uno en la Región de Valparaíso y otro en Los Lagos)
Impacto Socioeconómico
>150 personas beneficiadas económicamente con el proyecto
Conexión con compradores de algas nacionales e internacionales
Aumento del valor del alga para el territorio.
Aumento en la empleabilidad
Diversificación de ingresos en el territorio. En una hectárea de Macrocystis en tan solo 3 a 4 meses se obtienen 100 toneladas.
Impacto ambiental
150 toneladas de carbono fijadas
25 toneladas de nitrógeno fijado
Registro gráfico de cambios favorables en el ecosistema marino.
Certificación a largo plazo del carbono fijado.
Información complementaria:
Comunicado de prensa carbono azul:
https://chile.angloamerican.com/es-es/medios/noticias/pr-2024/2024-01-16
Posada Educa se creó con el fin de apoyar la conservación del humedal de Mantagua mediante la promoción de un espacio educativo para la comunidad que fomente la conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Debido a la diversidad de ecosistemas, en el humedal de Mantagua se alberga a 83 especies en temporada alta y 52 en temporada baja. Por lo mismo, en 2005 fue categorizado como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Valparaíso, y actualmente es reconocido como Sitio de Alto Valor para la Biodiversidad. Sin embargo, el humedal está ubicado en la comuna de Quintero, conocida zona de sacrificio debido a la presencia de actividades productivas que generan impactos ambientales y amenazan el hábitat de la flora y fauna del lugar.
BASF seleccionó a Posada Educa, iniciativa del lodge de ecoturismo Posada del Parque, dentro de su programa Conectar para Transformar para restaurar el humedal y cumplir las siguientes metas:
De esta manera, durante 2023 se trabajaron acciones específicas para cumplir con cada eje:
Resultados Cuantitativos:
Con Posada Educa, BASF fortaleció la conservación, protección y restauración del humedal que inicialmente había impulsado Posada del Parque. El proyecto logró un aumento del 30% en la fauna nativa, con 174 especies de aves, como la becacina, huaravillo, siete colores, taguas, pato colorado y garza cuca, muchas vistas con sus polluelos. La flora también creció un 150%, sumando 37 tipos de árboles nativos.
En 2023, 6.720 personas visitaron el humedal: 3.560 alumnos/as de colegios, 80 estudiantes de escuelas especiales y 3.080 participantes en jornadas y visitas guiadas. Asimismo, la creación de senderos con acceso universal, el aumento de la biodiversidad, la publicación de una guía de aves y las alianzas con otras organizaciones seguirán beneficiando a los futuros visitantes.
La metodología utilizada, que incluye alianzas estratégicas, un enfoque inclusivo y resultados medibles, puede ser replicada por otras organizaciones que buscan crear un impacto positivo en sus comunidades y entornos.
EdúcaTE es una iniciativa de ISA Interchile, en alianza con Fundación Chile, que busca dinamizar y fortalecer el Ecosistema de Formación Técnico Profesional (FTP), con foco en el sector energía y el empoderamiento de las mujeres en carreras STEM.
Su objetivo es mejorar la calidad de la Formación Técnico Profesional (FTP) al fortalecer las capacidades docentes y fomentar la participación de mujeres, contribuyendo así al desarrollo productivo regional. La iniciativa se basa en principios de género, innovación y sostenibilidad, garantizando que las mujeres participen activamente en cada etapa. Destaca por transformar prácticas pedagógicas, facilitar trayectorias formativo-laborales y promover la colaboración entre instituciones educativas, empresas y otros actores clave.
Este programa permitió a estudiantes enfrentar desafíos reales de la industria bajo la supervisión de sus docentes, creando soluciones innovadoras y sostenibles a problemas locales. Esta vinculación temprana promueve oportunidades que enriquecen las trayectorias formativas, integrando la innovación pedagógica para alinearse con las demandas actuales.
Los docentes capacitados como Team Coach por la U. de Tampere de Finlandia, fortalecieron sus competencias e introdujeron metodologías innovadoras en las aulas, vinculadas al mercado laboral local; y realizaron visitas técnicas, actualizando sus conocimientos en tecnologías y procesos.
EdúcaTE busca ser un modelo replicable en otras regiones y sectores, demostrando cómo la colaboración público-privada puede generar un impacto significativo en la educación y el desarrollo sostenible.
Objetivos:
Metas:
Resultados cuantitativos:
1.- Estudio de caracterización del ecosistema formativo laboral en energía en Coquimbo (www.isaeducate.cl).
2.- Participan 8 liceos TP de Limarí y Elqui, con especialidades en electricidad, electrónica y acuicultura.
3.- Participan 8 empresas regionales.
4.- 900 estudiantes de 3° y 4° medio participaron en acciones del proyecto: 90 en el Bootcamp EdúcaTE, 130 en la Feria TP de La Serena y 680 en proyectos ABP en sus módulos.
5.- 40 directivos y docentes participaron en acciones del proyecto, incluidas capacitaciones y ferias de proyectos.
6.- Se presentaron 8 proyectos innovadores y sostenibles en la Feria TP de La Serena.
7.- Se implementaron 8 agendas colaborativas empresa-liceo y se realizaron 7 visitas técnicas a instalaciones industriales y educacionales.
8.- Plan de acción para sensibilizar la participación femenina en STEM, con actividades como visitas, charlas y conversatorios, incluyendo la firma del Plan Energía +Mujer 2024.
9.- Disponibles 82 recursos pedagógicos, de innovación, sostenibilidad y de género en la web (www.isaeducate.cl).
10.- Resultados de satisfacción: 70,5% de los estudiantes planea continuar en la especialidad de energía; 81,9% considera importante la sostenibilidad en el sector energético; 80,9% afirmó que el proyecto mejoró su aprendizaje.
El Semillero ISA- Santo Tomás nace de la alianza entre la Corporación Santo Tomás sede La Serena e ISA Energía, con el propósito de contribuir al desarrollo de la región de Coquimbo, fomentando una nueva generación de jóvenes comprometidos con el desarrollo sostenible de sus comunidades. A lo largo de dos años, esta iniciativa ha generado espacios de aprendizaje, vinculación territorial, inclusión con enfoque de género, y propuestas concretas que impactan directamente en la calidad de vida de localidades rurales.
A través de visitas técnicas, seminarios, congresos y experiencias formativas, el semillero ha fortalecido la formación de estudiantes y docentes de la educación técnico-profesional en áreas estratégicas como la energía renovable, el acceso al agua y la gestión territorial, contribuyendo de manera directa a la formación de capital humano con sentido de propósito.
La innovación de esta iniciativa radica en su capacidad de integrar a la comunidad educativa con el sector privado, identificando problemáticas reales en territorios vulnerables y proponer soluciones técnicas viables que puedan sostenerse en el tiempo, y ser replicadas, escaladas y adaptadas en otras regiones o sectores productivos, convirtiéndose en un modelo transferible de articulación y formación con impacto social.
Además, con un enfoque inclusivo, ha incentivado la participación activa de mujeres en carreras históricamente masculinizadas, apostando por la equidad de género como eje transversal del desarrollo. La alianza estratégica entre Santo Tomás e ISA Energía permite que los conocimientos, recursos técnicos y experiencias del mundo real lleguen directamente a estudiantes y docentes. Esta sinergia rompe con el paradigma tradicional de formación aislada de las necesidades del territorio y del sector productivo.
Objetivo General:
Fortalecer la formación técnico-profesional con perspectiva de sostenibilidad, equidad de género y vinculación territorial, mediante una alianza entre academia y empresa, que promueva soluciones concretas a problemáticas locales en zonas rurales y fomente el desarrollo de competencias para la transición energética justa
Objetivos Específicos:
Metas:
Resultados cuantitativos:
Información complementaria:
Links: https://drive.google.com/file/d/1gRFbnvh_LiKYd-Ho8K2gNBYds1yQaUmH/view
“Transformando el futuro con cada acción en KidZania”, es un proyecto medioambiental de reciclaje de residuos plásticos complejos que nace en KidZania en junio de este año 2024, a raíz de la necesidad que nos plantea una niña en su visita pedagógica.
Florencia, de 8 años, nos visitó y al realizar su clase de comida saludable, donde se le entrega una cofia y pasar por el laberinto de espejos, donde se entregan guantes plásticos, se dio cuenta que estos terminaban en la basura!! ¿Cómo puede ser posible? “Mamá, digámosle a KidZania que podrían ver la manera de reciclar”, y así, es como nace este gran proyecto para nosotros.
Dada la naturaleza educativa de nuestra ciudad interactiva, nos comprometemos con el ODS 4.7, en donde con esta iniciativa buscamos que todos los niños, niñas y adolescentes que nos visiten adquieran conocimientos prácticos sobre el desarrollo sostenible y su impacto positivo en nuestra sociedad.
Es fundamental también que los niños utilicen diversas medidas de higiene y seguridad para el manejo y fabricación de alimentos por lo que no podemos dejar de utilizarlas. Dichas actividades requieren el uso de cofias y guantes plásticos de un solo uso, por lo que fue una necesidad urgente el reciclaje de estos materiales, ya que contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero, la contaminación de los océanos y, además, su descomposición tarda más de 200 años. Es por esta razón, que nos involucramos con el ODS 12.4 y 12.5 ya que somos conscientes de nuestro consumo operacional y lo perjudicial que es no gestionarlos correctamente, por lo que nos responsabilizamos en reducir de manera significativa esos desechos.
La acción por el clima ODS 13.4, nos impulsa a sensibilizar, innovar y capacitar sobre los efectos del cambio climático y hacernos cargo de nuestro impacto en el medio ambiente.
Este nuevo proyecto, es un proyecto de reciclaje de residuos plásticos complejos de KidZania Santiago, en el que buscamos ser responsables de nuestro impacto en el ecosistema y reciclar al menos un 20% de cofias y guantes utilizados en nuestras actividades difíciles de gestionar, hoy vamos en un 5%.
Para contextualizar, en un año, generamos 945 kilos de uso de cofias (791 kilos) y de guantes plásticos (154 kilos) y en los primeros dos meses de iniciado el proyecto, logramos reciclar 8 kilos (5%). Nuestra meta es lograr pasar de 4 a generar 16 kilos de reciclaje mensual desde Septiembre 2024.
Dicho esto, generamos una alianza y colaboración con Ceromed, quienes se dedican a recuperar y reciclar los desechos no peligrosos (plástico-papel-vidrio) generados en el área médica y le dan un nuevo uso, como bandejas plásticas y generación de combustible para las maquinarias de reciclaje. Para ellos, fue una gran sorpresa que como KidZania nos hayamos acercado a ellos, ya que no somos del área de la salud, pero ¿cuántas más empresas estarán utilizando este tipo de plásticos en Chile y no se están haciendo cargo por no tener información adecuada o por no atrever a realizarlo?
Link de la empresa a cargo, Ceromed: https://ceromed.cl/ ¡Sigamos preparando a niños y niñas para un mundo mejor!
https://youtube.com/shorts/2snz2t1flCE
https://youtube.com/shorts/Dyv-J7QOKSE
Resultados Cuantitativos:
Datos anuales y resultados mensuales:
En un año, como KidZania generamos 945 kilos de uso de cofias (791 kilos) y de guantes plásticos (154 kilos).
En los primeros dos meses de iniciado el proyecto, junio y julio, logramos reciclar 8 kilos (5% del total).
Nuestra meta es lograr pasar de 4 a generar 16 kilos de reciclaje mensual desde Septiembre 2024.
En un año ocupamos:
En un mes:
Resultados:
Resultados actuales proyecto total (2 meses) Nuestro proyecto a logrado reciclar: 8 kilos promedio en dos meses:
Resultados proyectados por mes:
Nuestro proyecto quiere lograr al mes: 16 kilos (equivalente a 27.891 piezas)
Proyección anual:
Nuestro proyecto quiere lograr al año: 192 kilos (equivalente a 334.694 piezas)
*1 kilo: 2.000 guantes
*1 kilo: 395 cofias
La gestión de residuos es uno de los principales desafíos ambientales a nivel global y particularmente en la industria hotelera. A nivel mundial, los hoteles generan grandes volúmenes de desechos sólidos, incluyendo plásticos, papel, metales, vidrio y residuos orgánicos. Estos últimos, derivados principalmente de las operaciones gastronómicas, representan entre el 30% y el 60% de los residuos totales producidos por los hoteles y restaurantes, según un estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En el contexto nacional, la generación de residuos orgánicos es una problemática creciente. Según el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, el 58% de los residuos generados en el país son orgánicos, de los cuales más del 95% se envían a vertederos sin tratamiento previo. Esta tendencia no solo contribuye a la saturación de los vertederos, sino que también genera emisiones significativas de gases de efecto invernadero, en particular metano, un gas con un impacto climático 25 veces superior al dióxido de carbono.
En el sector turístico chileno, particularmente en la industria hotelera y de restaurantes, la situación no es diferente. La gestión de residuos orgánicos ha sido un desafío constante, y muchos establecimientos se ven limitados por la falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y compostaje. A pesar de los esfuerzos por implementar prácticas de sostenibilidad, como la separación de residuos y la reducción del desperdicio de alimentos, la mayoría de los desechos orgánicos terminan en vertederos, generando un impacto ambiental negativo.
El creciente costo de la disposición de residuos, junto con las normativas ambientales cada vez más estrictas, como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ha forzado a las empresas a buscar soluciones innovadoras para mitigar su huella ambiental. En este escenario, los bioprocesadores emergen como una solución eficiente y sostenible para tratar los residuos orgánicos in situ. Estos equipos, diseñados para acelerar la descomposición de materia orgánica, permiten reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos, minimizan las emisiones de gases de efecto invernadero, y generan subproductos útiles como abono.
Como Caja Los Andes, dada la urgencia climática mundial hemos decidido asumir un compromiso ambiental con mayor énfasis en nuestra agenda de sostenibilidad. Contamos con una estrategia climática que incluye seis pilares: gestión energética, gestión hídrica, biodiversidad, papel, riesgo operacional y economía circular.
Dentro de este último pilar, nos fijamos como meta para 2030 de que solo un 10% de nuestros residuos terminen en relleno sanitario, es por esto que surge el proyecto de instalación de bioprocesadores en la red hotelera de CLA. El objetivo principal es reducir la cantidad de residuos orgánicos enviados a relleno sanitario por la operación de nuestros restaurantes, mediante la implementación tecnológica de 19 equipos bioprocesadores en cada uno de los 10 restaurantes que tenemos. Esta solución alinea nuestras operaciones con los objetivos del desarrollo sostenible. Estos equipos en los que invertimos aceleran la descomposición de los residuos orgánicos a través de la incorporación de microorganismo y de un eje rotor el cual se encarga de mezclarlos con los residuos, además la unidad de control de estos equipos calienta el interior del tambor para permitir suficiente contacto entre los residuos y los microorganismos, creando un ambiente adecuado para la degradación, la cual logra realizarse entre 6 y 24 horas.
Para dar un cierre al círculo, el abono obtenido es utilizado en nuestros jardines, nutriendo y fortaleciendo la tierra utilizada. Además de sumarse al stock de souvenir y merch para distintas actividades.
Además a partir de este proyecto han surgido otras iniciativas empujadas por parte de nuestros colaboradores, por ejemplo en agosto 2024 la Gerencia de Administración y Finanzas, realizó una actividad de integración en dónde se invitó a a los trabajadores de esta gerencia a realizar una huerta orgánica en nuestro edificio General Calderón, dónde se fortificó la tierra con el abono orgánico obtenido en el restaurante, de este mismo edificio. Esta actividad sirvió para la integración de los equipos y para informar y comunicar sobre el proyecto, regalándoles finalmente a cada uno de los participantes saquitos de abono para que pudiesen utilizar en sus hogares.
Este proyecto como se mencionó anteriormente, se alinea con los objetivos y metas del desarrollo sostenible, a continuación, se detalla a cuales impactamos:
Nuestro Objetivo: Transformar los residuos orgánicos en abono sólido que se usará en los jardines de nuestros hoteles. Al reducir la huella de carbono y mejorar la gestión de suelos en nuestras propiedades, este proyecto contribuye tanto a la acción climática como a la restauración y conservación de los ecosistemas.
Resultados Cuantitativos:
Desde la implementación de la iniciativa en abril de 2024, hemos logrado evitar enviar a relleno sanitario 1.295 kg de residuos orgánicos, transformándolos en 259 kg de abono sólido.
Esta cantidad de abono nos ha permitido mezclarla con aproximadamente 2.072 kg de tierra, logrando así obtener una tierra más nutritiva para nuestros jardines.
Este periodo ha sido de marcha blanca y aprendizaje para los operadores de cocina y de los bioprocesadores (equipo de jardinería), por lo cual se espera ir paulatinamente aumentando el reciclaje de orgánicos.
Llevamos un 90% de avance del proyecto, esto significa 9 de 10 restaurantes equipados con las bioprocesadoras.
Se espera que en un año de operación logremos gestionar mas de 12 toneladas de residuos orgánicos, lo que significa la obtención de aproximadamente 2,5 toneladas de abono orgánico.
La contaminación por plásticos es un problema mundial, que puede alterar los hábitats y los procesos naturales, reduciendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático. Esto afecta directamente los medios de vida de millones de personas, su capacidad de producción de alimentos y su bienestar social.
En este contexto, como parte de nuestra Estrategia de Sostenibilidad, en el marco del pilar de Economía Circular, hemos definimos metas desafiantes para lograr nuestro objetivo de ser un activo en los países donde operamos, generando valor económico, social y ambiental. Estas metas incluyen la eliminación de plásticos de un sólo uso al 2023 y buscar ser un grupo cero residuos a relleno sanitario al 2027.
Desde LATAM Cargo testeamos diferentes soluciones para eliminar, reducir, reciclar o reemplazar el plástico usado en la operación. Estas soluciones debían cumplir varias funciones en temas de seguridad, optimización y sujeción de la carga. Por tanto debíamos encontrar un material de reemplazo que mantuviera nuestro nivel de servicio, no generara riesgos en la calidad de la carga, no afectara la eficiencia operacional, fuera resistente y cumpliera con una serie de estándares técnicos y operacionales que dependen tanto del tipo de carga como de la región donde se esté transportando. Tomando en cuenta estas condiciones, nuestros colaboradores idearon innovadores proyectos de solución que conseguimos desarrollar en conjunto con proveedores.
Hoy contamos con procesos de reciclaje de plástico establecidos y dos proyectos implementados en Chile desde 2023. Primero, reemplazamos el plástico film utilizado para consolidar la carga seca en la bodega de importación del país, por una cinta 3M reciclable, siendo la primera aerolínea del mundo en aplicar esta solución, que permite reducir en un 80% el plástico en este proceso.
En segundo lugar, reemplazamos el plástico film utilizado para consolidar y transportar la carga de forma segura desde la bodega al avión, por una manta reutilizable hasta 1200 veces, con una vida útil cercana a cuatro años. Este se aplicó en la operación doméstica de Chile, comenzando en Santiago para expandirse a nivel nacional. Con esto podremos reducir hasta 20 toneladas de este material al año, eliminando el 100% del plástico para este proceso.
Resultados Cuantitativos:
Ambas iniciativas, desde su implementación en 2023, nos han permitido eliminar en 67,3 toneladas el uso de film para el traslado de carga desde el almacén al avión y para la consolidación de carga suelta para la entrega al cliente.
Cintas 3M
Reducción de plástico en un 80% en la operación doméstica Chile, lo que se traduce en 43 toneladas desde su implementación.
2023 (Ene- Dic): 23 toneladas
2024 (Ene – Ago): 20 toneladas
Mantas Cubrepallets
Reducción de plástico de 24,4 toneladas desde su implementación.
2023 (Ago- Dic): 7,2 toneladas
2024 (Ene – Ago): 17,2 toneladas
Como parte de nuestra Estrategia de Sostenibilidad, en el marco del pilar de Economía Circular, hemos definimos metas desafiantes para lograr nuestro objetivo de ser un activo en los países donde operamos, generando valor económico, social y ambiental. Estas metas incluyen la eliminación de plásticos de un sólo uso al 2023 y buscar ser un grupo cero residuos a relleno sanitario al 2027.
Como resultado, durante los últimos 3 años, hemos rediseñado nuestra experiencia a bordo y la de nuestros lounges. Logramos eliminar el 97% de los plásticos de un sólo uso de nuestra operación, diseñamos e implementamos procesos de segregación y valorización de residuos tanto en nuestros vuelos domésticos en Chile como en nuestro Lounge de Santiago.
En vuelos domésticos en Chile, con el apoyo de nuestro proveedor de catering, Gate Gourmet, implementamos el programa Recicla tu Viaje. Este programa consiste en la segregación y valorización de residuos generados por el servicio a bordo. En 2023, comenzamos con botellas de plástico PET y, este año, incorporamos el tetrapak. Este proceso también involucra a nuestras tripulaciones y ha implicado un cambio en los procesos habituales tanto para ellos como para el catering.
En el Lounge de Santiago, con el objetivo de alcanzar cero residuos a rellenos sanitarios, realizamos un estudio y caracterización de residuos. Luego, a partir de enero de este año, comenzamos a segregar y valorizar los residuos generados. En alianza con proveedores estratégicos, Newrest y Nueva Pudahuel, hemos diseñado e implementado procesos de segregación y valorización de residuos de papel, cartón, botellas PET, aluminio, vidrio, tetrapak y orgánicos, tanto de lo generado en los salones como en las cocinas. Cabe destacar que, en 2023, no se realizaba medición, segregación ni valorización de residuos.
Es importante mencionar que, en el caso del Lounge de Santiago, los residuos orgánicos se segregan en baldes reutilizables, debido a la condición y peso de estos residuos. Los baldes se entregan al gestor de residuos, quien realiza un intercambio y proporciona otro conjunto de baldes limpios, manteniendo así un intercambio constante, sin el uso de bolsas.
Resultados Cuantitativos:
En el programa Recicla tu Viaje, en 2023 valorizamos 26 toneladas de botellas de plástico PET. Este año, incluimos la segregación y valorización del tetrapak alcanzando entre enero y julio, más de 32 toneladas de botellas de plástico PET y tetrapak de nuestra operación nacional en Chile.
En el Lounge de Santiago, en el mes de julio, se registraron 34,9 toneladas de residuos, de las cuales se valorizaron un 59%. De estos, 10,7 ton. corresponden a residuos orgánicos que se envían a una planta de compostaje y 9,8 ton. reciclaje (incluyendo vidrio, cartón, plástico, metal). Durante el mes de octubre, comenzaremos a compostar también los residuos orgánicos que provienen de los alimentos no consumidos en los lounges, lo que nos llevará a un desvío de residuos estimado de un 74%.
El proyecto de baterías de litio para el Cesfam de la comuna de San Nicolás, región de Ñuble, puesto en marcha en 2023 y terminado el año 2024, consistió en la implementación de un sistema de respaldo eléctrico por medio de baterías de litio, para la sala de esterilización y vacunatorio de insumos médicos del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de esa comuna, que sufría de frecuentes cortes de suministro eléctrico por la mala calidad de servicio presente en la zona.
El sistema, que contó con el apoyo del programa “Comuna Energética” de la Agencia de Sostenibilidad Energética del Ministerio de Energía, beneficia a más de 14 mil pacientes del centro de salud, otorgando en casos de corte de luz una autonomía de 2,5 horas, para mantener el servicio de esterilización y vacunas.
Link difusión de la iniciativa como caso referente: https://www.13.cl/c/programas/energia-infinita/momentos/roda-energia-soluciones-sostenibles-para-mejorar-la
Resultados Cuantitativos:
Proyecto que impacta a 14.000 pacientes que utilizan el centro de salud, 16 kW de almacenamiento instalado, 2,5 horas de reserva de energía para mantener proceso de esterilización, solución replicable y estándar para todos los cesfam del país con igual sistema de esterilización.
Terapia de Hogar es un programa comunitario de la marca Easy, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y reparar las “necesidades de hogar” que presentan grupos vulnerables, a través de un trabajo colaborativo, que integra a distintas personas, empresas, ONGs y al sector público. Es el movimiento de hogar más grande de Chile que convoca a todos sus stakeholders. Visibilizamos historias, que nos permiten dar a conocer las distintas realidades de los hogares en Chile.
Nuestros objetivos particulares:
En el programa se involucran gerentes de distintas áreas de la Compañía en los distintos procesos, desde el levantamiento de proveedores y productos que se pueden aportar a las terapias, pasando por el plan de voluntariado hasta la planificación y la logística para llevar a cabo la terapia.
Para la selección de los casos se hace un proceso interno entre el equipo de Easy y la consultora social de la marca y se agendan visitas técnico-sociales a los casos seleccionados para revisar la viabilidad del proyecto. Luego se convocan a los partners expertos, se hace el levantamiento de aspectos legales/reputacionales y se diseña la intervención.
Resultados Cuantitativos:
Desde sus inicios, Terapia Hogar ha beneficiado a más de 220.000 personas, mediante la renovación de sus entornos o lugares de residencia.
En 2024, el programa logró realizar 9 terapias, a través de 10 jornadas de trabajo, movilizando a 338 voluntarios que entregaron más de 2.704 horas de dedicación y beneficiaron directamente a 149.228 personas (por la intervención en el Teatro Municipal de Santiago).
Durante el 2024 se realizaron las siguientes intervenciones:
Acondicionamiento de dos salas (descanso y atención psiquiátrica) y mejora de jardines interiores para atención médica a personas en situación de calle.
Renovación de jardines y espacios de enseñanza para niños con discapacidad visual y auditiva, incluyendo cocina y pieza-departamento.
Transformación de silos abandonados en un centro de escalada para niños en riesgo social; construcción de baños, camarines y mejora de áreas comunes.
Mejoras en patio, jardín y cocina en centro para adultos con discapacidad mental.
Renovación de cocina y comedor utilizados diariamente por el personal de salud.
Renovación de patio, cocina y bodega en centro de apoyo clave durante los incendios; actualmente entrega más de 400 almuerzos diarios.
Recuperación de un gran espacio para la creación de un Jardín de Sanación y Recuerdo para niños con cáncer y sus familias.
Mejoras en los espacios comunes de un colegio técnico profesional.
Renovación de fachada tras más de 10 años sin mantenimiento: 4.000 m² pintados, 2.000 litros de pintura y 2.700 horas de voluntariado.
Información complementaria:
https://www.easy.cl/proposito-institucional-terapia-hogar
https://youtube.com/playlist?list=PLkO8tDf4tVQPS3HkGY9EERu6aUhcC13UV&si=HPDSxLqghZ2xxLZl