La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Implementado por primera vez en Chile y Sudamérica, el Trolley Assist es un sistema eléctrico para camiones mineros desarrollado por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que entró en operaciones en julio de este año en su yacimiento Rosario, ubicado a más de 4.600 metros de altitud en la Región de Tarapacá. Actualmente, en Collahuasi el 100% de la electricidad proviene de energías renovables.
La iniciativa responde al desafío de perfeccionar el transporte minero en altura y en condiciones extremas, a partir de una estrategia de transformación de procesos que lidera Collahuasi, la cual busca integrar y combinar los atributos de la innovación, electrificación, automatización y digitalización como pilares de una minería más eficiente, competitiva y responsable con el medioambiente.
Los camiones CAEX representan una parte significativa de las emisiones totales que genera la industria minera, por lo que esta experiencia piloto de electrificar tramos de mayor consumo energético es una de las medidas más efectivas para descarbonizar, reemplazando el uso de diésel por energía 100% renovable.
Su implementación requirió enfrentar importantes desafíos técnicos, dada las condiciones geográficas y climáticas en que se emplaza la faena. Por ello, se diseñó una solución robusta que incluye una red aérea, una subestación eléctrica, dos transformadores y una estación rectificadora, todo adaptado al entorno.
Por otro lado, una flota inicial de cuatro camiones CAEX Liebherr T284, con capacidad de carga de 365 toneladas, fueron modificados con pantógrafos retráctiles para conectarlos a esta red electrificada del Trolley Assist. Este gran avance demostró que es posible operar tecnologías eléctricas pesadas en zonas complejas, marcando un precedente en innovación minera.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera fase de desarrollo, que comprende el tramo de un kilómetro entre la mina y el botadero, donde se concentra el mayor consumo energético de la operación. Si bien representa una fracción de la flota total de camiones CAEX, esta primera acción es fundamental para estudiar el comportamiento técnico y la viabilidad operacional del proyecto.
Este primer hito en innovación tecnológica abre un mundo de nuevas oportunidades de desarrollo minero, puesto que sienta las bases para evaluar la ampliación progresiva del Trolley Assist a otros tramos del yacimiento, contribuyendo así a la electrificación de las operaciones de Collahuasi y avanzar en la meta voluntaria de la carbononeutralidad que se ha propuesto la compañía minera hacia 2040.
Asimismo, el proyecto no sólo aporta en materia de carbononeutralidad, sino también duplica la velocidad de ascenso de los camiones, optimiza los tiempos de ciclo y reduce el desgaste de equipos críticos, mejorando la productividad y continuidad operacional. En paralelo, disminuye costos de mantenimiento y extiende la vida útil de los camiones.
El proyecto se alinea con los principios del Pacto Global y en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE 7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE.
El trabajo colaborativo fue clave para concretar este sistema eléctrico: equipos chilenos lideraron el diseño, montaje y puesta en marcha, en coordinación con socios tecnológicos globales. Esa sinergia entre talento local y experiencia internacional es la que explica que un desafío de esta magnitud sea exitoso.
En definitiva, el Trolley Assist se concibió como una idea innovadora para aprender, generar información y probar tecnología en condiciones más exigentes, de manera de medir su impacto real y entender su escalabilidad. Sin embargo, su aporte va más allá de la eficiencia operacional, ya que permitirá obtener valiosos aprendizajes para la industria en su conjunto, que sustenten su efectividad como una propuesta tecnológica y sustentable que puede ser viable de replicar en cualquier lugar de Chile y el mundo.
Resultados Cuantitativos:
Principales alcances del primer tramo electrificado del Sistema Trolley Assist:
Información complementaria:
https://www.collahuasi.cl/wp-content/uploads/2024/07/reporte-sustentabilidad-collahuasi-web.pdf (p. 88)
collahuasi.cl/wp-content/
https://portal.nexnews.cl/showN?valor=28l6gp (Nota de prensa El Mercurio)
El Hotel Huallilemu Sur, parte de la red de turismo de Caja Los Andes, ha avanzado en su camino hacia la sostenibilidad en línea con la Estrategia de Sostenibilidad institucional, compuesta por tres ámbitos. Uno de ellos es la Cadena de Valor Sostenible, cuyo foco en Operación Sostenible incorpora como iniciativa clave el Turismo Sostenible.
En este contexto, la certificación Sello S de Turismo Sustentable de Sernatur ha sido un habilitador y un respaldo fundamental. Esta certificación, avalada internacionalmente por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC), entrega un marco de referencia claro que orienta, valida y fortalece las inversiones en sostenibilidad dentro de los centros turísticos de Caja Los Andes.
Bajo este marco, en el Hotel Huallilemu Sur se impulsó un proyecto de resiliencia hídrica que contempla dos iniciativas complementarias basadas en la naturaleza:
– Humedal depurador: sistema que trata aguas grises provenientes de la piscina, restaurante y lavandería para su reutilización en el riego de áreas verdes. Aporta eficiencia hídrica y genera además un ecosistema vivo que atrae biodiversidad y funciona como espacio educativo para visitantes.
– Jardín sustentable: rediseño de 630 m² de áreas verdes mediante la sustitución de césped ornamental por especies nativas y exóticas de bajo requerimiento hídrico. Esta transformación reduce drásticamente el consumo de agua de riego y los costos de mantención, al mismo tiempo que promueve la biodiversidad y mejora la experiencia turística.
La inversión total de ambas iniciativas asciende a aproximadamente 100 millones de pesos chilenos, lo que refleja el compromiso de Caja Los Andes de destinar recursos de largo plazo a soluciones sostenibles que trascienden la certificación y consolidan una operación hotelera responsable.
El proyecto fue integrado de manera transversal a la operación del hotel: colaboradores fueron capacitados en el manejo del humedal y el nuevo paisajismo; se implementó señalética interpretativa y actividades educativas para huéspedes; y se reforzó la gobernanza interna mediante la incorporación de indicadores de desempeño hídrico.
Los resultados son claros: en lo que va de 2025 se ha logrado una reducción de 1.616 m³ de agua potable (15% menos que el año anterior), un 14% de disminución en costos hídricos.
La obtención del Sello S en diciembre de 2024 no solo valida estas acciones, sino que también permite proyectarlas como modelo replicable en la red de turismo de Caja Los Andes y en el sector hotelero nacional, contribuyendo de manera concreta al cumplimiento de los ODS 6, 12 y 13.
Resultados Cuantitativos:
– 1.616 m³ menos de agua potable consumida en 2025 (reducción de 15% respecto al año anterior). Se proyecta un ahorro anual de consumo de 4.300 m³.
– 14% de disminución en costos hídricos en lo que va de 2025.
– Recuperación de biodiversidad local (aves e insectos polinizadores observados en el humedal y jardines).
– +20.000 huéspedes y colaboradores sensibilizados mediante señalética interpretativa y actividades educativas en terreno.
Información complementaria:
Megacentro es una empresa chilena líder en infraestructura inmobiliaria y centros logísticos, con operaciones en Chile, Perú y Estados Unidos. Su portafolio supera los 1,9 millones de m² de superficie arrendable (GLA) y, desde 2019, cuenta con certificación como Empresa B, reflejando su compromiso con una gestión sostenible en lo social, ambiental y económico.
En el marco de la regeneración urbana de su activo más emblemático, Megacentro Ochagavía, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la compañía transformó 93.000 m² que estuvieron abandonados por décadas en un espacio de encuentro que hoy alberga servicios públicos inexistentes en la comuna —como banco, registro civil y notaría— contribuyendo a mejorar la calidad de vida local.
Conscientes de que Pedro Aguirre Cerda, junto con Lo Espejo, La Pintana y San Ramón, son comunas con bajo acceso a espacios culturales, Megacentro creó en 2022 el Coro Ciudadano Ochagavía, iniciativa sociocultural que en 2025 celebra su cuarta versión. El proyecto busca fomentar la participación comunitaria, promover la inclusión, fortalecer la identidad cultural y generar bienestar emocional, integrando la música como vehículo de desarrollo social. El programa cuenta con docentes destacados, entre ellos la cantante nacional Nicole, y se desarrolla en dependencias de Megacentro Ochagavía con ensayos semanales y presentaciones abiertas a la comunidad, incluyendo en 2024 una función en el Teatro Nescafé de las Artes.
En 2024, Megacentro impulsó la evaluación del Retorno Social de la Inversión (SROI) del Coro Ciudadano, convirtiéndolo en uno de los primeros proyectos culturales comunitarios del sector privado en Chile con medición rigurosa de impacto social. Esta metodología internacional permitió monetizar los beneficios sociales asociados a salud mental, bienestar, vínculos comunitarios, empoderamiento y acceso a experiencias culturales significativas.
El análisis evidenció que el Coro ha convocado a más de 150 participantes en tres años, generando un valor social concreto y cuantificable para la comuna y los grupos de interés. La medición incluyó encuestas, entrevistas, observación de cambios y cálculo del valor neto generado. El resultado fue que por cada $1 invertido en la iniciativa, se produjeron $8,4 en valor social, con beneficios directos en salud mental, autoestima, cohesión comunitaria y participación ciudadana.
De esta forma, Megacentro avanza en integrar la medición de resultados no financieros en su estrategia de sostenibilidad, alineándose con los ODS y promoviendo la instalación de una cultura de evaluación en programas sociales del sector privado. Más allá del éxito artístico, el Coro Ciudadano es un caso innovador de valor compartido, que articula regeneración urbana, inclusión cultural y evidencia de impacto, con proyección de continuidad y escalabilidad.
Objetivos del estudio SROI
Metas alcanzadas hasta la fecha
Resultados Cuantitativos:
Retorno Social de la Inversión Coro Ciudadano Ochagavía: El análisis determinó que por cada $1 invertido en la iniciativa, se generaron $8,4 en valor social. Los beneficios identificados incluyeron mejoras en salud mental, vínculos comunitarios, autoestima, participación ciudadana y acceso a bienes culturales.
Este resultado se basa en datos recabados de más de 150 participantes históricos, más de 150 sesiones de ensayo y 3 presentaciones públicas con más de 2.000 asistentes. El estudio incorporó herramientas de evaluación cualitativa y cuantitativa, siendo validado internamente como insumo estratégico de sostenibilidad.
Información complementaria:
Estudio completo:
https://drive.google.com/drive/folders/1dv9JrSTMz
Para más información del programa Memoria 2024 (revisar página 111)
https://drive.google.com/file/d/18t0JZ53k1Vemg-ECwsXU
Convocatoria 2025
La iniciativa tiene como objetivo principal mejorar la calidad del aire en la Región Metropolitana (RM) de Santiago, mediante el recambio gratuito de calefactores a leña por climatizadores eléctricos con la más alta eficiencia energética disponible en el mercado, no contaminantes y sustentables (A++ de 12.000 y 18.000 BTU), con tecnología INVERTER Split Muro, bajo consumo y confort térmico.
El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la RM, da a conocer que la quema de leña para la calefacción residencial ha sido la principal responsable de las emisiones de Material Particulado 2,5; además de que la contaminación atmosférica es responsable de 4.000 muertes prematuras al año. Esta medida busca reducir las emisiones de material particulado, una de las principales causas de contaminación atmosférica en zonas residenciales, especialmente durante los meses de invierno. El proyecto se alinea con los compromisos ambientales del país y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en lo relativo a la salud, la energía limpia y la acción climática.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Compensación de Emisiones del proyecto Los Bronces Integrado, mediante el cual Anglo American compensará el 150% de sus emisiones de material particulado, superando el 120% exigido por la normativa ambiental, estableciendo la meta de recambiar 57.524 calefactores en la RM, lo cual representa aproximadamente el 70% de los artefactos existentes.
La estrategia de implementación distingue dos zonas: la zona A, donde el uso de calefactores a leña está prohibido por ley, y la zona B, compuesta por sectores rurales y periféricos sin regulación formal. En esta última, se concentra el foco del proyecto, con una meta de 12.006 recambios durante los primeros tres años, priorizando a comunidades históricamente expuestas a altos niveles de contaminación y con menor acceso a tecnologías limpias.
La iniciativa es liderada por Anglo American, en alianza con Enel X, empresa encargada de la ejecución técnica y territorial, incluyendo la instalación de equipos climatizadores y la chatarrización de los calefactores a leña, difusión del programa y contacto directo con los beneficiarios. Además, se cuenta con el respaldo académico de la Universidad de Santiago (USACH) y la Universidad de Harvard, quienes desarrollarán un estudio longitudinal para evaluar el impacto ambiental y social del proyecto. Esta colaboración permitirá monitorear científicamente los resultados, mediante la instalación de estaciones de medición dentro y fuera de los hogares intervenidos, y el uso de filtros especializados para el análisis de calidad del aire.
El componente innovador del proyecto radica en su escala sin precedentes en Chile, tanto por el número de recambios como por el enfoque integral que combina tecnología, salud pública, sostenibilidad y participación comunitaria. Además, el uso de estaciones de monitoreo en tiempo real permite generar evidencia científica sobre los beneficios del recambio, lo que representa una innovación metodológica en políticas de descontaminación.
La sostenibilidad del proyecto está garantizada por alianzas estratégicas sólidas: Anglo American es responsable y financia el proyecto, Enel X asegura su ejecución técnica y territorial, y el equipo Harvard-USACH proporciona el respaldo científico para evaluar los beneficios de la iniciativa. Esta articulación entre el sector privado, la academia y las comunidades permite proyectar el modelo a otras regiones del país, consolidando una política de recambio sustentable, replicable y con alto valor público.
La iniciativa representa un ejemplo de valor compartido, donde los objetivos empresariales se alinean con beneficios concretos para la sociedad y el medio ambiente. Su implementación responde a una necesidad urgente del territorio, con pertinencia regional, impacto medible y capacidad de adaptación a distintos contextos.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha del llenado de este formulario se han recambiado 2.215 calefactores a leña por climatizadores eléctricos de alta eficiencia dentro de la RM, con 156 recambios en zona A y 1.459 en zona B.
Según estimaciones, el proyecto podría contribuir a una reducción proyectada de 2 a 3 µg/m³ de MP2,5 en estaciones clave como Parque O’Higgins, acelerando el cumplimiento de la norma anual de calidad del aire.
Se estima que los beneficios en salud derivados de esta mejora podrían alcanzar hasta 1.450 millones de dólares, gracias a la disminución de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y muertes prematuras.
Información complementaria:
La minería en Chile constituye uno de los sectores productivos más relevantes para la economía del país, pero también uno de los más desafiantes en términos de inclusión laboral y equidad de género. A pesar de los avances logrados en los últimos años, la participación femenina en la industria sigue siendo reducida y concentrada en áreas administrativas, mientras que los puestos operativos, técnicos y de liderazgo aún muestran brechas significativas. Este contexto evidencia la necesidad de romper barreras históricas, culturales y estructurales, promoviendo un cambio que permita a las mujeres acceder en igualdad de condiciones a oportunidades de empleo de calidad en minería.
En respuesta a esta realidad, surge la iniciativa “Oportunidades para Todas” de la empresa Aclara, que busca consolidar un modelo inclusivo de desarrollo territorial y laboral. Este proyecto se enmarca en uno de los compromisos voluntarios asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental de la compañía, donde se estableció un Protocolo de Contratación con Perspectiva de Género. Dicho protocolo asegura que los procesos de selección y reclutamiento incorporen criterios inclusivos y transparentes, priorizando la participación de mujeres en áreas técnicas, operativas e industriales.
Es por lo anterior que se ha desarrollado un conjunto de programas y acciones destinados a promover la participación laboral femenina y el empleo local con enfoque de género, tales como:
– Programa de capacitaciones, dirigidos a mujeres que viven en Penco sin necesidad de que tengan experiencia previa.
– Participación en iniciativas como:
– Actividades de relevancia que generan un impacto en la comunidad:
Resultados Cuantitativos:
2023:
2024:
2025:
TOTAL BENEFICIADAS: +300 mujeres.
Información complementaria:
o https://www.youtube.com/live/U7D6yXlpJ80?feature=shared&t=2280
En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en BancoEstado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño, especialmente, a aquellos grupos que presentan mayores barreras de acceso a la vivienda.
Así nace la Academia de Acceso a la Vivienda para Jóvenes, cuyo objetivo es democratizar el acceso a la vivienda y el conocimiento financiero para que jóvenes de comunidades vulnerables cuenten con la información para acceder a una vivienda por primera vez.
Para la elaboración de contenidos de la Academia, se contó con diagnósticos para conocer la brecha de acceso a la vivienda en jóvenes y detectar la falta de información sobre acceso a la vivienda y de los mecanismos combinados y flexibles para acceder a ella en el mercado chileno. De este modo, se apunta a brindar herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
La iniciativa contó con la colaboración de tres instituciones:
Así, desde 2024, equipos de BancoEstado han formado a jóvenes de regiones con déficit habitacional en mecanismos de política pública, subsidios y materias de educación financiera específicas para la obtención de una primera vivienda. A su vez, la iniciativa tiene como objetivo crear mecanismos financieros combinados para el acceso a la vivienda en jóvenes.
El objetivo al año 2026 es alcanzar 3.000 jóvenes formados, monitoreando y apoyando que estos jóvenes impartan los conocimientos aprendidos a otros jóvenes, a través de instancias como juntas de vecinos, universidades, organizaciones sociales y similares, alcanzando 45.000 jóvenes como beneficiarios indirectos.
La iniciativa destaca por su carácter no comercial, basado en los derechos humanos y los principios de inclusión social y financiera. Además, cuenta con un modelo circular único que garantiza que las voces de la comunidad se integren rápidamente en las mejoras institucionales de BancoEstado, apoyando la difusión de las políticas de vivienda del Ministerio de Vivienda.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha se han capacitado 610 jóvenes provenientes de comunas de alta vulnerabilidad de liceos de la Región Metropolitana. En 2025 inicia el plan intensivo en las regiones de Antofagasta, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Atacama, con la meta de formar a un total de 1.000 jóvenes a noviembre. La Academia tiene como fecha de término el año 2026, donde se espera alcanzar 3.000 jóvenes en total con un alcance de 250.000 personas como beneficiarias indirectas.
Adicionalmente, se han capacitado 2.200 ejecutivos de BancoEstado para que puedan asesorar a las personas que buscan acceder a vivienda mediante subsidios, apoyando el acceso combinado entre política pública y privada.
Información complementaria:
Avanzamos hacia una movilidad más limpia y eficiente, porque el desarrollo urbano sostenible se construye con decisiones concretas. Por eso, hoy lideramos la infraestructura de carga eléctrica en Chile, operando más del 20% de todos los cargadores semi-rápidos del país y la red privada más grande a nivel nacional (puntos de carga abastecidos con energía renovable certificada por I-REC).
Impulsamos esta transición junto a aliados clave como Enel X Way, Copec Voltex, Tucar y Tesla, instalando hubs de carga en puntos estratégicos de nuestros centros comerciales.
Esta acción es parte de nuestra visión de futuro: queremos entregar más que experiencias, queremos contribuir activamente a la innovación y al cambio climático. Parque Arauco y Enel X Way abren el centro de carga pública para autos eléctricos más grande de América Latina: Esta iniciativa llamada “Green Park” está directamente vinculada con contribuir a la descarbonización de la ciudad, promoviendo alternativas de transporte de baja emisión a los visitantes del centro comercial, proveedores, locatarios y colaboradores de Parque Arauco. En el día están disponibles para clientes y durante la noche, se generó una alianza para que sea utilizada por vehículos Kia Niro EV, que serán administrados por Tucar y puestos a disposición para los socios conductores de Uber mediante la modalidad de arriendo. Los cargadores son del tipo JuiceBOx y cuentan con una potencia de 7 kW. Durante 2024 se inauguraron con conjunto con Enel X Way el centro de carga en nuestro outlet ubicado en Quilicura. En el día están disponibles para clientes, colaboradores, proveedores y locatarios. Además, se generó una alianza con Mercado Libre para su uso. Los cargadores son del tipo JuiceBOx y cuentan con una potencia de 7 kW.
Tesla ha instalado en Curauma, Valparaíso, el segundo de cuatro supercargadores en Chile, marcando un hito al convertir al país en el primero de Sudamérica con esta tecnología. Gracias a una alianza con Parque Arauco, estos cargadores estarán disponibles en el Arauco Premium Outlet Curauma y Quilicura, operando 24/7 con una eficiencia del 99,93%. Los “Superchargers” permiten recargar un vehículo eléctrico de 20 a 80% en solo 20 minutos, facilitando viajes de larga distancia y posicionando a Tesla como la única marca con una red propia de carga rápida. La compañía proyecta una cobertura nacional en dos años, con estaciones cada 150-200 km, y durante un periodo indefinido, el servicio será gratuito para propietarios de vehículos Tesla.
Copec Voltex, en alianza con Tucar y Parque Arauco, inauguró en el mall Arauco Estación el segundo hub de carga eléctrica más grande de Latinoamérica, con 106 cargadores de última generación destinados a vehículos eléctricos. Ubicado en un punto estratégico de Estación Central, este centro busca impulsar la electromovilidad y contribuir a una ciudad más limpia, silenciosa y eficiente. Equipado con tecnología avanzada de ABB, permite una gestión inteligente del consumo energético. La iniciativa refleja el compromiso conjunto de las empresas con la sostenibilidad urbana, el acceso equitativo a tecnologías limpias y el desarrollo de infraestructura que favorezca el transporte sustentable en Chile.
Parque Arauco Kennedy utiliza vehículos eléctricos en su servicio de Delivery en Santiago de Chile:
Desde noviembre de 2021 opera Arauco Pick-up & Delivery en Chile, servicio sustentable que disponemos a nuestros locatarios con el objetivo de ser un facilitador logístico. Usamos vehículos 100% eléctricos para la entrega de pedidos y así contribuir al avance en la descarbonización de la ciudad, logrando reducir hasta en un 60% las emisiones de gases de efecto invernadero de un delivery convencional, entregando a los clientes sus pedidos en un máximo de 3 horas. Durante 2024 se realizaron más de 32.500 despachos, donde el 67% fue realizado en vehículos eléctricos, es decir, hubo más de 21.800 despachos en transportes de baja emisión.
Resultados Cuantitativos:
304 puntos de carga eléctrica habilitados en los centros comerciales de la zona central de Chile
4 centros comerciales
+274 Mwh de energía cargada en 2024 en Green Park de Parque Arauco Kennedy y de los cargadores del Outlet Buenaventura
192 usuarios en 2024 en Green Park Parque Arauco Kennedy
+30.500 horas de carga realizadas en 2024 en GreenPark Parque Arauco Kennedy
Información complementaria:
https://www.linkedin.com/posts/parquearauco_maersparquearauco-electromovilidad
Academia Logística contempla un programa de apoyo a la Formación Técnica Profesional bajo el modelo Pasantía Dual, en la especialidad de Logística. El proyecto corresponde a una innovación de enorme trascendencia e impacto social que vincula a la empresa con Liceos Técnicos Profesionales desde I a IV medio, con el propósito de formar recursos humanos calificados para su incorporación a los procesos productivos.
Los estudiantes tendrán la posibilidad de aprender y poner en práctica en contextos laborales reales, los elementos fundamentales de la logística, accediendo al manejo de competencias específicas, actitudes laborales, así como también reconociendo aspectos de la cultura laboral y las relaciones existentes en los espacios de trabajo, específicamente en los 2 centros de distribución de la empresa.
El modelo se sustenta en un principio de cooperación de mutuo beneficio entre las empresas y el sector formativo. Intercarry tienen el desafío de ofrecer plazas de entrenamiento no sólo por razones filantrópicas, sino que con la convicción de que a través de este sistema se aproximan y moldean a sus futuros trabajadores, reduciendo costos de contratación y aumentando la disponibilidad de capital humano específico a sus necesidades y al sector.
Objetivo Principal
Desarrollar y ejecutar un programa que aporte valor social a la comunidad y a los trabajadores de Intercarry, contribuyendo directamente a la formación de técnicos calificados para el sector, cumpliendo con estándares estratégicos de calidad y seguridad, fortaleciendo el relacionamiento.
Objetivos específicos
VENTAJAS ASOCIADAS A TODO LOS ACTORES
Empresa
Centros educativos
Comunidad
Sector público
Resultados Cuantitativos:
INDICADORES DE IMPACTO 2024
Actividades
Docentes
Estudiantes
Trabajadores
INDICADORES IMPACTO 2025
directamente
Información complementaria:
https://www.linkedin.com/posts/intercarry_fundaciaejnchiledual-academiafemsa-academialogaedstica
Farmacias Cruz Verde forma parte de FEMSA Salud, división perteneciente al conglomerado mexicano FEMSA.
Es la cadena de farmacias líder en Chile, con más de 40 años de trayectoria en el mercado. Actualmente cuenta con más de 800 locales —incluyendo farmacias móviles que operan en zonas remotas— y un equipo humano compuesto por más de 6.300 colaboradores.
Nuestro compromiso es brindar acceso a medicamentos, cuidado personal y bienestar, a través de precios convenientes y una presencia territorial amplia y cercana a las comunidades.
Desde 2022, Farmacias Cruz Verde ha establecido vínculos con organizaciones de la sociedad civil que apoyan a personas cuidadoras no remuneradas. A partir de esta experiencia y en respuesta a las necesidades detectadas, en 2023 diseñamos un programa de formación y acompañamiento, cuya primera versión se ejecutó en 2024.
En noviembre de 2024, Farmacias Cruz Verde se integró oficialmente a la Red de Empresas Chile Cuida.
El Programa RED Cuidadoras Cruz Verde fue diseñado con el propósito de entregar herramientas teóricas y prácticas a personas que tienen a su cargo el cuidado de familiares con algún grado de dependencia.
El programa es impartido por colaboradores de Farmacias Cruz Verde y FEMSA Salud, y busca fortalecer las capacidades de las personas cuidadoras, contribuyendo así al bienestar y la salud de quienes requieren cuidados (adultos mayores, personas con discapacidad o dependencia), mejorando además las condiciones del entorno donde viven o se atienden.
Antecedentes
Objetivo General
Formar y acompañar a las personas cuidadoras en la adquisición de conocimientos y habilidades prácticas que fortalezcan su rol y su aporte al bienestar de las personas atendidas.
Objetivos Específicos
Contenidos
Resultados Cuantitativos
Año 2024
Desglose por género:
Personas impactadas directamente: 140 (70 cuidadores y 70 personas cuidadas)
Nivel de satisfacción del programa:
Año 2025
Información complementaria:
https://www.linkedin.com/posts/farmaciascruzverdechile_chilecuida-cruzverde
https://www.linkedin.com/posts/farmaciascruzverdechile_chilecuida-cruzverde-activity-
Megacentro es una empresa chilena líder en infraestructura inmobiliaria y centros logísticos, con operaciones en Chile, Perú y Estados Unidos. Su portafolio supera los 1,9 millones de m² de superficie arrendable (GLA) y, desde 2019, cuenta con certificación como Empresa B, reflejando su compromiso con la sostenibilidad, la transparencia y la generación de valor económico, social y ambiental. Su modelo de negocio se basa en innovación, eficiencia operativa y cercanía con sus clientes, lo que le ha valido reconocimientos como el de Euromoney en 2024 (Mejor Desarrollador Logístico de América Latina) y Deloitte (Best Managed Companies Chile).
Conscientes de que el cambio climático es uno de los mayores desafíos para la logística en Chile y la región, y entendiendo que estos retos no pueden ser abordados de manera individual, sino colectiva y en base a la colaboración, Megacentro desarrolló el Programa de sensibilización en cambio climático y huella de carbono “Mide tu Huella” diseñado especialmente para los clientes de la compañía.
Este programa constituye una iniciativa pionera que integra formación técnica, herramientas prácticas y colaboración interempresarial para impulsar la acción climática en nuestra cadena de valor. Su diseño responde a dos objetivos estratégicos de la compañía: eficiencia y calidad del servicio, al contribuir al fortalecimiento de la gestión ambiental de clientes y al compromiso con la sostenibilidad, generando impactos positivos tanto para la empresa como para la sociedad.
Objetivos
Estructura del programa
Elementos innovadores:
El Programa “Mide tu Huella” demuestra que la acción climática en el sector logístico requiere colaboración, innovación y compromiso colectivo, generando beneficios económicos, sociales y ambientales alineados con la Agenda 2030 y los ODS. Su carácter replicable y escalable asegura sostenibilidad en el tiempo y abre oportunidades para su proyección en nuevos territorios y alianzas público-privadas.
Actualmente la compañía se encuentra planificando la ejecución de la segunda versión del programa, que será durante el mes de octubre de 2025.
Resultados Cuantitativos:
Durante 2024 se llevó a cabo la primera versión del programa, con resultados positivos en términos de alcance y participación.
Al término de los talleres se aplicó una encuesta de satisfacción a los participantes. Si bien la tasa de respuesta fue baja, los resultados obtenidos son los siguientes:
Información complementaria:
Plantilla Cálculo Mide tu Huella
Lanzamiento Mide tu Huella El Mercurio
LinkedIn: https://www.linkedin.com/posts/megacentrocl
Memoria Anual 2024 (revisar páginas 35, 119): https://www.redmegacentro.cl/seccion_inversion/memorias/
Con el objetivo de acelerar la transición energética y contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático, Carozzi y Copec Flux (filial de Copec) desarrollaron el mayor estacionamiento fotovoltaico de Chile, una infraestructura pionera que combina innovación tecnológica, impacto ambiental y bienestar laboral.
La iniciativa contempla la instalación de 5.000 paneles solares bifaciales sobre una superficie de casi 13.000 m² en el Centro Industrial de Carozzi en Nos, permitiendo generar 3,94 GWh anuales de energía limpia, equivalente al 5% del consumo energético actual de la compañía. Este proyecto busca descarbonizar las operaciones industriales, diversificar la matriz energética e impulsar una cultura interna de sostenibilidad, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 7 (energía asequible y no contaminante), el ODS 13 (acción por el clima) y el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura).
El proyecto se ejecuta en tres etapas (dos ya iniciadas y una con término previsto en febrero de 2026), con una inversión total de US$2,66 millones. Se estima que permitirá reducir 1.555 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a plantar más de 62.000 árboles, generando un impacto ambiental significativo y medible.
Además de su contribución climática, el sistema proporciona estacionamientos y paraderos techados, mejorando las condiciones laborales al proteger a los trabajadores del sol y la lluvia. La tecnología bifacial utilizada en los paneles permite captar energía tanto de la radiación solar directa como del rebote desde el suelo, aumentando la eficiencia del sistema.
Este piloto tiene potencial de escalabilidad en otros recintos industriales de Carozzi a nivel nacional, lo que refuerza su carácter transformador y replicable. Desde la perspectiva corporativa, el proyecto se alinea con los compromisos de sostenibilidad de Carozzi, que incluyen: reducir en 50% la intensidad de emisiones de alcance 1 y 2 al 2030 (base 2016); disminuir en 4% la intensidad energética al 2026 (base 2019); e implementar y certificar la norma ISO 50001 en el 100% de sus centros industriales al 2030.
Con resultados concretos y potencial de escalabilidad, este proyecto contribuye de manera tangible a los objetivos climáticos de la organización, integrando tecnología limpia, eficiencia energética y bienestar laboral.
Resultados Cuantitativos:
La instalación de 5.000 paneles solares bifaciales en una superficie de casi 13.000 m² permitirá generar 3,94 GWh anuales de energía limpia, equivalente al 5% del consumo energético actual de Carozzi. Con una inversión de US$2,66 millones, se estima una reducción de 1.555 toneladas de CO₂ al año, similar a plantar más de 62.000 árboles. El sistema incluye 710 estacionamientos techados para trabajadores y contempla la incorporación de cargadores para vehículos eléctricos, reforzando el compromiso con la movilidad sostenible.
Al octubre de 2025 hay un 47 % de avance de la construcción total del proyecto. Además, Carozzi está inyectando 600 kW a su red interna como autoconsumo.
Información complementaria:
En Caja de Compensación La Araucana creemos firmemente que el bienestar social y la sostenibilidad del futuro dependen de la educación, la innovación y la inclusión. Bajo esa convicción, asumimos el desafío de traer a Chile un evento global sin precedentes para una institución como la nuestra: el NASA Space Apps Challenge, la hackatón internacional más grande del mundo, organizada por la NASA con presencia en más de 160 países y más de 30.000 participantes anuales.
En 2024 logramos algo histórico: organizamos por primera vez el NASA Space Apps Challenge Chile, con sede principal en Santiago, y lo combinamos con un evento abierto a la comunidad denominado Space Fest, realizado en nuestro Centro Recreacional de La Araucana. Allí se reunieron más de 300 participantes en la hackatón y más de 2.000 asistentes diarios en el festival, creando un espacio único de encuentro entre jóvenes, estudiantes, académicos, startups, empresas, científicos y familias completas.
La iniciativa no solo se limitó a resolver desafíos propuestos por la NASA (uso de datos satelitales, inteligencia artificial, cambio climático, exploración espacial, sostenibilidad de los ecosistemas), sino que también acercó la ciencia a la comunidad general. En el Space Fest, niños y niñas pudieron experimentar la astronomía, jugar con robots, participar en talleres educativos, imprimir en 3D, mirar a través de telescopios y escuchar charlas de astronautas y científicas.
Adultos mayores, pensionados y familias completas vivieron un evento inclusivo, donde la ciencia y la innovación se transformaron en una experiencia comunitaria y de bienestar social.
El rol de Caja de Compensación La Araucana no se limita a disponer de su infraestructura, sino que ejerce un liderazgo activo en el diseño, organización y articulación de alianzas estratégicas con ministerios, universidades, startups, embajadas y comunidades. De esta manera, impulsa la iniciativa desde su concepción hasta la ejecución, asegurando inclusión territorial, acceso gratuito y sostenibilidad en el tiempo.
Lo innovador de esta iniciativa es que:
De cara al NASA Space Apps Challenge 2025, la visión es aún más ambiciosa: expandir el modelo a tres regiones del país Santiago, Antofagasta y Concepción, sumando la participación de universidades regionales, ministerios, embajadas, empresas de base tecnológica y comunidades escolares. Nuestra meta es movilizar a más de 300 participantes directos en hackatones y más de 3.000 asistentes en los Space Fest, consolidando a Chile como referente regional de innovación abierta vinculada a la NASA.
Este proyecto no solo aporta a la innovación y la ciencia, sino también al bienestar social, porque demuestra que el acceso a la educación STEM, a la ciencia y a la tecnología puede ser inclusivo, gratuito, descentralizado y transformador.
Con esta iniciativa contribuimos directamente al ODS 4 (Educación de Calidad), al promover aprendizaje STEM inclusivo; al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al estimular capacidades tecnológicas; al ODS 10 (Reducción de Desigualdades), al llevar ciencia e innovación a distintos territorios y públicos; y al ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), al demostrar la fuerza de las colaboraciones globales y locales.
El NASA Space Apps Challenge Chile es más que una hackatón: es un movimiento de inspiración colectiva que abre las puertas de la ciencia, la innovación y la colaboración global a todas las comunidades del país.
Resultados Cuantitativos:
NASA Space Apps Challenge Chile 2024:
Proyección 2025 (4 y 5/10):
Información complementaria: