
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Ads For Good es una iniciativa de Starbucks Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay) que a través de la invitación a agencias creativas de los tres países participantes, se genera una exposición pública de piezas publicitarias que logren sensibilizar acerca de la importancia de la inclusión y la diversidad.
En su tercera versión este 2023 (Junio, mes Pride), Ads For Good de Starbucks logró convocar a más de 20 agencias de los tres países, las que se comprometieron a desarrollar piezas creativas que fueron exhibidas en una exposición presencial en tiendas y virtual en: https://lnkd.in/erC6NhjC
Resultados Cuantitativos:
Dado su compromiso hacia las personas mayores, ILC desarrolló el año 2022 un Plan Estratégico para abordar de forma integral la contribución a este segmento, con foco en áreas de su injerencia (previsional y salud). Al levantar los dolores y necesidades de las personas mayores, se identificó que uno de los principales dolores de las personas +60 son las brechas existentes en salud, donde la falta de acceso a salud de calidad, malos tratos, déficit de profesionales con conocimientos en personas mayores, y la falta de promoción del envejecimiento saludable y activo, fueron algunos de los principales problemas levantados. Esto último es especialmente preocupante si consideramos que cerca de un 75% de la funcionalidad de un adulto mayor está dado por sus hábitos de vida (Clapes UC, 2019). Además, al 2020 existían 16.494 personas mayores por geriatra en Chile, cuando el ideal es de 5.000, situación que debería empeorar dado el envejecimiento poblacional. Además, la malla curricular de programas de pregrado que abordan gerontología y geriatría es escasa. Por ejemplo, solo en el 17% de las casas de estudio cuentan con internados de pregrado de geriatría y solo el 28% de los estudiantes acceden a alguna asignatura de geriatría durante su pregrado.
Tras este levantamiento, ILC decidió abordar este desafío, a través de iniciativas de alto impacto y escalabilidad. El primer proyecto desarrollado consistió en la formación de colaboradores de RedSalud en temáticas de trato, envejecimiento y cuidado, con un objetivo principal dual: 1) la sensibilización y capacitación para avanzar en la entrega de una salud integral y especializada para las personas mayores 2) entregar conocimientos a los colaboradores de cómo promover y potenciar un envejecimiento activo y saludable, y así prevenir una mala vejez.
Así, se estableció una mesa de trabajo con RedSalud, ILC, una consultora externa y el Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento de la UC, desarrollando en conjunto el curso “Vejez y envejecimiento, un desafío de tod@s”, abarcando temas como la gerontología social, los mitos y prejuicios existentes hacia las personas mayores, las buenas prácticas de una atención amigable con la edad, buen trato a personas mayores y el envejecimiento saludable.
La meta es que un 80% de los 13.000 colaboradores finalicen el curso, presentando un alto impacto a nivel interno externo, considerando la cantidad de personas mayores que son atendidas en la Red (+530 mil) desde Arica a Punta Arenas.
Al lanzar el curso, RedSalud se comprometió además con otras 8 iniciativas enmarcadas en Compromiso Mayor, modelo que busca potenciar el envejecimiento activo, a través de iniciativas en las áreas de prevención, inclusión y buen trato. Este modelo busca consolidarse a nivel de ILC, para luego traspasar esta causa a otras empresas del sector privado y así afrontar este desafío país.
Resultados Cuantitativos:
Al día de hoy (a un mes de haber lanzado el curso, el cual sigue abierto), 2.900 colaboradores de todo Chile han terminado la capacitación. El curso ha obtenido una calificación de 4,6 (de un total de 5,0), recibiendo comentarios relacionados con la importancia de visualizar y tratar bien a este segmento, de darle una atención integral, además de la relevancia de llegar en buen estado de salud a esa edad.
Adicionalmente, RedSalud se encuentra implementando otras 8 iniciativas enmarcadas en Compromiso Mayor:
Transformar 48 hectáreas de patios ferroviarios ubicados en el corazón de la ciudad en un sitio urbano sostenible, amigable e inclusivo para la comunidad, es lo que ha venido desarrollando e impulsando FCAB en Antofagasta. Esta iniciativa se ha orientado a compatibilizar el uso urbano e industrial del suelo, en terrenos donde la compañía ferroviaria ha tenido parte de sus operaciones -zona de acopio, talleres de mantenimiento y otros- por más de 130 años, reconvirtiendo estas 48 hectáreas en un espacio urbano sostenible para mejorar la calidad de vida actual y futura de sus habitantes. El Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios comprende tres sub proyectos: habilitación de suelos (remoción de los metales pesados acumulados por la actividad industrial), traslado progresivo de las operaciones de la empresa y desarrollo urbano con su correspondiente rescate, habilitación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial ferroviario
Resultados Cuantitativos:
Sobre la base del trabajo realizado durante estos años para la habilitación del Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios ha sido fundamental la colaboración y el establecimiento de alianzas con diversos actores de la Región, lo que ha permitido incorporarlo en la agenda 2030 del Gobierno Regional de Antofagasta, teniendo el apoyo y legitimidad tanto del gobierno central, gobierno regional, comunidades, trabajadores, líderes de opinión y sociedad civil.
Los avances en los Proyectos asociados al Plan son:
Habilitación de suelos en proceso: Chile no cuenta con permisos especiales para remediar ni tampoco con norma de suelo. El Plan logró obtener un resultado innovador al ser aprobado por la autoridad, innovando en su implementación para Chile. Esto permite aportar a un estándar de cierre de industria urbana con desmantelación de infraestructura y descontaminación de suelo para futuros proyectos urbanos, evitando de esta forma la proliferación de pasivos industriales que afectan al medio ambiente. La remediación de suelos iniciará su ejecución a finales del presente año abarcando progresivamente las 48 ha.
El Proyecto Urbano aportará en 58,45% la generación de lotes comercilizables, que generarán potencial inmobiliario residencial de 8.833 viviendas al 2050. Adicionalmente aumenta la vialidad e integración urbana comunal en un 12,89%, generando también, en un 21,89% áreas verdes y nuevos espacios públicos para Antofagasta. Estos aspectos ya se encuentran aprobados por la Dirección de obras Municipales
En términos de participación el Plan de Reconversión se ha preocupado permanentemente de garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades ambientales y sociales de Antofagasta. En este sentido se han realizado: Reuniones ampliadas con las áreas operacionales y administrativas de FCAB abarcando 800 trabajadores de FCAB. Se han desarrollado también rondas permanentes de participaciones ciudadanas abarcando más de 2.163 personas en el proceso. Adicionalmente se han realizado mesas técnicas con diversos actores involucrados, reuniones mensuales con juntas vecinales de Antofagasta, puerta a puerta para el levantamiento de necesidades y expectativas con la comunidad (217 personas), visitas a terreno, seminarios y charlas medio ambientales y urbanísticas, participación en ferias con trabajadores, así como también seminarios y charlas abiertas orientadas a poner en valor el patrimonio ferroviario de la Región.
El Objetivo de la iniciativa es implementar practicas sustentables en las operaciones de la empresa
Metas:
Resultados Cuantitativos:
Durante el año 2022 se llevó a cabo la expansión de uno de los centros de crianza de terneros de Manuka, donde sus corrales fueron construidos con “travesaños” elaborados 100% con material reciclado.
Estos travesaños fueron fabricados de una aleación entre un 80% de plástico reciclado de densidad y firmeza óptima para su uso en construcción, y un 20% de plástico generado por la empresa, el cual correspondía a envases fitosanitarios resultantes de la operación agrícola.
Los envases fitosanitarios son considerados residuos peligrosos que suelen ir a parar a rellenos sanitarios, causando contaminación y riesgo para el medioambiente en caso de ser inadecuadamente descartados, sin un triple lavado que es el requisito para su reciclaje. Es esta condición la que motiva a Manuka a empujar para encontrarle una nueva vida dentro de la operación.
Manuka Construye corrales hechos en un 100% de plástico reciclado.
El programa de Voluntariado Mentoría 2023 se da en un contexto de aumento de la deserción escolar, particularmente en relación con la
educación superior, el 26% de los estudiantes de 1er año desertan de manera temporal o definitiva y hasta un 50% lo hace a lo largo de su
carrera (SIES, 2022). Los principales motivos de la deserción escolar serían, según el mismo SIES (2014), la falta de claridad vocacional, los problemas económicos y familiares, una red de apoyo ausente, la falta de información o una formación académica deficiente. En ese sentido, las principales causas de la pobreza se vinculan fuertemente a la falta de oportunidades y de educación.
ISA Interchile en alianza con United Way participan de un programa de voluntariado que busca reducir la brecha a través de un diseño metodológico innovador, en que los voluntarios de la empresa, a través de 6 Sesiones (1-1), desarrollan un plan -de mentoría con alumnos de
un liceo vulnerable de la región metropolitana. En ese contexto, la mentoría es un programa que se desenvuelve en un ambiente de vulnerabilidad social, en donde se brinda apoyo personalizado a estudiantes de tercero medio a través de mentor (colaborador/ora), el cual, a través de su experiencia profesional y de vida, orienta y aconseja a los jóvenes en distintas áreas vocacionales, laborales, académicas y personales, entre otras.
Parte de los objetivos específicos del programa de mentoría son:
Resultados Cuantitativos:
1. Se destinó un total de 14 profesionales de ISA Interchile para participar en el programa, lo que se tradujo en un total de 198 horas exclusivas para trabajar con estudiantes del colegio Cardenal José María Caro de la comuna de La Pintana. Esas horas se distribuyeron en 6 sesiones/encuentros de trabajo con los estudiantes, en formato 1 a 1. Dentro de estas horas invertidas, se consideran actividades de preparación, coordinación, cierre y actividades fuera de la empresa con los y las adolescentes.
2. Como resultados del programa, destaca el hecho que los estudiantes que egresan de enseñanza media mejoran en un 60% su continuidad de estudios (educación técnica o universitaria), según datos de United Way.
3. La misma entidad menciona como resultado el aumento de inserción laboral en un 45% de los estudiantes que participan en programas de
mentorías, debido a la oportunidad de prácticas laborales y competencias adquiridas con las mentorías.
Chile ocupa el lugar 18° de los países con un alto estrés hídrico en Latinoamérica, es así como un 53% de las comunas del país fueron declaradas en sequía. Debido a esto y comprendiendo la relevancia de promover un rol proactivo en materia de escasez hídrica, como Cenco Malls generamos el 2020 una “Declaración estratégica de Reducción Hídrica 2020 – 2025”, que cuenta con un Plan de Acción de Uso Eficiente de Recursos Hídricos con metas a corto, mediano y largo plazo. A partir de esta, formulamos una serie de proyectos que contribuyan de manera efectiva y concreta a la escasez hídrica, pero quisimos ir un paso más allá incluyendo dentro de la visión estratégica las necesidades locales y la innovación mediante el trabajo con startups dando origen a la primera planta de reutilización de aguas grises de la marca en Cenco Portal La Dehesa, inserta en una comuna que posee uno de los mayores desafíos frente al problemática hídrica.
A raíz de lo anterior, y en conjunto con la startup nacional Yaku, se implementó una planta de recuperación de aguas grises que permitirá reutilizar el 100% del agua de lavamanos y duchas del centro comercial, estas aguas son tratadas y reutilizadas para la mantención de los nuevos 4.270 m² de jardines sustentables del centro comercial, que contarán con 18.000 nuevas especies de vegetación de bajo consumo de agua. Esta iniciativa permite aprovechar mensualmente 300.000 litros aproximados de aguas residuales, así Portal La Dehesa dejará de utilizar agua potable en la mantención de sus jardines y su riego es automatizado por goteo eficientizando mucho más el proceso. Decidimos comenzar por este centro comercial porque las condiciones técnicas y de operación nos permiten implementar este sistema. A su vez, esta iniciativa marca una tendencia del cómo nuestros centros comerciales toman acción frente a la escasez hídrica que actualmente afecta a un porcentaje importante de Chile. Además, queremos contribuir a la comuna de Lo Barnechea y ser un actor que promueva la mitigación de los impactos ambientales para nuestra comunidad.
La acción está respaldada por Yaku®, una startup enfocada en la creación de biofiltros que facilitan la reutilización sostenible del agua gris, es decir, agua residual con bajo riesgo sanitario. Estos biofiltros contienen microorganismos que eliminan naturalmente los contaminantes del agua, haciéndola adecuada para su uso en riego y descarga de inodoros, promoviendo así un ciclo de vida circular y reduciendo hasta un 50% el consumo de agua potable. Nos enorgullece colaborar con las nuevas generaciones que integran la Sostenibilidad en su metodología y que abren puertas a nuevas formas de operar en nuestros centros comerciales.
Estas acciones forman parte de nuestras metas estratégicas medioambientales con foco en gestión hídrica, de la marca, las cuales buscan promover e impactar de forma positiva en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, centrándose especialmente en el ODS 6, enfocado en garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos; y el ODS 13, que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Resultados Cuantitativos:
Luego de que Alto Las Condes comenzara con la campaña Alto al Cáncer en 2015, a partir del 2023 se unen los 11 centros comerciales de Cenco Malls a esta noble causa, con la misión de motivar la acción y concientización sobre el cáncer de mama, a través de un plan de educación a la población con el lema “En grupo y más fuertes”. Siendo partícipes nuestras colaboradoras y las comunidades de forma integral.
Tras la revisión de varios estudios en torno al cáncer de mama, revisamos las cifras post pandemia confirmando que es una problemática actual y que afecta también a mujeres más jóvenes. Es por eso que esta versión es un llamado al autocuidado pero con una estrategia dirigida en formato y lenguaje al público juvenil que no ha experimentado conciencia hasta hoy. El 2023, Alto Al Cáncer se enfocó en generar conciencia, educar sobre el autoexamen a nuevas generaciones y dar conocimiento de una causa tan importante como lo es el cáncer de mama a hombres y mujeres, reduciendo la desigualdad en temas de salud y bienestar. https://acortar.link/ncFQIj
A través de la alianza a largo plazo con FALP, logramos entregar material validado en torno a cifras, acciones didácticas y sensibilizadoras a diferentes grupos de interés, contando con el personal experto para charlas y la realización de mamografías gratuitas para nuestra comunidad, colaboradoras y locatarias, con el fin de que nuestras mujeres puedan acceder a este examen tan importante. Junto a ellos, desde el 2015 acordamos la meta de entregar anualmente entre 500 a 1000 mamografías a quienes no pueden acceder al examen, y lo hemos hecho acercando el examen a cada comuna gracias a las clínicas móviles en alianza con Municipios https://acortar.link/asgTsX
Nuestra campaña está basada en torno a los objetivos de desarrollo sostenible, principal propósito de Pacto Global y parte estratégica dentro de nuestra forma de realizar campañas con propósito, los principales son: Salud y Bienestar, Igualdad de Género, Reducción de desigualdades y Alianzas para lograr los objetivos.
A través de un plan 360º, se potenció la alianza entre Alto Las Condes, FALP, PALPA, Tiane Endler y líderes de opinión que nos ayudaron a mecanizar el mensaje tanto a través de los medios de comunicación, como en RR.SS, con foco en Instagram, la red social predilecta del grupo etáreo al que queríamos llegar. A través de unboxing con influenciadores y referentes que mostraban el kit de detección temprana, el dispositivo palpa, potencia una detección temprana del Cáncer de mama.
Resultados Cuantitativos:
En términos de impacto en prensa y digital:
Impacto sostenido desde 2015:
En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de internet en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada.
En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.
Resultados Cuantitativos:
Durante el año 2020, en medio de las cuarentenas a causa de la Pandemia Covid que empujaron varios servicios incluyendo Educación y Trabajo a realizarse de forma virtual, WOM entregó conectividad gratuita a 113.500 personas. Durante el año 2021 y continuando Chile en estado de cuarentena, WOM entregó conectividad gratuita a 131.800 personas. Durante el año 2022 ya habiendo terminado la cuarentena, y habiendo disminuido la demanda por conectividad por parte de las comunidades vulnerables, WOM entregó conectividad gratuita a 12.730 personas.
Durante el año 2018 Sodimac desarrolló su primer proceso de Debida Diligencia (DD), siendo el primer Retail de mejoramiento del hogar en
Latinoamérica en realizar este proceso (según los estándares de la OCDE y la ONU). Posteriormente se ha realizado seguimiento y actualización de forma permanente. El año 2022 se efectúa una actualización de los riesgos, controles y responsables mediante un nuevo proceso de DD, en el cual se volvieron a identificar aquellos riesgos e impactos que la actividad de la empresa pudiera causar entre sus grupos de interés. Este proceso incluyó 42 entrevistas con gerentes y colaboradores, entre otros.
La promoción del respeto a los DD.HH. ha sido parte de la agenda del año 2022/2023, aprovechando el Día Internacional de los Derechos Humanos para desarrollar diversas campañas de comunicación y difusión interna. Durante el mes de junio se realizó la “Semana de Derechos Humanos”, la cual contó con un conversatorio relativo a Equidad de Genero y Derechos Humanos y comunicados referentes a la Política de Derechos Humanos de la organización.
En el mes de agosto el Directorio de Sodimac, aprobó la actualización de la Política de Derechos Humanos y Empresa (en proceso de publicación), incluyéndose los siguientes hitos:
1) Objetivo: Cumplir con las orientaciones y exigencias del Corporate Human Rights Benchmark (CHRB), Dow Jones Sustainability Index (DJSE) y del Financial Times Stock Exchange (FTSE Russell), en lo referente a Derechos Humanos.
2) Principales actualizaciones:
Reporte de sostenibilidad Sodimac 2022:
https://assets.contentstack.
Política de Derechos Humanos y Empresa:
https://assets.contentstack.
Resultados Cuantitativos:
Durante el proceso de actualización de DD (2022), se efectuaron un total de 42 entrevistas a ejecutivos, áreas críticas en temas de DDHH
y trabajadores. Se aplicó una herramienta de entrevista individual semiestructurada, que permitió guiar el proceso y unificar la información solicitada.
Se identificaron 36 riesgos, de los cuales 2 se mantienen del proceso 2018; 13 tienen nueva redacción para mejorar su comprensión; y 21 son
nuevos, explicado por: actualización de la metodología, contexto social a nivel país y mundial, pandemia y estallido social; y, surgimiento de nuevos temas.
En el enfoque metodológico, se analizaron los artículos establecidos en el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” y los artículos del “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, además de la OIT. Se identificaron para este proceso de DD 37 impactos a diferentes grupos de interés, que pudiesen tener una potencial vulneración a 24 derechos humanos.
Como insumo cuantitativo de trabajo y seguimiento permanente, se procedió a la confección matriz de riesgos, con identificación de controles y responsables.
El 2 de marzo del año 2023 se promulga la Ley TEA N°21545, que aborda de forma específica determinadas garantías que tienen personas con Trastorno del Espectro autista (TEA). Los principios de esta ley buscan asegurar: trato digno; autonomía progresiva; perspectiva de género; intersectorialidad; participación del dialogo social; detección temprana y seguimiento continuo.
Uno de los mayores desafíos de la Ley está dado en el plano de la Educación. Durante el 2023 se observa un aumento significativo de hechos de violencia entre personas TEA y personal docente, siendo las
principales razones:
– Falta de conocimientos en el manejo de niños, niñas y adolescentes, del personal docente, equipos de Programa de Integración Escolar PIE y asistentes de aula, ante conductas contextualmente inadecuadas.
– Necesidad urgente en estrategias para el manejo de niños, niñas y adolescentes con neurodiversidad.
Por otro lado, las principales brechas que se levantan tanto de directores de corporaciones y fundaciones, directores de establecimientos, profesores, equipo PIE, asistentes de educación es:
– Las capacitaciones entregadas a funcionarios del área educación para implementar Ley TEA (N°21545) a través de los organismos encargados no abordaban la real demanda
– Falta de horas en el sistema de salud para atenciones médicas de especialistas para niños, niñas y adolescentes que ayuden para a apoyar el proceso de evaluación y en la orientación de los padres.
Ante esta necesidad la Achs decide desarrollar el programa “Apoyo psicológico y entrega de herramientas para apoyar la implementación de la Ley TEA en educación” que busca entregar acompañamiento psicológico rápido, oportuno y especializado, para prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales asociadas a la Salud Mental ante la exposición de trabajadores a hecho de violencia externa o situaciones de alta complejidad.
El programa acompaña a los equipos PIE, personal docente y paradocente durante 3 meses llevando a cabo los siguientes pasos:
Paso I: Revisión y acuerdos de conceptos básicos: TEA y Conducta. Aplicación conjunta de Evaluación Funcional CCI Observación/Registro.
Paso II: Aplicación conjunta de Evaluación funcional CCI Análisis/Causa.
Paso III: Entregar estrategias para el manejo de conductas contextualmente inadecuadas de niñas, niños y adolescentes: Ejemplo de casos prácticos y entrega de material bibliográfico. Apoyo de médico
psiquiatra infantil y adolescentes en la revisión de casos a través de videoconferencia.
Se genera un LINK través de GDRIVE con bibliografía, material complementario, protocolos y formularios, a petición del personal docente. Esto ayuda a llenar las brechas de conocimiento, lo que
permitió y permite apoyar en la visión diagnóstica y manejo de conductas contextualmente inadecuadas través del análisis de experiencias y buenas prácticas.
Desarrollo de charlas presenciales en establecimiento presenciales que buscan informar del programa de contención psicológica.
Resultados Cuantitativos:
En la ciudad de Iquique con fecha 29 de agosto 2023, se realizó una invitación a diferentes establecimientos educacionales para entregar una Charla sobre Neurodiversidad y Estrategias para el Manejo de Conductas Contextualmente Inadecuas en TEA. Se esperaba la concurrencia de un máximo de 140 funcionarios y la audiencia fue de 600 educadores, lo que dejó de manifiesto que el camino que
construimos era el correcto.
Los mejores maestros para Achs han sido ellos, los educadores. Ellos nos han permitido ir construyendo el camino para apoyarlos y comprender lo que el personal docente necesitaba: apoyo, estrategias,
sentirse acompañados, en un camino que pese a las dificultades desean transitar.
En los meses que lleva activo el programa se han capacitado 1.238 personas y se ha entregado contención reactiva a 60 colaboradores.
A través de nuestra política de equidad, inclusión y diversidad buscamos responder positivamente a las diferencias individuales y diversidad de las personas, garantizando espacios de trabajos seguros, en el que el respeto y la tolerancia, son los pilares fundamentales para promover la igualdad y la no discriminación en nuestra institución.
Para ello, hemos elaborado esta política que contiene los lineamientos para que todas las personas se sientan parte de nuestra organización, garantizando un espacio que vele por su bienestar, seguridad y desarrollo personal y profesional (https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/default-document-library/politica-de-equidad-inclusion-y-diversidad-achs.pdf?sfvrsn=9cafffb7_2). A partir de esta política, hemos estado trabajando en tres frentes: género, comunidad LGBTIQ+ y personas con discapacidad, con diferentes iniciativas y proyectos que comentaremos a continuación.
Género:
Durante el 2022, iniciamos la construcción de espacios colaborativos que promueven una cultura diversa e inclusiva, generando una red de trabajo llamada “Con Todos, Por Todas”.
El objetivo de esta red fue abrir espacios de escucha y conversación, en torno a construir una organización más diversa e inclusiva en materia de equidad de género. Buscamos que tanto mujeres y hombres trabajemos en conjunto para co-construir una organización donde todos puedan seguir aportando y participando de manera equitativa.
Del trabajo de esta red, resultaron diferentes iniciativas que siguen vigentes hasta el día de hoy, como:
Comunidad LGBTIQ+:
En el año 2022, creamos nuestro grupo de afinidad “Voces de Diversidad”, en el que buscamos generar espacios de escucha activa y conversación, junto a miembros de la comunidad y sus aliados/as para avanzar en iniciativas concretas que permitan crear espacios de trabajo sanos, seguros y diversos.
En el año 2023, seguimos potenciando la integración de esta comunidad, creando el espacio “Familias Inclusivas: Crianza Diversa”, en el que buscamos orientar a madres, padres y personas adultas, en un trato respetuoso y afirmativo a niños, niñas y adolescentes sobre su orientación sexual e identidad de género. Además, de sumarnos a las diversas instancias y talleres ofrecidos por Pride Connection en el mes del Orgullo LGBTIQ+.
Creamos un logo distintivo que combina la bandera LGBTIQ+ con una oreja, simbolizando la escucha, representando así un espacio seguro. Quienes llevan este pin muestran su compromiso con cuidar y amplificar las voces de la diversidad. En 2024, decidimos dar un paso más y convertir esta iniciativa en una campaña para difundir tanto internamente como externamente, dirigida a empresas adheridas y al público en general. La iniciativa incluye la entrega del pin a organizaciones que se sumen al compromiso, acompañada de afiches de difusión. Además, como un aspecto innovador, lanzamos un Podcast Achs para alcanzar a una audiencia aún mayor.
Personas con Discapacidad:
Desde el 2018 contamos con un programa de inclusión laboral para personas con discapacidad, programa que hemos robustecido con el paso del tiempo, entregando acompañamiento, beneficios y apoyo a las personas del programa.
El 2022 creamos la red de apoyo “Aquí, todos y todas incluidos”, espacio en el que se busca, por medio del enfoque de derecho, avanzar en las mejoras que sean necesarias para la adecuada inclusión de personas con discapacidad
Durante el 2023, por primera vez participamos en la iniciativa de la fundación ConTrabajo y Acción empresa CEO por la inclusión, manifestando nuestro compromiso con la inclusión de personas con discapacidad desde los liderazgos de la Achs. En ese evento, nace la posibilidad de trabajar en conjunto con la fundación en un programa específico.
Dicho programa, es el programa ConFuturo, iniciativa que persigue la inclusión de personas con discapacidad intelectual en puestos de trabajo a través del desarrollo de competencias con un sistema dual de formación teórica y práctica. Comenzamos con esta iniciativa en el Hospital del Trabajador Achs Salud, integrando a equipos que se postularon para ver si cumplían con las condiciones para integrar a dos nuevos colaboradores desarrollando tareas que los ayudarán a tener un trabajo más eficiente. Los equipos seleccionados, de siete que postularon, fueron Farmacia, Sección Terapia Física y Hospitalizados MQ, donde se unieron 6 nuevos colaboradores repartidos en duplas. Estamos muy contentos de seguir avanzando en generar espacios de trabajo más diversos e inclusivos, acompañados de expertos en la materia para llevar un proceso responsable.
Resultados cuantitativos:
Nuestro Directorio incluye la participación de 3 mujeres, representado un 38% del total; Paz Ovalle como representante de entidades empleadoras, y Lorena Marchant y Virginia Araya, como representantes de las y los trabajadores.
La estructura organizacional de la Achs contempla 7 gerencias de división de las cuales 2 están lideradas por mujeres: Gerencias de Personas y Gerencia de Planificación Estratégica y Control de Gestión.
La medición al 2023 permitió revelar que en la Achs se ha alcanzado un 61% de participación femenina. La distribución según cargos fue:
En cuanto a la medición de las iniciativas, implementamos un enfoque basado en los tres frentes de trabajo mencionados previamente, asegurando que cada uno sea evaluado de manera integral y alineada con nuestros objetivos.
Género:
Sobre el Círculo Experiencias de Aprendizaje 2023, participaron 31 colaboradores y 6 facilitadoras, obteniendo muy buenos resultados en la evaluación final con 6,3 (de 1 a 7) en promedio de satisfacción e impacto que significó el programa en los participantes. Dejamos algunos comentarios:
Sobre reconocimiento de Mujeres Notables, hemos recibido más de 130 personas que han postulado a 66 colaboradoras de nuestra organización. Donde hemos ido definiendo diferentes criterios para seleccionar a las nominadas finales, donde ya llevamos 15 colaboradoras premiadas.
Por otro lado, el Permiso Nacimiento parental tuvo una usabilidad de 60 colaboradores en el 2023 y 40 durante el 2024.
Comunidad LGBTIQ+:
Nuestro grupo de afinidad “Voces de Diversidad” cuenta con 110 participantes y seguimos sumando colaboradores a la comunidad. Este año, en los talleres del mes del orgullo, invitamos a personas dentro de Voces de Diversidad y líderes de la Gerencia de Personas para que realicen estos talleres desde su experiencia y vivencia personal. En estas instancias tuvimos una participación de más de 80 personas en total (online + presencial). La evaluación de la encuesta de satisfacción arrojó un resultado de 4.7 en promedio (de 1 a 5) con respecto al contenido del taller y 4.8 respecto a la satisfacción. Dejamos algunos comentarios:
Además, hemos llevado la campaña “Voces de Diversidad” a más de 15 empresas que son parte de Pride Connection y afiliadas a Achs. Junto con una cantidad de 415 reproducciones y 78 en el podcast que lanzamos en la plataforma Spotify.
Personas con Discapacidad:
Nuestro Programa de Inclusión Laboral nos ha permitido alcanzar y acompañar a colaboradores que poseen la credencial del Registro Nacional de Personas Con Discapacidad o Pensión de Invalidez. Lo que, además, nos ha permitido cumplir con el 1% de colaboradores que exige la Ley 21.015 en el año 2023.
Este año con el Programa ConFuturo, hemos incorporado a seis nuevos colaboradores y colaboradoras a equipos del Hospital del Trabajador Achs Salud. Contando con la participación de 3 facilitadoras por parte de la Fundación ConTrabajo, 12 mentores en los mismos equipos y 7 equipos en total que postularon a ser parte del programa. Durante nuestra ceremonia de lanzamiento oficial contamos con la participación del Gerente General, Gerente del Hospital del Trabajador, Gerente de Cultura y Talento y más de 45 participantes entre colaboradores Achs e integrantes de la fundación.
La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) busca fortalecer y levantar alianzas con actores del sector público-privado mediante un “Pacto por la seguridad vial“.
A través de esta instancia se busca generar un espacio de trabajo colaborativo con distintas organizaciones privadas, que quieran contribuir y fortalecer la seguridad vial en el país apoyando en el desarrollo de diversas políticas públicas, elevar estándares, contribuir a la evidencia empírica, formación educacional, entre otras.
La Achs se hace parte de esta alianza para trabajar en el desarrollo de una agenda de trabajo común, participando así de diversas instancias. Algunas de estas han sido:
– Estudio de percepción de seguridad vial y velocidad
– Semana de la Seguridad vial de la ONU
– Lanzamiento de la campaña “No más muertes en el tránsito”
– Encuesta de convivencia y seguridad vial (https://www.achs.cl/centro-de
– Participación en los encuentros “Compartir para convivir” de Bicicultura (https://www.bicicultura.cl/20
Resultados Cuantitativos:
1. Estudio de percepción de seguridad vial y velocidad. El estudio desarrollado por Datavoz y la Achs, junto a la CONASET abarcó las 16 regiones del país, y logró encuestar más de 1.000 personas de forma telefónica a través de un método de rastreo aleatorio y probabilístico basado en la marcación aleatoria de números. Dentro de los resultados más relevantes del sondeo destaca la baja percepción de riesgo frente al exceso de velocidad. De acuerdo con la encuesta, si bien sólo un 25% de quienes se mueven en vehículos motorizados han sido multados, un 69% cree haber superado el límite de velocidad. A esto se le suma la poca relevancia que se le da como factor de inseguridad: solo el 27% cree que el desconocimiento de los límites de velocidad es peligroso. En cambio, los factores declarados como más influyentes fueron el uso de celular (72,7%) y el consumo de alcohol (52,9%). Las cuatro causas más mencionadas por qué alguien podría superar el límite de velocidad fueron: querer llegar más rápido a su destino (59,4%), no ser fiscalizado (46,7%), la emoción de alcanzar velocidades altas (35,4%) y competir con conductores cercanos (31,9%).
2. Estudio de convivencia y seguridad vial. El estudio desarrollado por Datavoz y la Achs, junto a la CONASET abarcó las 16 regiones del país, y logró encuestar más de 1.000 personas de forma telefónica a través de un método de rastreo aleatorio y probabilístico basado en la marcación aleatoria de números. Dentro de los resultados más relevantes del sondeo destaca que 3 de cada 5 personas en Chile observan mucha agresividad y violencia en conductores y peatones. Un 59,4% observa esa actitud en conductores y peatones; y un 20% admitió haber sido partícipe de agresiones verbales en contra de otros usuarios de la vía pública. Un 36% declara muy probable ser parte de un altercado físico o verbal con un conductor del transporte público, 32% con un taxista, 24% con un ciclista o usuario de scooter y un 21% con un automovilista.
Las mujeres declararon más preocupación por falta de educación vial y de señaléticas (71% v/s 64% hombres). Y los hombres declararon tener conductas más riesgosas en la vía pública. Un 49% admitió mirar su celular mientras manejaba el último año (v/s 32% mujeres) y un 34% participó de una agresión verbal o un gesto (v/s 16% mujeres).
Un 90% de las personas aseguró que usar el celular mientras conduce es muy peligroso, sin embargo, el 40% admitió que lo ha hecho el último año. El 54,9% dijo no tener su licencia de conducir vigente. Dos de cada tres personas dijeron sentir que hay poca educación vial y respeto de las leyes de tránsito por parte de los conductores, y dos de cada cinco aseguraron que las calles que transitan son peligrosas por la falta de señalización.
El principal medio de transporte es el uso de transporte público, seguido por autos particulares. Un 43% de las mujeres se desplazan principalmente en transporte público (v/s 27% de los hombres). Un 39% de los hombres aseguraron que su método de desplazamiento principal es el automóvil (v/s 19,4% de las mujeres).