La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
La Achs en conjunto con los Servicios de Salud y las Corporaciones Municipales adherentes, quienes tienen bajo su responsabilidad legal Establecimientos de Atención Primaria de Salud, ha implementado desde hace 9 años un programa de atención temprana en salud mental, Unidad de Intervención en Crisis de la Asociación Chilena de Seguridad (UICACHS) en el marco de la ley 16744 y la Circular SUSESO 3696.
El objetivo es entregar estrategias preventivas y acompañamiento sicológico reactivo, oportuno y especializado ante cierto tipo de situaciones. Busca, además, prevenir accidentes del trabajo y enfermedades asociadas a la salud mental. Este apoyo emocional está disponible para personas y equipos que se vean enfrentados a violencias de diferente tipo, o que vivencien situaciones de alta
complejidad cuando estén en el cumplimiento de sus funciones.
Sí bien desde antes de la Pandemia de COVID19 el área salud estaba entre las tres actividades laborales con mayor afectación por violencia externa, con un alto impacto en accidentes laborales y enfermedades profesionales asociadas a Salud Mental, este número aumentó significativamente postpandemia.
En este contexto la Achs toma como eje de trabajo el redirigir las dos fases del programa de Intervención temprana en Salud Mental para lograr una mayor precisión en el diagnostico, la prevención e intervención reactiva en relación a la violencia a la que se ve expuestos los funcionarios de salud.
Para ello replantea las dos fases del programa UIC, tanto en su Fase Reactiva, como en la Fase Preventiva:
El objetivo de la unidad en la Fase Reactiva es entregar acompañamiento psicológico rápido, oportuno y especializado, que busca prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales asociadas a la Salud Mental ante la exposición de trabajadores de la salud ha hechos de violencia externa o situaciones de alta complejidad.
En la Fase Preventiva busca ser un socio estratégico generando medidas y programas de mitigación inmediata, a corto, mediano y largo plazo, cuyo objetivo es la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales asociadas a salud mental.
Metas del programa desde la Fase Preventiva:
– Aumentar la denuncia de los funcionarios de servicios de salud y de Atención Primaria de salud para hacer visible el problema. La denuncia permite focalizar la implementación de medidas de mitigación y generar campañas preventivas.
– Desarrollar campañas de capacitación en la prevención de violencia que involucren a los funcionarios, así como a la comunidad.
– Impactar positivamente en la violencia externa a la que se ven expuestos los funcionarios de salud, meta a largo plazo a medir el 2024.
La Achs en conjunto con los adherentes de Salud, decidieron establecer un programa que apuntara a las metas descritas estableciendo un programa preventivo que permita “avanzar por trabajos sin violencia
para los funcionarios de Salud”, desde ahí se desarrolla un programa con 4 ejes:
1. Mesa de trabajo: Establecimiento de Salud designa un referente encargado del tema de agresiones:
– Se deben conformaron mesas de trabajo tanto a nivel central como a nivel local que están activas y en funcionamiento.
– Las mesas locales en conjunto con la UICACHS desarrollaron los protocolos de prevención y de actuación en caso de agresiones, así como también las capacitaciones que reciben y deben recibir los funcionarios en la prevención de violencia externa tipo I y tipo II.
2. Protocolos: Establecer protocolos los cuales deben ser conocidos por todos los colaboradores, se debe establecer que la violencia no debe ser normalizada.
3. Fase reactiva: En los protocolos, se debe establecer medidas de prevención, así como también en flujos de acción en caso de agresiones
4. Monitoreo: Es importante realizar el monitoreo a todas las agresiones de modo que se tenga visión permanente en el tiempo. La reportabilidad se debe ajustar a la situación actual de la institución e ir identificando puntos críticos de intervención.
Para complementar los 4 ejes se desarrolló una campaña cuyo foco por primera vez involucra a la comunidad en hacerse responsable de proteger al personal de salud de actos de violencia. Durante 9 meses se trabajó con establecimientos de salud desde Arica a Chiloé. El personal de salud diseño sus propios mensajes para entregar a sus usuarios a través de afiches, video cápsulas y chapitas, en que se
genera conciencia sobre la comunidad de la necesidad de que los pacientes, familiares y usuarios no participen de agresiones, ni realicen agresiones contra funcionarios de salud.
La campaña fue complementada por una malla de capacitaciones que buscan generar estrategias de prevención en salud mental:
• Manejo de usuario violento y paciente con estado alterado de conciencia
• Taller de regulación emocional y prevención de Bournout
• Taller de Mindfullness: ciclos de tres charlas de 35 minutos
• Espacios de autoayuda, resiliencia y regulación emocional (3 sesiones)
• Taller de estrategias de Primeros Auxilios Psicológicos Avanzado
Resultados Cuantitativos:
Aumento de un 57% de las denuncias por violencia externa, siendo la de mayor impacto las Comunas de la Granja con un incremento de un 300%, San Ramón 500% y La Florida con un 78%, todos los datos son en comparación a los reportes realizados durante el año 2022. Además, permitió visibilizar problemas en comunas en que años anteriores no se registraban agresiones como es el caso de Pirque, que durante el año 2022 no registro agresiones y durante este año han informado 9 reportes.
Entre enero y agosto del 2022 se reportó un total de 236 agresiones, mientras que este año 2023, para el mismo periodo se han registrado 371. Desde el lanzamiento de la campaña en abril del 2023, el reporte
de agresiones se duplicó. Esto ha impactado un aumento de solicitudes de programas de acompañamiento y prevención de la violencia en 800 colaboradores que pertenecen a Servicios de Salud y Atención Primaria de Salud con alta exposición a situaciones de violencia Tipo I y Tipo II, lo que disminuye la probabilidad de desarrollar patologías asociadas a Salud Mental, aumentando en un 50% la demanda en relación al año anterior.
Se realizaron 190 sesiones de coaching para líderes y jefaturas en “Liderazgo afectivo y afectivo en equipos con tensión sostenida”. Aumentando la demanda en un 65% a dos años anteriores
Se observa una mayor efectividad en la respuesta dentro de las primeras 24 horas, de contención psicológica a colaboradores enfrentados a violencia externa, aumentando durante marzo a junio en
un 40%.
Unos de los principales efectos de generar programas de mitigación en violencia es reducir la deserción del personal de salud de los sectores de mayor vulnerabilidad social y de este modo velar por la salud de la población en general.
Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país.
En la Achs hemos desarrollado diversas acciones que nos permiten posicionarnos como un complemento a la salud pública en Chile, avanzando más allá de la salud no laboral.
1. Reducción de listas de espera para pacientes no GES
Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural.
2. Programa de Salud no Laboral (https://www.achs.cl/salud-no-
En la Achs estamos comprometidos con crear valor social a través de lo que mejor sabemos hacer: cuidar a las personas, poniendo a disposición del país nuestro talento y presencia en todo el territorio nacional. Es así, como en 2021 iniciamos y el 2022 consolidamos la implementación del piloto de Salud no laboral con el que abrimos nuestros servicios para toda la comunidad, a través de un nuevo modelo de atención basado en la colaboración de médicos generales y especialistas.
Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile.
Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas.
– Servicio de Traumatología: La atención es con un médico general con gran experiencia en patologías traumatológicas, quien además podrá apoyarse de un traumatólogo si lo requiere. El servicio contempla con el pago de una única atención la obtención del diagnóstico. Además, entregamos atenciones de rayos-x y kinesiología, según la disponibilidad de cada centro de atención.
– Servicio de Salud mental: La atención será con un psicólogo, el cual podrá apoyarse en un psiquiatra y/o médico general. Para asegurar la pronta recuperación, se trabaja con un modelo de psicoterapia breve y focalizada, que entrega una solución en un horizonte determinado y orientado a objetivos concretos (un paciente es dado de alta en promedio a 8 sesiones).
– Servicio Medicina General: A través de un diagnóstico y plan de tratamiento, nuestros médicos generales ayudarán a detectar y tratar diversas patologías comunes. Si se determina que el paciente requiere atención con un especialista, será orientado y derivado.
3. Red de atención Hospitalaria (https://www.clinicasachssalud
Contamos con una red de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago. Nuestro propósito es ser líder en salud en regiones, entregando atención de excelencia y asequible a los trabajadores, sus familias y las comunidades.
Contamos con 8 clínicas a lo largo del país, ubicadas en Antofagasta, Copiapó, Santiago, Melipilla, Talca, Concepción, Los Ángeles y Puerto Montt.
Las Clínicas Achs Salud están abiertas a la comunidad y atienden a pacientes de todas las aseguradoras del país tales como FONASA, lSAPRES, Instituciones Gubernamentales y pacientes particulares.
Resultados Cuantitativos:
Desde el 2018 a la fecha hemos logrado atender a un total de 28.000 pacientes y realizado 7.440 cirugías. La optimización de los modelos operacionales de la ACHS permitió que el estado pagara el mismo precio que habría pagado a los hospitales de la red pública. La resolución de estas patologías permitió mejorar la calidad de vida de miles de personas, que en algunos casos llevaban más de 10 años esperando una intervención quirúrgica.
En 2021, la Achs se adjudicó el 58% de las intervenciones licitadas a privados, de intervenciones quirúrgicas no GES.
En el programa de Salud no laboral, al 2022 atendimos a 6.500 pacientes, realizamos 12.000 atenciones y obtuvimos un 77% de satisfacción de los pacientes.
Mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas es parte de nuestro propósito, por esto, contamos con el programa “Los Héroes te cuida“, que tiene como objetivo fomentar el bienestar y autocuidado de
nuestros colaboradores/as mediante acciones preventivas, educativas y entrega de beneficios que permiten mejorar su salud de forma integral.
Este programa cuenta con las siguientes iniciativas:
1. Charlas online realizadas en varias jornadas, con la finalidad de que se puedan ajustar a todas las disponibilidades horarias de nuestros colaboradores/as, con temas sobre: actitud positiva, el poder de la comunicación, redes, tecnología y su impacto en la salud, manejo de situaciones difíciles, buen descanso y como lograrlo, equilibrio, familia y corresponsabilidad, entre otros.
2. Sitio web interno de salud mental que brinda información de los principales temas de salud mental como: depresión, prevención de suicidio, estrés, entre otros y su impacto en adultos mayores, mujer, niños/as, además, de accesos directos a canales de apoyo internos y externos de la organización. Adicionalmente, se publican noticias de interés sobre estas temáticas.
3. Charlas para líderes sobre: Prevención del suicidio, Salud mental, comunicación efectiva.
4. Panel de conversación para líderes, con participación de psicóloga experta en temas de salud mental y otros invitados del área de la salud, planificado para el mes de octubre, con ocasión del día mundial
de la salud mental.
5. Jornada recreativa de bienestar y autocuidado, que busca promover la salud y el bienestar a través de actividades deportivas, charlas, baile entretenido y otras, para colaboradores y sus familias, se realizan dos jornadas al año.
6. Beneficio de atención psicológica y psiquiátrica online y gratuita, disponible para colaboradores/as y sus familias.
7. Programa nutricional: Atención con nutricionista online y gratuito diponible todo el año, además, de Charlas nutricionales con expertos en la materia, para todos los colaboradores/as.
8. Masajes en el lugar de trabajo, con la finalidad de promover el bienestar y la salud a través de la relajación y alivio de la tensión muscular, en sucursales a nivel nacional.
9. Exámenes de salud móvil, visitas realizadas por profesionales de lasalud para la realización de exámenes preventivos en sucursales a nivel nacional.
Resultados Cuantitativos:
Aumento de la percepción de los colaboradores/as sobre los líderes por su bienestar es de 7ptos% en un año.
Charlas on line, con participación del 60%, equivalente a 700 personas
Sitio web interno, con más de 380 visualizaciones
Charlas de prevención, programadas para octubre y diciembre, alcance
1596 personas
Primer panel de conversación (octubre), con alcance de 80 personas presencial
En la primera jornada de bienestar y autocuidado, realizada en marzo, asistieron 517 personas. Para la segunda jornada, el alcance es de 600 personas
En solo dos meses del lanzamiento del beneficio de atención psicológica y psiquiátrica on line y gratuita, se han inscrito 1569 colaboradores/as y más de 700 familiares, hijos/as, madres/padres y parejas, con 52 atenciones entregadas hasta la fecha.
Charlas nutricionales, en 2023 se han realizado 2 charlas, con una participación del 40%. La grabación de las charlas cuentan con mas de 280 visualizaciones
Masajes en sucursales y exámenes de salud móvil, actividades planificadas para octubre 2023, donde se beneficiarán 981 personas a nivel nacional
El Programa de Inclusión Energética en Cerro Navia es una respuesta directa a las crecientes dificultades que enfrentan las familias más vulnerables en la Región Metropolitana, especialmente en un contexto de descongelamiento de tarifas eléctricas y en una realidad en que los efectos del cambio climático gravan más sobre los grupos sociales más desfavorecidos, sobre todo aquellos que viven en condiciones de pobreza energética.
La complejidad de esta situación requiere un trabajo articulado y colaborativo con actores claves de la sociedad, y es precisamente esta alianza público-privada la que ha permitido llevar adelante esta iniciativa: en un esfuerzo conjunto entre EBP Chile, EGEA ONG, la Red de Pobreza Energética, la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia, Enel Distribución, y la Sociedad Transmisora Metropolitana del Grupo Saesa (STM), esta iniciativa fomenta la eficiencia y seguridad en el uso de la energía, con un enfoque claro en reducir las brechas de pobreza energética.
El proyecto, que se desarrolla en la población Aurora de Chile en Cerro Navia, tiene como efecto central aliviar la presión financiera que enfrentan sus 57 familias, mejorando su calidad de vida y promoviendo un consumo energético más eficiente y responsable, implementando medidas basadas en una metodología Living Lab.
Desde agosto de 2023, comenzamos con un diagnóstico de pobreza energética en las viviendas involucradas, lo que permitió identificar las intervenciones energéticas más oportunas y factibles para cada familia, con el fin de reducir la pobreza energética y favorecer la mitigación y adaptación al cambio climático. Los resultados del diagnóstico fueron claros: el 68% de las familias destinan más del 10% de su presupuesto al pago de servicios energéticos, y el 7% acumula más de seis meses de deudas en sus cuentas de electricidad. También se levantaron casos de condiciones de salud no compatibles con una contaminación intradomiciliaria derivada del uso de combustibles fósiles para calefacción, tales como enfermedades cardio-respiratorias.
Para hacer frente a esta realidad, las familias recibieron sistemas solares térmicos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, refrigeradores eficientes, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción, todo con el objetivo de optimizar el uso de la energía y garantizar un entorno seguro, saludable y sostenible.Además, como parte integral del proyecto, se llevaron a cabo talleres educativos en eficiencia energética, cambio climático y energías renovables, fortaleciendo las capacidades de las personas para gestionar su consumo energético de manera más efectiva.
Para el seguimiento y monitoreo de los resultados e impacto se realizaron encuestas para conocer la percepción y el nivel de conformidad de los vecinos con respecto al funcionamiento de cada medida de eficiencia y seguridad energética implementada. Se solicitó información cualitativa y cuantitativa para poder estimar el impacto considerando indicadores como el ahorro energético y económico para cada una de las familias participantes, reducción de emisiones, además de medir los indicadores de pobreza energética según acceso, equidad y restricción. Esta información se contrastó con la información de línea base generada durante la etapa de diagnóstico. Esto permitirá tomar decisiones específicas de mejora para replicar próximamente este proyecto.
Este programa, sin costo alguno para las familias, es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar un impacto positivo y sostenible en la vida de las personas, por medio del acceso a servicios energéticos de calidad.
Resultados Cuantitativos:
En el marco de este proyecto, se ha logrado reducir las brechas de pobreza energética en las 57 familias, mejorando su acceso a la energía de manera más equitativa y segura. Se recambiaron 21 refrigeradores por modelos más eficientes, se instalaron 6 sistemas solares térmicos, 23 estufas eléctricas de bajo consumo y se mejoraron 7 sistemas eléctricos, garantizando un entorno más seguro para estas familias. Finalmente, se entregaron 57 kits de eficiencia energética que incluye sellos térmicos de puertas y ventanas, termo para agua caliente, ampolletas de bajo consumo (LED).
Estas medidas ya están generando ahorros significativos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que, en promedio, cada familia ahorrará 30 mil pesos al año. Específicamente, las familias que recibieron un recambio de estufa verán un ahorro cercano a 50 mil pesos anuales, las que cambiaron su refrigerador ahorrarán 28 mil pesos al año, y aquellas que instalaron sistemas solares térmicos podrán ahorrar hasta 250 mil pesos anuales. Además, los kits de eficiencia energética proporcionarán un ahorro adicional de 45 mil pesos al año por familia.
Globalmente, el proyecto permitirá un ahorro de 12,4 MWh/año de energía eléctrica y 46,8 MWh/año de energía térmica, evitando la emisión de 11,3 toneladas de CO2e al año. Lo anterior es una contribución al Plan de Acción Comunal de Cambio Climático y a la NDC nacional.
Con cinco años de vida, el programa Apicultura Comunitaria se estableció en 2018 con el objetivo de poner a disposición de apicultores locales los bosques nativos y reforestaciones asociados a las instalaciones en donde Colbún está presente, para aprovechar su floración con fines melíferos. De esta forma, se busca convertir lo que en muchos casos es una obligación ambiental -plantaciones nacidas como compensaciones establecidas en las resoluciones de calificación ambiental de proyectos- en oportunidades que favorecen el desarrollo local y mejoran la biodiversidad en los territorios. Es importante destacar que Colbún cuenta hoy en Chile con aproximadamente 6.500 hectáreas de bosque nativo y 560 hectáreas de reforestación.
Dentro de los objetivos específicos del programa, destacan:
1. Potenciar nuevas fuentes de ingresos de las comunidades donde Colbún está presente a través de la apicultura.
2. Crear alianzas entre empresa, comunidad y academia (ODS 17). Un ejemplo de asociatividad para fomentar la producción de mieles diferenciadas.
3. Valorizar nuestros bosques nativos a través de especies melíferas como el quillay, peumo, avellano y el ulmo, promoviendo así una mejor conservación y manejo de los bosques de Colbún (ODS 15).
4. Crear conocimientos científicos para la comunidad apícola nacional sobre mieles monoflorales.
5. Aumentar los servicios de polinización de las abejas en el territorio nacional.
De esta forma, el programa ya cuenta con 400 hectáreas destinadas para producir mieles diferenciadas, lo que ha beneficiado a cerca de 80 apicultores de nueve comunas: Los Andes, Quillota, Codegua, Coronel, Quilleco, Cabrero, Santa Bárbara, Yumbel y Cochamó. Los terrenos se transformaron además en un laboratorio científico al impulsar estudios de la potencialidad de producción apícola y de atributos diferenciadores de la miel. Estos resultados serán compartidos y servirán a los más de 10.000 apicultores que existen a nivel nacional.
Todo este trabajo se ha logrado gracias a la alianza entre distintos actores: apicultores, cooperativas apícolas, universidades, municipalidades y la empresa.
Resultados Cuantitativos:
ODS 15: Conservación de aprox. 200 ha de bosques y plantaciones nativas. Además, al instalar colmenas en especies nativas, las abejas fomentan la polinización del territorio nacional, lo que potencia el aumento de la biodiversidad de flora y fauna como consecuencia, ya que las abejas son bioindicadores de ecosistemas ricos en biodiversidad.
ODS 2: La miel es considerada un alimento nutritivo y saludable. Por cada hectárea de bosque o plantación nativa asociada a este proyecto se estima un potencial de producción de al menos 2.120 kg de miel al año (20-45 kg por colmena). El precio de venta de esta miel bordea actualmente los $6.000/kg (IVA incluido) y podría aumentar entre 30 y 50% al poner en valor sus atributos diferenciadores. Gracias al Programa, ya son 81 los apicultores locales directamente beneficiados (77 Yumbel, 1 Codegua, 3 Los Andes, 3 Cochamó) accediendo a nuevas fuentes de ingreso con las aprox. 100 colmenas. Adicionalmente, el estudio científico beneficiará a +-10.000 apicultores.
Para Colbún ser parte del territorio implica también hacerse cargo de las diferentes realidades que viven las comunidades. El agua y su disponibilidad en cantidad y calidad es una de ellas, trabajando desde hace varios años en el apoyo y fortalecimiento de los sistemas de Agua Potable Rural (APR).
En el contexto de escasez hídrica que enfrenta el país en la última década, y considerando que el acceso al agua es un derecho humano fundamental, Colbún ha implementado un programa para apoyar obras de mejoramiento y una gestión más eficiente de los sistemas de agua en algunas comunidades rurales donde la compañía tiene operaciones.
A partir del año 2019, bajo el nombre “Toda gota cuenta”, se trabajó en los siguientes proyectos de mejoramiento de soluciones de agua potable en las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío y Los Lagos:
Resultados Cuantitativos:
N° de beneficiados por Región
Proyectos Región de Valparaíso:
-APR San Pedro (Quillota): 1.120 personas
-Proyecto Cloración Aguas Quillota: 4.000 personas
-APR Riecillo (Los Andes): 200 personas
-APR Sauce (Los Andes): 2.500 personas
-APR Las Vizcachas (Los Andes): 400 personas
-APR Río Colorado (San Esteban): 2.650 personas
-APR Chacayes Alto (San Esteban): 350 personas
-APR Los Espinos (San Esteban): 180 personas
Proyectos Región del Maule:
-APR San Dionisio y San Nicolás (Colbún): 2.500 personas
Proyectos Región del Bío Bío:
–Agua Rural Calabozo Alto (Coronel): 90 personas
Proyectos Región de los Lagos:
-Captación agua Escuela Pocoihuén (Cochamó): 31 personas
TOTAL: 14.021 personas beneficiadas a la fecha
Los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad son los riesgos más relevantes a nivel global, por lo que resulta imperativo tomar acciones al respecto. La conservación de terrenos ricos en biodiversidad se traduce no sólo en la protección de ecosistemas, especies vulnerables, servicios ecosistémicos, sino en la mitigación de efectos del cambio climático, facilitando la investigación y educación ambiental. Es por esta razón que, en línea con su Estrategia de Biodiversidad, Colbún busca iniciativas que agreguen valor al territorio.
En enero 2021, en alianza con Fundación Tierra Austral, Colbún firmó un Derecho Real de Conservación (DRC) en terrenos en la comuna de Puerto Montt. El DRC es el más alto estándar de conservación privada existente en Chile y permite desarrollar un proyecto de conservación en un terreno de 630 hectáreas que tiene la empresa en la entrada norte de la Patagonia, entre el Parque Alerce Andino y la ribera del Lago Chapo. Se trata de un acuerdo inédito, el primero en su tipo para una empresa productiva en Chile. Cabe destacar que Chile es el primer país de código civil en crear esta herramienta para la conservación privada de las tierras.
Con esta nueva herramienta legal, Colbún entrega a perpetuidad y de forma gratuita esas tierras para fines exclusivos de conservación, a través de un mandato irrenunciable a favor de la Fundación Tierra Austral. Colbún sigue siendo dueño de las tierras y la Fundación, siendo la titular del Derecho, es la Organización Garante de Conservación; es decir la que resguarda el uso irrestricto de las tierras para los fines definidos. De esta forma, se asegura un corredor biológico en tierras de altísima calidad ecológica de la Reserva de la Biósfera, conocida como bosque templado lluvioso, en terrenos prístinos aledaños a dos áreas protegidas: Parque Nacional Alerce Andino y Reserva Nacional Llanquihue. Esta reserva es única en Sudamérica y cuenta con un altísimo valor ecológico y paisajístico, por su flora y fauna nativa y endémica. Según UNESCO 2007, sólo el 40% de terrenos de este tipo en el planeta se encuentra en buen estado de conservación y el avance del desarrollo industrial, agrícola e inmobiliario representan un importante riesgo para ellos.
Se espera que este proyecto, validado con la Mesa de Turismo del Lago Chapo -donde participan SERNATUR, CONAF, la Municipalidad de Puerto Montt y las juntas de vecinos del sector-, permita también agregar valor a las comunidades aledañas a través de la promoción de un atractivo turístico y fomentar emprendimientos locales. Además, el terreno será usado para investigación científica de flora y fauna nativa y endémica y servicios ecosistémicos como captación de CO2, reducción de la erosión, calidad de aguas y protección de cursos superficiales.
En 2022, alumnos de la Universidad Los Lagos desarrollaron trabajos de investigación en Rincón del Sur. Se realizaron monitoreos de fauna mediante una innovadora metodología, que utiliza el material genético existente en el medio ambiente para determinar la presencia de especies. Este monitoreo se desarrolló en conjunto con ECOGEN, quienes tomaron muestras de agua y suelo, y detectaron 48 especies vertebradas, 13 de las cuales no se habían encontrado con métodos tradicionales, como el huillín y el zorro gris.
Resultados Cuantitativos:
-630 hectáreas de conservación ambiental, protegidas a través de un compromiso irrenunciable a perpetuidad.
-98% de flora y fauna nativa en el terreno protegido
–La zona es un “hot spot” de biodiversidad, ya que protege ecosistemas prioritarios para la conservación. La propiedad se encuentra en la región identificada como Reserva de la Biósfera, única en toda Sudamérica, particularmente importante por su alto nivel de endemismos y de la que solo el 40% de la superficie original se encuentra en buen estado de conservación.
Protección de especies endémicas o bajo categoría de conservación:
-4 especies de flora endémica de Chile
-5 especies de fauna amenazada: una en Peligro de Extinción (Lontra provocax) y especies vulnerables como el Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), el Pudú, Huillín y Comadrejita Trompuda.
-El terreno es un buffer de protección de poblaciones andinas de Alerce (Fitzroya cupressoides), especie en peligro de extinción.
-48 especies de vertebrados detectadas en el territorio, 13 de las cuales no se habían encontrado con los métodos tradicionales, destacándose el huillín y el zorro gris o chilla.
Conscientes de la importancia que los proyectos dejen beneficios para la comunidad y aporten al desarrollo integral de las zonas donde se emplazan, en Colbún queremos contribuir a que se reduzcan las brechas de acceso a las fuentes de trabajo que pueden existir en la industria local de energías renovables y para eso es fundamental fomentar la creación de capacidades.
Así nace Horizonteduca, al alero del Proyecto Parque Eólico Horizonte, con el objetivo de entregar herramientas, conocimientos técnicos y habilidades a jóvenes de III y IV medio del Liceo Politécnico José Miguel Quiroz de Taltal, que cursan la especialidad de Mecánica Industrial, Mención en Electromecánica, fomentando así el desarrollo profesional-laboral en temáticas relacionadas con energías renovables.
El programa, que va en su segundo año de ejecución, durante el 2022 certificó a 53 estudiantes, otorgó 24 pasantías, logrando que 2 de ellos fueran contratadas por Colbún para trabajar en el parque. En total, se cursaron 80 horas académicas durante el 2022.
https://www.youtube.com/watch?
Durante el 2023, ya se han realizado dos giras técnicas, con estudiantes de I y II medio.
https://www.youtube.com/watch?
Además, este año se certificaron 39 jóvenes y adultos de la comuna de Taltal, que recibieron su diploma de certificación técnica en Manipulación de Alimentos, Herramientas Computacionales Básicas y Mecánico General en Mantenimiento, gracias al Programa de Vinculación Laboral, que forma parte del proyecto, y que busca promover la empleabilidad de los habitantes de esta zona. A la fecha, esta iniciativa junto a la atención de público, catastro de personas y proveedores, programa Horizonteduca y la búsqueda activa de mano de obra local, han permitido a dar trabajo a 340 personas de la Región, de las cuales 78 son mujeres.
Resultados Cuantitativos:
PROGRAMA VINCULACIÓN LABORAL
>855 CV’s Recepcionados (36% mujeres)
>585 Personas entrevistadas (44% mujeres)
>340 Contrataciones locales acumuladas (40% mujeres)
>78 Mujeres locales contrato vigente (12% dotación Horizonte)
APOYO A LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS LOCALES
>141 Empresas Catastradas
>75 empresas Locales (vinculación a la cadena de suministro)
HORIZONTEDUCA: APOYO A LA FORMACIÓN TÉCNICA DE JÓVENES
>53 Estudiantes Certificados (26% mujeres)
>80 hrs académicas cursadas
>24 Alumnos en pasantías Horizonte (13 alumnos en práctica 54%mujeres; 2 contratados 50%mujeres)
Dentro del proceso azucarero, en el campo, las hojas de la remolacha son separados del resto de la planta en cosecha y quedan en campo (usándose como alimentación ganado e incorporación al suelo). Sin embargo, una fracción de estas hojas y pasto de todas formas llega a la Planta Azucarera. Estas son separadas de la remolacha y acopiadas temporalmente al interior de fábrica. Esta fracción vegetal es considerada como residuo no peligroso.
Dado lo anterior, se busca la valorización de estas hojas y pasto como alimento animal, evitando la disposición de éstos en relleno sanitario.
De esta forma, se entrega sin costo para los beneficiados para que se entregue como alimento animal en otoño – invierno, con esto se buscar beneficiar a pequeños y medianos agricultores locales y vecinos de nuestras instalaciones de la comuna de San Carlos, Ñuble.
Proceso:
Resultados Cuantitativos:
10 pequeños y medianos agricultores beneficiados anualmente.
Aproximadamente 4.000 toneladas de pasto entregadas (sin costo) anualmente lo que beneficia al agricultor al tener un alimento en época de escasez (otoño – invierno).
La tecnología Apilamiento Hidráulico Deshidratado de Relaves (HDS por sus siglas en inglés) consiste en un sistema de codisposición de distintos tipos de relaves que permite una mayor recuperación de agua, mayor compactación y estabilidad de la superficie, y una más rápida remediación ambiental del terreno, entre otros beneficios. El proyecto HDS en El Soldado es la primera prueba piloto a escala industrial efectuada a nivel mundial.
El Sistema HDS utiliza arenas libres de finos derivadas de los propios relaves, generando con ellas una red de drenaje al interior de la misma instalación que absorbe eficazmente el agua de los residuos, acelerando la deshidratación y la consolidación del material. Así, el cierre de la instalación puede ser rápido y el terreno podría avanzar en su proceso de remediación ambiental pocos meses después de depositada la última tonelada de relaves.
Los relaves son depositados de acuerdo con una configuración estratégica que permite el drenaje natural desde los relaves almacenados, obteniéndose un resultado similar a los relaves filtrados en cuanto a seguridad, estabilidad y recuperación o reciclaje de agua, pero sin utilizar equipos de filtrado lo que implica una menor huella de carbono, menores costos y reutilización de gran parte de la infraestructura de gestión de relaves existente.
Esta tecnología se está piloteando a escala industrial en El Soldado desde 2022. El Soldado se ha transformado en un polo de innovación y desarrollo tecnológico de Anglo American a nivel de Grupo, donde se están desarrollando las soluciones para los desafíos globales de la minería, como la escasez hídrica, la reducción del consumo de energía, el aumento de la eficiencia operacional y la seguridad de los trabajadores, entre otros, pensados desde su diseño para ser escalados a las demás operaciones de la compañía.
HDS es una tecnología propia de Anglo American (patentada) con menor costo que otras similares y utiliza gran parte de la infraestructura de manejo de relaves existente; los resultados preliminares del piloto son robustos y consistentes por lo que ya se está evaluando su escalamiento a operación industrial 24/7 tanto para faenas propias de la compañía como de terceros que forman parte de la industria. Por lo anterior, durante el último año Anglo American ha llevado a cabo un plan de difusión y comunicación de los detalles del método y de los positivos resultados preliminares tanto al sector público como ante todo el ecosistema minero, en la búsqueda de socios estratégicos y compañías mineras externas al grupo potencialmente interesadas en la implementación de la tecnología en el corto plazo.
Resultados Cuantitativos:
Al aumentar los caudales de recuperación de agua desde los relaves mineros, y poder reutilizar esta agua en el proceso minero, implica que la operación minera requerirá una menor cantidad de agua proveniente de fuentes de agua fresca, como aguas dulces, agua de mar, agua desalada entre otros. Esto representa un impacto positivo innegable, tanto desde el punto de vista ambiental como social.
Los beneficios de la tecnología HDS se resumen a continuación:
Además, en zonas de escasez hídrica, como en Chile, el agua para la operación minera tiene un alto costo, que puede ir desde 5 a 10 USD por metro cúbico de agua, dependiendo de su origen. Según datos obtenidos del piloto industrial operativo en El Soldado, la recuperación de agua desde los relaves alcanza valores del orden de 80% de manera consistente, es decir, para una operación que procesa 100.000 toneladas por día de mineral, esto podría significar un ahorro en costo de agua de entre 55 y 100 millones de dólares al año, en comparación con una operación convencional de relaves.
Por su parte, la tecnología HDS permite obtener altos niveles de recuperación, similares (aunque un poco menores) a las del relave filtrado, pero a un costo significativamente menor, tanto en costo de capital como en costos operacionales. Para una operación minera que procesa entre 80.000 y 100.000 toneladas por día de mineral, una planta de relave filtrado puede llegar a costar entre 600 y 800 millones de dólares, mientras que implementar HDS alcanzaría aproximadamente entre un tercio o la mitad de ese valor en el peor de los casos. Tanto costos de inversión como de operación de un depósito HDS representan entre un tercio y un medio de operar con filtrado.
Video oficial de la tecnología HDS: https://www.youtube.com/watch?v=gJlzfF3_iCo
Página web oficial de HDS donde se encuentran videos, artículos y toda la información pública oficial relacionada con el desarrollo tecnológico: https://www.angloamerican.com/our-stories/innovation-and-technology/progress-on-hydraulic-dewatered-stacking-el-soldado-chile
En Anglo American, nuestro propósito es claro: reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas. Este compromiso va más allá del ámbito laboral, abarcando el bienestar físico y mental de los trabajadores, tanto dentro como fuera de la organización.
Por eso, hemos desarrollado el programa “Nos Cuidamos”, centrado en cuatro pilares fundamentales: prevenir, responder y recuperarse desde una perspectiva sanitaria, económica y social. Pero sabemos que el bienestar integral no se limita solo a la salud física y mental; también abarca la prevención desde actividades que promuevan estado de felicidad en la vida cotidiana, el disfrute y la felicidad en el día a día.
Entendemos que la clave del bienestar también radica en la capacidad de las personas de encontrar espacios de esparcimiento. Por eso, hemos integrado la practicas grupal de ejercicios, la entretención y espacios colectivos como un componente clave a través de “Club Anglo”, una iniciativa de participación voluntaria gestionada por una organización externa. Club Anglo ofrece una amplia gama de actividades recreativas dentro y en torno a nuestras operaciones, como campeonatos deportivos, clases de danza y un espacio virtual donde los socios del Club pueden acceder a descuentos y beneficios en decenas de empresas. Estas actividades del Club Anglo se complementan con servicios de apoyo como, asesorías de nutricionistas y entrenadores físicos (siendo nuestros aliados claves para el bienestar de los trabajadores. Es así como nos convertimos en la primera Compañía Minera en Chile certificada como empresa Segura y Saludable (ESYS) durante el 2023.
Dentro de este contexto, destacamos nuestra alianza con la nuestra actual mutualidad como stakeholders clave en el desarrollo de proyectos e iniciativas ligadas con el bienestar de nuestros trabajadores y trabajadoras. Se destaca, por ejemplo, la colaboración en el fomento de una cultura libre de acoso, violencia y represalia, en virtud de nuestra política, así como el marco de la ley Karin. También, esta alianza ha permitido explorar opciones que hagan que nuestros policlínicos puedan apoyar directamente a nuestros trabajadores y trabajadoras con alguna condición de discapacidad a que reciban su acreditación correspondiente de una manera ágil y oportuna.
El autocuidado es vital para Anglo American, por ello facilitamos el acceso a orientación profesional en situaciones personales como problemas económicos, legales, adicciones, duelos, etc. Contamos con asesores profesionales y de calidad, disponibles de manera gratuita. Además, para casos de violencia doméstica, disponemos de un Programa Global que brinda apoyo psicológico e incluso económico, dependiendo de la complejidad de la situación.
Con esto en mente, también hemos creado el Beneficio de Felicidad en colaboración con nuestros líderes sindicales. Este beneficio, acordado durante nuestra última Negociación Colectiva de Supervisores, ofrece un bono para que las personas puedan inscribirse en cursos que contribuyan a su bienestar personal, como clases deportivas, habilidades manuales, música, entre otros.
Creemos que el bienestar también se logra cuando las personas encuentran un espacio donde pueden ser ellas mismas, y más aún, educar al resto en temáticas de interés común. Por ello, hemos innovado creando los Grupos de Colegas, los cuales son conformados por iniciativa de trabajadores de Anglo American y son apoyados por la organización. A la fecha, se han conformado 4 Grupos de Colegas: El primero es Rompiendo Barreras el cual busca visibilizar y desmitificar los prejuicios asociados a las personas con discapacidad. El segundo es Mujeres Cobre, que busca potenciar el talento femenino y promocionar la equidad de género. Generación Cobre es el tercer grupo, que busca lograr la conexión de trabajadores de diferentes generaciones, para así honrar la historia de la compañía y desafiar la minería del futuro, a través del aprendizaje común entre jóvenes y mayores. Y finalmente Somos, que busca generar espacios seguros y de desarrollo para nuestra comunidad LGBTI+ de la organización.
Sin duda, iniciativas como estas necesitan ser sostenibles en el tiempo, y gracias a nuestro propósito que nos impulsa a “Re imaginar la Minería para mejorar la vida de las personas”, seguirá siendo lo que nos guía, lo cual se refleja en la existencia de políticas internas globales, desarrollo de capacidades (entrenamientos) y compromisos con nuestros stakeholders.
Resultados cuantitativos:
A raíz del cambio climático el país ha evidenciado una creciente escasez de agua dulce, causado por la disminución paulatina de las precipitaciones, así como la sobreexplotación del recurso hídrico, lo que se traduce en un descenso de los caudales medios de gran parte de los ríos nacionales. Así mismo, se observa una disminución y agotamiento en la disponibilidad de las aguas subterráneas, a causa de que la demanda comprometida es superior a su recarga. Por este motivo, cada año existe la incertidumbre respecto al volumen de agua que estará disponible y como las organizaciones de usuarios de agua repartirán esa agua durante la temporada agrícola. Si bien es cierto, existen los derechos de aprovechamiento de agua que otorgan a los titulares un caudal de agua a su nombre con características esenciales de cómo usar ese derecho, en la práctica no es posible entregar el derecho de manera permanente durante la temporada, ya que la recarga de agua superficial está muy por debajo de la cantidad de derechos otorgados. En este contexto, acumular el agua superficial a nivel de predio, entrega una seguridad de riego para el agricultor y si, además se disminuye su evaporación a valores mínimos, se está contribuyendo al uso eficiente del agua para riego.
De esta manera, el principal desafío que resuelve la iniciativa es lograr aumentar la eficiencia hídrica a través de la disminución de las pérdidas de agua por evaporación que se produce en los acumuladores de agua, contando con un mayor caudal que puede ser aprovechado, por ejemplo, para aumentar la superficie bajo riego, beneficiando a más regantes de la zona y otorgarles mayor seguridad de riego.
Para llevar a cabo la iniciativa, Empresas Iansa inició un trabajo colaborativo con la Empresa Exma, esta última ha desarrollado una tecnología de esferas flotantes para la cobertura de cuerpos de agua para mitigar la evaporación y proliferación de algas. Su nombre es Barrier Ball y están presentes en el mercado hace más de 10 años con esta tecnología que, además de ser muy eficiente (reduce un 80% la evaporación). En el mismo contexto de sostenibilidad y bajo el concepto de economía circular aplicada, la Empresa Rembre apoya a corporaciones e industrias a materializar su promesa de sustentabilidad, por medio del manejo integral de residuos y valorización de más de 100 materiales distintos. Es así entonces, como se realizó un trabajo en conjunto con Exma y Rembre para desarrollar un proyecto de economía circular para fabricar esferas Barrier Ball utilizando las tuberías de riego en desuso provenientes del riego del cultivo tomate industrial como materia prima.
La filial Agrícola Terrandes de Empresas Iansa, produce una superficie promedio de 500 hectáreas anuales de tomate industrial en dos regiones del país (Maule y Ñuble), las cuales se encuentran en su totalidad en producción bajo riego por goteo, generando un residuo anual por concepto de cambio de laterales de riego (líneas de goteo) del orden de 3.400.000 metros. Lo anterior, es una consecuencia directa de la cosecha de tomate, ya que al cosechar se deben retirar los laterales de riego para no entorpecer el funcionamiento de las máquinas, lo cual genera en los laterales mucho daño mecánico que posteriormente produce filtraciones al tratar de ser reutilizados en una próxima temporada.
Fue así, como se desarrolló un proyecto que fue implementado en un campo de Agrícola Terrandes donde existe un tranque de 800 m2 y que riega 38 hectáreas de cultivo. La iniciativa, además de generar una disminución de la evaporación en los tranques de acumulación, permitió una reducción significativa en la aplicación de alguicidas, ya que la cubierta de esferas flotantes intercepta la luz en un 91% de la superficie que minimiza la entrada de luz solar.
https://www.youtube.com/watch?v=nYIQt-CMFrk
Resultados Cuantitativos:
La iniciativa permite un ahorro de 1.055.000 de litros de agua no evaporada al año, a través de la reutilización de 5.300 kilos de plástico obtenidos desde el residuo de las tuberías de polietileno.
Desde la perspectiva de los trabajadores, este proyecto permitió transformar mano de obra que antes estaba permanentemente en el lugar para ejecutar labores de limpieza y la convirtió en mano de obra de supervisión. Esta acción permitió un ahorro de 8.000.000 CLP/temporada en costo de mano de obra que fue reasignada en funciones de primer orden.