
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
La campaña “Yo Juego Limpio” es una iniciativa que nace en la Gerencia de Gobernanza, Ética y Cumplimiento el año 2017. Desde dicha época fue tomando cada vez más fuerza e involucrando cada vez más unidades de negocios en Chile y Países. La normativa interna que está asociada a esta campaña se podría resumir en la siguiente: i) Modelo de Prevención de Delitos; ii) Política de Prevención de Delitos y Anticorrupción; iii) Instructivo de Prevención de Delitos; iv) Política de Regalos e Invitaciones; y, v) Código de Integridad. La campaña tiene como objetivo; i) capacitar sobre la importancia de actuar de manera correcta, sobre los delitos de corrupción, entre otros; ii) dar visibilidad sobre los controles que la empresa ha establecido para prevenir que los colaboradores cometan cualquier acto de corrupción; y, iii) Dar visibilidad al Canal de Denuncia establecido en la empresa, recordando que esta última nunca les va a pedir que actúen de manera incorrecta. En este sentido, se capacita a los cargos expuestos sobre cómo deben actuar en caso de tener una reunión con un funcionario público. Los controles establecidos son los siguientes: 1. Asistir acompañado a la reunión. 2. Agendar la reunión en el calendario de Outlook con copia a la jefatura y al área de cumplimiento. 3. Reunirse solo en las oficinas de la empresa o de la repartición pública. 4. No entregar ni ofrecer ningún tipo de regalo. 5. Entregar una minuta a cumplimiento indicando las materias tratadas en la reunión. 6. Cumplir con los requisitos de la Ley del Lobby. Por otro lado, para facilitar el flujo de la información que nos entregan los colaboradores de sus reuniones con funcionarios públicos, este año se ha migrado de la obligación de enviar un PDF con la minuta de la reunión a la casilla [email protected]; a la obligación de informar, de manera previa a la reunión, el hecho que esta va a ocurrir. Esta información se realiza a través de un link y QR especialmente habilitado para ello. Con esta información, de manera automática, el programa le envía un correo al trabajador un día después de haber ocurrido la reunión, con un link para que complete el formulario indicando los temas tratados. El equipo de cumplimiento, a su vez, contrasta esta información con la información publicada a través del Portal del Lobby, como control por oposición. La información respecto de las capacitaciones y las minutas de reuniones con funcionarios públicos son informadas como KCI trimestralmente por todas las unidades de negocio a la gerencia de Gobernanza, Ética y Cumplimiento de Falabella S.A. Esta información es reportada al en el reporte semestral realizado por el Encargado de Prevención de Delito.
Resultados Cuantitativos
2021: Asistieron 2073 colaboradores a los “Yo Juego Limpio”, pertenecientes a las siguientes empresas: a) Chile: Falabella Retail, Tottus, Falabella S.A., Falabella Tecnología, Servicios Falabella, Falabella Financiero, Banco Falabella, Seguros Falabella, CF Seguros, Digital Payment, Sodimac, Imperial, Falabella Inmobiliario, Servicios Infraestructura Falabella, Open Plaza. b) Regional (Chile, Perú y Colombia): Mallplaza y Falabella.com/Linio.
2022: En lo que va del año, han asistido 1875 colaboradores a los “Yo Juego Limpio”, pertenecientes a las siguientes empresas: a) En Chile: Falabella Retail, Tottus, Falabella S.A., Falabella Tecnología, Servicios Falabella, Falabella Financiero, Banco Falabella, Seguros Falabella, CF Seguros, Digital Payment, Sodimac y Mavesa. b) Regional (Chile, Perú y Colombia): Mallplaza y Falabella.com/Linio. c) Argentina y Uruguay: Sodimac.
Entel quiere seguir siendo un actor relevante en la transformación de nuestra sociedad, aportando aplicaciones específicas que se valen de la conectividad, las nuevas tecnologías y los principios de la sostenibilidad para resolver los problemas que enfrenta el país. Entel Ocean, unidad de desarrollo tecnológico de la compañía ha desarrollado diversas iniciativas:
Onway: Durante 2021 se lanzó esta plataforma que utiliza analítica avanzada e internet de las cosas para controlar 50 variables relacionadas con la gestión de vehículos de carga, como su ubicación, el consumo de combustible y la temperatura del motor, de manera de mejorar su rendimiento y hacer mantenciones preventivas.
Plataforma Deep Farm: Solución digital basada en internet de las cosas para el monitoreo y medición en tiempo real de los caudales extraídos desde pozos profundos. Mediante sensores conectados a un sistema centralizado de información, esta plataforma digital no solo permite cumplir la normativa; también es capaz de detectar anomalías y generar pronósticos y optimizaciones que ayudan a hacer un uso más eficiente del agua y de la energía utilizada en su extracción. Sea The Forest: En un incendio forestal, la detección temprana y la respuesta oportuna son variables cruciales para evitar su propagación y expansión. La recopilación de información y su análisis en tiempo real a través de sensores IoT ofrece hoy una alternativa que puede contribuir significativamente a reducir los tiempos de respuesta y el manejo de un incendio. Estos sensores son capaces de procesar diversas variables e información sobre la calidad del aire, como temperatura, material particulado y humedad, entre otros, lo que permite predecir la ocurrencia de una emergencia.
Resultados Cuantitativos
Los vehículos conectados con Onway totalizaron 2.662 en 2021. La plataforma Deep Farm ha sumado más funciones, como el monitoreo de variables de suelos agrícolas e invernaderos, la inspección de cultivos con drones y otras aplicaciones para optimizar el uso de recursos. Con Sea The Forest se puede reducir el tiempo de respuesta frente a un incendio en alrededor de 12 minutos.
Para conocer más visitar: https://entelocean.com/
Reutiliza es una campaña que estamos realizando por tercer año consecutivo, esta busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad para así continuar promoviendo la inclusión digital.
La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo de Midas e Ingeniería sin Fronteras. El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un 92,9% en el ABC1.
Es por esto que durante este 2022 se ha continuado con esta campaña, lanzando el Tour Entel “Reutiliza por Chile”, una gira a lo largo del país que está recorriendo 39 localidades, entre Arica y Punta Arenas, visitando también colegios para aportar a la educación medioambiental de niños, niñas y jóvenes. En el camión de “Reutiliza por Chile” las personas pueden donar sus notebooks, computadores, tablets y smartphones en desuso.
Posterior a la recolección de los equipos, el CiR e Ingeniería Sin Fronteras son los encargados de repararlos y reacondicionarlos, para que puedan ser utilizados por estudiantes. Los equipos que no se pueden recuperar son reciclados para darles una correcta disposición final. Para más información puedes visitar: https://www.entel.cl/reutiliza/
Resultados Cuantitativos
En su edición 2021, la campaña recolectó más de 8.000 aparatos electrónicos, entregados tanto por la ciudadanía como por distintas empresas. De estos, 1.359 equipos (589 celulares, 20 tablets, 176 CPU y 574 notebooks) fueron reparados y donados a diferentes instituciones educacionales a lo largo de Chile, como el Colegio Patricio Mekis, ubicado en Maipú; la Escuela Ignacio Domeyko, en Chañaral; la Escuela Italia, de los Niches, en Curicó; la Fundación Niño y Patria y la Fundación Levantemos Chile, entre otros. Por otra parte, los equipos que no se pudieron reparar fueron reciclados, evitando que más de 16 toneladas de residuos electrónicos llegaran a rellenos sanitarios.
En Entel estamos trabajando hace más de 6 años para hacer de nuestra compañía un lugar diverso e inclusivo. Estamos comprometidos a seguir avanzando y promoviendo la Diversidad e Inclusión, junto con una cultura en la que cada persona, de acuerdo con su propia identidad, pueda sentirse valorada y pueda contribuir al logro de los objetivos de la compañía y desarrollarse en igualdad de oportunidades. Nuestra Política de Diversidad e Inclusión, aborda esto y se centra en tres aspectos específicos: Balance de género, Personas con discapacidad y Diversidad sexual. En estos tres ámbitos nos hemos fijado metas de corto, mediano y largo plazo, que involucran a todos los colaboradores y grupos de interés.
Contamos también con un Comité de Diversidad, mesas de trabajo y un manual de aplicación que nos permiten implementar de manera consistente nuestra Política de Diversidad e Inclusión. Además, a través del Sistema de Gestión de Ética y Cumplimiento, con el Código de Ética, Manual de Aplicación y canal de denuncias, buscamos preservar la integridad del tipo de cultura y organización que queremos construir, forjando así un real compromiso con nuestro propósito y pilares culturales.
Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino para líderes y profesionales, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones online y presenciales de Diversidad e Inclusión, guía para eventos inclusivos, programa de formación específico para colaboradores voluntarios graduados como “Formadores en Diversidad e Inclusión”, levantamiento interno de D&I 2022, semanas de actividades con foco “Pride”, “Discapacidad” y “Balance de Género” para seguir promoviendo una cultura inclusiva, entre otros. Este 2022 hemos sido reconocidos con el sello Equidad CL y por tercer año consecutivo fuimos evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection.
Resultados Cuantitativos
El 86% de las participantes de la Red de Liderazgo Mujeres finalizó con éxito el programa del 2021. Al cierre de 2021, teníamos 49 colaboradores con discapacidad en nuestro equipo, 1,17% del total. Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de 100 colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el balance de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación general. Para continuar mejorando nuestro balance de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023. En 2021, un total de 922 personas completaron el e-learning de D&I. A la fecha han pasado más de 400 ejecutivos por el taller de Liderazgo Inclusivo.
En Entel desde el 2021 estamos trabajando en promover la generación de un ecosistema en torno a la educación en ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería que beneficie a las niñas, niños y jóvenes a lo largo del país. El objetivo es acercar estas disciplinas de forma integrada para que los estudiantes puedan aprender sobre ellas de manera teórica y práctica, y puedan desarrollar habilidades y competencias que faciliten la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico y científico en diversos ámbitos de acción.
Por esto, trabajamos e impulsamos tres iniciativas en conjunto con instituciones especializadas para lograr un mayor impacto en los jóvenes del país y seguir avanzando de forma colaborativa en este ecosistema en torno a la educación. Junto a Fundación Tremendas se ha disponibilizado la Academia Atómicas para que niñas, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 25 años, residentes en Latinoamérica o El Caribe puedan tener un espacio para descubrir sus intereses relacionados con las áreas de ciencia, matemática, ingeniería y tecnología.
Se busca profundizar en torno a tres ejes formativos: Ciencias Astronómicas, Ciencias Biológicas, y Tecnología y Robótica. Y además, se busca empoderar a las niñas. adolescentes y jóvenes en su rol de agentes de cambio. También este 2022 se impartió la Academia Climáticas que promueve la acción climática, la importancia de los océanos, el papel de los bosques, el cuidado de los suelos y el consumo responsable. Con Fundación Kodea se desarrolla el programa “Los Creadores” que premia a niños, niñas y jóvenes, entre 6° básico y 4° medio, con proyectos que generan soluciones para hacer la vida más fácil o que mejoran su entorno, con el apoyo clave de la tecnología en su implementación para así promover el talento digital. Este 2022 hemos impartido dos masterclass para el programa formativo de Los Creadores: “Inteligencia artificial: El poder de los datos” y “Cómo contar tu idea en 60 segundos”. Se está desarrollando ExperimEntel junto a Lab4 U y la Fundación Belén Educa, este proyecto une la educación, la tecnología y el desarrollo de habilidades a través del aprendizaje empírico de los niños, niñas y adolescentes. Este 2022 están participando 2 colegios con más de 100 estudiantes que podrán experimentar con Lab4U en sus equipos celulares.
Resultados Cuantitativos
El 2021, cerca de 1.000 niñas de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas. Este 2022 las inscripciones serán durante octubre. La Academia Climáticas se llevó a cabo con éxito con 591 estudiantes de 18 países de Latinoamérica y el caribe, 68% de las estudiantes fueron de Chile (57% RM), los otros países con más presencia fueron Perú, México, Ecuador y Colombia. En esta academia realizamos una clase de Economía Circular y una visita a terreno para acompañar a las estudiantes para aplicar la teoría a la acción. En ExperimEntel se está trabajando con 2 profesores de 2 colegios de Fundación Belén Educa para participar con Lab4U e implementar experimentos con sus estudiantes este 2022. En los últimos 5 años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 6.000 participantes, considerando niños, niñas y docentes. Todos los años se reciben de 150 a 250 proyectos, de los cuales se seleccionan 3 proyectos ganadores a nivel nacional. Las postulaciones este 2022 se cierran durante octubre.
Para más información:
https://tremendas.org/atomicas/
https://www.kodea.org/proyectos/los-creadores/
Entel invita a profesores de ciencias innovadores de Fundación Belén Educa
En Entel promovemos la economía circular mediante la reparación, reutilización y reciclaje de los aparatos electrónicos. Contamos con tiendas e)service para reparar los celulares y extender su vida útil lo máximo posible. También ofrecemos celulares seminuevos para darle una segunda oportunidad a equipos en buen estado. Además, disponemos de diversas opciones para que las personas puedan reciclar sus celulares y accesorios que ya no tienen reparación ni utilidad. De esta manera promovemos una gestión adecuada de los aparatos electrónicos, que son residuos peligrosos que pueden terminar contaminado el medio ambiente si es que son mal gestionados. Respecto a la reparación de equipos contamos con una atención rápida, segura y especializada con garantía Entel, en nuestro e) service y tiendas Entel.
Se ha potenciado un nuevo concepto en reparación de equipos móviles, con las mejores soluciones y asesoría. Se cuenta con un equipo de especialistas que entregan servicios de diagnóstico y presupuesto, asesoría y configuración de aplicaciones, mantención y actualización de software, reparación, oferta de equipos renovados, y oferta de accesorios. Por otra parte, en tiendas y en la web se ofrecen celulares seminuevos reacondicionados a nuestros clientes, estos son dispositivos que presentaron algún defecto de fábrica y que fueron reparados para quedar en condiciones óptimas, iguales a uno nuevo. Estos equipos, a los cuales se les otorga una segunda vida, son certificados en Laboratorio Entel y cuentan con una garantía de 12 meses. Cabe destacar que la campaña comunicacional que se ha hecho ha sido fundamental para reactivar e informar a los clientes y ciudadanos en general sobre la existencia de nuestros buzones de reciclaje.
Al la fecha se cuenta con más de 290 puntos a lo largo del país para recolectar y reciclar residuos electrónicos. Adicionalmente, desde este 2022 tenemos disponibles SIM cards ecológicas para clientes que cambien su chip o contraten una nueva línea móvil. Estas están fabricadas con plástico 100% reciclado, que utiliza residuos provenientes de fuentes diversas tales como refrigeradores en desuso. Además, el empaque es de menor tamaño por lo que genera menos residuos. Con estas acciones se beneficia a miles de ciudadanos que pueden disponer adecuadamente sus celulares, pueden repararlos, extender la vida útil, y además, acceder a opciones más amigables con el medioambiente con los equipos seminuevos y las nuevas simcards. Además, se genera empleo para todas las personas que forman parte de esta cadena, desde quienes retiran residuos electrónicos, hasta quienes trabajan reparando los equipos o gestionando los materiales en la planta de reciclaje.
Más información: Web: https://www.entel.cl/entelsustentable/
Resultados Cuantitativos
La campaña comunicacional asociada al Programa de Economía Circular nos ha permitido informar a las personas, realizar educación circular y promover hábitos más sustentables como la reparación, reutilización y reciclaje. Cabe destacar que esta campaña fue reconocida como ejemplo en 2022 por su comunicación y por cumplir con el principio fundamental de accesibilidad de la “Guía de orientaciones para una comunicación sostenible”.
Durante el año 2021 las reparaciones de equipos crecieron un 7% respecto a 2020. De los problemas que presentaban los equipos el 70% se solucionó con una sola interacción. Se vendieron más de 18.000 equipos seminuevos. También se logró recolectar y reciclar 10,9 toneladas de residuos electrónicos en Chile con las distintas iniciativas de reciclaje destinadas al usuario final, como por ejemplo, los buzones de reciclaje electrónico que están disponibles en tienda, Reciclapp y nuestra red de buzones en diferentes puntos a lo largo de Chile.
Como parte de la Estrategia ESG, se define una hoja de ruta en el eje ambiental, con el fin de promover prácticas orientadas a la mitigación del impacto ambiental de nuestros procesos, operacionales y externalidades, para así contribuir a un mejor entorno para el desarrollo saludable de las personas. Para ello hemos definido dos ejes de acción:
– Mitigación y resiliencia climática: en este eje se incluye las temáticas de eficiencia energética y reducción de emisiones, gestión eficiente del agua y riesgos del cambio climático.
– Gestión integral de residuos: gestión de residuos asimilables a domésticos, peligrosos y/o médicos.
En el 2021 se actualizó la cuantificación de la línea base, tomando el año 2019 como referencia, para la definición de metas en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua y gestión sostenible de residuos.
Para alcanzar el nivel esperado en cada una de estas metas se contempla la implementación de una serie de iniciativas orientadas a cada objetivo, seleccionadas bajo criterios de costo-eficiencia y de a acuerdo con las mejores prácticas de organizaciones a nivel global.
Las metas para el 2025 son (todas ellas en relación a la línea base del 2019):
– Emisiones GEI: 35% de reducción en alcance 1 y 2.
– Agua: 20% de reducción en el uso general de agua.
– Residuos: 20% de reducción de residuos sólidos asimilables.
Dentro de la hoja de ruta que nos hemos propuesto completar de aquí a 2025, se han llevado a cabo las siguientes iniciativas hasta el momento:
– Achs firma un acuerdo de energía verde, para abastecer al Hospital del trabajador, Edificio Casa Central y Sede Concepción con el 100% de energía provenientes de fuentes renovables (Power Purchase Agreement).
– Hoy estamos remodelando y ampliando las instalaciones de nuestro Hospital del Trabajador, aplicando estándares que permitan fomentar la sostenibilidad, tanto en la mitigación de agentes contaminantes, como en el uso eficiente de los recursos, lo cual es esencial para tener una operación amigable con el medio ambiente.
El Hospital del Trabajador se convertirá en el primer centro de salud en Chile en implementar una tecnología de purificación de aire revolucionaria, llamada Ambienze Hydrotect. Esta innovadora tecnología ha sido desarrollada por Laminam en colaboración con Ingeniería Bercia, originaria de Japón y posteriormente incorporada en las fábricas más avanzadas de Italia.
Ambienze Hydrotect funciona mediante la utilización de un mineral conocido como dióxido de titanio, que se integra en el proceso de fabricación de la fachada del hospital. Cuando este mineral entra en contacto con la luz solar, inicia una reacción que descompone las partículas de contaminación del aire, generando oxígeno como resultado. Además de esta capacidad de purificación del aire, este material es antibacteriano y auto lavable.
Adicionalmente, la Achs ha incluido en su plan maestro de renovación de sus centros de salud en todo Chile la implementación de esta fachada. Ya se ha instalado con éxito en la sede de Los Andes, demostrando su eficacia y compromiso con la salud y el bienestar de sus pacientes y colaboradores.
– Contamos con un Plan de Modernización de nuestra red de centros en todo Chile, el cual tiene por objeto unificar la experiencia y el estándar de atención para las personas en todo el país, brindando además espacios más cómodos e inclusivos. Este proyecto contará con la certificación EDGE que tiene por objetivo verificar que los edificios sean diseñados y construidos según los mejores estándares de ahorro de energía y agua. Durante el proceso de construcción, estamos velando por que los materiales utilizados cumplan con las normas más exigentes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A largo plazo, esto implica ahorros de al menos un 20% en energía y agua, lo que nos ayuda a seguir por el camino sustentable y responsable que estamos emprendiendo como Achs.
– Hemos implementado un proceso de optimización de ruteo y agendamiento, el cual consiste en planificar de forma eficiente las rutas de traslado de pacientes en función de sus direcciones residenciales, disminuyendo los kilómetros recorridos y mejorando la experiencia de servicio de nuestros pacientes.
Resultados Cuantitativos:
Con el acuerdo de energía verde en el Hospital del Trabajador, Edificio Casa Central y Sede Concepción, el 2022 logramos disminuir en un 13% los alcances 1 y 2 respecto a la línea base del 2019.
El impacto de la purificación del aire con Ambienze Hydrotech es significativo, donde cada m2 de fachada equivale a 6 m2 de bosque forestado. En este caso los 3.189 m2 que conforman el Hospital del Trabajador Achs Salud equivaldrá a la disposición de un bosque de 21.260 m2 en la comuna de Providencia.
En el centro de salud de Los Andes, su fachada equivale a aproximadamente 3.500 m2 de bosques con fotosíntesis activa. Por otro lado, el centro ya cuenta con la pre-certificación EDGE en un nivel avanzado, donde se proyectan reducciones de: 65% en consumo de energía, 41% en consumo de agua, 26% de reducción de consumo de energía por los materiales utilizados para la construcción, todo esto
medido por superficie y estándares mundiales de consumo.
Este proyecto se enmarca en el plan de ecoeficiencia operacional de BCI, el cual busca generar una buena gestión de sus recursos, residuos y emisiones, más precisamente en el pilar de agua de este plan, el cual tiene como meta al 2028 reducir en un 24% (72.000 m3) el consumo hídrico del banco, motivado a su vez por la situación país asociado al periodo de sequía que se vive dentro de los últimos 10 años. Para esto se establece el proyecto de cambio de los equipos de griferías y WC en los baños de los 7 edificios centrales del banco, los cuales concentran una gran cantidad de uso de agua asociado a la operación de la compañía. Esto significaría un cambio de 830 equipos, por griferías y WC de alta eficiencia hídrica, el cual consta de tres etapas en el período 2021-2023, con una inversión cercana de $70.000.000.
Resultados cuantitativos
Dentro de los resultados obtenidos en esta primera etapa de implementación, se han cuantificado ahorros reales de un 12% para la sede de Huérfanos 1134 y de un 20% para la sede de Bandera 250, en reducción del consumo hídrico, lo que a significado disminuir en 994 m3 en este año, sumado a los ahorros económicos de $1.030.000 en el mismo periodo. Para las siguientes etapas se han estimados los ahorros que van desde 66% hasta 44% asociado a los usos de los baños de los edificios, lo que significa disminuir 400 m3 de consumo aproximadamente por mes, equivalentes al consumo de 25 hogares en Chile. Y en términos económicos este proyecto generara ahorros mensuales cercanos a $1.500.000, monto no menor entendiendo la relevancia del gasto que tiene en la operación de la compañía.
BCI promueve una integración transversal de los criterios ASG a través de su estrategia de sostenibilidad, con ello busca potenciar iniciativas que impacten positivamente a la sociedad, donde se integre y genere repercusiones en lo económico, social y ambiental desde nuestro negocio. Para contribuir a estos desafíos, Bci se ha propuesto una ambiciosa meta para mitigar su impacto ambiental en la operación, al año 2028 buscamos reducir nuestra huella de carbono en un 46% (considerando línea base 2017), es decir no emitir más de 12.817 toneladas de CO2/año.
Desafío
Desde este propósito y con un enfoque basado en el valor de los datos, surge la iniciativa de Plataforma Ecoeficiencia Bci, cuyo objetivo es asegurar una base solidad de información para monitorear el desempeño y las metas ambientales del Banco. La plataforma consiste en un software que consolida el 100% de los datos de nuestra huella de carbono, gracias a esto podemos visualizar el inventario completo de nuestras emisiones de gases efecto invernadero, mantener información actualizada y digitalizada. Además, el sistema tiene la característica de capturar y almacenar automáticamente la información proveniente de las facturas de energía y agua potable, disponibilizando una base de datos con los consumos de cada instalación.
¿En qué nos da valor?:
1. Inmediatez y precisión de la información.
2. Necesidad de basar las decisiones en los datos.
3. Contar con información oportuna y confiable
4. Tener manejo y control de la operación basado en KPI’s
5. Mantener información de consumos de manera actualizada y digitalizada.
6. Contar con indicadores de desempeño (KPIs) de cada instalación, permitiendo identificar las más y menos eficientes.
7. Identificación de oportunidades de mejora.
Resultados Cuantitativos
1. Mejora significativa de cara al seguimiento, medición y análisis de los datos. 2. Ha facilitado la medición del impacto ambiental que generan los proyectos (ef. energética, ahorro de agua, papel, residuos). 3. La data disponible permite estructurar de mejor manera las metas de eco-eficiencia operacional:
-Metas huella de carbono:
Año – ton max. emitir – Meta reducción
2017 0%
2018 22.823 4%
2019 21.823 8%
2020 20.822 13%
2021 9.822 17%
2022 18.821 21%
2023 17.820 25%
2024 16.820 29%
2025 15.819 34%
2026 14.819 38%
2027 13.818 42%
2028 12.817 46%
4.Desde el punto de vista de la reportabilidad, la plataforma contribuye a contar con información confiable para presentar tanto en la memoria anual de Bci, como en los distintos estándares de sostenibilidad a los cuales adhiere al banco
Moda Circular es una iniciativa de la marca Paris, para promover la circularidad mediante la alianza con organizaciones y empresas que ofrecen productos y servicios diversos como: compra y venta de vestuario de segunda mano, reparación y actualización de prendas de vestir, reciclaje de ropa e intercambio de ropa.
El proyecto Moda Circular se ha ampliado hacia nuevos productos y alternativas para reducir, reutilizar y reciclar, como las campañas RopaxRopa y RopaxHogar y el evento The Ropantic Show.
Resultados Cuantitativos:
En 2023 Moda Circular se obtuvieron los siguientes resultados:
Uno de los principios de Blumar es generar un impacto social a través de la relación cercana con los vecinos y comunidades de su entorno, creando iniciativas de beneficio mutuo. Bajo esta primicia, Blumar mantiene una alianza con Bureo, empresa chilena que recolecta redes de pesca con el propósito de darles un nuevo uso y con esto, financiar proyectos de beneficio a la comunidad. Desde 2016 a la fecha se han entregado más de 120 toneladas de redes en desuso, las cuales fueron revalorizadas a través de su transformación en productos sustentables.
Luego de la comercialización de dichos productos, se buscó generar un impacto social con un trasfondo sustentable a la comunidad, entregando paneles solares para abastecer de energía renovable al albergue ubicado en la Parroquia San Vicente de Talcahuano, en el cual residen aproximadamente 30 personas en situación de calle. Estas 30 personas son beneficiadas directamente a través del uso de energía limpia en sus actividades cotidianas, lo que permite realizar un ahorro monetario para suplir otras necesidades, esto, mejorando la calidad de vida de las personas del albergue, reduciendo la emisión de Gases de Efecto Invernadero mediante el fomento de un estilo de vida sostenible y consciente.
Resultados Cuantitativos
Los resultados conseguidos hasta la fecha se manifiestan en diversas dimensiones como:
– Personas: 28 residentes del albergue beneficiados de forma directa a través del uso de energía renovable.
– Consumo: un 67% del consumo eléctrico del albergue abastecido por los paneles solares, generado por una potencia de planta solar equivalente a 5.430 Watt-Peak y una generación solar anual de 7.576 KWh.
– Ahorro: un ahorro monetario anual aproximado de $780.000, lo que permite destinar dicho monto a cubrir otras necesidades del albergue y mejorar la calidad de vida de las personas que encuentran su hogar en él.
– Reciclaje: para financiar este proyecto se reciclaron 40 toneladas de redes de pesca.
– Inversión: cerca de $8.000.000, obtenidos a través de la valorización de las redes de pesca convertidas en productos sustentables.
– Medioambiente: Disminución de GEI (Gases de Efecto Invernadero) cercano a las 2,9 Toneladas Anuales.
Enlaces de interés
https://sabes.cl/2022/08/24/convierten-redes-de-pesca-en-desuso-en-paneles-solares-para-albergue-de-talcahuano/ Video “Vidas de mar y tierra” – min 13:10 – https://www.youtube.com/watch?v=ezb1PRXt2rE https://www.blumar.com/noticias/interior-noticia/ID/1406 https://www.instagram.com/p/Ch-C0MiADRB/
Uno de los compromisos de Blumar es generar vínculo con las comunidades con las que compartimos territorio. Por esto, y con el objetivo de fortalecer la educación técnico profesional en la región de Magallanes, el 2018 se realizó la firma de un convenio de colaboración con el Liceo María Behety de Menéndez. Para ello, en un comienzo se realizaron charlas a la especialidad de acuicultura, en las que participaron los encargados de cada una de las áreas de la empresa, reforzando los contenidos que reciben los estudiantes. Además, se implementó un laboratorio destinado a los alumnos del liceo, para profundizar sus conocimientos prácticos complementando la teoría entregada. Con el paso de los años estos encuentros fueron complementados con cursos de capacitación de manejo de rov e inocuidad alimentaria, entregando nuevas competencias y herramientas que permitan a los jóvenes insertarse de mejor forma en el mundo laboral. Además, el 2020 se dobló el número de alumnos beneficiados con el curso de inocuidad alimentaria, incorporando a la especialidad de gastronomía, permitiendo así enriquecer su malla curricular. A lo anterior se suman las visitas a los centros de cultivo de los alumnos de cuarto medio, para que se familiaricen con el trabajo que se realiza en aguamar, favoreciendo la creación de capital humano calificado para las empresas acuícolas que operan en esta austral Región. La pandemia no fue impedimento para continuar trabajando en conjunto. Las capacitaciones presenciales fueron remplazadas por cápsulas educativas, reforzando cada una de las áreas del proceso del salmón, desde la piscicultura hasta la exportación. Este periodo sirvio para afianzar los lazos creados, ya que durante la pandemía se entregaron insumos de limpieza para enfrentar el coronavirus y cajas de alimentos a los estudiantes con mayor indice de vulnerabilidad. Producto de esta alianza, 20 alumnos y alumnas han realizado su prática en nuestras instalaciones y se han contratado 12 jóvenes egresados del Liceo como colaboradores, de los cuales un tercio son mujeres, aumentando la dotación femenina de nuestros centros y área productiva.
Resultados Cuantitativos
Más de 570 beneficiados en las diversas iniciativas, desde el inicio del convenio en 2018:
– La implementación en 2018 de un laboratorio para los alumnos de acuicultura del liceo. Con 40 alumnos por año en esta especialidad, acumulando más de 120 alumnos utilizando sus instalaciones, además de 3 cursos de capacitación de inocuidad alimentaria desde 2019 a la fecha, beneficiando a 95 jóvenes de las especialidades de acuicultura y gastronomía.
– 1 curso de manejo de rov el 2019, que benefició a 20 alumnos.
– 20 alumnos realizando su práctica en la empresa entre los años 2018-2022.
– 12 jóvenes contratados entre el 2018-2022, que se desempeñan en diversas áreas (centros de cultivo, cosecha y administración).
– Entre 2020-2022 se han entregado más de 300 cajas de alimentos.
– Además, se otorgó un descuento para docentes y alumnos del Liceo para la compra de alimentos en la tienda de la empresa ubicada en Pta. Arenas.
– Durante la pandemia, fueron entregados insumos de limpieza y protección personal para la desinfección del establecimiento y así combatir el COVID-19.
Enlaces de interés
https://radiopolar.com/noticia_177484.html https://www.mundoacuicola.cl/new/trabajadores-de-bluriver-transmiten-conocimientos-a-alumnos-de-acuicultura-de-liceo-maria-behety/
https://www.itvpatagonia.com/noticia/bluriver-entrega-nuevas-herramientas-a-jovenes-del-liceo-maria-behety-para-insertarse-en-el-mundo-laboral/5f50675bd5dab769e00e972f
https://radiopolar.com/noticia_151968.html
BluRiver: Alumnos del Liceo María Behety conocieron el funcionamiento de un centro de cultivo