
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Objetivo: Dentro de las iniciativas para disminuir el impacto medioambiental de nuestro negocio, en Papa John’s Chile nos propusimos la meta de gestionar nuestras emisiones, por lo cual desde el 2020 iniciamos la medición y gestión de nuestra huella de carbono, tomando como primera medida la neutralización de las emisiones del delivery de nuestros productos. Conscientes de que la crisis climática es un desafío y riesgo global muy relevante, y que el mundo empresarial debe tomar un rol activo en esta materia, en Papa John’s Chile nos sumamos a las acciones contra el cambio climático y la reducción de emisiones en el marco del Acuerdo de París, que apuntan al compromiso de ir progresivamente hacia la carbono neutralidad.
Con este objetivo, hemos establecido desafiantes metas para primero medir y luego gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestras operaciones. Realizamos la primera medición de huella de carbono corporativa o inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) bajo el estándar GHG Protocol WRI/WBCSD —A corporate Accounting and Reporting Standard y The CarbonNeutral Protocol: 2020, tomando como línea base la operación del año 2020. Como parte de nuestro aporte a la mitigación del cambio climático, hemos tomado la primera medida de neutralizar las emisiones del servicio de delivery de nuestros productos, las cuales corresponden al 14% de nuestras emisiones totales con 2.867 toneladas de CO2e, a través de la inversión en proyectos de energía renovable eólica y de conservación dentro de Chile. Obteniendo de esta manera la certificación CarbonNeutral® Delivery, la certificación CarbonNeutral® es el sello más reconocido en el mundo, desarrollado bajo el marco del CarbonNeutral Protocol, el estándar global en carbono Neutralidad. En línea con nuestro compromiso de potenciar el desarrollo local, la compensación de emisiones se realizará en proyectos ubicados en nuestro país, permitiendo que el impacto de esta iniciativa genere externalidades positivas para las comunidades locales.
Se trata de dos proyectos: Parque Eólico Cuel (estándar CDM de la ONU), ubicado en la Región del Bío-Bío, con el que se busca contribuir al desarrollo sostenible del país al disminuir la dependencia energética no renovables; generar oportunidades de empleo; contribuir a la transferencia de tecnologías limpias y crear nuevas fuentes de ingresos directos e indirectos. El segundo proyecto es la conservación de la Reserva Costera Valdiviana (certificado con Estándares: CCB y VCS), ubicado en la Región de Los Ríos, que tiene como objetivo asegurar la biodiversidad amenazada por plantaciones de eucaliptus; realizar investigaciones científicas de la selva Valdiviana y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidades.
Datos cuantitativos:
Neutralización del total de emisiones del servicio de Delivery hasta el año 2023 equivalente a 6.737 toneladas de CO2.
El área de Apoyo Social se crea en septiembre del 2019 con la misión de acompañar y orientar a nuestros trabajadores y sus familias, con foco en ofrecer programas e iniciativas que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Con este objetivo el área de Apoyo Social desarrolló un Programa de Beneficios que tiene como principal foco contribuir en el bienestar social de todos los colaboradores, principalmente a los que se encuentran en situación socio-económica más desfavorable. El programa de beneficios está estructurado en tres pilares: salud, educación y temática social, y se diseñó luego del levantamiento de las prioridades, intereses y necesidades de todos los colaboradores de nuestra organización.
Pilares del Programa de Beneficios Papa John´s Salud:
– Seguro de Vida y Salud de operarios: Seguro y cobertura en medicamentos.
– Seguro de Hospitalización: Cobertura de la diferencia no cubierta por el sistema de salud, además de cobertura de enfermedades de alto costo
– Plan de Apoyo Colaboradores con enfermedades catastróficas: Apoyo financiero a los colaboradores que estén sufriendo de enfermedades que afecten su economía personal.
– Seguro obligatorio Covid-19.
Educación:
– PJ Mateos: Beneficio monetario para los hijos de los colaboradores que destacan en sus establecimientos.
– Fondos Concursables: Para capacitación laboral y personal de desarrollo.
– Apoyo Monetario en Educación Superior: 150.000 a colaboradores que cursen Educación Superior (bono que se paga una vez al año).
Temática Social:
– Apoyo a la primera vivienda: Subvención de 15 UF para postulación de subsidios habitacionales del Estado.
– Medicación Familiar en Pensión de Alimentos: Monto de 50.000 mil pesos para mediación familiar para 10 colaboradores al año.
– El Diario de Mamá: Entregar información importante como, Fuero, gestión de salas cunas, derechos laborales en el embarazo (Objetivo conciliar proceso maternidad-laboral).
Más información en: https://mejormundo.cl/2021/01/06/apoyo-social-programa-de-beneficios-y-asesorias-en-bienestar/
Datos cuantitativos:
Resultados de Apoyo social (enero 2020 a la fecha).
– Atención casos de Violencia Intrafamiliar: 27 casos en orientaciones y denuncias.
-2.350 orientaciones en Temáticas Sociales.
– Beneficios Educacionales: PJ premia a los Mateos: 116 hijos de colaboradores y apoyo monetario en Educación Superior: 214 beneficiados.
– Apoyo Monetario para la Vivienda: 16 colaboradores beneficiados que cumplieron con los requisitos.
– Ajuares recién nacidos: 1270 ajuares entregados a la fecha.
– Préstamo de Motocicletas: 12 colaboradores han sido beneficiados.
– Apoyo Social: 32 casos que han llegado al área derivados de sus jefaturas (Incendio de viviendas, enfermedad grave de un hijo, préstamos blandos y apoyo monetario para casos particulares).
– 2 charlas de beneficios de participación voluntaria: 102 participantes en total.
– FALP: 16 locales y 55 colaboradores (ayuda contra el cáncer).
Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media.
Este programa consiste en una modalidad de estudios de carácter flexible y semi-presencial.
Esta modalidad es flexible porque:
Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite.
La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula total de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021.
Datos cuantitativos:
La energía es un recurso indispensable en nuestro modelo de negocios, por lo que ésta iniciativa se enfoca fundamentalmente en poder reducir significativamente nuestros consumos de energía sin disminuir la calidad de nuestros servicios, como también mejorar la calidad de la misma, prefiriendo fuentes de energía renovables aportando de esta forma al uso consciente la energía y la disminución de nuestra huella de carbono.
Dicho esto, hemos implementando un plan de eficiencia energética que integra diferentes aristas de reducción y mejora, dentro de los cuales se destaca:
la medición continua de los consumos de energía de cada centro comercial de Parque Arauco a través de un software de monitorio y análisis de consumos, que nos permite visualizar y analizar el comportamiento energético de nuestros activos y priorizar los esfuerzos y recursos en función del consumo y características de los centros comerciales.
Luego de dicha medición y análisis, se destacan los proyectos de mejora continua e implementación de acciones de reducción:
Aumento en las preferencias de compra de energías provenientes de fuentes renovables, la electro-movilidad por medio de puntos de carga para autos eléctricos propiciando el trasporte limpio, el recambio de luminarias a LED de gran parte de nuestros centros comerciales y la implementación de diferentes tecnologías de eficiencia energética, tales como sistemas de medición de consumo de equipos de clima que permiten un control de los consumos de aire acondicionado según su carga térmica y sistemas de iluminación con sensores de movimiento en zonas de baja concurrencia, para evitar desperdicios de energía.
Datos cuantitativos:
Como parte de su compromiso con la protección de la biodiversidad, Anglo American creó el Parque Quilapilún en el año 2012, convirtiéndose en el primer jardín botánico de especies nativas de la Región Metropolitana.
El parque es pionero en su tipo y en su diseño (liderado por la arquitecta Consuelo Bravo), en 4,5 hectáreas se replican los paisajes que distinguen a la zona central de Chile, a través de cuatro ecosistemas vegetales: matorral y bosque espinoso y matorral y bosque esclerófilo. Con un total aproximado de 150 especies de flora nativa, se consolida como un importante parque a nivel nacional que pone en valor una muestra completamente dedicada al tipo de flora y vegetación del clima mediterráneo.
El propósito del parque es promover el cuidado, aprendizaje y la apreciación de la flora nativa de la zona central de Chile, la que es reconocida por diversos organismos internacionales como un Hot Spot de biodiversidad, dado que es un lugar de gran riqueza de especies, muchas de ellas endémicas (aquellas que viven de forma natural exclusivamente dentro de un determinado territorio). Estos ambientes y ecosistemas han sufrido un fuerte impacto por actividades humanas y quedan pocos lugares protegidos. El objetivo, por tanto, fue generar un espacio destinado a la conservación y protección de la biodiversidad, con clara vocación educativa, en donde profesionales, amantes de las ciencias botánicas, entomológicas, agrónomas y forestales, así como de otras áreas como sustentabilidad, arquitectura, paisajismo, arqueología, comunicaciones y fotografía, entre otras, pero también niños y jóvenes en edad escolar y universitaria, puedan conocer más de la flora nativa de Chile. Para lograr este propósito, el Parque Quilapilún constantemente recibe a audiencias especializadas, así como a colegios y universidades de la Región Metropolitana, las que, mediante visitas guiadas gratuitas desarrolladas por expertos, obtienen una visión panorámica de los distintos ecosistemas a través del juego y el conocimiento inductivo.
El parque Quilapilún se ubica a solo 40 minutos de Santiago, en la comuna de Colina y funciona durante todo el año, de manera gratuita, de lunes a domingo entre 9:30 y 18:00 horas en su horario de otoño-invierno; y extiende su horario hasta las 19:30 los sábados, domingos y festivos en las estaciones de primavera-verano; permaneciendo cerrado el primer lunes de cada mes y los feriados irrenunciables.
Actualmente se está trabajando para generar una mayor vinculación con centros de investigación de
diferentes universidades y aportar a la creación de conocimiento científico, así como a la formación de capital humano. Específicamente,
Resultados Cuantitativos:
Algunos link donde se menciona el parque de este año son:
Otras menciones al parque del año pasado son:
05 marzo 2023: 25 parques en Santiago para pasear, hacer ejercicios y contemplar la naturaleza
¿Tienes ganas de pasear al aire libre? Aquí una lista con parques en Santiago imperdibles para ejercitarse o descansar junto a la naturaleza: finde.latercera.com – Enlace a la noticia
13 marzo 2023: El parque perfecto para ir con tus hijos en marzo: es gratis y queda a sólo 40 minutos de Santiago. Hoy te contaremos todos los detalles del Parque Quilapilún, una excelente alternativa si lo que buscas es distraerte dentro de Santiago. www.fmdos.cl. – Enlace a la noticia
13 marzo 2023: El Parque idea para disfrutar con tus hijos GRATIS: jardines botánicos, bosque y agua » Acá en Duplos te contamos cómo disfrutar este lugar. www.duplos.cl. Enlace a la noticia.
16 marzo 2023: ¿Qué hacer en Santiago este fin de semana? Panoramas y eventos recomendados
¿Qué hacer este fin de semana en Santiago? Aquí una selección con panoramas y eventos recomendados para salir hoy. finde.latercera.com. – Enlace a la noticia
Anglo American asumió la interdependencia que tiene su actividad con el delicado entorno que la rodea y entiende la importancia de cuidarlo. Sus principales operaciones se desarrollan en entornos de montaña, de gran riqueza natural, en los que deben coexistir de manera sustentable diversas actividades humanas y el medio ambiente, por ello, buscan generar una contribución transparente y sostenible para la sociedad y el medio ambiente. Conectando, por lo tanto, la montaña con la diversidad de los habitantes y fortaleciendo la conservación de la biodiversidad. En este sentido, nos planteamos la meta voluntaria de generar un Impacto Neto Positivo sobre la biodiversidad adyacente a nuestras operaciones, es decir, generar una mejoría de su estado comparado con nuestra llegada. En este sentido, se han estado desarrollando diferentes iniciativas que buscan apoyar este objetivo:
– En octubre de 2021, Anglo American voluntariamente renunció a cualquier desarrollo futuro de actividades productivas en las propiedades mineras que tiene en la zona de la cuenca río Olivares
ubicadas en la cordillera de la Región Metropolitana, correspondientes a más de 8.400 hectáreas. Esto, con el objetivo de apoyar la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago.
– Desde 2019, somos parte del Fondo de Agua Santiago Maipo. La iniciativa, liderada por The Nature Conservancy (TNC), reúne al gobierno regional, a representantes de instituciones sociales, ambientales y a empresas privadas, entre las cuales está la compañía, con el objetivo de enfrentar el complicado escenario de escasez hídrica que afecta a la región. El Fondo busca resguardar la seguridad hídrica y proteger la principal cuenca de la región a través de proyectos de restauración de bosques nativos y humedales; monitoreo de cuencas subterráneas; promoción de la protección de glaciares y la educación ambiental; elaboración de planes de eficiencia en el uso del agua y estudios de gestión de riesgos, de comunicación y de ordenamiento territorial.
– En los últimos años, Anglo American ha desarrollado estudios junto a universidades, científicos y expertos en la zona de montaña de Lo Barnechea y sus principales cuencas, con el fin de generar conocimiento sobre este territorio que para poder dar continuidad a sus operaciones de manera sustentable y en un contexto de cambio climático. En este sentido, además del financiamiento de diferentes proyectos de investigación, se han realizado varias publicaciones que muestran parte de los resultados de estas investigaciones: https://chile.angloamerican.com/sustentabilidad/medio- ambiente/biodiversidad.aspx. Estas publicaciones nos permiten poner a disposición una vasta y valiosa información sobre diferentes ciencias que analizan los elementos bióticos y abióticos de los ecosistemas de alta montaña que realizaron diferentes expertos de prestigiosas instituciones
Se creó el Centro de Formación de Montaña como un espacio que busca contribuir a la valorización del medio de montaña y acercar la cordillera a todos los habitantes de Santiago, a través de un programa educativo que le permita a niños, jóvenes y adultos practicar deporte al aire libre de forma segura y responsable. Este centro es fruto de la alianza establecida entre Anglo American y el Programa Aventura, liderado por destacados montañistas chilenos: Cristián García Huidobro, Ernesto Olivares y Juan Ignacio Canales.
– En base a nuestra alianza con la Wildlife Conservation Society (WCS) se diseñó una estrategia de conservación de la biodiversidad en Chile, que incluye estudios de cambio climático, un plan de resguardo para la biodiversidad y planes de manejo ambiental para los Santuarios de la Naturaleza Yerba Loca y Los Nogales.
1. En el caso del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, entre los años 2017 y 2020, se implementó un plan de mejoramiento de la infraestructura, servicios y administración del parque
junto a la empresa Outlife para mejorar la experiencia de los visitantes y la calidad de vida de los guardaparques. Asimismo, se implementó un programa de actividades pagadas y gratuitas, como trekking (Refugio Alemán y Cerro Del Medio), taller de avistamiento de aves y Programa de Educación Ambiental Flora y Fauna de Lo Barnechea. También se puso a disposición de los propietarios del Santuario la asesoría técnica de Wildlife Conservation Society Chile (WCS Chile) para el desarrollo del plan de manejo de este, para que fuera presentado a las autoridades.
2. En el caso del santuario Los Nogales, en enero del 2024 se concretó la compra del Lota o Hijuela A, con lo cual, actualmente Anglo American es dueña de la totalidad (100%) del Santuario (11.025 ha). Bajo esta nueva figura se actualizó el Plan de Manejo del Santuario con el apoyo de WCS, quedando definido que 98,9% de la superficie está destinado a preservación o conservación de la biodiversidad; el 0,3% para uso público y un 0,8% a uso industrial (infraestructura muy antigua: camino y tuberías soterradas).
Resultados cuantitativos:
El foco de la gestión durante 2019 estuvo en el desarrollo de una estrategia hídrica basada en una sólida comprensión de los riesgos y oportunidades, tanto para nuestras operaciones como para las comunidades y el medio ambiente en nuestras áreas de influencia. En marzo de 2019 iniciamos un proyecto pionero en el mundo que une innovación, tecnología y sustentabilidad: instalamos una isla flotante de 1.200 metros cuadrados con paneles fotovoltaicos sobre el depósito de relaves Las Tórtolas, parte de la operación Los Bronces.
La primera planta solar flotante en el mundo nos permite evitar de manera eficiente la evaporación de 300 litros de agua por segundo, aumentando su disponibilidad para recirculación, mientras reduce la huella de carbono y genera energía eléctrica renovable. Por su aporte a la sustentabilidad con una mirada innovadora para el desarrollo del país y de las comunidades, el proyecto “Primer panel solar en un depósito de relaves” de Anglo American recibió la máxima distinción del Décimo Reconocimiento en Innovación Ambiental que entrega cada año la Cámara Chilena Británica, Britcham.
Datos cuantitativos:
En Anglo American, estamos desarrollando una minería cada vez más sustentable y responsable, que, junto con proteger al medio ambiente, promueva también el desarrollo social y económico de las comunidades de su entorno. Esta visión global de la compañía está contenida en nuestro Plan Minero Sustentable, que incorpora a la educación como un aspecto clave para el desarrollo de comunidades prósperas y con mejores oportunidades de desarrollo.
A partir de este desafío, a través de nuestra Fundación, desarrollamos e implementamos Modelo Pionero, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las habilidades de aprendizaje, socioemocionales y del siglo XXI en los estudiantes, para que logren su desarrollo integral y colaboren en el mejoramiento de la calidad de vida de sus vecinos y su entorno. Para ello acompañamos y asesoramos a las escuelas reorganizando integralmente a la comunidad escolar, para que se transformen en centros de innovación educativa.
Promovemos una mejor calidad de la educación que reciben niños, niñas y jóvenes, cambiando la manera en que se enseña y se aprende, garantizando equidad e inclusión, así como oportunidades de aprendizaje para todos.
¿Qué es Modelo Pionero?
Es un enfoque educativo y un conjunto de programas que propone a las escuelas su transformación en centros de innovación, donde los estudiantes, mientras aprenden ciencias, humanidades, arte, etc., establecen un vínculo con el territorio y desarrollan proyectos que ofrecen soluciones reales a problemáticas de su entorno.
Para lograrlo, se trabaja sobre la base de 4 sistemas o dimensiones:
Abordamos el currículum educativo de manera interdisciplinaria, a través de metodologías como el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) o el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Resultados Cuantitativos:
Modelo Pionero en cifras:
Resultados e impacto
En estos 7 años de trabajo, hemos podido ser partícipes de diversos avances en los establecimientos que son parte de la Red Modelo Pionero. Por ejemplo, han aumentado su matrícula en un 30% en promedio, ha mejorado la asistencia en un 5% y el ingreso a la educación superior ha crecido un 18%.
Desde 2022, SUMMA (Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe), está realizando una evaluación de impacto del Modelo Pionero en aquellos establecimientos en que se ha implementado. Esta nos ha entregado importantes hallazgos respecto a su eficacia:
Videos Modelo Pionero:
El agua es un recurso crucial para el desarrollo humano, y la escasez mundial se hace especialmente crítica en zonas rurales. En Chile son los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), anteriormente conocidos como APR (Agua Potable Rural) los responsables del agua para consumo humano y enfrentan desafíos significativos. Además de la baja disponibilidad hídrica, se agrega un limitado apoyo técnico e infraestructura que, aun cuando es de calidad, envejece con el tiempo y uso, complejizando la gestión operativa y agravando la vulnerabilidad social y económica de las comunidades.
Guiados por nuestro propósito de re-imaginar la minería para mejorar la vida de las personas, en 2016, a través del diálogo constante con las comunidades vecinas a nuestras operaciones, conocimos en profundidad el funcionamiento de los SSR -caracterizado por una operación manual a cargo vecinos de la comunidad-, además de estudios y análisis sobre la demanda, disponibilidad e infraestructura hídrica en la provincia de Chacabuco en la región Metropolitana.
Con la experiencia y conocimientos de operadores y dirigentes, además de la alianza con un emprendimiento tecnológico, creamos el Programa Agua Rural (PAR), que moderniza los SSR incorporando tecnología que facilita su gestión remota, permitiendo una optimización del recurso hídrico, mejorando su distribución, aumentando la disponibilidad del suministro y reduciendo las pérdidas de agua.
El PAR ha logrado transferir capacidades y conocimientos a las comunidades, que ahora son responsables de operar y administrar los SSR de manera autónoma, con el apoyo continuo de equipos territoriales y técnicos de la compañía y de empresas colaboradoras. Uno de los principales avances ha sido la transición de una operación manual y presencial a una digital, que ha mejorado la vida de los operadores quienes gestionan los sistemas en forma remota.
Actualmente, desde Fundación Anglo American se trabaja en el Sistema Integrado de Gestión Hídrica Territorial (SIGHT), que incorpora la experiencia del PAR y proporciona información continua a dirigentes, operadores, autoridades y otras entidades, mejorando la toma de decisiones sobre el agua en las comunidades. En colaboración con Startups chilenas y la comunicación con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, estamos integrando el programa en diversas iniciativas en desarrollo, como por ejemplo, el análisis predictivo operacional a través de inteligencia artificial y la vinculación territorial a través de una plataforma integrada de información para la toma de decisiones.
También, hemos sido partícipes, como caso de éxito en distintas instancias de análisis y discusión respecto del agua, como ACADES, CAPTA, FIF UC, despertando el interés por un posible escalamiento en otras zonas del país como la región de O’Higgins.
¿Cómo funciona el Programa Agua Rural?
Estos logros han sido posibles gracias a la implementación de la tecnología de Internet de las Cosas (IoT), que integra a los operadores en la solución de la gestión hídrica mediante una plataforma digital. Esta herramienta recopila datos sobre el estado de pozos, estanques y sistemas de bombeo, permitiendo un monitoreo centralizado, análisis y automatización de los sistemas. Además, se han implementado salas de control remotas y la gestión desde dispositivos móviles. Todo esto, sumado a una importante labor de acompañamiento activo para la transferencia tecnológica y mejoramiento de las capacidades técnicas de los operadores y directivas.
Resultados Cuantitativos:
Resultados e impacto
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=eR_VLk0n7B0
El programa Emprendedores de Montaña es parte de los programas de emprendimiento y negocios locales, de subsistencia, que desarrolla Anglo American en su área de influencia, en específico, para la operación Los Bronces, en la comuna de Lo Barnechea, beneficiando a habitantes de 4 localidades del camino a Farellones. Este programa busca la generación de habilidades de emprendimiento y apoyo a los negocios locales, a través de diagnóstico, trabajo de competencias y asociatividad, que posibilitó por medio de financiamiento, la creación de una cooperativa de emprendedores, la obtención de recursos estatales (Sercotec), la creación de imagen del colectivo, ejecución de feria itinerante, mejoramiento de los emprendimientos para otorgarle identidad local y el aumento de ventas de sus productos locales con vecinos y turistas. Las palabras de Jacqueline Latin, secretaria de la Cooperativa Emprendedores Unidos Camino a Farellones (EUCAF), presidenta de la JJVV Corral Quemado y beneficiaria del programa: “cuando Anglo American comenzó el Programa Emprendedores de Montaña nos dimos cuenta que aunque todos vivíamos en la ruta G-21 no nos conocíamos, ni sabíamos qué hacía cada vecino. En este sentido, ha sido realmente muy bonito todo lo que hemos aprendido en estos dos años. Ahora estamos unidos, nos apoyamos, conocemos y somos casi una familia que rema junta para el mismo lado”. “Así fue como nació la idea de formar la Cooperativa Emprendedores Unidos Camino a Farellones, EUCAF, para trabajar en conjunto y lograr obtener las patentes para realizar nuestros emprendimientos formalmente en la ruta G-21 y 245. Recibimos el apoyo de Anglo American, a través de la asesoría permanente de la Fundación Technoserve, que no nos ha dejado nunca solos. Su compromiso es acompañarnos hasta que los 25 emprendedores que formamos EUCAF estemos formalizados”. Durante 2020 el equipo de Fundación Technoserve, ejecutores del programa, adaptó las asesorías de manera presencial a virtual, permitiendo a su vez, una mejora en la capacitación de acceso a conectividad digital, junto con completar las asesorías y certificar en manipulación de alimentos. A su vez, se impulsó a mantener los emprendimientos operativos, pese a que la situación pandemia afectó la venta y la búsqueda de otros empleos esporádicos, para permitir la subsistencia, ayudando a la obtención de bonos IFE. Durante 2021 se trabaja en apoyar a los emprendedores para que obtengan su resolución sanitaria. Ante lo cual Anglo American contribuirá a financiar la ejecución de instalación sanitaria y de agua potable, clave para obtener la patente de microempresa familiar, lo que les permitirá trabajar de manera formal y regular, con el apoyo de la Dirección de Emprendimiento de la Municipalidad de Lo Barnechea.
Datos cuantitativos:
– $ 39,5 MM apalancados por postulación a fondos públicos (sercotec) durante 2019. – 178 asesorías y talleres en gestión de negocios realizadas durante 2019. – Aumento de ventas 56% promedio de los participantes (feb-junio 2018-2019) – Aumento en ventas del 64% promedio de los participantes (2019-2020) – Tramitamos +$12 MM en ayuda fondos COVID-19 IFE – Entrega de capital de trabajo por 4.5 MM. – Ejecución de primera feria de ventas, con ganancias de $2.5 MM. – Generación de 12 iniciativas nuevas o mejoradas de los 45 emprendedores participantes. – Diseño de imagen gráfica para los 45 emprendedores. – Publicaciones en rrss de EUCAF tuvieron un alcance de 15.700 visualizaciones. – 910 visitas a la página web, con 25 clic promedio día, en 2 meses. – 12 emprendedores y 4 trabajadores obtienen certificación en manipulación de alimentos. – Mesa de trabajo de apoyo a EUCAF con la Municipalidad de Lo Barnechea.
El cambio climático es uno de los desafíos más relevantes que tenemos como sociedad, es por lo que Anglo American se impuso como objetivo alcanzar la carbono neutralidad a 2040, comprometiéndose a ser parte de la solución global por medio del establecimiento de ambiciosas metas. Para esto, ha elaborado un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones para una adecuada gestión. La estrategia de descarbonización se basa en:
Resultados Cuantitativos:
EmpleaT es un programa de Anglo American que nace ante la necesidad de fortalecer y vincular a los distintos actores del ecosistema laboral para mejorar el impacto que cada uno logra por separado. Además, busca entregar mejores oportunidades laborales a los residentes de las comunas de zonas de interés directa de Anglo American, especialmente a mujeres y jóvenes, conectándolos con un ecosistema laboral fortalecido, a través del desarrollo de habilidades blandas y la formación en oficios que permitan mejorar la inserción laboral de forma sostenible en el tiempo.
El modelo del programa tiene 3 formas de intervención:
1. Empleo Local: Conectar ofertas laborales
Queremos acercar las ofertas laborales disponibles del territorio con las personas del área de interés, es por esto que a través del Programa EmpleaT buscamos conectar los requerimientos de mano de obra local de empresas contratistas y otras empresas del territorio, con las personas que están en búsqueda de empleo y que residan en las comunas de Colina, Til Til, Los Andes, Lo Barnechea, Catemu, Panquehue, Llay-Llay y Nogales.
Con la intención de fomentar el empleo de los territorios donde opera el programa EmpleaT, es que se ha elaborado la estrategia: Boletín de Empleo Local, que busca responder a las necesidades de contratación de las empresas, acercando las oportunidades laborales locales a la comunidad y logrando la articulación entre la demanda y oferta local
2. Intervención Individual: Fortalecimiento de competencias
Buscamos desarrollar habilidades personales necesarias para el trabajo, y habilidades técnicas demandadas por el mercado laboral, junto con entregar una serie de herramientas que mejoren los procesos de búsqueda de empleo, guiando y conectando con el ecosistema laboral existente.
Esta intervención considera 3 componentes que se realizan de manera directa en las participantes:
Esta intervención individual está dirigida principalmente a mujeres y jóvenes que estén buscando trabajo y residan en las comunas de Colina, Til Til, Los Andes, Lo Barnechea, Catemu, Panquehue, Llay-Llay y Nogales que perciban ingresos por debajo del sueldo mínimo, además de pertenecer al 60% más vulnerable de la población.
3. Intervención Sistémica: Fortalecimiento del ecosistema laboral
Vinculamos a distintos actores del ecosistema laboral, dejándolos conectados y con capacidades instaladas, a través de instancias de capacitaciones específicas, espacios de aprendizaje colaborativo y acompañamiento. Esto con el fin de mejorar la calidad de servicio y la comunicación entre ellos, junto con sensibilizarlos en su rol dentro del desarrollo socioeconómico de sus territorios.
A través de esta intervención nos vinculamos con los Municipios y las Oficinas de Información Laboral (OMIL) de las comunas antes mencionadas, empresas privadas que colaboran con el Programa, establecimientos de educación y otras organizaciones vinculadas al ecosistema laboral.
Datos cuantitativos:
A la fecha desde que comenzó:
En el año 2023: