
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
El fin de la etapa escolar siempre ha generado una sensación de dudas e incertidumbre en los jóvenes y la pandemia no hizo más que volverla aún más difícil. Y es que durante 2021 las generaciones de cuarto medio se enfrentaron no sólo a la frustración de terminar su enseñanza media a distancia, sino que también a la posibilidad de vivir su primer año universitario de forma online.
Entendiendo esto, hace cuatro años en Fundación SURA decidimos realizar una alianza de colaboración con Belén Educa para desarrollar el “Programa de Tutorías” para que los colaboradores de nuestras filiales pudieran entregar orientación personalizada a estudiantes de IV medio, en torno a sus inquietudes personales, académicas y de proyecciones laborales.
Su principal objetivo es guiar y acompañar a los escolares en su camino hacia la educación superior, en establecimientos educacionales de Fundación Belén Educa se encuentran en sectores de escasos recursos, alcanzando un 86,4% de Índice de Vulnerabilidad Promedio (2021), entendiendo que esta es una etapa compleja y en la que buscan nuevas oportunidades para su futuro.
Resultados Cuantitativos
Durante 2021 fueron 72 los voluntarios que decidieron participar en esta iniciativa de apoyo a 72 estudiantes de los colegios 5. En total fueron 502 horas de voluntariado.
Se realizaron 6 sesiones en promedio por tutor, en las cuales su misión fue:
· Promover competencias, habilidades y valores en los jóvenes
· Entregar herramientas para un mejor desempeño en el ámbito personal, académico y laboral.
· Promover la formación de redes y apoyo.
· Proporcionar habilidades y destrezas en el estudiante para que ingrese y se mantenga en la educación superior.
· Orientar al joven en su elección de estudios superiores.
La Logística de Reversa de Claro Chile busca extender el ciclo de los equipos electrónicos retirados de clientes —como decodificadores, módems y otros dispositivos— mediante un proceso estandarizado de recolección, clasificación, reacondicionamiento y reinyección de estos a la operación. Con ello se disminuye la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), se optimizan los inventarios y se reduce el uso de materiales vírgenes al evitar compras innecesarias de equipos nuevos.
El flujo contempla:
Los objetivos de la iniciativa se enfocan en:
(1) extender la vida útil de los equipos mediante procesos de reúso y valorización
(2) optimizar los costos operativos mediante el reaprovechamiento del stock recuperado
(3) consolidar la estrategia de economía circular de la compañía
Las metas apuntan a aumentar de forma sostenida la tasa de equipos reacondicionados e inyectados nuevamente a la operación, asegurar el cumplimiento del plan anual de recuperación, mejorar la eficiencia y tiempos del proceso, y fortalecer una cultura interna de sostenibilidad y circularidad dentro de las áreas de logística y operaciones. Entre los beneficios destacan la reducción de costos de almacenamiento y adquisición de equipos, el menor consumo de materiales vírgenes, la optimización de inventarios y la eficiencia operativa.
Resultados Cuantitativos:
Durante 2024, la Logística de Reversa recolectó más de 740 mil equipos, entre decodificadores, módems, routers, ONT y otros dispositivos. De este total, 703 mil fueron considerados aptos para remozamiento y, dentro de ese grupo, 546 mil fueron exitosamente reacondicionados e incorporados nuevamente a la operación, extendiendo su vida útil y reduciendo la necesidad de adquirir equipos nuevos.
En términos porcentuales, un 74% de los equipos recolectados fue reacondicionado y reinyectado, mientras que el 26% restante se destinó a reciclaje y valorización de componentes.
En 2023, la tasa de reacondicionamiento y reinyección alcanzó un 79%, destinándose el 21% restante a reciclaje y valorización.
La disminución en la tasa de reinyección observada en 2024, que pasó de 79% a 74%, se debe a que una mayor proporción de equipos retirados correspondió a tecnologías obsoletas que ya no cumplían con los estándares para ser remozados. Sin embargo, todos estos dispositivos fueron gestionados de manera responsable mediante procesos de reciclaje, asegurando su aprovechamiento.
Información complementaria:
Reporte de sostenibilidad 2024
YouTube: Proceso de Logística de Reversa – Claro Chile
El proyecto que nació el año 2021, tiene como objetivo principal, el que VTR, más allá de responsabilizarse de los residuos eléctricos y electrónicos de su operación, transforme los dispositivos que no pueden ser remozados y reinyectados a la operación mediante un proceso de economía circular, en artículos útiles que son donados a las comunidades más vulnerables del país. La meta de Comunidad Circular, es poder cada año reciclar, transformar y reutilizar, plásticos como los controles remotos, los router y los cables en desuso, que van siendo retirados de los postes. Junto a esta acción, otra importante meta, es trabajar activamente con organizaciones sin fines de lucro, que beneficien a personas desfavorecidas. Es así, como mediante una alianza con la ONG TECHO-Chile, se definió en conjunto, generar mobiliario de eco madera, el cual fue instalado en sedes sociales de 17 campamentos localizados en todo Chile, beneficiando a quienes diariamente se dan cita en este lugar, para compartir y conversar.
VTR se propuso colaborar en la creación de un espacio digno de encuentro, mediante esta iniciativa de economía circular. Este 2022, quisimos sumar al proyecto a la comunidad en general, por lo cual comenzamos a hacer un llamado a clientes que hayan dado de baja algún servicio VTR y ex clientes, para que puedan regresar los RAEES en cualquiera de nuestras sucursales, explicándoles que el plástico que logremos reunir por parte de ellos, también será incorporado a Comunidad Circular, transformándose en nuevos elementos que permitirán prolongar la vida de dicho material. Junto a la fabricación de mobiliario, generaremos pisos de plástico, que se instalarán también en campamentos de varias regiones del país.
Resultados Cuantitativos
– Más de 400 kilos de plásticos utilizados para el proceso de producción.
– 133 piezas de ecomadera generadas con cables en desuso y decodificadores.
– Más de 2 mil personas pertenecientes a comunidades con las que trabaja TECHO-Chile, beneficiadas con el mobiliario.
– Solo gracias a los cables se consiguieron: 97,25 kg CO2 reducido de potencial Calentamiento Global y 25,34 kg CO2 evitando uso de recursos naturales.
Esta iniciativa corresponde a un valioso aporte a la educación ambiental a través de la elaboración de 20 facsímiles coleccionables, con el apoyo de Diario El Observador de la Región de Valparaíso, destinado a la comunidad escolar, especialistas y público general, sobre la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas.
De este importante trabajo se elaboró un importante libro el cual fue entregado a distintos establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso y Metropolitana, como herramienta de defensa, conocimiento y cuidado del medio ambiente. Esta material educativo de desarrollo para fortalecer la educación ambiental de los niños y jóvenes del territorio, a través de un contenido único, novedoso, práctico y que permite a los docentes aplicarlo como un material complementario y con pertinencia territorial.
Las Reservas de la Biósfera son lugares reconocidos por la UNESCO y en los que se busca un desarrollo equilibrado entre el hombre y su entorno. Son territorios que se consideran adecuados para la conservación, la investigación científica y la aplicación de modelos de desarrollo sostenible en los que la población local es la protagonista.
Objetivos:
Poner en valor el patrimonio ecológico de la Reserva de la Biosfera a través de una publicación que aporte a la educación ambiental en el marco del artículo 6 de la Ley N° 19.300, compilando
distintas temáticas ambientales que permiten comprender mejor el valor del territorio que se habita, sus múltiples usos, los desafíos de sostenibilidad y su gobernanza.
Desarrollar un programa de Educación Ambiental en articulación público-privada en torno al valor de la Reserva de la Biosfera, lo que estamos desarrollando con Municipios, colegios, ONG y que a
contar del 2023 contemplará visitas guiadas, señalética, senderos y otras acciones de puesta en valor de este patrimonio natural, activando una red social para su conversación, protección y
preservación, en base al modelo de sostenibilidad de la reserva.
Enlaces:
1. https://www.interchilesa.com/programa-de-educacion-ambiental/
2. https://www.interchilesa.com/el-valor-ecologico-de-la-reserva-de-la-biosfera-parque-nacional-la-campana-penuelas/
3. https://www.interchilesa.com/lanzamiento_libro/
4. https://www.observador.cl/reservasdelabiosfera/
Resultados Cuantitativos
Entrega de ejemplares impresos:
– 1.000 ejemplares a I. Municipalidad de Til-Til para distribución a establecimientos educacionales de la comuna.
– 1.000 ejemplares a Departamento de Educación Municipal de la I. Municipalidad de Limache.
– 1.000 ejemplares a I. Municipalidad de Villa Alemana para distribución en escuelas.
– 100 ejemplares a Colegio Ignacio Carrera Pinto, comuna de Olmué.
– 320 ejemplares a municipios de Quillota, La Calera, Nogales, Hijuelas, Panquehue, Llay-Llay y Catemu para distribución en establecimientos educacionales de las comunas.
– 60 ejemplares a CONAF.
– 9 ejemplares a Universidad de Playa Ancha.
El Grupo Komatsu Cummins considera que la diversidad e inclusión son valores fundamentales para el crecimiento sustentable de la organización, premisa que está establecida en su política de diversidad e inclusión desde el 2017. La compañía promueve la diversidad, tanto dentro como fuera de la empresa, trabajando en la inclusión de diferentes grupos que han sido históricamente excluidos, porque busca ser una empresa más inclusiva, que valora la diversidad como una oportunidad de generar innovación y mayor productividad. De esta manera, durante el 2022 se impulsó el programa “Yo Incluyo”, el cual busca que los trabajadores/as puedan referir a un familiar o conocido con discapacidad para que pueda ser parte de la compañía. Para ello, se trabaja en conjunto con el área de selección, realizando la búsqueda de puestos de trabajo que se ajusten con el perfil del referido. El objetivo del programa es incorporar a más personas con discapacidad a nuestra compañía, independiente del grado y tipo de discapacidad; fomentar la cultura inclusiva dentro de la compañía; como también empoderar a los líderes para la contratación de más personas con discapacidad. El programa Yo Incluyo cuenta con el apoyo de diferentes entidades o fundaciones que trabajan y capacitan a personas con discapacidad como: BestBuddies, ConTrabajo y Fundación Descúbreme. Toda la compañía está involucrada en el éxito de esta iniciativa, es por ello, que se ha realizado una potente campaña de comunicación interna que consta de notas en la intranet corporativa; videos; mailing; piezas whatsapp, charlas de concientización, encuestas, que promuevan la inclusión y diversidad al interior de la empresa.
Más información en https://rrhh.kcl.cl/yoincluyo/
Resultados Cuantitativos
Desde que comenzamos con esta iniciativa el 2022, a la fecha hemos recibido: 85 curriculums vitae de personas referidas con discapacidad. 65 trabajadores/as han referido a alguna personas con discapacidad 4 contratados en 4 meses del programa La meta es poder cumplir e incluso superar la meta de 1% de personas con discapacidad que se desempeñen en diferentes funciones al interior de la compañía, además de sensibilizar y motivar a todos quienes integran la compañía respecto ley 21.015, D&I y ser una empresa más inclusiva.
La Plataforma de Transparencia de Bonos Verdes (GBTP) es una iniciativa desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover la transparencia en el mercado de bonos verdes en América Latina y el Caribe (ALC). La plataforma tiene como objetivo respaldar la armonización y estandarización de los informes de bonos verdes para los emisores y permitir que todos los usuarios analicen dónde se invierten los ingresos de los bonos y qué desempeño ambiental se realizó. Los inversores necesitan saber si estos bonos están teniendo un impacto en la lucha contra el cambio climático. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la plataforma permitirá a todas las personas, aprender más sobre este mercado, incrementar la transparencia sobre los proyectos que financian los bonos verdes y su impacto ambiental en América Latina y el Caribe. En 2022 BCI se convirtió en el primer banco chileno en sumarse a esta plataforma de transparencia.
¿Cómo se relaciona esta incorporación con la estrategia de sostenibilidad de BCI?
A través de esta acción estamos movilizando el foco de finanzas e inversión sostenible, donde buscamos Impulsar un Medio Ambiente Sano. Trabajando en avanzar hacia un camino más verde, apoyando a nuestros clientes para que emprendan proyectos e iniciativas que faciliten y aceleren la urgente transición hacia una economía con menor impacto climático. Por otro lado, uno de nuestros focos bandera es justamente promover la NUEVA CONFIANZA y FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE, donde buscamos impulsar una agenda única con nuestros grupos de interés, fortaleciendo la legitimidad de BCI en clientes, colaboradores y la comunidad. El convertirse en miembros de la red de bonos del BID, es una muestra del compromiso que tiene BCI con facilitar información relevante para la toma de decisiones de nuestros inversionistas y stakeholders.
A través de esta acción estamos movilizando el foco de finanzas e inversión sostenible, donde buscamos Impulsar un Medio Ambiente Sano. Trabajando en avanzar hacia un camino más verde, apoyando a nuestros clientes para que emprendan proyectos e iniciativas que faciliten y aceleren la urgente transición hacia una economía con menor impacto climático. Por otro lado, uno de nuestros focos bandera es justamente promover la NUEVA CONFIANZA y FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE, donde buscamos impulsar una agenda única con nuestros grupos de interés, fortaleciendo la legitimidad de BCI en clientes, colaboradores y la comunidad. El convertirse en miembros de la red de bonos del BID, es una muestra del compromiso que tiene BCI con facilitar información relevante para la toma de decisiones de nuestros inversionistas y stakeholders.
Resultados Cuantitativos
El potencial del mercado global de bonos verdes se estima que estará en el rango de US$4.7 billones a US$5.6 billones de bonos en circulación para el año 2035.
En 2020, el mercado global de bonos verdes alcanzó un récord mundial de emisiones de US$1.1 billones. Si bien América Latina y el Caribe representan aún una pequeña fracción del mercado global al 2%, con una emisión total de US$24 mil millones hasta la fecha, se han emitido cerca de US$10 mil millones luego de 2019.
BCI hoy cuenta con 3 bonos verdes bajo framework con un volumen total de USD 314 millones y hemos logrado una colocación de +90% de los recursos en este primer año en proyectos de energía renovables y electromovilidad.
Porque queremos que los niños y niñas de la comuna y ciudad de Porvenir, en la provincia de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (6.801 habitantes según Censo 2017), puedan tener las mismas oportunidades que sus pares de otras comunas más grandes y con mayor conectividad, de forma de desarrollar sus talentos y habilidades, es que desde 2019 hemos implementado el proyecto “Inglés para Porvenir”, gracias a un convenio con el MINEDUC de la Región de Magallanes, la Municipalidad de Porvenir y Fundación FIDE XII. Nuestra iniciativa va por el camino de potenciar el desarrollo y aprendizaje infantil, promoviendo la enseñanza temprana del inglés en niños y niñas que asisten tanto a una escuela pública “Bernardo O’Higgins”, como a la escuela particular subvencionada “Colegio María Auxiliadora”, ambas de la ciudad de Porvenir.
Los alumnos que participan en el proyecto tienen entre 4 y 9 años de edad. Actualmente no es obligatorio entregar clases de inglés desde Pre kinder, por eso es importante el aporte que realizamos a la comuna en la cual realizamos nuestras operaciones. El objetivo del programa es establecer habilidades de escucha y habla en inglés para que los alumnos aprendan a comunicarse eficazmente en el idioma. Para lograr este objetivo, los estudiantes reciben 5 horas pedagógicas de inglés por semana, de parte de un profesor de inglés chileno y una norteamericana, quienes a través de un enfoque pedagógico didáctico mediante música, arte y movimiento, crean un ambiente entretenido y cómodo para los alumnos. Vemos que los niños han aprendido y siguen aprendiendo, muchos de ellos tienen una excelente pronunciación y pueden responder preguntas en oraciones completas en inglés. Además, todas las clases son inclusivas, tienen de 5 a 7 alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y una alta particpación de inmigrantes, algunos de los cuales nunca antes habían asistido a la escuela. Por lo anterior, creemos fundamental seguir fortaleciendo el aprendizaje de un segundo idioma. Asimismo, a través del proyecto vigente, estamos trabajando en colaboración con American Corner y la Seremi de Educación de Magallanes, para capacitar Profesores de inglés de la región y así seguir desarrollando este tipo de iniciativas.
Resultados Cuantitativos
Durante el año 2019 participaron 240 estudiantes en clases presenciales; en el 2020 el promedio de alumnos fue de 245 personas mientras que en el año 2021 fue de 225 alumnos. En estos últimos dos periodos y, producto de la pandemia, las clases se realizaron de manera online con actividades impresas, que fueron entregadas a través de una plataforma de cada establecimiento. El año 2022 participan en el proyecto 180 niños y niñas aproximadamente. De ellos 110 corresponden al Colegio María Auxiliadora y 70 a la Escuela Bernardo O’Higgins. Este año se recuperó la modalidad presencial y se trabaja con los estudiantes de esa forma.
Respecto a la capacitación de Profesores, durante el año 2019 participaron 5 profesores de forma presencial. En el 2020, participaron 3 profesores online y en el año 2021 3 profesores de manera presencial, en colaboración con American Corner y la Seremi de Educación de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Este nuevo indicador busca sintetizar en un valor global los factores de riesgo a nivel comunal asociados a obesidad infantil. El IROBIC puede resultar de gran utilidad para la determinación de áreas prioritarias de intervención y para la elaboración de políticas públicas focalizadas. En Chile existen bastantes evidencias que, a nivel individual, describen la asociación de diferentes factores económicos, demográficos, familiares, de salud etc., con la obesidad infantil. No obstante, no se cuenta con información a nivel comunal que agrupe estos distintos factores con el fin de visualizar las diferencias territoriales, asociadas a la desigualdad socioeconómica, en el riesgo de obesidad infantil. Por eso, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile y Tresmontes Lucchetti realizaron una investigación que les permitió establecer un indicador llamado IROBIC que logra sintetizar estos factores. Se trata de un Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal y el objetivo fue evaluar las comunas de la Región Metropolitana y Valparaíso en base a este riesgo. Para la elaboración del IROBIC se utilizaron datos secundarios provenientes de diferentes fuentes oficiales del país. Los datos corresponden a indicadores levantados el año 2019 o a un período anterior (prepandemia).
El Índice se compone de cuatro dimensiones: salud, socioeconómica, entornos educacional y comunal. Una de las principales conclusiones del estudio es que los valores más altos se observan en las comunas con alta proporción de población en situación de pobreza. Se observa que de las 10 comunas con IROBIC más altos; es decir mayor riesgo, 8 de ellas son de la Región Metropolitana. Las dos primeras, Cerro Navia y La Pintana, tienen una proporción alta de población vulnerable. Por otro lado, en las 10 comunas con menores IROBIC que, coincidentemente son las comunas con población de mejor nivel socioeconómico, se observa que los puntajes en todas las dimensiones son similares. Esto indica una menor variabilidad en los indicadores que componen esas dimensiones y, que los resultados en prácticamente todas las dimensiones e indicadores tienden a ser estables y mejores que el resto. Si bien el determinante de mayor riesgo de obesidad infantil es la situación económica de la familia, la cual es difícil revertir en un plazo corto, el IROBIC contiene información que es más susceptible de cambios a nivel comunal, por ejemplo, los indicadores referidos a entorno comunal y educacional. De esta forma, para aquellas comunas con mayor riesgo según IROBIC, es posible recomendar a los municipios que implementen acciones preventivas en aquellas dimensiones que además muestran los peores puntajes.
Lanzamiento IROBIC (webinar): https://pactoglobal.cl/pacto-global-presenta-resultados-del-indice-de-riesgo-de-obesidad-infantil-comunal-irobic/
Resultados Cuantitativos
Los resultados conseguidos se traducen en el ranking de comunas con mayor y mejor IROBIC con una escala de 0 a 1, donde 1 es el peor índice. Las 10 peores comunas con su índice son:
1. Cerro Navia: 0,704
2. La Pintana: 0,690
3. Llay Llay: 0,657
4. El Bosque: 0,641
5. Lo Prado: 0,620
6. San Joaquín: 0,618
7. Lo Espejo: 0,618
8. Putaendo: 0,611
9. Pedro Aguirre Cerda: 0,602
10. Conchalí: 0,601
Mientras que las 10 comunas con mejor índice son:
78. Vitacura: 0,009
77. Las Condes: 0,119
76. Providencia: 0,157
75. La Reina: 0,202
74. Lo Barnechea: 0,228
73. Ñuñoa: 0,303
72. Los Andes: 0,357
71. Calera de Tango: 0,359
70. Santiago: 0,380
69. San Miguel: 0,395
Resultados publicados en El Mercurio: https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Servicios_NClipSitio/Get_Imagen_Pagina.aspx?LPKey=CCFBU5PHN4YFZNPSMCITENVYMCK5
A partir de las brechas sociales que expuso la pandemia, especialmente en las localidades más aisladas de los territorios próximos a nuestras operaciones, se desarrolla y presenta en 2021 el programa “En Red – Comunidad Digital”, que busca integrar a las comunidades de nuestras áreas de influencia al proceso de transformación digital mediante iniciativas de conectividad y alfabetización digital para mejorar su calidad de vida en cuatro áreas: Conectividad en zonas rurales, Academia digital, Telemetría para la gestión hídrica y Telemedicina y salud rural.
El programa promueve, a través de la digitalización y la adopción tecnológica, el desarrollo de nuevas trayectorias de vida posibles, vinculados a las características culturales, productivas e identitarias de los territorios donde operamos. Hoy consta de más de 20 iniciativas dirigidas a abordar la infraestructura y la digitalización, déficit de habilidades digitales en comunidades rurales y vulnerables, ubicadas cerca de nuestras operaciones, a través de una estrecha colaboración con empresas y organizaciones locales en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.
Principales objetivos:
Conectividad en zonas rurales: proporcionar conexiones robustas a internet a través de alianzas público-privadas en zonas que carecen de conectividad, enfocándose en tres tipos de proyectos:
Aprender en Red: implementar una Academia Digital para brindar habilidades a diferentes grupos de comunidades y contribuir a los territorios de una manera que vaya más allá de la minería.
Telemedicina en salud rural: brindar telemedicina y abrir farmacias (digitales o puntos de venta) en las zonas donde se ubican nuestras operaciones, incrementando el acceso a medicamentos y especialistas médicos en las zonas rurales, en alianza con los servicios de salud locales y los municipios.
Telemetría de gestión del agua: optimizar la gestión del agua en la provincia de Choapa mediante el uso de telemetría y big data en todos los Sistemas Sanitarios Rurales de la zona.
https://www.aminerals.cl/comunidades
https://www.aminerals.cl/centro-de-informacion/archivos/reporte-y-presentaciones
RESULTADOS CUANTITATIVOS
Período 2021-2023:
Más de 250 familias conectadas a fibra óptica en Sierra Gorda y habilitación de seis puntos de wifi gratis.
Más de 500 familias conectadas a fibra óptica en Caimanes y Limáhuida,
10 puntos de wifi gratis, e implementación de un programa de alfabetización digital con Fundación País Digital para más de 300 personas.
Más de 18 puntos wifi gratis en Valle Alto, Salamanca.
Cierre de brechas mediante cursos de alfabetización digital para la comunidad. En 2023 se capacitaron 217 personas y se entregaron 180 tablets para apoyar el aprendizaje y la usabilidad de internet.
Instalación de la primera farmacia física y digital de María Elena, con un módulo de atención para telemedicina.
Implementación de Aproxima En Red, programa para 78 Servicios Sanitarios Rurales (ex APR) de la provincia del Choapa, para optimizar su gestión hídrica mediante telemetría. Capacitación de 115 operadores de SSR e inicio del proceso de instalación de sensores en las comunas de Canela, Los Vilos y Salamanca.
2024 (en ejecución):
Instalación de fibra óptica en Llimpo , Arrayán, Palquial, Colliguay y Camisas, para más de 400 hogares en la Provincia del Choapa.
Alfabetización digital para 180 beneficiarios de la zona norte y MLP.
A través de su estrategia de Creación de Valor Compartido, Nestlé anunció en septiembre de 2021, su estrategia global de apoyo para acelerar la transición hacia un sistema alimentario regenerativo. Este compromiso busca generar un cambio amplio y profundo en la manera en la que producimos para ayudar a restaurar los ecosistemas, dado que la agricultura regenerativa desempeña un papel fundamental en la mejora de la salud del suelo, la restauración de los ciclos del agua y el aumento de la biodiversidad a largo plazo.
A nivel local, las acciones se centran en ayudar a los agricultores y proveedores para que transiten hacia este modelo, plantar cientos de millones de árboles en los próximos 10 años y completar la transición de la compañía hacia una energía 100% renovable para 2025. Además de aumentar continuamente el número de marcas ‘carbono neutral’.
Actualmente, más de 200 productores de leche del sur de Chile ya han comenzado una transición hacia la agricultura regenerativa junto a Nestlé, uniendo más de 18.000 hectáreas de praderas y cultivos suplementarios donde se producen cerca de 120 millones de litros de leche, por lo cual esperamos para este año una reducción de más de 18 mil toneladas de CO2.
Asimismo, Nestlé se encuentra desarrollando 8 proyectos de investigación con prestigiosos centros como el INIA y la Universidad Austral, focalizados en mejorar los rendimientos para cubrir las necesidades de alimento de la población, reducir costos de producción y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como aumentar el secuestro de carbono y mejorar la salud y fertilidad del suelo.
En esa línea, y dado que es el agricultor el que asume los riesgos de incorporar nuevas tecnologías, Nestlé también entrega cofinanciamiento para el desarrollo de estos proyectos y fondos concursables en temas como manejo de purines, uso de biofertilizantes y reducción de emisiones. En esa línea, los fundos Llanquihue y La Chacra, ubicados en las comunas de Llanquihue y Puerto Octay, respectivamente, ya están avanzando trabajando en la mitigación de gases de efecto invernadero en sus predios, gracias al plan de apoyo de Nestlé, convirtiéndose en las primeras “Granjas Cero Emisión Neta”, es decir, lecherías en transición a la carbono neutralidad y producción de leche fresca bajo un sistema agroalimentario regenerativo.
Resultados cuantitativos
8 proyectos de investigación con INIA y Universidad Austral
2 fundos en proceso de convertirse en “Granjas Cero Emisión Neta”
200 lecherías implementando prácticas regenerativas
8.000 hectáreas de praderas y cultivos suplementarios impactados con prácticas regenerativas
Más de 18 mil toneladas de CO2 reducidas al 2022
Su objetivo es reflejar la identidad de las comunidades escolares, apoyadas por el Programa Haciendo Escuela (PHE), a través del arte. Dejando un legado y patrimonio para las escuelas y sus barrios.
Lo que consiste en desarrollar un trabajo integral con la comunidad donde participan el Consejo Escolar, los estudiantes del colegio, profesores, artistas y voluntarios de Falabella Retail y Sodimac de las tiendas correspondientes a la comuna.
Este trabajo ha mostrado una mejora en el vínculo de los estudiantes con la escuela, fortaleciendo la identidad y la convivencia escolar y además mejorando la relación familia-escuela.
Este proyecto iniciado el 2021 se ha realizado en 6 colegios a la fecha, con una meta de 10 murales en total para el año 2022, en las siguientes comunas de Santiago (Independencia, Providencia, Puente Alto) y las ciudades de Melipilla, San Fernando, La Calera, Calama, Chillán, Concepción y Valdivia. Además, se ha potenciado el talento local trabajando con artistas connotados y productoras de cada lugar.
Resultados cuantitativos
Los resultados que validan las metas propuestas por el programa Murales para Chile, son los siguientes:
Estudio realizado en 5 de los colegios donde se ha desarrollado el proyecto hasta el 1º enero 2022.
Muestra: 50 personas.
En agosto de 2021 el Grupo Komatsu Cummins dio a conocer su estrategia de medio ambiente denominada “Cambio Climático y Energía 2030” asumiendo diversos compromisos, lo que les ha permitido obtener por segundo año consecutivo el Sello de Excelencia que otorga el Ministerio de Medio Ambiente. Entre las ambiciosas metas se encuentran: reducir en 50% la huella de carbono, aumentar en 50% el uso de energías renovables, reducir en 30% el consumo de agua y llegar a cero residuos a rellenos sanitarios, entre otros objetivos. Una de las iniciativas implementadas para poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del alcance 3 del Grupo Komatsu Cummins, fue el proyecto piloto de conducción eficiente de camiones de transportes de carga del área de abastecimiento, que representan el 20% de la huella de carbono corporativa. De esta manera, la compañía identificó la oportunidad de abordarlo por medio de la conducción eficiente, a través de un proyecto piloto en conjunto con Giro Limpio; Tiex, empresa que le presta servicios de transporte a Komatsu Cummins; y FleetUp, Organización Asociada a Giro Limpio proveedora de telemetría. La conducción eficiente busca la adopción de una serie de técnicas que dan lugar a un nuevo estilo de conducción, logrando mejoras en el rendimiento del consumo de combustible entre 5% y 15% en promedio . Lo anterior se logra por medio del entrenamiento y capacitación, incluso las y los conductores más eficientes, y aquellos con más experiencia, pueden mejorar sus rendimientos. Registros sugieren que las diferencias en consumo de combustible entre un conductor eficiente y uno no eficiente pueden llegar hasta un 35% .La conducción eficiente no solo tiene un efecto en el rendimiento del combustible, sino que también en el estado del vehículo, la duración de las piezas y la seguridad. Además, genera una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, y de contaminantes locales que causan efectos adversos a la salud. La conducción fue monitoreada por telemetría de FleetUp y los dispositivos establecieron protocolo de comunicación J1708 con los camiones del año 2012 y protocolo de comunicación CAN29 con los camiones del año 2018 en adelante. Con estos protocolos de comunicación fue posible obtener lectura de kilometraje, RPM, consumo de combustible y horas de funcionamiento directo de la unidad de control el camión (ECU). Además, el dispositivo puede detectar conductas de manejo no deseadas tales como ralentí, aceleración, frenado y giro brusco y se capacitó a los conductores de los camiones que fueron parte del programa piloto. Estos parámetros medidos nos permiten aportar con una industria más sustentable y estar en una mejor perspectiva de los desafíos del futuro.
Resultados cuantitativos
Ocho camiones para el transporte de carga en carretera fueron parte de este piloto, cada uno operado por dos conductores. Beneficios anuales acumulados y generados por cada vehículo que presentó una mejora en su rendimiento:
Combustible ahorrado: 10.317 litros por año;
ahorro en costo de combustible: $6.324.066 pesos por año;
29 ton de CO2e que se dejan de emitir;
la energía ahorrada equivale a recargar 9.988.330 smartphones o cambiar 1.967 ampolletas.