
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Objetivo: Generar una alianza de colaboración entre Papa John´s Chile y La Ilustre Municipalidad de la Pintana y sus instituciones, con el fin de contribuir al desarrollo comunal, bienestar y calidad de vida de sus habitantes. Para ello la alianza se enfocó en iniciativas tales como; ofertas laborales que potencien la empleabilidad de Los Pintaninos, colaboración para el desarrollo de actividades deportivas para niños y adolescentes, y actividades en general en las que la Municipalidad requiera de apoyo.
Esta alianza se gesta como consecuencia de la excelente relación que se generó con las autoridades de la comuna una vez que nuestra cadena decide instalarse con un local en La Pintana. En julio del 2019 inauguramos nuestro local número 94 en Chile, en la avenida Santa Rosa 13100, un hito relevante para La Pintana dado que implicó ser la primera cadena de comida rápida que se opera en la comuna. Este hecho impactó positivamente debido a que permite avanzar en disminuir la segregación social de una comuna donde la mayor parte de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad. Según la última encuesta CASEN en la comunda de La Pintana el 32.7% de la población está en situación de pobreza multidimensional y el 14.1% se encuentra en situación de pobreza por ingresos.
Esta alianza se ha materializado a través de las siguientes iniciativas:
1. Contratación local: Por medio de la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) se gestionó la contratación del 100% de la dotación del local con vacantes de trabajo para los vecinos de la comuna. Esta iniciativa busca potenciar el desarrollo económico local y potenciar oportunidades laborales para los vecinos de la comuna, ya sea en el local ubicado en La Pintana, como en otras dependencias de nuestra compañía.
2. Liga de fútbol para los niños de la Pintana “Copa de la municipalidad de La Pintana by Papa John´s”: Como empresa nos propusimos estrechar la relación con la comuna por medio de esta iniciativa deportiva que beneficia a los niños y sus familias. Esta iniciativa busca fomentar el bienestar de los residentes de La Pintana por medio de una instancia recreativa familiar, comunitaria y saludable entorno al deporte. Además de contribuir al estado físico, mental y social de todos los participantes (niños) en esta competencia. El campeonato se diseñó con la expectativa de ejecutarse en las dependencias del Estadio Municipal de la Pintana. Estaba estipulado comenzar el sábado 04 de abril, sin embargo, dada la situación de pandemia mundial debimos suspender las iniciativas deportivas.
3. Entrega de cajas de alimentos durante agosto: En el marco de la campaña SIEMPRE POR CHILE Papa John´s asistió con la entrega puerta a puerta de 224 cajas de alimentos, realizada por colaboradores voluntarios.
“Lo que para muchos es habitual, para la gente de La Pintana es toda una novedad. Gracias, a Papa John’s Chile por atreverse a invertir en esta comuna. De a poquito venceremos la segregación”. Con ese tuit, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, agradeció por redes sociales a Papa John’s por inaugurar una sucursal en su comuna. En relación a la alianza con el municipio para potenciar el empleo local y ofrecer puestos de trabajo a los vecinos, la alcaldesa señaló: “Para nosotros es muy importante porque dejamos de sentirnos discriminados. Es todo un hito, esperamos que otros privados comiencen a invertir aquí. Imagínense que tenemos sólo dos supermercados y un banco en la comuna”.
Resultados Cuantitativos:
Objetivo: Reducir el impacto medioambiental de nuestra caja de pizza, a través de cambios en el diseño del packaging y la integración de alternativas de recuperación. Para esto se dispusieron puntos de reciclaje de modo que nuestros clientes puedan depositar sus cajas de pizza usadas y estas puedan ser valorizadas por medio del compostaje. Con este proyecto, Papa John’s Chile busca conectarse con la comunidad, aumentar la conciencia sobre la importancia del reciclaje, involucrar e interconectar a los diferentes actores para lograr sinergia y colaboración, considerando a los clientes como actores determinantes para el éxito del proyecto.
Papa John´s Chile en su camino para generar acciones que contribuyan a reducir el impacto medioambiental de los residuos que genera el consumo de pizza, ha trabajo en dos iniciativas; una de ellas fue el rediseño y reducción del 10% del gramaje de nuestro principal packaging; las cajas en donde se entregan nuestros productos, pizzas y complementos. Este proyecto se gestó en el 2019 y ese mismo año se generó una alianza con Sr. Compost, empresa fundada en abril 2019 por el arquitecto Álvaro Pineda, la cual ofrece una opción gratuita para que las personas eliminen sus desechos orgánicos para luego ser compostados con una tecnología probiótica y natural. Esta alianza surge con un enfoque colaborativo y el objetivo común de disponer nuevas y más alternativas de recuperación para los consumidores y sociedad.
De esta manera Papa John´s convocó todos los domingos desde octubre hasta febrero, como parte de un proyecto piloto, invitándo a la comunidad a disponer su caja de pizza en el punto de acopio habilitado por Papa John’s para que luego “Sr. Compost” realizará la gestión de estos residuos a través del compostaje. Estas activaciones estuvieron acompañadas de una campaña de comunicación que buscó educar y sensibilizar a los consumidores de pizza acerca de las alternativas de recuperación de este tipo de desecho, además de contar con un monitor para acompañar e instruir a las más de 1.500 familias que cada domingo se acercaron a reciclar sus cajas.
De manera complementaria, el 7 de diciembre 2019, participamos de un importante evento socioambiental, el Festival FIIS, con el fin exclusivo de sensibilizar, entregar información y educar a los consumidores sobre consumo responsable y reciclaje. Finalmente, desde marzo se está trabajando en conjunto al Instituto de Investigación de la Universidad de Santiago de Chile, para realizar un estudio y certificado que acredite que el material de nuestras cajas es compostable, y de esta manera ofrecer la certeza y tranquilidad a los consumidores que están valorizando efectivamente su caja de pizza.
Resultados cuantitativos:
Dado el buen resultado de este proyecto, decidimos proyectar la iniciativa a nivel nacional e incrementar el alcance, por lo cual desde marzo del 2020 se está gestionando un proyecto de asociación con Sodimac y Triciclos, para habilitar un contenedor de recepción de cajas pizzas en 5 puntos limpios de Sodimac en la Región Metropolitana, esto en una primera etapa que a mediano plazo buscará triplicar el alcance.
En su periodo de implementación de 21 semanas (octubre 2019 a febrero 2020): Se logró recuperar 336 kilos de cajas de cartón, gracias a la participación de 1.500 familias que se acercaron al punto de acopio de Papa John´s, los cuales a su vez que fueron sensibilizados y capacitados en recuperación de residuos y compostaje.
Objetivo: Desarrollar un centro de entrenamiento que cuente con programas de capacitación para formar de manera integral en conocimientos, habilidades y competencias a los futuros líderes de Papa John´s Chile y de esta manera potenciar su desarrollo profesional, de carrera y crecimiento personal. El ingrediente más importante de las pizzas de Papa John´s Chile son sus colaboradores. Por ello, desde noviembre del 2019 se desarrolla un innovador programa de capacitación y fomento a la empleabilidad llamado “Potenciando Tu Talento”. Este programa busca fomentar el desarrollo integral de nuestros colaboradores a través de ejes tales como capacitación, planes de desarrollo laborales e incentivos que apuntan a mejorar su empleabilidad. En este contexto, en noviembre del año 2019 inauguramos Drake Food Services College, un centro de entrenamiento creado especialmente para el desarrollo de competencias técnicas y transversales, cuyo objetivo es asegurar el cumplimiento de nuestros estándares basados en nuestros valores: Servicio, Excelencia y Respeto, y que tiene la visión de desarrollar el potencial de cada colaborador de Drake Food Services, impulsando sus carreras a nivel nacional e internacional. El programa “Potenciando tu talento” de DFS College considera fundamental que nuestros colaboradores comprendan el propósito e impacto de su rol en el equipo, negocio, la comunidad y en nuestros clientes. Por ello, nos preocupamos de desarrollar y despertar en ellos la necesidad de conocer el sentido de su trabajo, de esta manera se fomenta el orgullo, la superación y las ganas de pertenecer a un gran equipo. La malla de formación de nuestro programa es diferenciada, dependiendo el rol que el colaborador ocupa en la organización. Para aquellos colaboradores que tienen roles de jefaturas en la operación, contamos con una malla que comparte dos formatos, uno presencial y otro e-learning. En el caso de los módulos presenciales abrimos nuestra malla en 3 escuelas: Servicio, Excelencia y Liderazgo. En cuanto a los módulos e -learning, esta va enfocada a reforzar aspectos técnicos de la operación y a visibilizar las oportunidades de crecimiento y desarrollo que las personas tienen en Papa John’s Chile. Como compañía creemos que debemos hacer extensivos los esfuerzos por entregar formación adicional a nuestras horas de entrenamiento a todo nivel de la operación. Por lo que, durante el primer trimestre del año 2020, se crea una malla de formación para nuestros colaboradores que se desempeñan en los roles de pizzeros y repartidores. Esta malla se desarrolla mediante un formato de e-learning y está contempla en 4 principales pilares: Inducción, formación técnica, formación transversal y desarrollo personal.
Resultados cuantitativos:
Desde noviembre del 2019 a agosto 2020 los datos son:
Carozzi lanzó la App Comamos Informados en septiembre de 2020, con el objetivo de promover un consumo consciente y responsable en las personas, a través de la entrega de más y mejor información nutricional y de reciclaje de los envases de sus productos, para velar por el desarrollo sostenible y un estilo de vida en armonía con la naturaleza. Este desarrollo es parte de su compromiso con la promoción de una alimentación saludable y de hábitos de reciclaje. Por eso, la aplicación busca entregar más y mejor información para aportar a la toma de decisiones de consumo por parte de las personas, continuar aportando al combate a la obesidad en Chile y colaborar en la construcción de una cultura del reciclaje con una guía clara para el consumidor. La App partió con cerca de 1.000 referencias en su base de datos, que Carozzi espera incrementar a medida que se sumen otras empresas de alimentos a esta iniciativa. Precisamente para dotarla de valor, en su diseño y construcción la compañía incorporó comentarios y observaciones de distintos expertos en nutrición, así como de organizaciones de consumidores y potenciales usuarios.
¿Cómo opera la App?
Como una herramienta útil para las personas. Para acceder a la información, basta escanear el código de barra del producto o buscarlo directamente en la aplicación. La App entrega la información sobre los macronutrientes en relación con la porción declarada por el usuario y el aporte de ésta a la ingesta diaria personalizada según sus características. Los cálculos se fundamentan en las recomendaciones de organismos internacionales como la FAO, OMS y la Unión Europea. Para facilitar la lectura de la información nutricional la porción se presenta en medidas caseras, simples y fácilmente asimilables. De esta forma, el consumidor sabe exactamente lo que va a consumir y puede tomar una decisión informada. Para Carozzi, el consumo responsable también considera el manejo y la gestión de los residuos de sus productos una vez consumidos. Es por esto que la aplicación también busca educar e informar sobre el material del envase para ayudar a los consumidores a identificar, mediante la ecoetiqueta desarrollada por Carozzi, qué envases son reciclables, cómo separarlos, qué tratamiento deben darles antes de reciclarlos y cómo hacer una adecuada disposición según los tipos de materiales que los componen.
Más información en www.comamosinformados.cl
Resultados cuantitativos:
La iniciativa del Grupo ODS3 surgió como iniciativa de aportar a las metas que el ODS3 plantea.
Analizando cada una de las metas, definimos que existen varias que apuntan a mejorar el estado de salud de la población adulta, como lo es la meta 3.4 que busca “Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”
Fue así que decidimos que era más efectivo comenzar con un plan de formación en estas temáticas no tan conocidas en el mundo empresarial que permitieran a futuro ya ir incorporando estrategias concretas de promoción de salud al interior de las empresas.
Se definieron 6 talleres con distintas temáticas y buscando a los mejores exponentes en cada uno de ellos.
Objetivos:
Metas:
Resultados cuantitativos:
Magallanes Elige Vidrio es la campaña de reciclaje más austral del mundo. Esta iniciativa es articulada por Organika para nuestro cliente Cristalerías de Chile que impulsa su iniciativa estratégica Elige Vidrio.
Magallanes Elige Vidrio es la concreción exitosa del Modelo de Reciclaje para Zonas Extremas, diseñado por Organika en conjunto con Cristalerías de Chile y que busca implementar estructuras de reciclaje permanentes y sostenibles en las zonas más alejadas del país y que además tienen gran impacto ambiental.
En Magallanes Elige Vidrio es fruto de la alianza público-privada de actores que comparten un territorio común, pero que no trabajan en conjunto. Junto con Cristalerías de Chile participan en el proyecto la I. Municipalidad de Punta Arenas y las empresas Transmares y Cervecerías Austral.
Magallanes Elige Vidrio ya ha logrado reciclar más de 100 toneladas de envases de vidrio a través de un modelo inédito que es económicamente viable y ambientalmente responsable al tener baja huella de carbono, un verdadero ejemplo de Economía Circular. Próximamente este modelo se implementará en la región de Aysén, Rapa Nui y al extremo norte del país.
Resultados cuantitativos:
El proyecto “Electrificación Rural en Toconce” tiene su origen en un compromiso de las empresas GDN y Codelco Distrito Norte por mejorar la calidad de vida de las familias de la zona, aledañas a sus respectivas operaciones.
Toconce se encuentra a unos 90 kilómetros de Calama, a 3.300 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes -un centenar de personas de origen pre-hispano- no tenían energía ni alumbrado público hasta la fecha.
A raíz del proyecto Cerro Pabellón, propiedad de GDN (joint venture entre Enel Green Power y ENAP) y en conjunto con Codelco, decidieron dotar al pueblo con suministro de energía continua (24 horas), además de mejorar y mantener la iluminación pública. Para tal efecto, diseñaron y ejecutaron un proyecto de electrificación basado en la instalación de paneles fotovoltaicos con inversores solares y baterías. El proyecto implicó la instalación de 90 kits solares independientes, de 2.480 KwH cada uno, que permiten suministrar energía suficiente para el consumo promedio de una familia chilena que utiliza un refrigerador, computador, hervidor eléctrico, planchas, lavadoras, TV, iluminación entre otros. Cada kit incluye además de los paneles solares, una batería con potencia de 111KWs. El proyecto se realizó en dos etapas: durante 2016 se instalaron 36 kits y en diciembre de 2017 se completó la implementación en las 90 casas del poblado.
Para su diseño, financiación y ejecución se hizo una alianza entre GDN, Codelco, la Municipalidad de Calama y la misma comunidad de Toconce. Las instalaciones fueron financiadas en partes iguales por Geotérmica del Norte y Codelco. El mantenimiento de los equipos y su financiación corresponde a un modelo de gestión centrado en la participación activa de la comunidad y de todos sus integrantes. Para tal efecto, se estableció un Comité de Electrificación, el cual supervisa la correcta gestión, y un Comité de Mantención, responsable de las actividades que garantizan la operación. Los usuarios pagan una cuota mensual para el suministro energético a medida de su capacidad de pago. estas sumas son recaudadas por la Directiva de la comunidad y gestionadas por el Comité de Mantención.
Aparte de constituir un hito al dar acceso a energía -además renovable- a la comunidad, se trata de un proyecto de electrificación inclusivo, contribuye al desarrollo socio-económico local y tiene la particularidad de ser ejecutado mediante una alianza multi-stakeholder, juntando empresas privadas, autoridad pública local y la misma comunidad beneficiaria.
Otra característica importante es su replicabilidad en otras áreas rurales dónde no haya electricidad siempre que posean las necesarias condiciones climáticas (luz solar o viento para generación solar o eólica) o hídricas (hidroelécticas)
Resultados cuantitativos:
Gracias a la energía disponible 24/7, se ha reactivado el funcionamiento de la posta local, garantizando la asistencia médica y la ampliación de patología tratables. Antes sólo estaba disponible por 3 horas al día. La atención mensual aumenta de 8 a 25 pacientes.
Nespresso desarrolla desde el año 2014, a nivel global, una potente iniciativa de Creación de Valor Compartido llamada “The Positive Cup”, con miras a que para el año 2020 cada taza de café tenga un impacto positivo para el medio ambiente. Para lograr este objetivo, la marca busca incorporar la sustentabilidad en toda su cadena de valor, desde la cereza de café hasta su preparación en taza, beneficiando a la comunidad y al medio ambiente. En Chile, Nespresso aporta a The Positive Cup de diferentes maneras, entre ellas, con su programa de reciclaje: la marca pone a disposición de sus clientes puntos de recolección de cápsulas usadas, para que puedan llevar sus cápsulas para su posterior reciclaje. Estas son llevadas a una planta especializada en la que se separan el aluminio y el café. Luego, el café es enviado a Armony, especialista en compostaje, para la producción de compost orgánico y posteriormente es donado a fundación Mi Parque para la reconstrucción de áreas verdes en barrios vulnerables de Chile. Por otro lado, el aluminio es enviado a empresas que lo reutilizan, dado que es un material que puede ser reciclado infinitas veces sin que pierda sus propiedades.
Objetivo: Ofrecer un café sostenible de alta calidad, taza tras taza, también conlleva una responsabilidad con el medio ambiente. La marca Nespresso persigue este objetivo a través del programa The Positive Cup:
Metas: en línea con el compromiso a global de Nespresso de hacer de cada taza de café una “Positive Cup” para el año 2020, se ha definido una meta para la Región Metropolitana de alcanzar una capacidad de reciclaje del 100% de las cápsulas Nespresso, y lograr una tasa efectiva de reciclaje del 30% de las cápsulas usadas.
Resultados cuantitativos:
9 puntos fijos de reciclaje en RM, 1 punto dijo en Oficina Central de Nestlé, y 1 punto itinerante para eventos.
Purina® es la marca de Nestlé que durante más de 85 años ha desarrollado productos para mascotas de alta calidad y nutritivos. En el marco de Creación de Valor Compartido, el enfoque de Nestlé para tener un negocio sostenible, nace el programa de sostenibilidad de Purina® que, a través de tres ejes de acción (Educar, Inspirar y Colaborar), busca impulsar la innovación y la sostenibilidad de su operación, para utilizar de manera más eficiente las materias primas y recursos naturales, y así aumentar el impacto positivo en el medio ambiente y la comunidad.
a) Educar: a través del programa “Aprender Juntos es Mejor”, Purina® busca enriquecer el proceso de aprendizaje, por medio de la introducción de perros de terapia, como facilitadores del proceso educativo de escolares del primer ciclo básico de colegios municipales, plasmando la visión de la marca de que “junto a las mascotas, la vida es mejor”.
b) Inspirar: a través del programa “Ayudar Juntos es Mejor”, Purina® busca, a través de voluntariado interno, motivar a los colaboradores en la creencia de que las personas, junto a las mascotas, están mejor. De esta manera, los trabajadores asisten voluntariamente a apoyar las terapias que realizan las mascotas a niños con discapacidad.
c) Colaborar: a través de los fondos concursables “Apoyar Juntos es Mejor”, Purina® busca llevar la innovación al beneficio de las mascotas, impulsando el desarrollo de proyectos que apoyen el bienestar animal, con el objetivo de enriquecer la vida de las mascotas y de las personas que los aman.
Resultados cuantitativos:
Con el objetivo de ayudar a reducir las emisiones de huella de carbono y el impacto que tiene en el medioambiente, Blumar en conjunto con la Escuela Rural Mañihueico ubicada en la comuna de Hualaihué, Región de los Lagos, desarrollaron el proyecto “Calefactor Solar Ecológico”, que consistió en la creación e instalación de un calefactor solar de aire elaborado con latas de bebidas recicladas y recolectadas por alumnos de la Escuela. Este calefactor aporta proporcionando calor en el salón multiusos del establecimiento el cual es utilizado para la recepción de invitados y autoridades, realización de eventos, muestras de arte y exposición de un museo creado por los alumnos, entre otros, alcanzando 18° Celsius en un día nublado y entre 23° y 24° Celsius en días soleados, lo que disminuye el uso de leña para calefaccionar el recinto.
El proyecto fue elaborado de forma colaborativa, entre distintas áreas de Blumar, donde medioambiente, operaciones y comunidades apoyaron de forma voluntaria en la fabricación del calefactor. Además, se contó con participación de empresas colaboradoras y la comunidad escolar.
Este proyecto también contribuye a la obtención y mantención de la Certificación Ambiental que actualmente posee el establecimiento, otorgada por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), coordinado por el Ministerio de Educación y Medio Ambiente.
La Escuela Rural Mañihueico forma parte de nuestros grupos de interés más relevantes en la zona cercana a nuestro Centro de cultivo de salmones Caicura, es por esto que como empresa estamos comprometidos con su desarrollo para mejorar y aportar en el aprendizaje de los alumnos del establecimiento, potenciando el cuidado al medioambiente y fortaleciendo la relación con nuestras comunidades. Esta iniciativa también ha tenido un impacto externo, ya que distintas organizaciones de la región se han interesado en el proyecto buscando replicarlo en sus instalaciones.
Resultados cuantitativos:
El objetivo principal del proyecto es que, a través de su estrategia “El deporte es un gran profesor”, MILO alimenta su propósito de “nutrir el camino hacia el éxito de los niños, con energía nutritiva y la inspiración para crecer haciendo deporte”. La marca tiene la convicción de que el deporte entrega a los niños valores en su infancia que perdurarán toda la vida.
> Fútbol Más: MILO promueve la sustentabilidad y recuperación de espacios públicos dentro de la comuna de Graneros, lugar donde opera hace más de 80 años. Estas acciones impulsan la vida en comunidad e incentiva el uso de la cancha como punto de encuentro familiar. Refuerzan el sentido de pertenencia al barrio, acerca a la familia y niños al deporte, y los aleja de hábitos propios de su vulnerabilidad:
> Corridas MILO: promueve el deporte y vida sana a lo largo de todo Chile desde 1981. Impacta a más de 18.000 personas por año. Es una jornada deportiva que permite a las familias de todas las ciudades por donde pasa, participar de manera gratuita y donde todos los niños reciben un kit de carrera. La experiencia no es sólo correr; el día previo y el de la corrida, se habilita una zona de juegos, baile, y actividades sustentables para reciclar, con la finalidad de que los niños y sus familias puedan vivir una gran experiencia.
> Copa MILO Mixta: integra al deporte la equidad de género. Impactando a más de 2800 niños y niñas a lo largo del país, y a cerca de 400 equipos, este año Copa MILO marcó un hito para el deporte de Chile ya que por primera vez se realizó en el país un campeonato de baby fútbol mixto. Los equipos de niños y niñas de entre 9 y 12 años, se conformaron por 7 jugadores, 3 de cada género y el séptimo a elección, y entre ellos disputaron un cupo para viajar a la gran final de agosto en Barcelona, la “MILO Champions Cup” (la Copa MILO se enmarca en la asociación internacional que desde 2016 la marca tiene con el FC Barcelona, fundamentada en la similitud de valores de este equipo con los de MILO).
Bajo el lema #EnEquipoSoyMás, Copa MILO recorrió 11 ciudades y eligió a 3 equipos por cada una de ellas, quienes viajaron a Santiago con todo pagado a disputar la final local, en el Estadio Bicentenario de la Florida.
El equipo ganador, viajó a Barcelona, donde tuvo la oportunidad de vivir una experiencia única recorriendo la ciudad, conociendo y entrenando en las instalaciones de la masía del FC Barcelona, siendo espectadores de un partido del club y pudiendo compartir con niños del resto de los países participantes.
Resultados cuantitativos:
Actualmente es el programa de educación nutricional temprana más grande de la empresa privada a nivel nacional. Su metodología está contenida en el Manual Educativo lanzado en 2013 y actualizado en 2018 con el nombre de Guía de Actividades en Alimentación y Nutrición para el Docente”, que se divide en tres tomos que van desde pre-kinder hasta 4° básico. Esta guía es material inédito desarrollado por la compañía, luego de su experiencia en aula durante 2010-2012.
El programa se divide en 6 ejes temáticos, de acuerdo a las Guías Alimentarias para la Población Chilena del Minsal y cuenta con el respaldo del INTA, SOCHINUT y la Corporación 5 al Día, y el patrocinio del Ministerio de Educación. En la Guía, además, se detalla el material didáctico que se entrega a cada estudiante para la realización de las actividades en la sala de clases.
Junto a lo anterior, contamos con un equipo de nutricionistas en terreno que después de capacitar a los profesores en el uso del material didáctico, los apoyan en la realización de las actividades sugeridas en la Guía (un mínimo de 6 al año).
Hasta el año 2018 realizamos una encuesta de conocimiento en los menores, cuyo análisis de resultados fue hecho por la Universidad Mayor. Esta encuesta se aplicó en marzo y en diciembre, para entender si los contenidos del programa eran aprendidos por los menores.
Objetivo: Empoderar a los padres, cuidadores y educadores a fomentar hábitos saludables en los niños.
Meta: 100.000 niños beneficiados en 2020.
Resultados cuantitativos: