
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Minera Los Pelambres (MLP) es parte de Antofagasta Minerals, compañía que ha sido pionera en el uso de agua de mar en la industria minera chilena. Los Pelambres es el cuarto mayor yacimiento cuprífero de Chile y uno de los más grandes del mundo. Produce concentrado de cobre (que contiene oro y plata) y concentrado de molibdeno mediante un proceso de molienda y flotación. En 2024, produjo 319.600 toneladas de cobre y generó en promedio empleo para más de 7.700 personas, entre trabajadores propios y de empresas contratistas.
Minera Los Pelambres tiene sus operaciones en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la sequía producto de su condición climática semiárida exacerbada por los efectos del cambio climático y por el uso del agua en sectores productivos como la agricultura y la minería. En la cuenca del Choapa conviven ambas actividades económicas que comparten el recurso hídrico.
La Estrategia de Cambio Climático de Antofagasta Minerals tiene por objetivo fortalecer la capacidad del Grupo para mitigar y adaptarse al cambio climático y cuenta con cinco pilares:
1) Desarrollo de resiliencia
2) Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
3) Uso eficiente de recursos estratégicos
4) Gestión del medio ambiente y la biodiversidad
5) Integración de los grupos de interés.
En el marco del tercer pilar de esta Estrategia, Minera Los Pelambres ha desarrollado un plan de transición hídrica, que se consolida en una cartera de proyectos bajo el nombre “Los Pelambres Futuro”, con el objetivo de lograr una mejor convivencia en la provincia de Choapa, generar valor compartido, gestionar de mejor manera los recursos naturales y reducir los impactos potenciales. Vale decir, promover una mejor minería para la provincia, la región y el país.
La primera fase de Los Pelambres Futuro fue la construcción y puesta en marcha en marzo de 2024 de una planta desalinizadora, que llevó a MLP a convertirse en la primera operación minera de la zona central en utilizar agua de mar para la producción de cobre.
El primer módulo de la planta desalinizadora de osmosis inversa de Minera Los Pelambres tiene una capacidad inicial de producción de 400 l/s de agua de calidad industrial. La inversión de US$2.300 millones contempló además obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera. Asimismo, tiene un sistema de impulsión de agua desalinizada desde sus instalaciones en el puerto Punta Chungo, ubicado en Los Vilos, y la actual estación de recirculación en el área del tranque El Mauro.
Durante el cuarto trimestre de 2024 se inició la construcción del proyecto que duplica la capacidad de la planta desaladora a 800 l/s. Cuando el proyecto entre en operación, Minera Los Pelambres dejará de usar agua del Río Choapa para fines operacionales, y con ello se aspira a que el 90% del total de agua utilizada por Antofagasta Minerals sea de mar o recirculada.
El proyecto, que considera un periodo de construcción hasta 2027 y una inversión aproximada de US$ 2.000 millones, contempla también entre sus obras un nuevo Sistema de Recuperación de Agua, denominado Sistema de Recuperación de Agua II (SRA2) de 62 kilómetros, para trasladar este mayor volumen de agua desalinizada desde el sector El Mauro hasta la Planta Chacay en Salamanca, el que complementará al actual SRA existente en este mismo tramo.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad y con la meta de que todas sus tiendas sean Cero Residuos al 2029, Pronto Copec desarrolla un innovador programa de gestión y valorización de residuos orgánicos alimenticios en alianza con Food for Future (F4F). Esta iniciativa aborda de manera concreta los desafíos asociados al desperdicio de alimentos, la disposición de residuos en vertederos y las emisiones de gases de efecto invernadero, transformando un problema en una oportunidad de creación de valor.
El proyecto consiste en la instalación de contenedores específicos en las cocinas y sectores de desconche de las tiendas Pronto Copec, donde los residuos orgánicos se segregan de manera diferenciada. Estos son posteriormente entregados a F4F, empresa chilena que, a través de tecnología propia, utiliza dichos residuos como materia prima para alimentar larvas de mosca soldado negra. A partir de este proceso se obtiene harina de insecto de alto valor nutricional, además de otros subproductos como aceites e ingredientes más sostenibles para la alimentación animal.
Una parte de esta harina es utilizada por Coliumo, proveedor de huevos de Pronto Copec, en la alimentación de más de 30.000 gallinas. De este modo, los residuos de las tiendas regresan en forma de huevos de mejor calidad y con atributos sostenibles, que son incorporados en preparaciones de las tiendas como pailas de huevo y sándwiches. Así se cierra un ciclo virtuoso que ejemplifica un modelo de economía circular, en el que los residuos dejan de ser un desecho para convertirse en un recurso que retorna a la cadena de valor.
Desde su implementación en 2022, el programa ha alcanzado a 39 tiendas entre Valparaíso y La Araucanía, con el objetivo de seguir ampliando su cobertura a lo largo del país. Los resultados esperados son claros: contribuir a la meta corporativa de ser Cero Residuos al 2029, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la disposición de residuos orgánicos en vertederos y apoyar el desarrollo de proveedores locales e innovación nacional.
Además, esta iniciativa promueve la incorporación de prácticas sostenibles en la cultura organizacional de Pronto Copec, fortalece su rol como actor que impulsa soluciones ambientales innovadoras y entrega un valor agregado a los clientes, quienes pueden acceder a productos de mejor calidad y con menor impacto ambiental.
Resultados Cuantitativos:
Desde su lanzamiento en 2022, la alianza de Pronto Copec con F4F ha valorizado 356,5 toneladas de residuos orgánicos, evitando la emisión de 1.045.712 kg de CO₂e, equivalente a recorrer más de 5 millones de km en auto a gasolina. F4F transforma los residuos en alimento para las gallinas libres del proveedor Coliumo, que producen los llamados “huevos más circulares”, utilizados en más de 102.000 desayunos mensuales en tiendas Pronto Copec. El programa pasó de un piloto en 3 tiendas a implementarse en 39 locales entre Valparaíso y La Araucanía, con la capacitación de más de 100 colaboradores para fortalecer la cultura de la economía circular. Estos avances consolidan la meta de Cero Residuos al 2029, demostrando un modelo innovador que transforma desechos en recursos reduciendo el impacto ambiental.
Información complementaria:
El Santander X Award Chile 2025 es la séptima edición de la principal iniciativa de Banco Santander para impulsar, apoyar y escalar el emprendimiento universitario y tecnológico en el país. Este certamen se ha consolidado como una plataforma única que conecta talento emprendedor con recursos, mentoría, financiamiento y visibilidad, potenciando proyectos con alto impacto en diversas industrias como tecnología, salud, educación y sostenibilidad. Desde sus inicios, más de 400 equipos han participado en el Santander X Award Chile, con un 28% liderados por mujeres, reflejando el creciente protagonismo femenino en el emprendimiento nacional.
Esta iniciativa no solo entrega recursos, sino que convoca y se articula con los miembros activos del ecosistema de emprendimiento en Chile, desde instituciones de educación superior e instituciones públicas como Corfo, Startup Chile y ANID, hasta fundaciones de investigación, embajadas que generan conexiones internacionales e instituciones privadas como Microsoft, Google y Amazon, entre otras. Gracias a estas alianzas público-privadas, la convocatoria se transforma en una vitrina que, apuesta por la colaboración y la conexión, consolidándose como un motor para el emprendimiento y la innovación en el país.
Además de articular actores, el Santander X Award Chile 2025 busca promover el emprendimiento como motor de desarrollo y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La iniciativa acompaña a los equipos desde etapas tempranas hasta startups consolidadas con potencial de expansión internacional. En este camino, ha impulsado la creación de empleo, la innovación y la investigación aplicada, con ejemplos destacados como Photio, Umano, Ancestral y uMov, que tras su paso por la convocatoria han levantado capital, cerrado convenios estratégicos, accedido a fondos de ANID y escalado hacia nuevos mercados.
La convocatoria está abierta a nivel nacional en dos categorías:
Los participantes vivirán una experiencia integral de acompañamiento y aceleración:
Los equipos ganadores recibirán premios en efectivo para impulsar el desarrollo y la escalabilidad de sus proyectos
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
En los últimos cinco años, Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en las presentaciones de enfermedades profesionales vinculadas a la salud mental. Este fenómeno se enmarca en un contexto más amplio, donde las tasas de prevalencia de sintomatología y trastornos mentales entre la población adulta alcanzan niveles preocupantes. En el mundo laboral, factores como el liderazgo disfuncional, la sobrecarga de trabajo, y las dificultades para conciliar la vida personal y profesional —incluyendo la doble presencia— están generando impactos significativos en la productividad, el bienestar de los trabajadores y el ausentismo laboral.
Frente a esta realidad, la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) reconoce que la salud mental se ha convertido en un tema de interés público prioritario. Desde su rol como actor clave en la promoción de espacios laborales más seguros y saludables, la Achs está comprometida con impulsar una transformación cultural que ponga el bienestar psicológico en el centro de las organizaciones. Este compromiso se traduce en acciones orientadas a prevenir enfermedades ocupacionales de origen mental, apoyar a los trabajadores y sus familias, y fomentar entornos laborales que promuevan el cuidado, la empatía y la resiliencia.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Página web Achs Salud Mental: https://goo.su/nUigX
Por primera vez, en un formato diferente, amigable con las nuevas generaciones denominado gamificación (aprendizaje en base a juegos), Codelco desarrolló una capacitación online en DDHH. Se trata de un programa creativo, que mantiene la atención, para entregar contenidos de manera didáctica. Así habilitamos una herramienta para 15 mil trabajadores/as. A la fecha, más de 2.500 han sido capacitados/as, transformándose en nuestros nuevos “Guardianes de los Derechos Humanos”.
“Guardianes/as de los Derechos Humanos” es una iniciativa de capacitación para instalar la cultura de DDHH en la operación. El curso ofrece una experiencia en una plataforma de juegos, en la que cada persona enfrenta misiones y desafíos, con seguimiento del progreso y una tutora que orienta el recorrido y activa la participación. La propuesta combina narrativa, interactividad (verdadero/falso, ejercicios de reconocimiento y decisiones guiadas) y retroalimentación inmediata para mantener la atención, reforzar lo aprendido y traducir conceptos en conductas observables en el trabajo.
Diseñamos un curso simple y atractivo para que cada persona incorpore los DDHH en su trabajo diario. El objetivo general fue impulsar una transformación cultural real, llevando los estándares internacionales a misiones y decisiones concretas en la operación cotidiana.
En concreto, implica que cada persona reconozca los DDHH en su contexto laboral e identifique los prioritarios para Codelco; que comprenda los Principios Rectores de la ONU —proteger, respetar y remediar— y las responsabilidades que de ellos se desprenden para la empresa; que entienda la debida diligencia como un proceso para identificar, prevenir, mitigar y responder a impactos negativos; que identifique riesgos y situaciones críticas de un entorno industrial, priorizando el derecho a la vida y la integridad física y psicológica, con prácticas preventivas como el uso correcto de EPP; que reconozca a los grupos de interés con los que nos relacionamos y su vínculo con el respeto de los DDHH; y que aplique criterios básicos para escalar dudas o alertas, validando el aprendizaje con evaluaciones al cierre de cada misión.
El recorrido formativo se abre con el compromiso corporativo con los DDHH. Luego se presentan los Principios Rectores de la ONU y su traducción en buenas prácticas. Sobre esa base se desarrolla la debida diligencia, sus etapas y la gestión basada en riesgos. Los módulos abordan derechos sensibles para la industria —vida e integridad física y psicológica— y su vínculo con los estándares de seguridad y salud en el trabajo, favoreciendo la identificación de peligros, la prevención y la actuación informada. Módulos breves con evaluación continua permiten reflexionar sobre qué hacer y por qué hacerlo.
Cada módulo cierra con una síntesis de mensajes clave y con la misión superada, lo que fija lo esencial y facilita llevarlo al trabajo diario. El formato permite que personas de distintos perfiles incorporen un lenguaje común en DD.HH., reconozcan situaciones de riesgo, adopten las conductas esperadas y sepan cuándo y cómo escalar alertas. La experiencia no solo transmite contenido, también cambia hábitos y refuerza la cultura preventiva en toda la organización.
“Guardianes/as de los Derechos Humanos” debe ser reconocida porque busca una forma innovadora para incorporar los DDHH en práctica cotidiana. Toma principios y estándares internacionales y los lleva a misiones, decisiones y hábitos concretos, instalando un lenguaje común. El diseño gamificado, modular y con evaluación continua asegura un aprendizaje que se nota en el trabajo, porque permite reconocer riesgos, ordena cómo actuar y cuándo escalar, y refuerza la cultura preventiva. En una organización grande y diversa, lograr que los DDHH pasen de la declaración a la acción es liderazgo real y un estándar que eleva a la industria. “Guardianes/as” no solo enseña: cambia la forma de trabajar.
Resultados Cuantitativos:
Más de 2.500 trabajadoras y trabajadores de Codelco han completado el curso “Guardianes de los Derechos Humanos”.
Información complementaria:
Reporte de Sustentabilidad 2024 de Codelco (23 y 69): https://goo.su/EUUsJh
Hace 25 años, Banco Santander Chile y Fundación Belén Educa comenzaron una alianza estratégica que se ha consolidado como un ejemplo de cómo la colaboración puede transformar vidas a través de la educación. Desde sus inicios, el propósito común ha sido garantizar que niñas, niños y jóvenes de contextos vulnerables tengan acceso a una educación de calidad, oportunidades de desarrollo personal y acompañamiento continuo en sus trayectorias académicas y profesionales.
La innovación de esta alianza radica en su mirada integral. No se trata de un programa aislado, sino de un ecosistema de iniciativas que acompañan a los estudiantes en diferentes etapas de su formación, desde la lectoescritura inicial hasta la educación superior. Uno de sus pilares es Primero Lee, implementado en 12 colegios de la red Belén Educa, donde más de 2.000 estudiantes de 1° y 2° básico y 54 docentes han fortalecido sus habilidades de lectura y escritura gracias a bibliotecas de aula, mentorías y planificaciones pedagógicas. Los resultados son contundentes: 96% de los niños y niñas de 1° básico y 92% de 2° básico alcanzaron el nivel lector esperado, un avance que no solo cierra brechas educativas provocadas por la pandemia, sino que también siembra bases para una vida más autónoma y con mayores oportunidades.
Por otro lado, a través del programa de tutorías, colaboradores de Santander participan como mentores de estudiantes de 4° medio, apoyándolos en la definición de un proyecto de vida y en su orientación vocacional. Esta participación activa de voluntarios no solo enriquece la experiencia de los jóvenes, también fortalece el vínculo entre la empresa y la comunidad, convirtiendo al banco en un socio estratégico en la construcción de trayectorias educativas más sólidas. La pertinencia de este programa se refleja en los testimonios de estudiantes que descubren sus talentos y en el orgullo de los voluntarios que se involucran en el futuro de estos jóvenes, donde ya han participado 738 estudiantes. Este programa se implementa desde 2009 y los resultados son contundentes: en 2024, mientras el promedio nacional de ingreso a la educación superior es de un 50% aproximadamente, en los estudiantes de Belén Educa fue de un 68%. Esto aumenta aún más en aquellos estudiantes que participan en tutorías, con un 75%, e incluso para aquellos que participan de las tutorías con Banco Santander aumenta a un 86%.
El compromiso se proyecta también hacia la educación superior a través de la Beca de Excelencia Académica Santander, que desde 2004 ha beneficiado a 108 jóvenes. Más que un apoyo económico, esta beca significa acompañamiento y continuidad: los becados logran ingresar, permanecer y finalizar sus estudios superiores, con una tasa de retención del 100%. Este dato refleja el impacto medible y sostenible de la alianza, y cómo la inversión en capital humano genera transformaciones duraderas en familias y comunidades enteras.
La relevancia de esta alianza ha sido distinguida con el Sello +PorChile y con el segundo lugar global en Innovación en los Premios Diversidad, Equidad e Inclusión 2024 del Grupo Santander, validando su capacidad para innovar, generar valor compartido y sostenerse en el tiempo. Su cobertura, que incluye colegios en distintas comunas y regiones, muestra que se trata de un modelo replicable y escalable, capaz de adaptarse a distintos contextos y necesidades territoriales.
En 25 años, la alianza Santander – Belén Educa ha demostrado que el progreso se construye con acciones concretas: formar a más de dos mil niños en lectoescritura, abrir oportunidades de futuro a través de tutorías, entregar becas que transforman proyectos de vida, y vincular a colaboradores, familias, , docentes y comunidades en una misma causa. De esta manera, la iniciativa contribuye simultáneamente a garantizar educación de calidad, promover igualdad de género en las oportunidades formativas, y reducir desigualdades mediante programas que abren caminos a quienes más lo necesitan.
Resultados Cuantitativos:
Lo que distingue a esta alianza no es solo la magnitud de su impacto, sino su capacidad de mantenerse vigente, crecer y reinventarse durante un cuarto de siglo, consolidándose como una experiencia inspiradora de innovación social y articulación en Chile, lo que se refleja en los siguientes resultados:
Información complementaria:
Noticia Becas 2024: https://saladecomunicacion.santander.cl/noticias/banca-responsable/detalles/santander-reconoce-a-estudiantes-de-belen-educa-por-su-destacado-rendimiento-academico
Noticia Becas 2024: https://www.beleneduca.cl/detalle-noticia.php?id=MjQyNA==
Reconocimiento Banco Santander: https://saladecomunicacion.santander.cl/noticias/reconocimientos/detalles/santander-es-reconocido-por-belen-educa-por-su-trabajo-para-impulsar-la-educacion-2
Material audiovisual:
Misión Ahorro es una alianza entre Banco Santander Chile y Kyklos que busca instalar desde la infancia la importancia del ahorro como hábito de vida, conectando la educación financiera con la sustentabilidad y el aprendizaje experiencial.
El programa se distingue por su carácter innovador: utiliza herramientas lúdicas y con identidad local para que los niños y jóvenes comprendan la diferencia entre necesidades y deseos, aprendan a planificar presupuestos y valoren el ahorro como un recurso clave para su futuro. En educación básica, el personaje “monito del monte” enseña a ahorrar energía y recursos inspirándose en la naturaleza; en educación media, el tablero interactivo “Mis básicos, mis gustos, mi futuro” enfrenta a los estudiantes a situaciones reales de consumo que los llevan a reflexionar sobre sus decisiones y consecuencias.
La iniciativa ha logrado crecer exponencialmente en muy poco tiempo: en 2023 alcanzó a 7.966 estudiantes en 42 colegios, y en 2024 llegó a 20.363 estudiantes en 131 comunidades educativas de 7 regiones, más que duplicando su cobertura y con la meta de superar los 30.000 escolares en 2025. Esta expansión refleja no solo la pertinencia del programa en distintas realidades regionales, sino también su capacidad de adaptarse a contextos diversos y escalar a nivel nacional. Un aspecto clave es la participación activa de distintos grupos de interés. Junto a los estudiantes, las familias se involucran mediante un desafío online que promueve conversaciones en el hogar sobre hábitos financieros responsables, alcanzando más de 3.000 respuestas de apoderados en 2024. Al mismo tiempo, más de 240 voluntarios de Banco Santander han participado en terreno, triplicando la cifra del año anterior, lo que refuerza el vínculo del banco con las comunidades y genera valor compartido al integrar a sus colaboradores en la experiencia educativa.
El programa incorpora además un sistema riguroso de medición de impacto. En 2024 se aplicaron encuestas antes y después de la intervención en 43 colegios (1.574 estudiantes), constatándose un aumento en la conciencia del ahorro, una mayor frecuencia de conversaciones familiares sobre cómo administrar recursos y una reducción en la percepción de que el ahorro es “solo para adultos”. Esto demuestra que la iniciativa no solo llega a grandes números, sino que también transforma actitudes y conductas de manera tangible. Gracias a su diseño colaborativo entre un actor financiero y una organización experta en cultura ambiental, Misión Ahorro logra articular lo mejor del mundo privado y el sector educativo. Su combinación de innovación pedagógica, crecimiento sostenido, medición objetiva y trabajo conjunto con comunidades lo consolidan como una iniciativa de alto impacto social, cultural y ambiental, capaz de generar cambios reales en la manera en que nuevas generaciones entienden y practican la educación financiera.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Material audiovisual:
En Banco Santander creemos que el progreso se construye acompañando a las personas en su desarrollo. Con esa visión nace Santander Open Academy, la plataforma global de formación y desarrollo profesional sin fines de lucro más grande del mundo, abierta a todas las personas mayores de 16 años, sean o no clientes del Banco. Su propósito es claro: apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento ofreciendo acceso universal a cursos, becas y contenidos gratuitos que responden a las habilidades más demandadas por el mercado laboral.
En Chile, la gestión de Santander Open Academy tiene un valor especial: desde aquí se suben becas y programas específicos diseñados junto a universidades nacionales como la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad del Desarrollo y otras instituciones, fortaleciendo el vínculo con el ecosistema académico local. Esto permite que la plataforma no sea solo un repositorio global, sino un espacio adaptado a las necesidades del país, con contenidos relevantes para jóvenes, mujeres, profesionales y emprendedores chilenos.
Además, desde Chile se coordinan cursos en habilidades digitales, inglés, liderazgo femenino y emprendimiento, que se combinan con programas globales impartidos por universidades internacionales de prestigio. Este enfoque asegura que los estudiantes accedan a formación de calidad y a credenciales digitales que fortalecen su empleabilidad. Al mismo tiempo, la iniciativa ofrece oportunidades de complementar lo digital con experiencias presenciales a través de becas en Chile y en el extranjero, lo que permite a los participantes generar redes con otros estudiantes y profesionales tanto chilenos como internacionales.
El impacto es tangible y medible año a año. Desde 2020 hasta la fecha, más de 1.120.000 residentes en Chile se han registrado en la plataforma de los cuales 384.000 han sido beneficiados directamente a través de cursos, becas y programas implementados en el país. La evolución muestra un crecimiento constante: cada año aumenta el número de inscritos y el uso de cursos, demostrando la pertinencia y escalabilidad de la iniciativa. Esto refleja que el programa no solo entrega formación, sino que genera un círculo virtuoso entre instituciones académicas, empleadores, estudiantes y comunidades.
La sostenibilidad de Santander Open Academy se asegura mediante la colaboración público-privada con universidades chilenas y extranjeras, junto con convenios con instituciones de prestigio internacional como Google, MIT y London School of Economics, entre otras. Estas alianzas permiten actualizar constantemente la oferta y asegurar que los contenidos tengan un impacto real en las regiones y comunidades del país. Asimismo, el compromiso de Banco Santander garantiza continuidad financiera y estratégica en el tiempo, consolidando el programa como una herramienta permanente de progreso social. En resumen, Santander Open Academy en Chile no es solo parte de una plataforma global: es un motor de innovación educativa local, que articula a universidades, empresas, estudiantes y comunidades en torno a un mismo propósito: formar a las personas para que puedan acceder a un futuro con más oportunidades.
Resultados Cuantitativos:
Resultados cuantitativos en Chile:
Resultados globales:
Informacion complementaria:
Material audiovisual:
Con una visión transformadora, el proyecto “Alhué Respira” representa una nueva forma de hacer empresa: colaborativa, inclusiva y con impacto positivo real. En una alianza estratégica entre Codelco División El Teniente, ENEL, la Municipalidad de Alhué y las organizaciones sociales locales, nace una solución altamente efectiva en la reducción de la dependencia y consumo de leña: recambiar gratuitamente todas las estufas a leña por sistemas de calefacción eléctrica limpia. “Alhué respira” no solo combate la contaminación intradomiciliaria y atmosférica, sino que también promueve la equidad energética, acelera la transición hacia energías limpias y posiciona a Alhué como un referente en sostenibilidad y justicia ambiental.
Entre sus beneficios, destaca la integración de empresas locales para la implementación de los recambios tecnológicos, el acceso equitativo a servicios energéticos de alta calidad y la eliminación del costo inicial para las familias beneficiadas, quienes solo deben asumir el gasto mensual de operación. Además, contribuye a la salud de las personas, disminuyendo la incidencia de enfermedades respiratorias, principalmente en niños y adultos mayores, y permite mantener temperaturas adecuadas y condiciones de confort durante todo el año.
El proceso de ejecución comienza con la identificación de territorios potenciales, donde se analiza el uso de leña, el gasto eléctrico de las familias y las redes de distribución. Luego, se realizan reuniones informativas con la Municipalidad y juntas de vecinos, seguidas de la difusión del plan mediante páginas web, redes sociales y medios radiales y escritos. Posteriormente, se abre la inscripción de familias interesadas y se coordina la instalación de los equipos en los hogares. Durante la instalación, se entrega información sobre el uso eficiente del equipo, la temperatura de confort y los consejos de eficiencia energética, y se firma el convenio con el beneficiario. En paralelo, se realizan capacitaciones y se culmina con un hito comunicacional que involucra a los actores participantes: Ministerios de Energía y Medio Ambiente, SOFOFA, la Municipalidad de Alhué, juntas de vecinos y beneficiarios.
Entre 2022 y 2024 se entregaron 192 equipos de calefacción domiciliaria mediante sistemas de aire acondicionado. Luego, entre 2023 y 2024, se instalaron más de 2.600 equipos del tipo inverter de alta eficiencia. La meta es que, para 2026, se incorporen aún más equipos que permitan llegar a todas las personas de la comuna y continuar mejorando los índices de material particulado.
Alhué es una comuna rural de la Región Metropolitana, con alta vulnerabilidad socioeconómica, caracterizada por su alta dependencia de la leña como fuente de calefacción, lo que ha generado impactos negativos en la calidad del aire y en la salud de sus habitantes. La implementación del proyecto de recambio de calefactores por tecnologías limpias responde directamente a esta realidad, promoviendo una transición energética justa y sostenible. Gracias a esta iniciativa, se mejora el bienestar de la comunidad, se reduce la contaminación atmosférica y se fortalece la equidad en el acceso a energía eficiente.
Este proyecto se postula a los Premios Conecta 2025, ya que “Alhué Respira” representa los valores que este reconocimiento busca destacar: innovación social, colaboración multisectorial, impacto territorial y sostenibilidad en el tiempo. Reconocer “Alhué Respira” significa visibilizar una experiencia replicable que demuestra cómo el compromiso empresarial puede generar transformaciones reales en los territorios. Premiar este proyecto es apostar por un modelo que mejora vidas, protege el medioambiente y construye un futuro más justo y sostenible para todos.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://drive.google.com/file/d/1g0AGgHgJh53J1SToFSQwbxigbFb7eGTF/view
En Banco Santander Chile, la sostenibilidad es parte de nuestra forma de hacer las cosas. Bajo esta premisa, la construcción de Campus Santander, nuestro nuevo edificio corporativo en la comuna de Santiago, se ha diseñado no solo para cumplir con los más altos estándares de eficiencia energética, arquitectura sustentable y cuidado del entorno, sino también para liderar la gestión responsable de residuos en el sector construcción.
Con una inversión de US$ 350 millones, el Campus Urbano Santander busca ser un espacio de trabajo moderno y sostenible, pero también un lugar de encuentro para la comunidad. El proyecto contempla zonas de paseo, jardines, un Work Café y un anfiteatro para espectáculos.
El banco se ha propuesto un objetivo claro y ambicioso: enviar cero residuos a rellenos sanitarios en el desarrollo y ejecución de sus proyectos. Para lograrlo, en la obra de Campus Santander se implementa un plan integral de trazabilidad y valorización de residuos que asegura un manejo transparente, medible y con impacto real en la reducción de la huella ambiental de la construcción.
Objetivos del proyecto:
Acciones destacadas:
Procesos de gestión: Cada vez que retiran residuos de la obra, una persona encargada registra una imagen de la tolva o los contenedores junto al peso, para identificar el estado de los residuos, si están correctamente segregados y dónde deben disponerse al salir del establecimiento. (se adjuntan en la parte superior infografía y fotos entregadas por el gestor de los residuos BZero.
Esta iniciativa se alinea con nuestra visión de ser un referente en construcción sostenible, incorporando estándares internacionales y contribuyendo directamente a la economía circular, reduciendo la presión sobre los rellenos sanitarios y fomentando un cambio cultural en la industria.
Resultados Cuantitativos:
100% de trazabilidad de residuos generados durante la construcción hasta junio 2025.
80% de desviación mínima del peso total de residuos gestionados durante la obra hacia valorización y reciclaje.
Eliminación de disposición directa de residuos inertes no valorizables en rellenos sanitarios.
Monitoreo y reporte mensual con indicadores de peso y destino final de cada flujo de residuos
Información complementaria:
https://banco.santander.cl/campus-santander
https://www.linkedin.com/posts/santanderchile_eselmomento-campussantander-sostenibilidad-activity-73
Los Fondos Concursables Santander representan uno de los programas más ambiciosos del banco para fortalecer el bienestar social y financiero en Chile, mediante el financiamiento y acompañamiento de iniciativas lideradas por organizaciones sin fines de lucro y comunitarias a lo largo del país, un programa que trasciende la entrega de recursos económicos para convertirse en una herramienta de fortalecimiento organizacional y de innovación social en todo Chile.
La iniciativa nació con el propósito de fortalecer el bienestar social y financiero en comunidades vulnerables, apoyando proyectos de organizaciones sociales y comunitarias de forma competitiva, transparente y medible. En su primera versión se recibieron casi 900 postulaciones, de las cuales el 60% fueron desde regiones, demostrando pertinencia territorial y una fuerte capacidad de descentralización. En 2025, el programa se consolidó con una segunda edición que destina $250 millones a proyectos en inclusión, educación financiera, cohesión social, emprendimiento y medioambiente.
Esta iniciativa además de entregar recursos, ofrece un modelo integral de fortalecimiento organizacional y acompañamiento, asegurando que las ideas se traduzcan en impactos sostenibles y medibles. Las organizaciones ganadoras además de recibir financiamiento, acceden a mentorías, tutorías y formación especializada en monitoreo y evaluación de impacto, con apoyo de la Corporación Simón de Cirene, y voluntarios del banco (con experiencia en el desafío en cuestión), para que los proyectos no se limiten a ejecutar una acción puntual, sino que instalen capacidades, escalen su cobertura y fortalezcan su sostenibilidad operativa y financiera en el tiempo.
El programa sigue un proceso competitivo y transparente de selección. Un jurado interdisciplinario compuesto por representantes del Banco, la Corporación Simón de Cirene y expertos del sector social evalúa considerando criterios de impacto, innovación, viabilidad y escalabilidad.
El impacto no se mide solo en cifras: detrás de cada proyecto hay comunidades que acceden por primera vez a herramientas de desarrollo, emprendedores que reciben capacitación para fortalecer sus negocios, y familias que mejoran su calidad de vida gracias a intervenciones concretas.
Los resultados hablan de impacto real: en la primera versión se adjudicaron 19 proyectos, beneficiando directamente a 6.207 personas e indirectamente a más de 44.000. Los proyectos ganadores reportaron transformaciones medibles, como un incremento del 40% en la autopercepción de capacidades financieras, mejoras de hasta 68% en aislamiento térmico de viviendas, reinserción escolar de jóvenes en riesgo social y la formalización de emprendimientos locales. En 2025, los proyectos adjudicados continúan en ejecución y ampliando su cobertura, demostrando que los fondos impulsan continuidad y escalamiento más allá de una única intervención.
La innovación también está en la forma en que el Banco vincula sus sucursales y equipos territoriales al programa. Desde regiones, colaboradores se involucran en la identificación de necesidades locales y en la difusión de la convocatoria, lo que asegura que los Fondos lleguen a comunidades diversas, desde Arica hasta Los Lagos. Así, se construye valor compartido: la sociedad civil fortalece sus capacidades, las comunidades reciben soluciones pertinentes a sus realidades y el banco consolida un modelo de responsabilidad social que transforma la relación entre empresa y territorio. La sostenibilidad del programa se asegura a través de su diseño escalable: cada edición se construye sobre aprendizajes anteriores, se refuerzan capacidades instaladas y se promueve la categoría de continuidad y expansión de proyectos, permitiendo que organizaciones que ya fueron beneficiadas presenten nuevas fases o mejoras. Así, el impacto de los Fondos se multiplica en el tiempo y genera un ecosistema virtuoso de innovación social Iniciativa referente nacional de inversión social privada con impacto medible, pertinencia regional y escalabilidad en el tiempo.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Información sobre la postulación: https://drive.google.com/file/d/1mH5C-NLkzBqCdA68KA6GTiN6Ci3DL9uZ/view
Ganadores fondos concursables 2024: https://banco.santander.cl/informacion/resultados-de-concursos/detalles/ganadores-fondos-concursables-santander-2024
Bases 2° versión fondos concursables: https://banco.santander.cl/informacion/resultados-de-concursos/archivos/bases-2-version-fondos-concursables-santander
Material audiovisual:
Video lanzamiento primera version fondos concursables 2024:
https://www.linkedin.com/posts/santanderchile_somossantanderchile-educaciaejnfinanciera-activity
https://www.linkedin.com/posts/santanderchile_fondosconcursablessantander-sostenibilidad-activity
https://www.linkedin.com/posts/santanderchile_fondosconcursablessantander-compromisosocial-activity
La brecha digital en personas mayores es un desafío creciente a nivel global. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, más del 60% de los adultos mayores en países en desarrollo no acceden regularmente a internet, lo que limita su participación en la vida social, económica y política. Esta exclusión digital se traduce en menor acceso a servicios de salud, educación, empleo y comunicación, profundizando desigualdades estructurales.
En América Latina, el envejecimiento poblacional avanza rápidamente.
Chile es uno de los países con mayor proporción de adultos mayores en la región, y enfrenta una brecha digital significativa: solo el 38% de las personas mayores usa internet de forma autónoma. Factores como el nivel educativo, la ruralidad y el género agravan esta situación, generando barreras para el acceso a derechos y oportunidades en la era digital.
A nivel nacional, el Censo 2022 reveló que más de 3,1 millones de personas en Chile tienen 60 años o más, y se proyecta que para 2050 este grupo representará más del 30% de la población. Sin embargo, el acceso a tecnologías digitales sigue siendo desigual: en zonas rurales, solo el 25% de los adultos mayores tiene conexión estable a internet, y menos del 20% declara sentirse cómodo usando dispositivos digitales. Esta exclusión limita su acceso a servicios públicos, trámites en línea, redes de apoyo y oportunidades laborales profundizando la vulnerabilidad social y económica de este grupo.
En este contexto, Entel lanzó el Fondo 55+, una iniciativa inédita en Latinoamérica que busca reducir la brecha digital en personas mayores de entre 55 y 70 años. Esta acción se enmarca en el eje de Transformación Inclusiva de la Estrategia de Sostenibilidad 2024–2030 de Entel, cuyo propósito es asegurar que nadie se quede atrás en la transformación tecnológica del país. El fondo responde al compromiso de la compañía con la inclusión digital, especialmente en grupos históricamente excluidos.
En su primer año de ejecución, el Fondo logró impactar directa e indirectamente a 3.524 personas en 78 comunas del país, mediante programas de alfabetización digital desarrollados por organizaciones sin fines de lucro seleccionadas en un proceso competitivo que convocó a 127 postulantes, impartiendo más de 5.820 minutos lectivos. Para hacer posible este alcance, la iniciativa involucró una inversión superior a 300 millones de pesos, lo que permitió abordar contenidos como autonomía digital, vínculos sociales, educación financiera y empleabilidad, en una modalidad híbrida adaptable a las realidades territoriales y tecnológicas de cada comunidad.
Los proyectos financiados abordaron desafíos estructurales como el envejecimiento acelerado de la población, la disminución de la empleabilidad desde los 50 años y la necesidad de adaptación de este grupo etario a una sociedad digital. Las iniciativas se enfocaron en cuatro ejes: autonomía digital, vínculos sociales, educación financiera y empleabilidad, combinando actividades presenciales y virtuales. Además, se generaron 25 alianzas estratégicas con instituciones como SENAMA, AMUR, clubes de adultos mayores y municipalidades, fortaleciendo el enfoque territorial y comunitario de la iniciativa.
El Fondo también ha fortalecido la reputación de Entel como una empresa comprometida con la sostenibilidad y la innovación social. A través de una estrategia de comunicación multicanal —que incluyó prensa, redes sociales, seminarios y encuentros territoriales— se visibilizó el impacto del fondo y se posicionó a Entel como líder en la promoción de la Economía Plateada y el envejecimiento activo.
En resumen, el Fondo 55+ es una acción concreta que articula el propósito social de Entel con los desafíos globales de sostenibilidad, demostrando que la tecnología puede ser una herramienta de equidad, empoderamiento y desarrollo humano.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria: