La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Ver FormularioEn Melón, buscamos constantemente generar beneficios para nuestros grupos de interés. Como parte de esta visión, hemos firmado un convenio con BancoEstado dentro de la iniciativa “Impacto +”, destinada a fortalecer los lazos entre grandes empresas y pequeñas empresas de su cadena de valor. En este marco, la unidad de Negocio Melón Hormigones se ha aliado estratégicamente con BancoEstado para mejorar las condiciones de financiamiento para nuestros operarios que quieran formalizarse como transportistas y empezar a actuar como proveedores en nuestra cadena de valor.
Este acuerdo permite que Melón actúe como patrocinador y aval, facilitando que los transportistas puedan adquirir camiones mixer a tasas preferenciales. Este respaldo no solo mejora sus condiciones de financiamiento, sino que también les permite concentrarse en su labor principal: el transporte eficiente de nuestros productos.
Es importante aclarar que la operación de transporte en Melón se realiza mediante contratistas y proveedores que se dedican exclusivamente al transporte de nuestros productos, lo que asegura un servicio de alta calidad. Con esta iniciativa, los transportistas, al formalizarse como proveedores de Melón, adquieren independencia económica al operar sus propios camiones. Esto les brinda la oportunidad de mejorar su situación financiera y dedicarse exclusivamente a la entrega de productos para Melón, garantizando un transporte confiable y oportuno.
Esta colaboración ha sido fundamental en nuestra estrategia, al empoderar a microempresarios que gestionan su propio negocio con el apoyo de Melón y BancoEstado.
A futuro, continuaremos impulsando esta acción, integrando a más transportistas bajo este esquema de financiamiento. Esta iniciativa no solo fortalece la relación con nuestros transportistas, sino que también impulsa el trabajo local, mejora la productividad y contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades donde operamos.
Te invitamos a ver el siguiente video que resume esta alianza: https://bit.ly/3yCaUq5
Resultados Cuantitativos
Hasta la fecha, se han firmado 75 contratos, financiando 88 camiones mixer, y se encuentran en proceso de formalización 25 contratos adicionales.
En Komatsu Cummins Chile hemos declarado muchas veces, con total convicción, que nuestro principal capital son las personas, y el mosaico de habilidades y conocimientos que aportan para asumir los desafíos más complejos.
Fundación Reinventarse comparte esa visión y, desde el año 2011, es una entidad que genera enorme orgullo para quienes integran el grupo Komatsu Cummins, ya que nos permite hacernos cargo de una temática tan compleja y desafiante como es la reinserción sociolaboral, permitiéndonos crear valor para la sociedad de la cual somos parte, habilitando oportunidades de capacitación y empleo para quienes “han dado vuelta la página” y requieren también desarrollarse y avanzar.
Uno de los proyectos más emblemáticos de la Fundación es el desarrollado en el Centro de Estudio y Trabajo (CET) en Antofagasta, desde el año 2012, donde ofrece oportunidades de inserción laboral a mujeres que se encuentran privadas de libertad. Aquí, Fundación Reinventarse – en una articulación directa con el grupo Komatsu Cummins – instaló un taller de remanufacturación, dando la posibilidad a las mujeres de desarrollar el oficio técnico bajo las mismas condiciones laborales que los demás colaboradores de la multinacional.
La iniciativa ha impactado positivamente a 19 mujeres y, a partir de un nuevo convenio con Gendarmería, se busca aumentar el número de beneficiarias y beneficiarios a 20 más. A ello se suma la implementación de un proyecto formativo y productivo integral que busca favorecer procesos de calificación e intermediación laboral, con programas de acompañamiento psico laboral para quienes pueden ser beneficiarios de capacitación y que se encuentran cumpliendo condena dentro del CET Antofagasta.
Respecto de los focos a futuro, Fundación Reinventarse busca aumentar beneficiarios, instalar requisitos de ingresos, desarrollar un programa de acompañamiento psico laboral, realizar reuniones técnicas con gendarmería, mejorar la reportabilidad del proyecto y generar un plan de transición de beneficiarios.
Para ello, también se creó un Call Center en la Cárcel de Mujeres de la misma comuna, espacio inaugurado en 2023 en un esfuerzo conjunto entre Fundación Reinventarse y Cummins. La implementación de éste dentro de una cárcel se transformó en una acción innovadora, que además contribuyó a amplificar el impacto del programa de reinserción en Antofagasta, la instalación de este Call Center es un hito a nivel nacional por ende único en el país.
Todas la beneficiarias de los proyectos son contratadas desde el primer día , respetando las leyes sociales, bonos de desempeño, aguinaldo y otros beneficios.
Esta Unidad Formativa Productiva contempló dos áreas de trabajo: (1) capacitación, donde mujeres adquieren conocimientos relacionados con la atención de clientes (2) nueva fuente laboral, ya que parte de las mujeres que pasan por el programa son contratadas por Fundación Reinventarse, para ser operadoras de Call Center de Distribuidora Cummins, mientras se encuentren privadas de libertad, lo que es reflejo de un programa único en su tipo a nivel nacional, en el proceso de capacitación se han entregado más de 100 horas .
Parte de los resultados y logros es también la generación de procesos de gestión en torno a la reinserción laboral, lo que contribuye a Objetivos de Desarrollo Sostenible que se vinculan con la equidad de género y el desarrollo de nuevas oportunidades laborales
Este proyecto es liderado por una profesional de Fundación Reinventarse, quien tiene el rol de implementar módulos transversales de habilitación laboral. Cuando las beneficiarias obtienen su libertad, esta profesional genera un programa de egreso e inserción laboral. El programa tiene, además, un tercer foco que contempla que otras beneficiarias puedan realizar pasantías laborales para conocer el funcionamiento del oficio y ser candidatas a futuras contrataciones.
Es también destacable, en sí mismo, el desarrollo de alianzas entre diversos actores del ámbito público-privado que incluyen a Gendarmería de Chile, Cummins, Komatsu, Fundación Reinventarse, Socialway, entre otros.
Resultados Cuantitativos:
Testimonios:
“Las asesoras han sido un pilar fundamental, empatizan con nosotras, siempre están pendientes de nuestro bienestar y nos apoyan con la entrega de conocimientos”.
“Espero seguir cambiando para bien mi vida, vivir sin miedo. Crecer en la empresa, estudiar y superarme. Ya di el paso inicial para el cambio”
“Estoy agradecido que Reinventarse me haya acogido aquí, en el Taller y ojalá salir adelante y demostrarles que la confianza que me dieron ellos y demostrarlo con hechos que puedo cambiar y todo y estar bien.”
El proyecto se inicia en octubre del 2022, tras identificar la presencia de enfermedades sistémicas (comunes o crónicas) en un número significativo de nuestros colaboradores y revisar los datos del Índice de Progreso Social Cabrero 2017-2019, iniciativa liderada por MASISA, en colaboración Fundación AVINA, la Municipalidad de Cabrero y la Universidad de Concepción, que permitió recoger información de primera fuente de parte de todos los vecinos y vecinas de la comuna de Cabrero. Este estudio señala que el 43% de las personas entrevistadas de la comuna de Cabrero declaraba tener sobrepeso u obesidad y el 52% padecía una enfermedad crónica, con riesgo cardiovascular. Con estos datos, es que además se decide que el programa se abra a la comunidad en general.
Los objetivos de la iniciativa:
El programa está fundamentado en tres pilares:
1- Primer Pilar: Consultas de Nutrición y dietética, donde una profesional en nutrición y dietética, evalúa de forma integral antropométricamente, a quienes ingresan al programa. Les ofrece orientación sobre hábitos alimentarios saludables y propone pautas alimentarias dirigidas a tratar de forma individual los parámetros de evaluación nutricional que resulten fuera del estándar, así como orienta sobre todo lo concerniente a una alimentación balanceada y saludable.
2- Segundo Pilar: Recolección de antecedentes médicos, antecedentes familiares y hábitos de vida, que permiten identificar factores de riesgos asociados a las enfermedades sistémicas (comunes o crónicas).
3- El Tercer Pilar de este programa está enfocado en brindar a los beneficiarios del programa un espacio de acondicionamiento físico bajo la orientación y asistencia de un profesional de la educación física, quien previa evaluación asigna rutinas particulares orientadas a mejorar la función cardiovascular, bajar de peso y fortalecer la masa muscular, para ello se instaló una sala de máquinas (Gimnasio) en el complejo deportivo de Masisa en Cabrero y reacondicionó la sala de máquinas o gimnasio de la planta de Masisa Mapal. El fundamento de este pilar es la salud, por lo que toda persona para poder hacer uso de las instalaciones del gimnasio debe previamente haber sido evaluado por la nutricionista y haber registrado sus antecedentes médicos.
El programa no tiene una duración específica, fue creado a finales del 2022 y se ha sostenido hasta la actualidad. Aún cuando la prioridad es incorporar a personas con factores de riesgo como obesidad, sobrepeso, hipertensión arterial, entre otros, una vez que estos factores de riesgo mejoren o se eliminen, pueden mantenerse en el programa como una medida preventiva de conservarse saludables. El seguimiento es a través de las consultas controles con la nutricionista, donde podemos medir el impacto sobre sus parámetros antropométricos, así mismo de forma periódica evaluamos la cobertura tanto a las consultas de nutrición, como la asistencia al gimnasio.
Datos complementarios de la iniciativa aquí.
Resultados Cuantitativos:
Beneficiados 936 personas evaluadas por la nutricionista, 634 han sido de la comunidad y 347 trabajadores, la población femenina mayor porcentaje de asistencia el 58%.
Asistencia al gimnasio 602 personas, 79% ha sido de la comunidad.
Se logró estratificar a los participantes del programa, según diferentes variables diagnósticas, que están directamente relacionadas al riesgo cardiovascular.
De 199 hombres que iniciaron el programa y asistieron a su control nutricional el 79% bajo su circunferencia de cintura; el 61% bajo su porcentaje de grasa y el 59 % aumento su masa muscular.
De 326 mujeres que iniciaron el programa el 75% bajo su circunferencia de cintura; el 61% bajo su porcentaje de grasa y el 59 % aumento su masa muscular.
Esto representa solo una muestra del universo de participantes que hemos podido analizar y que sin duda traduce un impacto positivo del programa.
Junto con Fundación La Semilla, en 2018, en Tocopilla, se inauguró “El Puerto Cowork” hoy administrado por Fundación Factor de Cambio.
Espacio que proporciona equipamiento de alto nivel, asesorías técnicas, transferencia de experiencias y herramientas que apuntan a entregar sostenibilidad a proyectos de innovación.
Objetivos:
Desde su inicio, hemos apoyado financieramente con más de 800 millones de pesos chilenos para mantener en funcionamiento el Puerto Cowork y generar instancias de relacionamiento con la comunidad.
Iniciativas:
https://www.youtube.com/watch?v=CxcEZ5zBRcM&t=59s
https://www.youtube.com/watch?v=7R5dMThSIgQ&t=347s
https://www.youtube.com/watch?v=4yoDj7NJun8
https://www.youtube.com/watch?v=TqRt5iRdK-E
https://www.youtube.com/watch?v=ELbADSe11W8&t=328s
Links:
https://www.youtube.com/watch?v=tIgxvJ9V49M
https://www.youtube.com/watch?v=HBB3jyWeGj4
https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2019/05/SQM-REPORTE-DE-SUSTENTABILIDAD-2019-V18-LITE.pdf (pág. 127)
https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2024/07/SQM-Reporte-2023_Final0507.pdf (pág. 239, 240 y 244)
Resultados Cuantitativos:
Principales resultados de 2018 al 2023:
Comprometidos con la reforestación, la educación ambiental y la creación de áreas verdes y de encuentro para la comunidad y nuestros visitantes, durante 2023 le entregamos a la Municipalidad de Puente Alto en Chile, 4 kilos de semillas de árboles nativos, 1.500 bolsas de germinación y 500 kilos de compost. Todo esto, para desarrollar el primer vivero municipal con foco en la educación a través de especies nativas. Este vivero donado por Mallplaza, está emplazado en el Centro de Extensión Municipal Santa Faustina, Villa Nocedal 3. Para 2024, se replicó esta iniciativa en la comuna de La Florida -en el Balneario Municipal-, con la entrega de 650 kilos de compost y una extensión del sistema de riego, mejorando el funcionamiento del vivero. Ambos proyectos, no sólo contribuyen a la reforestación, sino que favorecen la disminución del consumo hídrico, debido a que las especies nativas consumen sólo un 10% de agua en comparación a plantas exóticas o de climas diferentes. Así también, los viveros municipales se suman a los programas de educación ambiental de dichos municipios, a modo de concientizar a sus vecinos y vecinas.
Mallplaza realiza relacionamiento con las comunidades que se encuentran en los territorios alrededor de nuestras instalaciones, de esta forma se está en búsqueda constante de oportunidades para desarrollar sinergias con las municipalidades de esos lugares. Respecto a los viveros, nosotros proporcionamos la donación a través de Cultiva, pero los municipios son los responsables de la mantención y cuidado del vivero posteriormente a la entrega. Estos viveros son utilizados para realizar actividades de educación ambiental, junto con generar especies que son posteriormente utilizadas para ser plantadas en las áreas verdes de la comuna. Por lo tanto, si bien son de la comunidad y pueden acceder de manera gratuita, esto debe ser en coordinación con el área encargada del funcionamiento y operación del vivero. Respecto a la educación, parte de lo que se revisa previo a realizar la donación, es que exista compromiso por parte del municipio sobre contar con programas de educación, para que ellos puedan impulsarlos mediante el uso y aprovechamiento del vivero con talleres y charlas para niños y niñas o a organizaciones de la comuna.
Resultados Cuantitativos:
Esto aportará como base a las áreas verdes para el uso de toda la comunidad perteneciente a las dos comunas, las cuales en su conjunto poseen una población aproximada de más de 1 millón de personas
(402.433 al 2020 en La Florida y 625.551 en Puente Alto al 2017) Las especies nativas consumen un 10% de agua comparado con lo que requiere una especie exótica Entrega de 4 kilos de semillas de árboles nativo, 1.500 bolsas de germinación, 1.150 kilos de compost.
En los bosques templados del sur de Chile y Argentina, una pequeña criatura destaca por su peculiaridad y belleza: la Rhinoderma darwinii, comúnmente conocida como la ranita de Darwin. Esta especie, descubierta en 1841 cerca de Valdivia por el naturalista Charles Darwin durante su viaje a bordo del HMS Beagle, ha capturado la atención no solo por su apariencia única sino también por su estado de conservación.
Su tamaño no supera los 50 mm y su coloración, que varía entre verde y marrón, le permite camuflarse entre la hojarasca de los bosques, haciendo de esta ranita un indicador crucial de la salud ambiental de su hábitat.
Esta ranita no es solo una especie, es un tesoro de la naturaleza, que ha sido catalogado “en peligro crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a una enfermedad fúngica y la pérdida de hábitat que ha diezmado su población.
Hoy diversas instituciones han sabido valorarla y resguardarla entendiendo que, si resguardamos a la ranita de Darwin, conservamos los bosques lluviosos del sur de Chile.
Para enfrentar estos desafíos, se han implementado programas de conservación tanto in situ (en el hábitat natural) como ex situ (en cautiverio). Y es ahí donde, desde hace 10 años, ARAUCO ha impulsado y colaborado con otras organizaciones para su supervivencia.
En ARAUCO se están implementando distintas estrategias que abarcan desde el monitoreo de subpoblaciones hasta la reproducción ex situ. Un ejemplo es la iniciativa liderada por la Universidad de Concepción -en colaboración con instituciones nacionales e internacionales- que se enfoca en la cría en cautiverio para preservar su diversidad genética y preparar futuras reintroducciones.
Más en detalle hoy se están llevando a cabo programas de conservación tanto in situ (en el hábitat natural) como ex situ (en cautiverio).
Estos programas incluyen la protección de áreas clave, la investigación sobre la quitridiomicosis, y la cría y reintroducción de individuos para fortalecer poblaciones.
En la actualidad existen 66 localidades con registros actuales de poblaciones o individuos de R. darwinii, siendo la más septentrional la correspondiente a Cuyinco Alto en la Cordillera de Nahuelbuta.
En Chile una experiencia liderada por la Universidad de Concepción (desde 2009), en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales donde ARAUCO participa, desarrolla un programa de conservación ex situ de R. darwinii.
La iniciativa de cría en cautiverio busca salvaguardar la diversidad genética de R. darwinii y se plantean en el futuro, la reintroducción de la especie en áreas donde esta ha desaparecido.
El centro se encuentra completamente operativo, contando con instalaciones que consideran los requerimientos biológicos, de bienestar de los animales y medidas de bioseguridad para prevenir el ingreso de patógenos a las colonias reproductivas, dentro de las cuales ya se han registrados varios eventos exitosos de reproducción y el nacimiento de decenas de crías.
Es así como esta pequeña criatura, en peligro crítico de extinción, ha encontrado en ARAUCO un aliado para su supervivencia, implementando estrategias integrales que abarcan desde el monitoreo de subpoblaciones hasta la reproducción ex situ, asegurando así la protección y el aumento de la población de esta especie única.
Resultados Cuantitativos:
Hoy ARAUCO realiza una gestión en 6 de las 66 subpoblaciones, con un monitoreo desde hace 10 años, habiendo avistado 410 individuos desde 2015 a la fecha en tres áreas de alto valor de conservación de la compañía: Caramavida, Oncol y Las Trancas.
Asimismo la compañía está liderando el grupo de “pérdida de hábitat” de la estrategia binacional donde participan 30 expertos en la materia para desarrollar planes de gestión que incluyen investigación, monitoreo y protección contra cualquier acción que pueda amenazarla.
Además está desarrollando reproducción ex situ con reproductores de las seis subpoblaciones y obteniendo crías de las seis subpoblaciones, contando hoy con parejas de las poblaciones de la especie presentes en sus áreas de alto valor de conservación de Caramavida, Oncol y Las Trancas, con el fin de preservar la genética y generar crías que sean liberadas en un futuro próximo.
En la comuna de San Bernardo la importancia del agua, los artefactos hidráulicos y el conocimiento de la red de acequias y canales, ha sido, poco estudiado, apenas considerado culturalmente como elemento de interés, mayormente desconocido, nulamente promocionado y protegido en beneficio de las comunidades locales. Situación incomprensible, considerando que en un periodo de escasez hídrica como en el que nos encontramos es necesario investigar, reconocer e identificar aquellos elementos vinculados al recurso hídrico que fueron claves para la fundación de la comuna y para el sector de Nos; su pervivencia y que además permiten el control y aprovechamiento del agua mediante distintas infraestructuras e ingenios, lo cual ha sido desde tiempos históricos. Por lo tanto, su puesta en valor se ha convertido en un ejercicio efectivo, para comprender el origen del paisaje cultural del “agua”, su red de acequias y la sensibilización como estrategia educativa e informativa para difundir la gestión y manejo de los recursos hídricos, ya sean destinados al riego o al abastecimiento humano.
El sector de Nos, es uno de los territorios con más de 6 kilómetros de extensión de acequias y canales, situación que data de tiempos prehispánicos con el uso y canalización de las aguas por las culturas Bato y Llolleo. El uso del agua para la práctica agrícola ha sido la piedra basal del desarrollo productivo y para el autoabastecimiento de alimentos cultivados por los vecinos.
Actualmente, prevalece una preocupación por parte de las organizaciones de usuarios de agua, organizaciones funcionales, territoriales, instituciones públicas y privadas, por el periodo de escasez hídrica, poco conocimiento en temas de derechos de aprovechamiento de agua y normativos, inundaciones en terrenos particulares y nula coordinación en las limpiezas de acequias, canales y sifones. Aquello, ha facultado a tomar la iniciativa en conjunto con los diversos actores locales, para elaborar un programa de trabajo colaborativo y de gestión integral de toda la red de artefactos hidráulicos del sector de Nos con cinco actores claves, La Junta de Vecinos 58 Norte, ISBSA-Geonuts, Municipalidad de San Bernardo, EFE y MolymetNos.
Objetivo General
Objetivos Específicos.
1.- Activar una mesa de trabajo con los diversos grupos de interés (público, privado y la comunidad) para captar su percepción, problemáticas y sus necesidades hídricas.
2.- Elaborar un mapa de síntesis con la red de acequias, canales y sifones del sector de Nos, para conocer la trayectoria del agua y sus diversas comunidades.
3.- Implementar un Programa de Limpieza de Acequias, Canales y sifones, sumado a conversatorios informativos y de sensibilización de la importancia de una gestión integrada del agua de riego junto a las comunidades locales.
Registro audiovisual iniciativa:
Resultados Cuantitativos:
Con la intervención de esta iniciativa participativa entre con la comunidad de aguas “Luis Torres Rioseco” perteneciente a la Junta de Vecinos 58 Norte, MolymetNos, ISBSA, Municipalidad de San Bernardo y la Asociación de Canales de Maipo ha permitido aumentar el conocimiento de todos quienes se vinculan con el recurso hídrico y los diversos artefactos hidráulicos, como acequias, canales, sifones y partidores. Además, no se visualizan anegamientos en la vía pública, embanques u otros percances vinculados a una mala gestión del agua de riego.
Lograr coordinar y establecer una red entre la comunidad, instituciones públicas y privadas da cuenta de un trabajo pensado y reflexionado desde el bienestar común en donde el beneficio de nuestros vecinos y vecinas es la piedra basal del relacionamiento comunitario y la respuesta ante emergencias.
Esta buena práctica ha generado un impacto directo en más de 400 vecinos/as capacitados directamente y 2.000 indirectamente en temas de artefactos hidráulicos, derechos de aprovechamiento de aguas e importancia del recurso hídrico. Anualmente se limpian y mejoran un total de 6 km de acequias, canales y sifones de San Bernardo en beneficio de las comunidades del sector de Nos correspondiente a unas 30.000 personas.
El “Programa Desafío Agua” de ARAUCO responde a una de las principales causas de escasez de agua en la zona centro-sur de Chile, cuya raíz climática se debe a una reducción del 30% en las precipitaciones en los últimos 20 años, además del aumento en la demanda del recurso más vital: el agua. Este programa busca soluciones efectivas para garantizar el abastecimiento de agua a las comunidades vecinas a ARAUCO.
Dada la gravedad de la problemática, se han implementado soluciones específicas a nivel local, como la acumulación de agua lluvia durante el invierno y la profundización de pozos, medidas esenciales para mitigar la escasez de agua de manera más permanente. Además, se ha ampliado la cobertura y materialización de proyectos de agua potable rural.
Desde su creación hace casi una década, el programa Desafío Agua de ARAUCO se ha consolidado como un pilar fundamental en la gestión del agua en Chile, especialmente en áreas rurales. Bajo una metodología que fomenta la colaboración y el trabajo conjunto con las comunidades y las autoridades, esta iniciativa ha beneficiado a más de 53.000 personas a través de 116 proyectos de Agua Potable Rural (APR) en 42 comunas de Chile, abarcando desde la entrega de estudios y diseño de ingeniería hasta la facilitación de superficies para el desarrollo de obras.
El programa surgió el año 2015 con el objetivo de mejorar el acceso al agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas a los predios forestales de la compañía. En este tiempo se han implementado proyectos para monitorizar los parámetros del agua en las cuencas forestales próximas a las captaciones utilizadas por la comunidad.
El programa tiene estructurada su intervención en tres líneas de trabajo, según la magnitud y características de cada localidad. La primera abarca proyectos de gran escala que incluyen iniciativas de alta complejidad técnica y elevada inversión, impactando a grandes centros poblados o comunas completas. El segundo eje, llamado escala local, se enfoca en sectores poblados y semi concentrados, promoviendo la inversión estatal gracias a su rentabilidad pública. El último eje, escala familiar, se dirige a lugares con población más dispersa o de menor tamaño, donde se desarrollan soluciones individuales ejecutadas por los propios beneficiarios, a través de un proceso formativo que les capacita para implementar y replicar estas soluciones en sus comunidades.
Cada línea de acción refleja el enfoque colaborativo y articulado de ARAUCO, tanto a nivel público como privado, para promover el desarrollo de infraestructuras sostenibles y recuperar la dignidad de las comunidades afectadas por problemas de abastecimiento de agua.
Esta iniciativa se vuelve cada vez más esencial en el contexto de cambio climático y la disminución de precipitaciones, subrayando la necesidad de anticiparse con soluciones efectivas y sostenibles.
Resultados Cuantitativos:
Esto ha sido posible gracias a la entrega de estudios, ingeniería y terrenos para el desarrollo de obras, mediante la colaboración público-privada. Además, el proyecto incluye la implementación de métodos para medir los parámetros del agua en las cuencas forestales cercanas a las captaciones de agua de nuestros vecinos.
El programa también cuenta con una iniciativa de Monitores, que capacita a personas en la gestión de recursos hídricos y suelos. Hasta la fecha, más de 380 proyectos en 22 comunas han recibido esta formación, fortaleciendo la gestión hídrica en las comunidades.
ReCICla Descanso es el primer programa a gran escala para el reciclaje de camas y colchones de cualquier marca, implementado por un productor en Chile. Creado en 2020, a través de la alianza entre Compañías CIC y su gestor de residuos Ecológica. Permite la recuperación de componentes valorizables de los colchones y bases de cama, a través de su separación en nuestra fábrica de colchones y posterior envío a plantas de reciclaje y compostaje. A través de la recuperación de más de un 60% de los componentes de cada colchón y hasta un 100% de la madera o metal de bases, ampliamos la vida útil de estos materiales y disminuimos su huella ambiental.
ReCICla Descanso aborda la propagación de microbasurales por una disposición final inadecuada de productos voluminosos. En Chile existen más de 3.700 vertederos ilegales y microbasurales, donde es frecuente ver acumulada una gran cantidad de colchones, que pueden tardar hasta 120 años en descomponerse.
A mediano plazo, el objetivo del programa es la prevención de la contaminación en espacios públicos y la recuperación de materiales valorizables, tomando la iniciativa de anticiparnos a que la ley REP incorpore los productos fabricados por CIC. Y a largo plazo, avanzar hacia un modelo circular en la industria del descanso, masificando la accesibilidad del reciclaje y compra de camas y colchones sustentables a lo largo de todo Chile.
ReCICla Descanso se encuentra disponible como un servicio adicional al momento de la compra de cualquier cama o colchón en tiendas CIC y cic.cl, permitiendo reciclar colchones y bases de cualquier marca, los cuales son retirados en el mismo momento del despacho del nuevo producto y llevados hasta nuestra fábrica en Maipú. En el retail también se ha implementado a través de campañas en Falabella donde todas las compras de colchones CIC incluyen el reciclaje gratuito. En el sector público CIC ha realizado alianzas de colaboración público privada con Municipalidades de Rengo, Maipú y Melipilla, para llegar a sus vecinos con un reciclaje gratuito puerta a puerta. En el sector privado, se ha implementado como un modelo de recambio de colchones en campamentos mineros, en alianza con Aramark. La meta este 2024 es reciclar un total de 6.600 camas y colchones.
Video renovación alianza con Maipú por tercer año:
Sitio web sostenibilidad CIC con un conteo del reciclaje:
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio del programa ReCICla Descanso en 2020, se ha recolectado un total de 13.456 camas y colchones, equivalente a 280 toneladas de residuos reciclados, lo cual ha evitado más de 59,5 toneladas de CO2 equivalente que se habrían generado por la descomposición en vertederos o microbasurales. Estas cifras son medibles gracias a nuestro gestor de residuos Ecológica, que nos reporta mensualmente el informe de trazabilidad de residuos y el certificado de ecoequivalencias.
Particularmente, las 13.456 camas y colchones corresponden a la suma de 7.510 unidades de clientes CIC, 1.217 del sector privado y 4.729 del sector público.
El programa ReCICla Descanso ha escalado año a año de la siguiente forma: en 2020 comenzamos con 161 unidades, en 2021, 1.747, en 2022, 2.927, en 2023, 4.924 y actualmente en 2024 llevamos 3.697 camas y colchones reciclados considerando los datos hasta el mes de julio.
En el marco de apoyo social a las comunidades aledañas a sus centros productivos, el 2023 se suscribió un convenio entre SQM y Gendarmería de Chile, en el cual se aportó con un invernadero de producción hidropónica de 240 m² para el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Mujeres en Iquique, necesario para la reinserción social de las personas que se encuentran bajo su disposición. Cabe mencionar que el centro penitenciario actualmente alberga a cerca de 250 mujeres y se ha aportado con cerca de 50 millones de pesos chilenos para la realización y continuidad del proyecto.
Para la implementación del invernadero hidropónico, se realizó el trabajo de diseño de la unidad, limpieza y nivelación del terreno, y construcción de los sistemas de cultivo. Este sistema de cultivo hidropónico incluye estructuras para albergar los cultivos tanto en sustrato como en hidroponía, y cuentan con un sistema de riego que distribuirán la solución de nutrientes a las plantas. Todo bajo un invernadero que protege a las plantas de la radiación solar y las temperaturas.
También se implementó un sistema de abatimiento de sales y mejoramiento de la calidad del agua, a través de filtros, que permitirán disminuir la concentración de elementos nocivos para el cultivo (planta de osmosis inversa).
Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir a la reinserción social de las internas del recinto a través del trabajo que desarrollarán en él. Al participar en las labores de cultivo, actualmente las internas adquieren habilidades en agricultura hidropónica, lo que les brindará oportunidades de empleo una vez que estén en libertad.
Además, el invernadero de cultivo hidropónico en el CCP de Iquique ayudará a proveer alimentos frescos y saludables para el consumo interno del centro. Esto promoverá una alimentación balanceada y mejorará la calidad de vida de las internas.
Es importante destacar que la implementación de un invernadero de cultivo hidropónico requiere un monitoreo constante de los niveles de nutrientes, pH y otros factores ambientales para asegurar un crecimiento óptimo de las plantas. Por lo tanto, se espera que las internas adquieran conocimientos en el manejo de estos sistemas y en las técnicas de cultivo hidropónico a través de las capacitaciones entregadas por parte de los asesores profesionales de SQM, lo que les permitirá asumir responsabilidades en la operación y mantenimiento del invernadero.
El invernadero abarca 10 metros de ancho por 24 de largo y se inauguró el segundo semestre del 2023.
Reporte de Sostenibilidad 2023 (página 246) https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2024/07/SQM-Reporte-2023_Final0507.pdf
Noticias:
https://www.facebook.com/share/v/uLWAK6QV5C91xEAQ/?mibextid=qi2Omg
Resultados Cuantitativos:
Principales resultados a la fecha:
El objetivo de nuestro innovador proyecto es implementar una solución sustentable y duradera para la recuperación de suelos en la región de la Araucanía, específicamente en la localidad de Quepe. Buscamos fortalecer las relaciones entre la comunidad local, los pequeños agricultores y nuestros colaboradores mediante la provisión de un sustrato rico en nutrientes, transformando desechos orgánicos en un recurso valioso para el suelo.
La meta es lograr una recuperación integral de los suelos de Quepe, generando un fuerte impacto social, beneficiando a la comunidad e innovando con iniciativas disruptivas en la revalorización de los residuos orgánicos como lo es el compostaje insitu.
A través de una alianza colaborativa entre Agrocomercial IANSA S.A. y la empresa Sr. Compost (www.srcompost.cl) más su biotecnología avanzada EM Bokashi, nuestro proyecto transformará las mermas orgánicas de producción en compost de alta calidad.
Agrocomercial IANSA, está ubicada en la comuna de Freire, aledaño a la localidad de Quepe, una zona con gran concentración de pequeños agricultores y ganaderos. Esta planta desarrolla productos para alimentación bovina, equina y para pequeños rumiantes además de contar con una línea especial las cuales se hace a pedido del cliente según los requerimientos de ingredientes y nutrientes especiales. La materia primera son todas de origen vegetal siendo los principales lo coproductos de remolacha azucarera, trigo y tritical.
El proceso de compostaje propuesto se basa en tecnología de pilas estáticas aireadas cubiertas por “CASP” por sus siglas en inglés (Covered Aerated Static Piles) y el uso de microorganismos benéficos, bacterias Bokashi de las familias Lactobascillus (bacterias ácido-lácticas), Saccharomices (levaduras) y Rhodopseudomonas (bacterias fotosintéticas o fototróficas). Esta biotecnología anaerobia elimina los gases nocivos y el mal olor, promoviendo una gestión eficiente y ecológica de los residuos.
Beneficios Clave:
Nuestro compromiso es transformar el desafío ambiental en una oportunidad de desarrollo y bienestar para todos los involucrados, logrando así un impacto positivo y duradero en la región de la Araucanía.
Resultados Cuantitativos:
Hasta la fecha, hemos procesado con éxito 111,16 toneladas de merma orgánica, transformándolas en compost de alta calidad, enriquecido con nutrientes y bacterias beneficiosas que potencian significativamente la capacidad nutricional del sustrato.
Este compost ha sido distribuido a 107 colaboradores, incluyendo miembros del sindicato y personal administrativo, entre otros.
Preliminarmente, hemos logrado reducir nuestra huella de carbono en 5,6 toneladas de CO2 equivalente durante el año 2024.
En la industria del acero, históricamente dominada por hombres, Aceros AZA ha identificado la necesidad de promover la inclusión y el empoderamiento de las mujeres. En 2023, lanzamos “Mujeres que Inspiran”, un programa diseñado para visibilizar y fortalecer el rol femenino en nuestro sector, inspirando a las nuevas generaciones y fomentando la equidad de género en el ámbito industrial.
El programa comenzó con conversatorios liderados por voluntarias de AZA en establecimientos educacionales de Renca, Colina y San Bernardo, dirigidos a alumnas de entre primero y cuarto medio. Estos encuentros, enfocados en trabajo, estudios y género, permitieron a las voluntarias compartir sus experiencias y desafíos en una industria masculinizada, motivando a las jóvenes a considerar carreras en sectores no tradicionales para mujeres.
En 2024, expandimos el programa a nuevas regiones, incluyendo Antofagasta y Concepción. En Antofagasta, organizamos un panel con la participación de destacadas líderes como la Seremi de Energía y la Seremi de Mujer y Equidad de Género, quienes compartieron sus trayectorias e inspiraron a decenas de estudiantes del Instituto Superior de Comercio.
Actualmente nuestro porcentaje de mujeres en la operación es de un 9%. Nuestro objetivo es alcanzar un 20% de participación femenina en nuestras operaciones para 2030.
2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 | 2029 | 2030 | |
% Mujeres Operaciones | 10% | 11,60% | 13,40% | 15% | 16,60% | 18,40% | 20% |
Actualmente, el 30% de nuestras posiciones de liderazgo están ocupadas por mujeres, y seguimos abriendo espacios en una industria históricamente masculina. A través de esta iniciativa, buscamos construir un entorno donde las mujeres puedan prosperar, liderar y, lo más importante, inspirar a otras a seguir sus pasos.
“Mujeres que Inspiran” amplió el alcance en 2024 enfocado en empoderar a emprendedoras, es por eso que -adicionalmente- se desarrollarán capacitaciones en áreas clave como contabilidad y finanzas, para ayudar potenciar sus negocios.
Está dirigido a mujeres residentes en comunas cercanas a nuestras plantas de Colina y Renca, donde a través de las OMIL de las municipalidades se realizan convocatorias a postular al programa, participando de un proceso de selección donde se evalúa principalmente motivación y actitudes frente al trabajo en el sector industrial.
Las mujeres que han sido seleccionadas son de diversas edades y se han desempeñado en diferentes actividades como fuente de ingresos, tanto formales como informales, con contrato o a honorarios. En ese sentido, el programa también se constituye como instancia para apoyar en su empleabilidad, al facilitarles el acceso a obtención de licencia clase D para conducción de maquinaria requerida en obras o industrias.
Por otro lado, a través de AZA Contigo se ha capacitado a mujeres que ya tienen un negocio establecido como recicladoras de base en materia de formalización, finanzas y contabilidad en conjunto a otros temas como manejo de redes sociales y digitalización de sus negocios.
https://www.instagram.com/azaacero/p/C0KgYQDRNpM/
Resultados Cuantitativos:
Porcentaje de mujeres en la operación (objetivo del 20% en 2030):
Porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo:
En 2023, “Mujeres que Inspiran” impactó a 150 alumnas de liceos en Renca, Quinta Normal y Ñuñoa a través de 4 conversatorios liderados por voluntarias de AZA.
En lo que va de 2024, el programa ha realizado 4 charlas adicionales, alcanzando a más de 180 mujeres, incluyendo actividades en Antofagasta y la expansión a Concepción.