La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Essbio desde la implementación de su sistema de gestión de igualdad de género el año 2019 ha destacado la importancia de promover el liderazgo de las mujeres, y por ello se implementó este programa, con el que reafirma de manera concreta ese compromiso. Se ha ejecutado con el apoyo de IRADE Biobío.
Este año 2025 el programa congrega a 16 mujeres con potencial de crecimiento de los estamentos profesionales, jefaturas y subgerencia, quienes cursan distintos módulos sobre liderazgo, marca personal, negociación, gestión de equipos, inteligencia artificial y finanzas, además de módulos internos de la empresa como desafíos de la industria sanitaria, sostenibilidad, servicio al cliente y compliance.
La iniciativa responde a la necesidad de preparar a más mujeres para ejercer liderazgo en sus actuales roles y para desafíos futuros, así como incorporar a la mayor cantidad de alumnas del programa en los procesos de movilidad interna de mayor responsabilidad.
Resultados Cuantitativos:
Hasta la fecha este programa lo han cursado 109 mujeres de Essbio en un total de 6 versiones desde el año 2019, de las cuales 16 mujeres participaron el año 2025.
Ha sido un programa muy valorado por las participantes y varias de ellas han asumido nuevas responsabilidades en los últimos años. De acuerdo a la evaluación realizada por las alumnas, mediante encuesta con escala de 1 a 7, la nota obtenida es de 6,9 el año 2022 y 6,8 el año 2023. El programa de este año aún no finaliza, por lo cual no tenemos aún la evaluación.
Además el 27% de las alumnas que han curso el programa han tenido movilidad al interior de nuestra empresa (en este ítem sólo mencionar que el objetivo principal del programa es que las alumnas potencien su liderazgo en los cargos que ocupan en ese momento y no sólo que asuman un cargo de mayor responsabilidad).
Información complementaria:
Brochure del Programa: https://drive.google.com/file/d/1eTytt5O8wC6b14KD7nZX6wI7XwDmqJli/view
Esta iniciativa, de economía circular, consiste en la reutilización de relaves mineros y escorias de fundición -recursos que actualmente son considerados “residuos” por no tener un uso alternativo- como áridos artificiales o materiales de cimentación, dándoles una nueva vida y maximizando con ello el uso de recursos producidos en Chile, lo que reduce los costos de construcción de obras civiles de manera muy importante (50%).
Se trata de una innovación que nace de un trabajo conjunto entre Anglo American e investigadores privados, el cual permitió identificar, luego de 5 años de investigación, métodos y reactivos que desarrollaron un material constructivo que, en vez de utilizar áridos naturales, usa más de 95% de relaves y escorias y solo un 5% de elementos de primer uso. Esto se traduce en la creación de un producto comercial con costos un 50% menores que la construcción de caminos convencionales. Así, la solución creada soluciona tres problemas:
– En lo medioambiental: en un contexto de cambio climático, donde se prevén eventos meteorológicos extremos, la condición en la que se resguardan las riberas de los ríos generan impactos significativos en eventos de inundaciones en la comunidad, por lo que la sobre explotación, legal e ilegal, de áridos ha generado una pérdida significativa de biodiversidad, socavamiento de infraestructura y daños al régimen de escorrentías de los cauces, lo que es un grave y peligroso problema medioambiental y social. En este sentido, la creación y uso de áridos naturales evita la extracción continua de arenas y la molienda de piedras para fabricar áridos y arenas, viene a resolver un problema.
– En lo social: existe un déficit de obras civiles públicas, como caminos pavimentados, viviendas, hospitales, cárceles, etc., las que, al ser caras, compiten entre sí. Utilizar estos residuos mineros como material o árido artificial tiene costos 50% menores que los de la construcción convencional y una huella de carbono 90% inferior a la de los caminos tradicionales, con tiempos de construcción reducidos por su mayor eficiencia.
– Para las mineras, contribuye a eliminar “residuos” que se almacenan ocupando un espacio valioso y limitado, que solo por no habilitar el uso masivo, no es posible disponer como materia prima para otras industrias.
A la fecha, el desarrollo y uso han sido internos al interior de las faenas de Anglo American, con inversiones en pilotos de pavimentación del orden de 1 millón de dólares y con una proyección de US$30 millones para los próximos 5 años. Desde enero de 2025 estos pilotos están siendo evaluados por la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas de Chile y el Ministerio de Minería, gracias a la firma de un convenio de colaboración, con la expectativa de masificar su uso a nivel estatal.
Nuestra expectativa, además, es poner a disposición de empresas del rubro de la construcción, como las cementeras, concesionarias, u otras, este conocimiento.
Resultados Cuantitativos:
Contamos con los certificados de pruebas técnicas que demuestran que estos áridos artificiales no son dañinos, no contaminan ni lixivian. En desarrollo hay iniciativas del INN para normas técnicas y del Laboratorio Nacional de Vialidad para incluirlo en el Manual de Carreteras y está incorporado como árido artificial en la modificación a la Ley de Áridos que se encuentra en 3er trámite en el Congreso.
En lo económico se observa que los costos van bajando a medida que mejoramos los métodos constructivos. Así, el indicador es el costo por m² de camino estándar para carretera, el cual está bajo los 40 US$/m². El valor por m³ de árido virgen es US$12 a US$15, mientras que el valor por m³ de escoria es US$1. Para 1000m de camino, se utilizan 3.000m³ de áridos. Si se reemplaza el 75% de áridos naturales por escorias, el total de escoria a usar es de 2.250 m³. Así, el costo del árido natural para 1000m es de US$39.000, mientras que el costo del árido artificial para 1000m con escorias es de US$2.250.
Información complementaria:
En Chile, persisten brechas profundas de acceso a servicios financieros que afectan directamente las oportunidades de desarrollo económico y social. Según la Encuesta Casen 2020, comunas como Alto Hospicio (33% pobreza multidimensional), La Pintana (27%), Purén (31%) y Renca (19%) presentan niveles de pobreza muy por encima de la mediana nacional (18%) y, al mismo tiempo, cuentan con una infraestructura bancaria insuficiente. Mientras Providencia tiene un cajero automático por cada 771 personas, en La Pintana existe solo uno por cada 17.202 habitantes.
Frente a esta desigualdad estructural, Banco Santander lanzó en 2023 el programa “Santander en tu Comuna”, una iniciativa que busca acercar servicios financieros esenciales a los territorios más vulnerables, reduciendo brechas históricas de inclusión y aportando al progreso de sus comunidades.
La innovación del programa radica en dos dimensiones:
Impacto y resultados medibles:
• Antes: las comunas seleccionadas tenían un promedio de más de 6.000 personas por cajero automático, con tiempos de traslado prolongados para acceder a servicios básicos.
• Después: en 2025, los puntos de atención de Santander en estas comunas han atendido a más de 6.000 personas, con un promedio de 4.000 transacciones mensuales en los cajeros y más de 17.000 operaciones acumuladas a junio. El servicio de lockers ha sido el más utilizado, mostrando la adecuación del modelo a las necesidades locales.
• Proyección y sostenibilidad: el programa tiene planificada su expansión a otras comunas con indicadores similares de pobreza y baja presencia bancaria, además de la incorporación de nuevos servicios, como programas de capacitación financiera para emprendedores y digitalización de trámites para adultos mayores. La sostenibilidad en el tiempo se asegura mediante el trabajo conjunto con municipalidades y organizaciones de la sociedad civil, que participan desde la identificación de necesidades hasta la evaluación del impacto. Este modelo de gobernanza compartida no solo garantiza pertinencia, sino que fortalece la confianza y legitima la iniciativa en cada territorio.
En conclusión, “Santander en tu Comuna” contribuye a reducir desigualdades territoriales y sociales al garantizar acceso a servicios financieros básicos (ODS 1 – Fin de la pobreza), promover inclusión social y económica de poblaciones históricamente excluidas (ODS 10 – Reducción de las desigualdades) y fortalecer comunidades con infraestructura y servicios accesibles (ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles). Se trata de una iniciativa innovadora y replicable, que integra infraestructura, programas comunitarios y articulación público-privada, demostrando cómo la banca puede convertirse en un motor de progreso para quienes más lo necesitan.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
–https://banco.santander.cl/sucursales-santander/comuna
Material Audiovisual:
https://www.linkedin.com/posts/santanderchile_educaciaejnfinanciera-santanderentucomuna-activity
Este proyecto surge como respuesta urgente a la situación de más de 600 niños y niñas entre 6 y 12 años en las comunas de Maipú y Lo Prado, quienes enfrentan abandono involuntario durante las tardes debido a las extensas jornadas laborales de sus padres, en su mayoría migrantes (más del 90%). Esta realidad expone a los NNA a factores de riesgo como delincuencia, consumo de drogas y pobreza, afectando su desarrollo integral y vulnerando sus derechos fundamentales. A su vez surge como un upgrade del programa “Hogar Ines Riesco Llona” (casa de acogida para niñas en situación de vulnerabilidad). Esta iniciativa se hace posible gracias al apoyo y participación de la congregación hijas de María Auxiliadora, casa Salesiana, Reale Foundation y Reale Seguros Chile. Esta iniciativa surge con el propósito de potenciar el desarrollo personal y la integración social de cada uno de los niños y niñas que participan de esta iniciativa, a través de talleres y actividades guiadas, como arte circense, fútbol, cocina y música, jardinería entre otros.
Objetivo General:
Lo que se busca es poder contribuir a la prevención basada en acción concretas de la vulneración de derechos de NNA entre 5 y 18 años mediante acompañamiento y apoyo familiar, que promueve un sistema preventivo. Basados en la confianza, respeto, responsabilidad, los valores universales como lo son la gratitud, la solidaridad y honestidad. Las actividades se realizan en un entorno de familia, acogedor, seguro y alegre, para que los NNA se sientan en casa, valorados y parte de una comunidad. Mediante atención personalizada para c/u de los NNA, entendiendo que cada NNA es distintos unos de otros y debe velar por la ayuda a todos. Finalmente, se busca lograr una estrategia educativa proactiva que a través de una relación de confianza y cariño, llena la vida de los jóvenes con experiencias positivas, valores y sentido, para que este mismo por convicción propia elija el buen camino, acompañándolos en este proceso.
Objetivos Específicos:
Principios Clave de Intervención:
Resultados Cuantitativos:
(Considerar que NNA significan Niñas, Niños y Adolescentes.)
Indicador – Métrica – Esperado – Logrado
Información complementaria:
https://drive.google.com/file/d/15_4uzwhqlpQisc9q46ebdq2s_zz-8yKY/view
https://www.reale.cl/v2/wp-content/uploads/2025/04/Memoria-Reale-2024.pdf
https://www.reale.cl/noticias-de-seguros/inauguracion-de-la-casa-salesiana-laura-vicuna/
Las grandes transformaciones comienzan con pequeños impulsos. En La Calera, muchas organizaciones sociales tienen la motivación, las ideas y el compromiso, pero no siempre cuentan con las herramientas para convertir esos sueños en proyectos. Para responder a esa necesidad concreta, nace el Fondo Concursable Melón La Calera, una iniciativa que articula formación, financiamiento y acompañamiento para fortalecer el desarrollo comunitario desde sus protagonistas.
Esta iniciativa surge del trabajo sostenido de escucha activa con organizaciones sociales de La Calera, quienes manifestaban la dificultad de acceder a formación técnica y financiamiento para desarrollar proyectos comunitarios en áreas clave como cultura, deporte, educación, medio ambiente y calidad de vida. En respuesta, diseñamos un programa que combina formación, acompañamiento y financiamiento, permitiendo a las organizaciones levantar proyectos alineados con las prioridades del territorio.
El proceso se inició con un taller formativo en formulación de proyectos sociales, dictado por la Corporación Simón de Cirene, donde participaron 25 representantes de organizaciones sin fines de lucro. Esta instancia entregó herramientas para elaborar propuestas sólidas y replicables, no solo para este fondo, sino también para futuras postulaciones a otras fuentes de financiamiento.
Posteriormente, se abrió la convocatoria y se recibieron diversas propuestas, las cuales fueron evaluadas por un jurado compuesto por representantes de Simón de Cirene y de Melón, quienes aplicaron los criterios establecidos en las bases del fondo: relevancia, cobertura, sostenibilidad, coherencia técnica y cofinanciamiento. Este proceso riguroso permitió seleccionar a 12 organizaciones, que recibieron financiamiento para ejecutar sus proyectos: 6 de ellas obtuvieron $1.000.000 y las otras 6, $500.000. Sumando a más de 1.300 personas como beneficiarios directos de los proyectos adjudicados.
Los proyectos seleccionados abordaron temáticas relevantes para sus comunidades:
Durante la ejecución, cada organización contó con el acompañamiento técnico de Simón de Cirene, quien brindó asesoría en implementación, uso eficiente de recursos y rendición de cuentas. Esta etapa fue clave para asegurar no solo el cumplimiento de objetivos, sino también para fortalecer las capacidades de gestión y la sostenibilidad futura de los proyectos.
El fondo se implementó en alianza con la Ilustre Municipalidad de La Calera, lo que permitió ampliar su alcance y reforzar la vinculación público-privada en el territorio. La ejecución de los proyectos se desarrolló en un plazo de tres meses, con resultados concretos que hoy benefician directamente a vecinos, niños, jóvenes, adultos mayores y organizaciones comunitarias.
Con esta iniciativa, reafirmamos nuestra convicción de que el apoyo efectivo a las organizaciones sociales permite generar cambios reales en los territorios, promueve una ciudadanía activa y fortalece la cohesión social. En Melón, confiamos en el poder de las comunidades para liderar su propio desarrollo, y seguiremos impulsando proyectos que construyan un futuro más justo, participativo y sostenible.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Convocatoria a Fondos concursables 2025: https://www.observador.cl/melon-convoca-a-12-fondos-concursables-para-proyectos-comunitarios-de-la-calera/
La iniciativa “Acceso universal a agua potable y saneamiento”, impulsado por Essbio S.A, busca garantizar un derecho humano fundamental: que ninguna familia quede excluida del acceso seguro al agua potable y al saneamiento. La iniciativa se extiende más allá de las áreas de concesión urbana de la empresa, llegando a zonas rurales y comunidades históricamente postergadas.
Objetivos:
– Reducir las brechas de cobertura en agua potable y saneamiento en zonas rurales vulnerables.
– Asegurar la continuidad operacional de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) frente a la crisis hídrica.
– Generar alianzas público-privadas que permitan soluciones sostenibles a largo plazo.
– Contribuir directamente al cumplimiento de los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Metas:
– Ampliar el acceso formal a agua potable y saneamiento en comunidades rurales excluidas.
– Beneficiar a más de 12.000 familias en más de 70 proyectos de 31 comunas en las regiones de O’Higgins, Ñuble y Biobío
– Conectar al menos 6 SSR a infraestructura urbana al 2027, asegurando continuidad a más de 1.700 familias adicionales.
– Facilitar que municipios accedan a financiamiento para proyectos sanitarios, acortando plazos y acelerando su ejecución.
La propuesta no solo entrega agua: transforma la calidad de vida de las comunidades, libera a mujeres y niños de la tarea del “acarreo de agua”, habilita emprendimientos, turismo y desarrollo local, y fortalece la resiliencia frente al cambio climático.
Resultados Cuantitativos:
– En la Región del Biobío, gracias al convenio vigente con el Gobierno Regional, hemos puesto a disposición nuestra capacidad y conocimiento técnico para presentar y postular una cartera de proyectos por más de MM$7.600. Al término de su ejecución benefició a más de 2.300 familias rurales de 19 SSR (Andalién, Rahuil, Tapihue, Buenas Vista La Colonia, Quillayal, Cachapoal, Los Canelos, Los Caulles, San Lorencito, Nogales de Membrillar, Los Notros, Las Gredas, Villa Cachapoal, Laguna de Coihuico, Los Cienogos, Villa San Francisco, Bureo, Las Cienagas, Autora de Enero), mejorando significativamente su calidad de vida.
El alcance de estas obras consideró intervenciones clave como: pintado y reemplazo de estanques, reposición de redes, instalación de válvulas de sectorización e implementación de presurizadoras. Un ejemplo concreto es la localidad de Aurora de Enero, donde se encuentra en plena ejecución un sistema de APR que abastecerá de agua a 373 familias.
– Trabajamos con más de 22 municipios (Cañete, Chépica, Chimbarongo, Codegua, Coltauco, Doñihue, Lolol, Machalí, Mostazal, Mulchén, Navidad, Ninhue, Olivar, Pichidegua, Pichilemu, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Requínoa, San Fabián, San Fernando, San Vicente TT, Tome), aportando nuestro conocimiento y capacidad técnica para el desarrollo de soluciones que permitan otorgar acceso a servicios básicos. En algunos casos hemos aportado diseños para acelerar el acceso a financiamiento de proyectos en Subdere con 8.800 beneficiarios asociado a 45 proyectos
– 2 SSR conectados para dar continuidad hídrica dada la creciente sequía
o SSR Coliumo: 700 familias (2023) en Tomé
o SRR La Gonzalina: 333 familias (2023) En Rancagua
– Proyección al 2027: 6 SSR interconectados y 1.700 familias adicionales con seguridad hídrica con una inversión de diferentes entidades (DOH-GORE-MOP) que alcanza los 2.185 millones de pesos. Los proyectos son los siguientes:
Información complementaria:
https://youtube.com/shorts/o_lZsBar6JA?feature=share
El propósito es ofrecer un entorno adecuado para que las personas con ideas innovadoras y proyectos en marcha puedan acceder a infraestructura, redes de apoyo y recursos que faciliten el crecimiento de sus negocios.
Además de habilitar infraestructura, se realizaron talleres de ecotecnologías basados en la economía circular, potenciando las habilidades de los participantes, desarrollando las ideas, valorando lo hecho a mano, para generar emprendimientos de la denominada Ruta Pehuenche, con énfasis en las localidades de Armerillo y La Mina. Los talleres son Ecocarpintería muebles, Taller Textil y Taller Creativo (Para cada taller se hace entrega de los materiales).
El punto cúlmine del programa fue la construcción de Centros de emprendimientos emplazados en la Ruta CH 115: en el sector de Pehuenche, en el Km 65, en la comuna de Colbún, y en la localidad de la Mina, en el Km 100 de la misma ruta, en la comuna de San Clemente. Cada centro cuenta con 140 m² de superficie, incluyendo dos salas de
talleres, dos baños universales, acceso para sillas de ruedas desde el exterior, y cocina, convirtiéndose en el lugar donde convergen los emprendedores de la zona bajo la gobernanza de pymes creadas para este efecto.
1.- Centro Pehuenche.
Administrado por dos pymes ubicadas en las cercanías del sector, Crearmerillo Spa y Taller La Casa del Palet Eco Pehuenche Spa, que son parte de la gobernanza de dichos espacios. Está ubicado en un terreno que es propiedad de Enel que lo entregó en comodato a ambas entidades de emprendedores.
La encargada de Crearmerillo es Olivia Morales, quien custodia todo el equipamiento destinado a la creación de papel, joyas y artesanías en madera y otras. La mayoría de sus integrantes vive en la localidad de Armerillo.
Razón social: Taller Creativo Crearmerillo Spa
Tema Taller Creativo: elaboración de objetos con piedras volcánicas y materiales reciclables: lámparas, joyas, bisutería, utensilios, reciclaje de papel – elaboración línea de papelería.
Número participantes hoy: 10
Oportunidades: Está ubicado cerca de Central Pehuenche de Enel, y en plena ruta internacional, contando con buenos accesos y espacio para el desarrollo de ventas y en el sector existen otras agrupaciones de emprendedoras que en el futuro podrían formar parte de éstos.
La persona a cargo del Taller Ecocarpinteria de Pehuenche es Rosa Marchant que tiene las herramientas y maquinaria destinadas a la elaboración de muebles y utensilios de madera.
Razón social: Taller La Casa del Palet Eco Pehuenche Spa.
Tema Taller de Ecocarpintería: diseño y construcción de muebles, puertas, ventanas, accesorios y objetos de madera reutilizada.
Número de participantes hoy: 4
Oportunidades: Está ubicado cerca de la Central Pehuenche de Enel, y en plena ruta internacional, contando con buenos accesos y espacio para el desarrollo de ventas; además, en el sector existen otras agrupaciones de emprendedoras que en el futuro podrían formar parte de éstos.
2.- Centro La Mina
Este Centro será administrado por una pyme local, integrada en su mayoría por personas de la localidad de La Mina y algunas de Los Álamos. Se ubica en un terreno en el Km 100 de la Ruta CH115, que es propiedad de la Junta de Vecinos de La Mina, restando solamente la recepción definitiva del municipio de San Clemente, para ser entregado a la pyme en administración, con su respectiva gobernanza.
Razón social: Taller Creativo y Ecocarpintería La Mina Spa
Tema Taller: Taller de Ecocarpintería: muebles, accesorios y objetos de madera reciclada. Taller Creativo: elaboración de objetos con piedras volcánicas y materiales reciclables, joyas, bisutería, utensilios, reciclaje de papel – elaboración línea de papelería.
Número de participantes: 10
Oportunidades: El taller está ubicado cerca de la Ruta Internacional y del Paso Internacional Pehuenche, en la frontera con Argentina, por lo que su ubicación es privilegiada al ser la puerta de entrada al país.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Aclara es una empresa de innovación minera que impulsa desde Chile al mundo un modelo único de producción de tierras raras a partir de arcillas iónicas. Actualmente desarrolla en Penco, Región del Biobío, el primer proyecto de este tipo en el país, en alianza con Grupo CAP S.A. Su propuesta, denominada “Cosecha Circular de Minerales”, busca cambiar el paradigma de la minería mediante un proceso eficiente y sostenible que procesa tierras raras sin tronadura, chancado ni molienda; que recircula el agua y reactivos; que no genera relaves ni residuos industriales líquidos; y que proyecta la revegetación de +100 hectáreas con especies nativas.
Las tierras raras se componen de 17 elementos esenciales para fabricar imanes permanentes de alto rendimiento, insumo clave para vehículos eléctricos, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos. Así, el proyecto de Aclara no solo abre una nueva industria sostenible en Chile, sino que también contribuye a la transición energética global, la electromovilidad y la lucha contra el cambio climático.
Sin embargo, el desarrollo de una industria emergente enfrenta un desafío crítico: cómo lograr que el impacto económico se traduzca en oportunidades reales para las comunidades locales. En el Biobío, muchas pymes no logran insertarse en las cadenas de valor de nuevas industrias por falta de información, brechas de certificación o desconocimiento de los estándares exigidos. Además, históricamente la baja integración territorial ha limitado el desarrollo local y la diversificación productiva.
Para responder a esta problemática, Aclara creó la Red de Proveedores Locales, una iniciativa que busca democratizar el acceso de las pymes y emprendedores de la región a las oportunidades de la industria del futuro, generando empleo, inclusión y encadenamientos productivos sostenibles. Esta red surge con la convicción de que una minería de nueva generación debe construirse junto a sus comunidades, fortaleciendo la competitividad local y proyectando desarrollo compartido.
Los objetivos de la iniciativa son:
– Fortalecer la economía regional y sentar las bases para la futura operación del proyecto, incorporando un estimado de 40% de proveedores locales en la cadena de suministro.
– Promover la inclusión y la equidad de género, incentivando la participación de pymes lideradas por mujeres.
– Reducir brechas estructurales de acceso a mercados mediante capacitación y acompañamiento en sostenibilidad, derechos humanos y estándares laborales.
– Consolidar una red regional diversa y descentralizada, con presencia en más de 16 comunas del Biobío.
Esta red ya ha alcanzado importantes avances. En 2024, Aclara trabajó con más de 250 proveedores de la región en rubros como alimentación, transporte, construcción, aseo, ingeniería y asesorías. De ese total, 44 son de Penco (70% más que en 2023), el 95% corresponde a pymes y cerca del 40% a emprendimientos liderados por mujeres. Esto ha generado más de 800 empleos indirectos en la etapa de desarrollo, y en régimen se proyectan cerca de 2.200 empleos directos e indirectos priorizando a trabajadores y proveedores del Biobío.
La alianza con la empresa ComeS ha sido clave para enfrentar la problemática de desconexión entre pymes y nuevas industrias. A través de asesoría, uso de tecnologías de análisis de datos y acompañamiento técnico, ComeS ayuda a que los proveedores locales comprendan las exigencias de la industria, avancen en prácticas sostenibles y fortalezcan su competitividad. Aclara, en paralelo, organiza encuentros de proveedores que han reunido a más de 150 emprendedores, facilitando redes de colaboración y visibilizando el talento regional.
La relevancia de esta iniciativa radica en que convierte la compra local en un instrumento de transformación social y económica: genera confianza, empodera a emprendedores, fomenta la innovación en las pymes y, al mismo tiempo, reduce riesgos y costos para la industria sostenible al contar con proveedores cercanos y resilientes.
Resultados Cuantitativos:
La Red Local de Proveedores se consolida como un ejemplo de encadenamiento productivo sostenible, aportando dinamismo económico y fortaleciendo la competitividad de la futura industria de minerales estratégicos para la descarbonización.
Información complementaria:
https://somosaclara.cl/proveedores-aclara/
https://www.instagram.com/somosaclara/reel/DMGr9ISSIdc/
https://www.instagram.com/c.radio.tv/reel/DMP5fgWMgBF/
https://www.instagram.com/somosaclara/reel/DMYzST6tEwc/
https://www.instagram.com/somosaclara/reel/DMqt_o-sxx6/
https://www.instagram.com/somosaclara/reel/DNT9YRHNQzY/
Material audiovisual:
https://youtube.com/shorts/qHjpSLp1S8w
https://youtube.com/shorts/LpgS3VZqLRE
https://youtube.com/shorts/Srj14pv-rQg
La Fundación Casa Familia nació con una misión profundamente humana: brindar alojamiento y contención a niños de todas las regiones de Chile que deben trasladarse a Santiago para recibir tratamiento oncológico en el Hospital Infantil Dr. Luis Calvo Mackenna. En este espacio, los niños y sus familias encuentran no solo un techo, sino también un entorno de cuidado, esperanza y comunidad durante uno de los momentos más difíciles de sus vidas.
Sin embargo, el desafío no termina con el alta médica. Para muchos de estos niños, “volver a casa” no es tan simple como regresar a su ciudad de origen. Las condiciones de sus viviendas —en muchos casos precarias, sin acceso a agua potable, con problemas estructurales o sanitarios— no son aptas para recibir a un paciente inmunodeprimido, especialmente aquellos que han atravesado tratamientos agresivos como el trasplante de médula ósea. El hogar, que debería ser un refugio, se convierte en un riesgo.
Conscientes de esta realidad, en 2017 Fundación Casa Familia y Reale Seguros, a través de Reale Foundation, dieron vida al programa “Volver a Casa”, una iniciativa pionera que busca garantizar que los niños dados de alta puedan regresar a un entorno seguro, digno y saludable.
El programa financia la contratación de un profesional especializado cuya función principal es actuar como intermediario entre las familias y las instituciones estatales, facilitando el acceso a soluciones habitacionales adecuadas. Este rol es clave para articular redes, gestionar recursos públicos y privados, y acompañar a las familias en el proceso de reconstrucción o remodelación de sus viviendas.
Objetivos del programa:
A ocho años de su implementación, el programa ha transformado la vida de 52 familias, quienes han podido acceder a una vivienda nueva o remodelada, permitiéndoles regresar a sus comunidades con la tranquilidad de que sus hijos estarán protegidos. Este logro no solo representa una mejora en la calidad de vida, sino también una señal poderosa de que la solidaridad y la colaboración pueden cambiar realidades profundamente injustas.
“Volver a Casa” no es solo un proyecto de infraestructura. Es una iniciativa que reconoce que el tratamiento del cáncer infantil no termina en el hospital. El entorno familiar, el hogar, la comunidad, son parte esencial de la recuperación. Gracias al compromiso de Fundación Casa Familia y Reale Foundation, decenas de niños han podido cerrar el ciclo de la enfermedad en condiciones dignas, rodeados de amor y seguridad.
Resultados Cuantitativos:
Kpis/ métricas:
*notar que 9 familias recién subsidio de arriendo y habitacional
Información complementaria:
https://drive.google.com/file/d/19dyHZnGhYq5tKf2Vv5EH6o6zk9upTJrT/view
https://www.reale.cl/v2/wp-content/uploads/2025/04/Memoria-Reale-2024.pdf
https://www.reale.cl/4o-aniversario-fundacion-casa-familia/
https://www.reale.cl/la-terapia-recreativa-con-casa-familia/
https://realefoundation.org/it/progetti/i-nostri-progetti/volver-a-casa-29.html
La presente iniciativa, que se enmarca en los proyectos de Reale Foundation, la fundación corporativa de Reale Seguros para Chile, nace a inicio del 2024 con el propósito de generar un espacio de formación, empoderamiento y desarrollo personal para madres de niños y niñas que viven en contextos de vulnerabilidad social perteneciente a los beneficiados del proyecto Casa Salesiana, siempre de Reale Foundation.
Se trata de un taller de costura diseñado como una herramienta concreta para fomentar la autonomía económica, fortalecer la autoestima y abrir nuevas oportunidades laborales para mujeres que, en muchos casos, han visto limitadas sus posibilidades de desarrollo por las condiciones estructurales de su entorno.
Este proyecto se fundamenta en la convicción de que el acceso a un oficio digno y sustentable puede transformar vidas. La costura, como disciplina artesanal y técnica, ofrece una vía accesible y versátil para emprender, generar ingresos desde el hogar y, eventualmente, integrarse al mercado laboral formal o informal con productos de calidad y valor agregado. A través de este taller, se busca entregar conocimientos prácticos y teóricos en confección textil, manejo de máquinas de coser, diseño básico, terminaciones, y comercialización de productos, entre otros contenidos relevantes.
El enfoque del programa es integral y comunitario. No solo se enseña un oficio, sino que se promueve un espacio de contención, colaboración y crecimiento colectivo. Las participantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también fortalecen redes de apoyo, desarrollan confianza en sus capacidades y visualizan nuevas metas personales y familiares. En este sentido, el taller se convierte en una plataforma para el desarrollo de proyectos de vida más autónomos, resilientes y sostenibles.
La iniciativa está especialmente dirigida a madres cuidadoras, muchas de las cuales enfrentan múltiples desafíos: precariedad económica, escaso acceso a redes de apoyo, madres de familias migrantes en búsqueda de integración y oportunidades, así como una sobrecarga de labores domésticas y de cuidado no remuneradas. Al ofrecerles una alternativa concreta de formación y generación de ingresos, se busca reducir las brechas de desigualdad y contribuir a la construcción de comunidades más equitativas y cohesionadas.
En suma, esta iniciativa representa una apuesta por el empoderamiento femenino desde lo local, reconociendo el enorme potencial transformador que tienen las mujeres cuando se les brindan las herramientas adecuadas para desarrollarse. A través del arte de la costura, se tejen también nuevas historias de dignidad, independencia y esperanza.
Objetivos Específicos
Resultados Cuantitativos:
KPIs/ Métricas claves
Indicador / Meta proyectada / Resultado Obtenido
N° de participantes inscritas /10 / 16
Tasa de asistencia promedio / >80% / 100%
N° de horas de capacitación impartidas / 117 / 156
% participantes que completan el taller / >85% / 100%
N° de productos textiles elaborados / 300 / 630
% participantes que inician actividad / >5% / 19%
Económica posterior
Nivel de satisfacción usuarias / >80% / 100%
Información complementaria:
https://realefoundation.org/es/
https://www.reale.cl/v2/wp-content/uploads/2025/04/Memoria-Reale-2024.pdf
El Programa Rutas Formativas Laborales para el Aprendizaje de Excelencia en Antofagasta fue una iniciativa ejecutada por CEDUC UCN y financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, el cual consistió en la implementación de un modelo de articulación de la educación técnico-profesional en la región de Antofagasta, orientada a estudiantes de la educación media Técnico profesional, específicamente a los cuartos medios de las especialidades de Electricidad y Mecánica (automotriz e industrial).
Se contempló la intervención mediante cuatro componentes orientados al fortalecimiento de las capacidades tanto de estudiantes como de establecimientos educacionales participantes. Con una ruta de aprendizaje de excelencia desarrollada en 2 ciclos formativos consecutivos iniciado en cuarto medio, los estudiantes avanzaron progresivamente para la obtención del título de Técnico de Nivel Superior. Contó con una salida intermedia inserta entre los 2 ciclos correspondiente a una certificación de perfil laboral. Así mismo, durante todo el proceso, el acompañamiento estudiantil se desarrolló durante todo el programa, mediante la Intermediación y Apoyo Sociolaboral, para asegurar la progresión como la experiencia de aprendizaje significativa y de calidad de los estudiantes. Lo anterior, desarrollado a través de acompañamiento al aprendizaje, orientación y vinculación laboral.
El propósito principal fue proveer talento humano calificado para atender las demandas del mercado laboral en ocupaciones y competencias específicas, mediante una oferta formativa articulada y certificada.
Esta oferta buscó fortalecer las habilidades de los jóvenes para enfrentar los principales desafíos del sistema de formación para el trabajo, incrementando su empleabilidad y reduciendo las brechas existentes en la fuerza laboral calificada, que facilitarán su inserción en sectores prioritarios.
También buscó contribuir al desarrollo económico y social regional, mejorando las condiciones de empleo y las condiciones laborales de jóvenes hombres y mujeres, y promoviendo la productividad y competitividad del sector productivo regional. Para ello, se propuso la implementación de un modelo formativo en los liceos de la región, que consistió en un proceso educativo integral, teórico-práctico, orientado al desarrollo de competencias técnicas y transversales, tanto cognitivas como socioemocionales. Este modelo tuvo como finalidad que las personas se desempeñen de manera adecuada en las actividades productivas, adquirir los recursos personales necesarios para visibilizar y transitar sus trayectorias formativo-laborales, y adaptarse activamente a los desafíos del trabajo y la vida.
Además, se contempló el escalamiento de este modelo a otras comunas de la región en un mediano plazo, integrando a nivel institucional, pedagógico y curricular distintos niveles de progresión en función de trayectorias formativas y laborales. La iniciativa buscó, en definitiva, fortalecer la formación técnico-profesional, alineándose con las demandas del mercado laboral y el desarrollo socioeconómico regional.
Sus metas principales incluyeron la participación de al menos 180 estudiantes de cuarto medio en ambas especialidades, en paralelo a su año escolar, brindándoles la oportunidad de certificar su perfil laboral en la especialidad, reconocer aprendizajes previos (módulos cursados en cuarto medio) y acceder a la obtención de un título de Técnico de Nivel Superior (TNS) en Electricidad y Electrónica Industrial o en Mecánica de Equipo Pesado.
Con esto se pretendió mejorar la pertinencia y calidad de la oferta formativa, reducir las brechas de competencias técnicas y transversales, promover la continuidad de estudios y facilitar la inserción laboral. Todo ello, con el objetivo de contribuir a que los jóvenes pudieran desarrollar trayectorias formativas y laborales sostenibles, innovadoras y comprometidas con el desarrollo sustentable de la región.
Resultados Cuantitativos:
329 estudiantes provenientes de 9 Liceos TP de 7 comunas de la región de Antofagasta, participaron del programa; 319 finalizaron y de éstos, 161 aprobaron. Del universo de 161 estudiantes, 58,4 % estudia, 13,6 % trabaja, 14,9 % ambos y 14% realiza otra actividad; y 112 logran certificación de Perfil laboral de Mantenedor Base Equipos Móviles para la especialidad de Mecánica y Mantenedor Eléctrico Base para la especialidad de Electricidad.
69 estudiantes continuaron una carrera TNS, de los cuales 91% en calidad de egresados y un 95,5% de ellos con práctica profesional finalizada. De un universo de 69 estudiantes, 56 lograron certificación de especialidad de trabajo en altura.
Establecimientos educacionales, compromiso de 20 docentes para Taller de actualización logrando 89 asistentes y 39 participantes logran certificación de perfil de tutor.
Intermediación y apoyo socio laboral al estudiante se realizaron, 392 intervenciones y talleres individuales y grupales; 334 horas de evaluaciones (psicoeducativos, lógico matemático y lecto-escritura); 312 acompañamientos psicoeducativos y técnicos; 6 planes de preparación para procesos de certificación y 6 salidas a terreno.
Información complementaria:
Sitio Web Institución: www.ceduc.cl
El hormigón es parte esencial de las ciudades, pero su traslado tradicional implica un costo ambiental que ya no podemos ignorar. Cada metro cúbico transportado en camiones diésel genera 15,1 kilos de CO₂ y un ruido que supera los 90 decibeles. Esto no solo impacta negativamente al medio ambiente, sino que también afecta la calidad de vida de las personas en las ciudades, a los trabajadores en faena y a las comunidades aledañas a los centros de distribución.
En Melón, decidimos enfrentar este desafío de frente. Por eso, hemos incorporado el primer camión mixer urbano 100% eléctrico en Chile, liderando una transformación en la industria. Más que una simple mejora técnica, esta iniciativa es un paso profundo hacia la sostenibilidad, la eficiencia y el bienestar social.
Nuestro mixer eléctrico tiene una autonomía de 200 kilómetros, batería de 350 kW y tecnología de doble motor, que permite que el camión y la betonera funcionen de manera independiente, sin generar emisiones ni ruido. Esta innovación no solo mejora la calidad del aire y disminuye el ruido, sino que también contribuye a las metas climáticas del país y eleva los estándares de toda la industria.
La llegada de este mixer eléctrico es el resultado de un compromiso que Melón ha mantenido durante años. Desde 2018, hemos impulsado diversas iniciativas, como ser socio fundador de Giro Limpio, nuestra participación en la Aceleradora de Electromovilidad en 2020, la Experiencia Electro Logística en 2021. En 2022, incorporamos el primer camión eléctrico de reparto de cemento en Punta Arenas.
En Melón, demostramos que es posible construir un futuro más sostenible sin sacrificar la eficiencia ni la calidad. Lo que antes parecía un objetivo lejano, hoy es una realidad: camiones silenciosos, limpios y responsables que entregan hormigón en nuestras ciudades.
Ser pioneros es una responsabilidad que asumimos con visión de futuro y la convicción de que cada avance cuenta. Al mover una industria entera hacia un desarrollo más sostenible, demostramos que la innovación no solo es posible, sino necesaria.
Resultados Cuantitativos:
– El mixer eléctrico ha recorrido a la fecha más de 17.000 km
– El mixer ya ha despachado aproximadamente 2.800 m³ de hormigón
– Se han evitado emitir 43.4 toneladas de CO₂ equivalente asociadas al transporte del hormigón, lo que equivale a una reducción del 82% de emisiones por metro cúbico despachado en comparación con los 15.1 kg de CO₂ que generan los mixers diésel.
– Se estima un ahorro en combustible que supera los $250 millones, lo que permite un retorno de la inversión proyectado en 2.6 años.
Información complementaria:
Nota Diario Financiero: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=23lrvi
Fotos lanzamiento mixer: https://galeriamelon.pixieset.com/mixerelectrico/