La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
En Caja de Compensación La Araucana creemos que la salud preventiva es un derecho y no un privilegio. Con esta convicción, impulsamos el Modelo de Preventivos 2.0, una propuesta pionera que combina innovación tecnológica, equidad de género, descentralización territorial y colaboración público-privada para transformar la forma en que las personas acceden a exámenes médicos esenciales.
El modelo se implementó en San Carlos, Quilpué y Copiapó, territorios con realidades distintas pero con una necesidad común: acceso oportuno a diagnósticos tempranos. La novedad del modelo es que permite que una persona, en una sola mañana, pueda realizar múltiples exámenes: mamografías, ecografías mamarias, retinografías, exámenes de sangre, índice tobillo-pie, telemedicina, consulta médica presencial y preventivos cardiovasculares— que en el sistema público le tomarían hasta 614 días de espera acumulada. Esta reducción drástica de tiempo no solo es un alivio para las familias, sino que cambia vidas.
Lo innovador del Modelo de Preventivos 2.0 es que:
Integra múltiples áreas de salud en un solo acto preventivo, optimizando tiempos, recursos y desplazamientos.
Reduce las listas de espera en dos frentes simultáneos: primero, atendiendo directamente a personas que ya estaban en lista y segundo, evitando que nuevas personas ingresen a la lista, ya que muchas personas que se percibían sanas (alrededor del 40 %) presentaron alteraciones de salud que pudieron ser detectadas y derivadas a tiempo.
Es gratuito y universal, porque beneficia tanto a afiliados como a no afiliados, pensionados, trabajadores y comunidades locales, sin importar su condición socioeconómica.
Ahorra costos significativos a las familias: en Quilpué, el costo promedio de los exámenes para una persona Fonasa equivalía a más de $57.000 en copagos o valores particulares. Con nuestro modelo, todos accedieron sin costo alguno.
Incorpora un fuerte enfoque de género (ODS 5), priorizando exámenes para mujeres en lista de espera oncológica, especialmente mamografías y ecografías mamarias, reduciendo una de las brechas más sensibles del sistema de salud chileno.
Cierra brechas territoriales (ODS 10) al acercar salud preventiva a comunas alejadas de grandes centros médicos, como Copiapó en el norte, Quilpué en la Región de Valparaíso y San Carlos en Ñuble.
Se sostiene en alianzas multisectoriales (ODS 17), articulando esfuerzos de municipios, fundaciones, clínicas privadas, startups tecnológicas, universidades y laboratorios, que juntos generan un ecosistema de salud preventivo replicable y escalable.
El impacto social y económico también es significativo: en San Carlos y Quilpué atendimos a mujeres que llevaban meses esperando un examen mamográfico.
El Modelo de Preventivos 2.0 está inserto dentro del programa “Tu Salud Más Cerca” de La Araucana, lo que garantiza su continuidad y escalabilidad. Nuestro compromiso es replicar este modelo en más comunas del país, porque creemos que la prevención no puede depender del lugar donde uno vive ni del dinero que tenga en el bolsillo.
Con esta iniciativa aportamos directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar), al detectar tempranamente enfermedades no transmisibles y reducir la mortalidad prematura; al ODS 5 (Igualdad de Género), al priorizar la salud de las mujeres; al ODS 10 (Reducción de Desigualdades), al descentralizar servicios y garantizar acceso equitativo; y al ODS 17 (Alianzas), al demostrar que la colaboración multisectorial es la clave para cambiar.
Resultados Cuantitativos:
-846 atenciones totales en tres comunas piloto:
– Más de 80 mujeres en lista de espera oncológica accedieron a mamografías en San Carlos y Quilpué.
– 65 % de beneficiarios fueron mujeres (≈ 550 personas), reforzando la equidad de género.
– 40 % de pacientes (≈ 338 personas) presentó alteraciones de salud y fue derivado a atención oportuna.
– Se realizaron 200+ exámenes de mama y 150+ exámenes oftalmológicos.
– En San Carlos se aplicaron 50+ índices tobillo-pie para evaluar riesgo cardiovascular periférico.
– En Quilpué, el modelo permitió ahorrar 614 días de espera acumulada y $57.058 por persona en promedio.
– Más de 10 instituciones aliadas participaron en el despliegue, incluyendo Fundación CARE, Bupa, ALLM, Mediclic, OnStreet, Snabb, Amanda, Interclínica y los municipios.
Información complementaria:
Categoría : Impacto social y Desarrollo Territorial
Desde hace más de 10 años, Antofagasta Minerals (AMSA), ha implementado una estrategia robusta de empleo y proveedores locales alineada con los lineamientos ESG (Environmental, Social and Governance) y con la agenda 2030, cuyo propósito, es, generar valor ,impulsar el desarrollo económico territorial y abrir nuevas oportunidades de vida para las comunidades locales.
El eje central de esta estrategia ha sido el diseño y ejecución de programas y alianzas colaborativas que fomentan la empleabilidad local, el fortalecimiento de proveedores locales y la transferencia de capacidades, articulando la oferta y la demanda en los territorios donde AMSA opera.
Se ha buscado articular soluciones en conjunto con actores públicos, privados y comunitarios para generar oportunidades laborales sostenibles y fortalecer la economía local en los territorios.
Objetivos estratégicos :
Acciones implementadas:
Resultados Cuantitativos:
En línea con nuestro compromiso de aportar al desarrollo sostenible de los territorios donde operamos, hemos logrado resultados concretos y medibles en materia de empleo local y proveedores locales, que reflejan el impacto de la iniciativa y su contribución directa a los ODS.
Empleo Local:
Proveedores Locales:
Impacto:
Información complementaria:
Feria de empleo Antofagasta Agosto 2025: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity
Vídeos YouTube:
Banco Santander Chile se ha convertido en el primer banco del país en desarrollar plantas fotovoltaicas propias para abastecer sus operaciones con Energía Renovable No Convencional (ERNC), marcando un precedente en la industria y en el compromiso con la transición energética.
Este proyecto comenzó a fines de 2021 con el anuncio de seis plantas solares, y ha evolucionado hasta convertirse en una iniciativa estratégica para alcanzar el compromiso global de que el 100% de la energía utilizada provenga de fuentes renovables para 2025, y reducir un 75% las emisiones operacionales (alcances 1 y 2) para 2030 respecto a 2020. Con ello, el Banco demuestra que es posible combinar innovación tecnológica con liderazgo empresarial para acelerar la descarbonización.
El avance a 2025 es significativo: 8 plantas solares operativas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Maule; 5 plantas en construcción en territorios como El Coipo, Colina, San Fernando y La Rosa; y una proyección de 16 plantas en total hacia 2030, que cubrirán progresivamente el consumo eléctrico de las operaciones. Esta expansión no solo genera impacto ambiental, sino que también responde a un modelo escalable y sostenible en el tiempo.
Toda la energía generada es inyectada a la red eléctrica nacional y reconocida como Energía Renovable No Convencional (ERNC). Este impacto medible se traduce en una disminución directa de emisiones de origen fósil, mejorando la calidad del aire y contribuyendo a la meta global de Net Zero 2050.
El proyecto se distingue por la innovación y pertinencia regional: las plantas se ubican en zonas estratégicas del país, maximizando la radiación solar disponible y descentralizando la generación de energía limpia. Se trata de una iniciativa que involucra a múltiples actores: desde equipos internos de Santander que lideran la estrategia de sostenibilidad, hasta empresas proveedoras de ingeniería y construcción, autoridades regulatorias del sector eléctrico y comunidades cercanas, lo que refleja una clara articulación público-privada. Cabe destacar que en cada localidad se realizan instancias de diálogo y coordinación con municipios, vecinos y organizaciones, lo que genera confianza, previene impactos y visibiliza beneficios compartidos, reforzando el vínculo con los territorios.
Más allá de la inversión en infraestructura, la gestión se centra en el monitoreo y optimización continua de la producción energética, generando aprendizajes que pueden ser compartidos con otros sectores productivos. Además, el plan de expansión al 2030 incluye acciones de comunicación y sensibilización interna y externa, fortaleciendo la conciencia sobre la importancia de la transición energética y generando valor compartido al posicionar a Chile como un país pionero en la integración de energías limpias en el sector financiero.
La sostenibilidad en el tiempo se asegura gracias a un plan de largo plazo de 16 plantas solares, que permitirá cubrir de manera creciente el consumo energético de Santander y dejar instaladas capacidades en gestión, monitoreo y certificación ERNC. El impacto se proyecta también hacia las comunidades, al aportar a una matriz más limpia y al demostrar que las instituciones financieras pueden liderar con acciones concretas la lucha contra el cambio climático.
Con esta iniciativa, Santander contribuye de manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: al reducir emisiones y sensibilizar sobre el cambio climático (ODS 13, meta 13.2 y 13.3), al promover un modelo energético más sostenible y ciudades más limpias (ODS 11, meta 11.6), y al fomentar el uso eficiente de recursos y tecnologías limpias (ODS 12, metas 12.2 y 12.5).
En definitiva, “Energía Solar Propia” no es solo un proyecto energético: es un hito de innovación sostenible, con impacto medible, escalable y con proyección a largo plazo, que reafirma el liderazgo de Banco Santander Chile en la construcción de un futuro más limpio y responsable para el país y la región.
Resultados Cuantitativos:
8 plantas solares operativas (2025). Con la producción estimada de 2.590.000 kWh en 2024 (equivalente a 2.590 MWh) y usando el factor de emisión promedio del SEN en 2024 (0,2018 tCO2e/MWh): Se habrían evitado aproximadamente 522,7 toneladas de CO2e en 2024. (Esto equivale a cerca de 522.700 kg de CO2e).
5 plantas en construcción (El Coipo, Colina I y II, San Fernando, La Rosa).
Meta 2030: 16 plantas solares propias.
Generación eléctrica total estimada de todas las plantas: 10,49 GWh
Proyección de reducción anual de emisiones: 2.116.900 kg de CO₂e estimada con todas las plantas operativas
Información complementaria:
https://bancosantanderchile.investor-relations.co/sustainability
Con más de 40 años de trayectoria en el mundo de la belleza y el cuidado personal, en Maicao nos hemos consolidado como una marca cercana y accesible. Desde 2015 formamos parte de FEMSA Salud, y el 80% de nuestros colaboradores son mujeres.
En Maicao queremos involucrarnos y ayudar de verdad, a través de acciones y prácticas sostenibles que conecten con las personas e impacten positivamente en nuestro entorno. Transformar es más que cambiar: es tomar lo que ya existe y mejorarlo. En Maicao, asumimos con orgullo esa tarea.
Con RED Emprende Mujer, creemos que la participación femenina en la economía no solo reduce brechas, sino que transforma realidades. Este programa es un ejemplo de cómo la capacitación puede abrir puertas y crear oportunidades concretas para crecer.
Capacitación, formación y acompañamiento en competencias para el emprendimiento y la empleabilidad de mujeres.
Esta iniciativa de formación para mujeres se encuentra enmarcado en la estrategia de sostenibilidad de Maicao, específicamente en el pilar Comunidad, en lo relacionado al fortalecimiento del tejido social, el empoderamiento de la mujer como motor de cambio social.
La Red Emprende mujer se inició en 2023 en la comuna de Santiago y todos los años vamos incorporando más comunas y cursos de especialización.
Este 2025 además incluimos la capacitación para un grupo de 15 mujeres privadas de libertad de la cárcel de mujeres de Santiagando, apostando por la generación de oportunidades, inclusión y reinserción social.
Por último, se incorporó una capacitación intensiva en marketing digital, dirigido a un grupo de mujeres sin acceso a estudios formales en alianza con Generation.
Antecedentes
Maico comprende el empoderamiento femenino como el proceso mediante el cual las mujeres adquieren poder, control y capacidad de decisión sobre sus propias vidas. Este concepto implica eliminar barreras: estructurales, culturales y sociales, ya que ellas limitan las oportunidades de las mujeres y las relegan a posiciones subordinadas en comparación con los hombres. En otras palabras, el empoderamiento femenino busca garantizar que las mujeres tengan acceso equitativo a recursos como la educación, el empleo, la salud y la representación política.
El proceso del empoderamiento femenino cubre varias dimensiones y a través de esta iniciativa, Maicao busca contribuir al empoderamiento económico, puesto que uno de las cuestiones más importantes para que una mujer se encuentre empoderada es que alcance autonomía sobre su vida y sus decisiones, y esto es posible si cuenta con independencia financiera.
Objetivo General
Desarrollar en mujeres emprendedoras competencias técnicas y herramientas prácticas que transformen sus ideas y experiencias en negocios sostenibles, acompañándolas en la trayectoria inicial de sus emprendimientos.
Objetivos Específicos
Destinatarias
Mujeres adultas, preferentemente en situación de vulnerabilidad social.
Cursos:
Resultados Cuantitativos:
Impacto 2023
Impacto 2024
Impacto 2025
Información complementaria:
https://www.linkedin.com/posts/maicao-oficial_maicaotransforma-equidaddegaeznero-sostenibilidad
https://www.linkedin.com/posts/maicao-oficial_generation-equidaddegaeznero-maicaotransforma
https://www.linkedin.com/posts/maicao-oficial_maicaotransforma-maicaotransforma-maicao
https://www.linkedin.com/posts/maicao-oficial_maicao-femsasalud-maicaotransforma
En línea con el propósito de Cenco Malls de crear experiencias con impacto positivo en las comunidades, Sky Costanera, el mirador más alto de Sudamérica, ícono arquitectónico y urbano de Santiago, implementó el programa “Aula a Cielo Abierto”, transformando un espacio turístico en una instancia educativa innovadora y con impacto positivo social.
El proyecto nace en 2015 con el objetivo de democratizar el acceso a experiencias educativas de calidad, integrando la infraestructura del mirador en los procesos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes de educación básica y media de todo Chile. Desde más de 300 metros de altura y con una vista panorámica de 360°, los niños, niñas y jóvenes pueden reconocer su ciudad, su geografía, su historia y reflexionar sobre la identidad y la comunidad.
El programa fue diseñado de manera transversal y alineado a las bases curriculares del Ministerio de Educación en las áreas de historia, geografía y formación ciudadana, convirtiendo la visita en una clase no tradicional, lúdica e interactiva. En 2024 recibió el patrocinio oficial del Ministerio de Educación y del Servicio Nacional de Turismo, reconociendo su valor educativo y su aporte al turismo cultural.
Con foco en la equidad y la inclusión, el programa asegura acceso gratuito mediante la disposición de 300 entradas mensuales para colegios municipales de comunas vulnerable del país, y ha desarrollado adaptaciones para estudiantes con discapacidad, incluyendo lenguaje de señas, material didáctico accesible y guías capacitados en metodologías interactivas e inclusivas.
De esta manera, “Aula a Cielo Abierto” no solo ofrece una experiencia pedagógica única, sino que también promueve la justicia territorial, fomenta el aprendizaje experiencial y aporta a los Objetivos de Desarrollo
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Antofagasta Minerals, parte de Antofagasta plc, es una empresa minera internacional con sede en Chile, y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Opera cuatro minas de cobre a cielo abierto en el país: Los Pelambres, ubicada en la región de Coquimbo, Centinela, Antucoya y Zaldívar, situadas en la región de Antofagasta.
Bajo la lógica de creación de valor compartido -según la teoría de Porter y Kramer- en 2019, Minera Antucoya, por medio de las gerencias de Operaciones, de Personas y Organización, y de Asuntos Públicos, desarrollaron la iniciativa Turnos Relevos Mina. Esta idea, que con los años se transformó en un programa, tiene por objetivo mejorar la eficiencia operativa, garantizar la continuidad operacional en horarios de descanso y beneficiar a la comunidad local al incrementar la empleabilidad, con un foco especial en la inclusión de mujeres en la minería.
Quienes se integran en los turnos, lo hacen en los horarios de baja productividad, como lo son las pausas de colación diarias, entre las 12:00 y las 17:00 horas.
Este programa se inició ofreciendo a personas de las comunidades vecinas, especialmente a mujeres de la comuna de María Elena, la oportunidad de trabajar como operadoras de equipos CAEX (camiones de extracción de minerales) a tiempo parcial, pudiendo regresar a sus casas diariamente. Esto en una jornada 5×2 (de lunes a viernes, 30 horas semanales), facilitando el equilibrio entre la vida laboral y familiar.
Gracias a los resultados obtenidos por el programa en Antucoya, luego de la evaluación del impacto social de este en 2020 -para lo cual se utilizaron las metodologías Teoría del Cambio y Retorno Social sobre la Inversión (SROI)- el proyecto fue replicado en Minera Los Pelambres a partir de 2023.
El programa se basa en el desarrollo del capital humano, por medio de la formación teórica y práctica de los relevadores, para generar competencias y acreditación para operar camiones CAEX.
Al cierre de 2024, de los 24 participantes en los tres ciclos (2019, 2022 y 2023) en los que se ha ejecutado el programa Turnos Relevos Mina Antucoya, 14 continuaban en la compañía, 9 de ellas mujeres. En 2025, 15 personas más se incorporaron al programa, un 53,3% correspondiente a dotación femenina. En tanto, en Los Pelambres han participado 17 mujeres del Valle del Choapa (zona Valle Alto), quienes comenzaron su formación en 2023 y en 2024 dieron inicio al trabajo como operadoras de CAEX.
La obtención de contratos de carácter indefinido es un indicador clave de la efectividad del programa.
La estructura formativa del Programa Turnos Relevos Mina consta de entre 14 y 17 meses, divididos en tres etapas progresivas que combinan formación técnica, práctica en terreno, desarrollo de competencias conductuales, que se evalúan durante todo el periodo de formación. La primera etapa, de 2 meses, corresponde al período de pre-contrato SENCE e incluye apresto inicial, formación técnica y conocimientos técnicos sobre procesos unitarios de mina, con una carga de 320 horas, impartidas por un Organismo Técnico de capacitación (OTEC).
La segunda etapa, bajo contrato a plazo fijo como aprendiz, tiene una duración de 6 a 7 meses y contempla una primera etapa de formación práctica en el puesto de trabajo (mínimo 548 horas efectivas dentro de un total de 780 horas), y coaching conductual, guiados por instructores internos y tutores.
Finalmente, la tercera etapa corresponde al contrato a plazo fijo como operador/a en entrenamiento, con una duración de 6 a 8 meses, donde se profundiza el desarrollo práctico en terreno y el coaching conductual, alcanzando entre 780 y 840 horas, con un mínimo de 740 horas efectivas de formación, entregada también por instructores internos y tutores.
En el caso de los relevadores /as que trabajan en Los Pelambres, parte de la formación se realiza en el Centro de Educación.
Principales resultados:
Los resultados obtenidos mediante la metodología SROI, indican que la iniciativa Turnos Relevos Mina Antucoya generó un retorno social positivo. Este SROI se calculó dividiendo el impacto total generado por el programa, por el costo total de la inversión.
información complementaria:
Reporte de Impacto Social: la medición de nuestra contribución al bienestar de los territorios, 2024. Página 22
Reporte de Sustentabilidad 2024, página 46
Serie Medición de Impacto 2019-2020, páginas 12 y 13.
En Melón, creemos que las comunidades florecen cuando tienen acceso a espacios que les permiten encontrarse, dialogar y proyectar su futuro en común. Por eso, cuando identificamos que en La Calera –ciudad que vio nacer nuestra empresa– existía una baja participación en actividades comunitarias, y que muchas organizaciones no contaban con lugares adecuados para reunirse, formarse o expresar su identidad cultural, identificamos una brecha donde podíamos realizar un aporte significativo.
Así nació Casa 34 Melón, un inmueble patrimonial completamente remodelado y habilitado por Melón, que desde diciembre de 2024 abrió sus puertas como un espacio cultural comunitario, diseñado para ser cómodo, funcional y accesible. No se trata solo de restaurar una casa antigua: es abrir un lugar donde la comunidad pueda capacitarse, ensayar, exponer, organizar talleres o simplemente encontrarse y reconocerse. En definitiva, se trata de democratizar el acceso a espacios de calidad.
Nuestro objetivo de largo plazo es que Casa 34 Melón se consolide como una “franquicia social”, un modelo replicable en otras localidades donde operamos, y que se mantenga en el tiempo como un motor de desarrollo cultural, social y ambiental. Queremos que la comunidad Calerana vea en Casa 34 Melón un símbolo vivo de identidad colectiva y de posibilidades compartidas.
Esta iniciativa no es asistencial ni pasajera: es parte esencial de nuestra Estrategia de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario. Apostamos por fortalecer el tejido social porque sabemos que solo así construimos relaciones duraderas, basadas en confianza, respeto y colaboración. La Calera no es solo donde producimos cemento; es parte de nuestra historia, nuestro presente y también de nuestro futuro.
La Casa 34 Melón beneficia directamente a vecinos y vecinas de La Calera, organizaciones comunitarias, artistas, estudiantes, emprendedores y autoridades locales. Hoy, funciona como sede de la Escuela de Música Cemento Melón (EMCM), espacio de exposiciones y charlas, centro de reciclaje, lugar de encuentro para juntas vecinales, y mucho más. Cada espacio está implementado con comodidad y equipamiento específico: salas de ensayo, la Sala Museo Carlos Barroilhet, escenario para conciertos comunitarios y eventos, zona de coworking y áreas verdes.
Desde su inauguración, la Casa 34 Melón se ha consolidado como un espacio activo y vivo para la comunidad. Su inauguración, realizada en diciembre de 2024, contó con la presentación de la Sala Museo Carlos Barroilhet, convenios con la Municipalidad y el club Unión La Calera, y la participación de cerca de 80 asistentes, acompañados por la Orquesta Juvenil de la EMCM. En mayo, durante el Día de los Patrimonios, más de 500 personas recorrieron la casa guiadas por el personaje histórico de Carlos Barroilhet, disfrutando de música en vivo, muestras patrimoniales y una experiencia cultural inmersiva. Además, Casa 34 Melón ha sido sede del Encuentro de Sostenibilidad e Innovación de Melón y del Concierto Aniversario de la comuna, reafirmando su vocación como un punto de encuentro abierto, dinámico y con profundo sentido territorial.
En Melón, reafirmamos nuestro compromiso con la integración comunitaria y el desarrollo sostenible. La Casa 34 Melón es más que un espacio físico: es un motor de encuentro y crecimiento colectivo, una invitación permanente a encontrarnos, aprender, crear y construir juntos el futuro de La Calera.
Resultados Cuantitativos:
Número de beneficiarios directos:
Un total de 8 organizaciones han utilizado la Casa 34 Melón para reuniones y capacitaciones.
Eventos realizados a la fecha:
El punto de reciclaje ha recolectado a la fecha:
La innovación adquiere verdadero sentido cuando mejora la vida de las personas, fortalece a las comunidades y protege el medio ambiente. Con esa visión, en Melón hemos transformado la forma en que concebimos y gestionamos la innovación, integrándola directamente en nuestra Gobernanza de Sostenibilidad y asegurando que cada proyecto aporte un valor económico, social y ambiental tangible.
Históricamente, los esfuerzos de innovación solían ser puntuales y desconectados de nuestra cultura interna, con un enfoque casi exclusivo en el impacto económico. Hoy, nuestro modelo vincula de manera estructural la innovación con las metas de sostenibilidad, impulsando un cambio cultural que convierte a nuestros colaboradores en protagonistas de la transformación.
El proceso comenzó con la formación de más de 30 gerentes y líderes en metodologías de innovación, quienes trabajan en cuatro Mesas de trabajo de la Sostenibilidad. Estas mesas Identificaron desafíos estratégicos vinculados con la reducción de emisiones, la economía circular, la eficiencia en el uso de recursos, la integración comunitaria y la incorporación de mujeres en cargos operacionales, para luego desarrollar soluciones mediante un proceso estructurado de seis etapas: enfocar, detectar, idear, diseñar, pilotear y escalar.
Del trabajo colaborativo entre múltiples áreas, han surgido más de 25 iniciativas, de las cuales el 76% tiene un impacto social y/o ambiental. Entre ellas destacan el desarrollo de productos con compensación de huella de carbono, como LowCO2mix, el uso de residuos como combustibles alternativos, el camión mixer eléctrico y proyectos de reutilización de agua y áridos. Este enfoque asegura que la innovación no sea un ejercicio aislado, sino una herramienta concreta para resolver problemas reales del territorio y la industria.
Nuestro modelo se sostiene en un sistema de gobernanza robusto: las Mesas de Sostenibilidad trabajan junto a áreas clave como I+D, Soluciones Constructivas y Transformación Digital, y reportan directamente al Comité Ejecutivo. Además, fomentamos la innovación abierta, vinculándonos con Startups, centros de investigación, gremios y programas como CORFO, ampliando el alcance y la capacidad de nuestras soluciones.
El impacto se mide de forma continua a través de indicadores que evalúan tanto el valor económico como el social y ambiental. Las revisiones periódicas y la retroalimentación constante permiten ajustar las iniciativas, escalar las más efectivas y asegurar su sostenibilidad en el tiempo.
Más allá de los resultados técnicos, este modelo ha fortalecido la cohesión interna y el sentido de propósito de nuestros equipos, al vincular su trabajo diario con metas de gran impacto. Nuestros colaboradores no solo aprenden metodologías, sino que participan activamente en proyectos que mejoran procesos, reducen emisiones, promueven la economía circular y responden a necesidades concretas de clientes y comunidades.
Resultados Cuantitativos:
Cultura de Innovación:
Encuesta de cultura de innovación:
Programa de formación en metodología de innovación:
Portafolio de innovación:
Austral Chemicals es una mediana empresa chilena, especializada en la producción de soluciones de inocuidad alimentaria para la industria agroalimentaria y agropecuaria a través de su división Austral Food Safety (AFS). La gestión del agua en la industria agroalimentaria representa un gran desafío en Chile debido al contexto de escasez hídrica, que implica optimizar el consumo de agua sin comprometer la eficacia del saneamiento. Desde 2021, AFS representa en Chile la empresa danesa System Cleaners, proveedora de soluciones de limpieza para plantas de alimentos y bebidas. En esas plantas, gracias al equipamiento de System Cleaners, son higienizados los elementos siguientes: túneles de productos congelados, cintas, reactores, equipos enfiladores de vienesas, salas de embutido, salas blancas (donde se lamina el jamón), faenadoras, escaldados (máquina que saca las plumas), colgados (máquina que saca la sangre), trozados (máquina que saca la pechuga), envasados, y camiones de transporte de productos.
La tecnología desarrollada en los equipos de System Cleaners implica una presión media de agua, y con ese tipo de limpieza llega al objeto un 84% más de agua que con la limpieza a alta presión. El efecto del mayor caudal reduce el consumo total de agua, el tiempo de limpieza y acelera la eliminación de residuos. Además, la limpieza a media presión forma 50% menos de aerosoles. Eso permite una limpieza más efectiva, evitando el riesgo de causar problemas respiratorios y de transferir partículas contaminadas a superficies ya limpias. Por eso, después de un estudio interno entre las 4 empresas de media presión reconocida en Chile, la división AFS de Austral Chemicals decidió comercializar los equipos de System Cleaners.
Diferentes tipos de productos se usan para la higiene: ácidos, desinfectantes ácidos peracéticos, detergentes alcalinos y alcalinos clorados. El uso de nuestros productos en ambientes dulceacuícola y marítimo está autorizado por Directemar, entre otros. Además, su uso está optimizado porque, antes de la implementación de los equipos System Cleaners, los operadores de aseo cargaban las máquinas de limpieza manualmente, sin control de las cantidades de químicos usados. El beneficio logrado por la implementación de equipos System Cleaners es que permiten configurar la cantidad de producto usado, evitando un sobreconsumo.
AFS organiza capacitaciones regulares sobre la importancia de la buena manipulación de los equipos. Tenemos 4 grandes clientes de la industria agroalimentaria, y en cada planta de esos clientes donde se instalaron los equipos System Cleaners, cada 15 días se hacen 3 capacitaciones, una por cada turno. Eso es necesario por la rotación frecuente del personal de aseo en esas industrias.
Por último, nuestro objetivo más ambicioso para los próximos años es aumentar la automatización de la limpieza extendiendo el uso de System Cleaners en la industria alimentaria, profesionalizando la inocuidad alimentaria. Este planteamiento ya está en marcha, con planes para instalar equipos System Cleaners en dos nuevas plantas a partir de agosto de 2025. Un reto adicional para nosotros es reforzar el control sobre el uso de los recursos, gracias a un sistema de telemetría que se instalará en los equipos System Cleaners en los próximos meses y que medirá automáticamente el uso de agua y productos químicos.
Resultados Cuantitativos:
Implementaciones en 4 clientes de la industria agroalimentaria (entre 251 y más de 3000 empleados):
– Tamaño de las plantas: entre 5500 m² – 18000 m²
– Desde 2021 hasta 2025, 41 puntos de lavado instalados en 7 plantas
– En todas las plantas, al menos el 80% del lavado está efectuado gracias al uso de equipamientos System Cleaners, y concierne a las áreas más críticas de esas plantas.
Resultados 2023:
– Reducción del 50 % de consumo de agua en lavados operacionales frente al sistema antiguo
– Reducción de 80 minutos en tiempos de aseos (ahorro de tiempo de 30% en comparación con el sistema manual antiguamente usado), aumentando la disponibilidad de personal para reforzar otras actividades, ya que el equipo realiza las tres etapas presentes en la operación, que son enjuague, detergente y desinfección.
En general, el proveedor System Cleaners asegura una reducción del 30% de consumo de agua. Gracias a la implementación de la telemetría, podremos seguir con aún más precisión ese consumo.
Información complementaria:
Información complementaria sobre nuestro compromiso con el agua:
https://www.austral-chem.cl/news/booth-dedicated-to-water-at-food-service-2024-trade-show
Informaciones System Cleaners:
https://www.austral-chem.cl/news/cleaning-with-automated-solucions
La empresa química BASF está comprometida con el bienestar social y ambiental en las comunidades donde opera. En Quintero, donde se ubica su planta productiva, el humedal de Mantagua alberga más de 80 especies de flora y fauna y fue reconocido como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad. Sin embargo, la presión ambiental amenaza su equilibrio.
Frente a este escenario, BASF Chile, a través de su programa Conectar para Transformar y en alianza con Fundación Matter of Trust Chile, impulsó en 2024 la instalación de “Petropelo”: dispositivos elaborados con pelo humano y animal que absorben hidrocarburos y otros contaminantes en cuerpos de agua.
El proyecto Petropelo se desarrolló como una respuesta innovadora y colaborativa frente a la contaminación de ecosistemas acuáticos por aceites, grasas y materia orgánica. Su innovación radica en la validación científica del uso de pelo humano y animal reciclado como bioabsorbente natural, demostrando que un residuo abundante puede transformarse en un recurso de bajo costo, alta eficiencia y fácilmente replicable en otros contextos.
El proyecto combinó acción ambiental, participación y sensibilización comunitaria a través de un trabajo multisectorial, integrando a pescadores, peluqueros locales, vecinos, visitantes del humedal y colaboradores/as de BASF.
Durante la ejecución se instalaron 17 dispositivos Petropelo en puntos estratégicos del humedal. Estos dispositivos fueron sometidos a un proceso de monitoreo periódico en terreno, que incluyó mediciones y análisis posteriores realizados por Dictuc, lo que permitió comprobar su desempeño y garantizar la rigurosidad científica de los resultados. El seguimiento también involucró a la comunidad local, en particular a los pescadores, quienes participaron en las actividades de control, fortaleciendo la apropiación social de la iniciativa.
En paralelo, se realizaron cinco talleres de concientización y capacitación con objetivos específicos: dos en caletas locales para fortalecer capacidades en pescadores sobre el manejo de residuos y la importancia de la descontaminación del humedal; dos en plantas de BASF para sensibilizar a colaboradores/as en torno al rol de la innovación y la economía circular; y uno en Posada del Parque, con enfoque en biomímesis, que buscó vincular a la comunidad y visitantes con soluciones inspiradas en la naturaleza. En conjunto, estos talleres promovieron el aprendizaje colectivo y el trabajo en red, dejando instaladas competencias en diversos actores sociales.
La iniciativa se distinguió por su capacidad de movilizar actores diversos en torno a un mismo propósito ambiental, logrando articular esfuerzos del sector privado, organizaciones locales y la sociedad civil. De esta forma, no solo se aplicó una solución técnica de descontaminación, sino que también se impulsó un cambio cultural en el manejo de residuos, posicionando a la comunidad como protagonista de la solución. Petropelo constituye una metodología replicable y escalable, que combina ciencia, economía circular y trabajo territorial. Al transformar un desecho cotidiano en un insumo de alto valor ambiental, el proyecto demostró que la innovación puede surgir de recursos simples cuando existe articulación, participación activa y compromiso multisectorial.
Resultados Cuantitativos:
El proyecto alcanzó resultados concretos y de alto impacto. Se instalaron 17 dispositivos (6 sumergidos y 11 en superficie), monitoreados y validados científicamente, que removieron 26,16 kg de aceites, grasas y materia orgánica. Actualmente, quienes cuidan el humedal están asumiendo un rol activo en la búsqueda de soluciones para limpiar este ecosistema, como monitoreo continuo, fortalecimiento normativo y remoción de aceites y grasas.
La comunidad fue protagonista: 1.500 peluqueros donaron pelo y 80 pescadores participaron en la confección e instalación de los dispositivos, lo que fortaleció su rol como agentes de cambio y generó un empoderamiento local basado en corresponsabilidad. Asimismo, 100 colaboradores/as de BASF se sumaron a talleres de concientización, potenciando la cultura ambiental interna. En sensibilización, más de 2.000 visitantes del humedal recibieron información directa, ampliando la conciencia ambiental.
Información complementaria:
Laboratorio Milab cuenta con más de 30 años de experiencia en la producción de medicamentos de calidad y accesibles. Es líder en la fabricación de medicamentos bioequivalentes y posee una de las dos plantas autorizadas en Chile para la producción de productos betalactámicos. Además, fue el primer laboratorio nacional certificado en Buenas Prácticas de Manufactura (GMP).
Desde nuestra base en Chile, y como parte del Grupo FEMSA, extendemos nuestro compromiso y dedicación a más de 9 países de América Latina. Asimismo, mantenemos un firme compromiso con la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión, promoviendo el acceso equitativo a la salud, liderando la producción de medicamentos bioequivalentes que garantizan la seguridad y eficacia de nuestros productos.
Nuestro Laboratorio de Bioexención Farmacéutica, certificado por el Instituto de Salud Pública (ISP), está equipado con tecnología de vanguardia. Hemos realizado más de 120 estudios in vitro y contamos con más de 160 productos con bioequivalencia aprobada por el ISP. Gracias a estos logros, somos proveedores de la CENABAST (Central Nacional de Abastecimiento).
En línea con el eje “Nuestro Planeta” de la estrategia de Sostenibilidad FEMSA y la Gestión del Agua, las áreas de Medioambiente y SAC e Infraestructura —dependientes de la Gerencia de Operaciones— impulsaron un proyecto que busca aprovechar el agua descartada desde la planta purificadora de agua, un proceso esencial en la fabricación de medicamentos.
El objetivo de esta iniciativa es recircular el agua descartada que aún mantiene condiciones de potabilidad y dirigirla a los sanitarios de las áreas de Administración y Planta Operativa. Con ello, se evita el consumo de agua potable de la red en cada descarga de sanitario, aprovechando un recurso que anteriormente se descargaba directamente al alcantarillado.
Durante la fabricación de fármacos, es necesario utilizar agua purificada con bajas concentraciones de sales y minerales, y con una conductividad controlada. Para ello, Milab extrae agua potable desde el sistema de distribución y la conduce hacia su planta purificadora. En este proceso, aproximadamente un 50% del agua es rechazada, siendo descargada al alcantarillado pese a mantener condiciones de potabilidad.
El proyecto permite reutilizar esta agua rechazada para fines sanitarios, principalmente en descargas de inodoros (WCs). El agua de descarte mantiene sus condiciones de potabilidad, lo que permite su reutilización segura y contribuye a reducir el consumo de agua proveniente directamente de la red pública.
La iniciativa nació a partir de la identificación de procesos críticos en Milab relacionados con el Balance Hídrico y el Plan de Sostenibilidad FEMSA Salud, donde el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico fue identificado como un eje prioritario.
En mayo de 2025 comenzó la fase piloto, que resultó exitosa, permitiendo continuar con la implementación del proyecto durante el resto del año.
En este marco, Milab fue invitado por la Ilustre Municipalidad de Independencia a participar en el Acuerdo de Producción Limpia (APL): Unidos por el Agua, una iniciativa público-privada que busca fortalecer la gestión hídrica regional. El APL busca homologar esfuerzos y compartir experiencias en proyectos de eficiencia hídrica. En su primera etapa, contempla la creación de una línea base y huella hídrica de las empresas participantes, además de la presentación de proyectos de ahorro de agua ya implementados o en desarrollo. En una segunda fase, se desarrollarán iniciativas de limpieza y recuperación de cuencas seleccionadas por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
Objetivos y metas
Resultados cuantitativos
Información complementaria:
Descripción de cápsulas en los videos
Proceso 1: Presentación Estanque donde se explican los procesos de purificación del agua, previo al bombeo hacia el estanque de acumulación.
Proceso 2: presenta el funcionamiento del estanque de acumulación de agua rechazada, desde donde según demanda es dirigida a sanitarios.
Proceso 3: explica medidor de flujo qué permite dar seguimiento a los metros cúbicos de agua recuperada y reutilizado
https://youtube.com/shorts/nvpOD1uP1a4
https://youtube.com/shorts/10D4jByGzDY
https://youtube.com/shorts/BoeeQyB6pFY
https://www.linkedin.com/posts/agenciasust_acuerdo-unidos-por-el-agua
https://www.linkedin.com/posts/enrique-ortiz-cid_laboratoriomilab-sostenibilidad-cuidemos
¿Si tuvieras que elegir un sentido que nunca quisieras perder, cuál sería? Estamos seguros de que para la gran mayoría la respuesta sería la vista.
La vista es el puente hacia el mundo, pero también uno de los sentidos más amenazados en Chile. Hoy, la lista de espera oftalmológica es la más grande del país, con más de 368.000 personas aguardando por atención especializada, según datos del Ministerio de Salud. Y mientras tanto, la prevalencia de diabetes en adultos alcanza el 12,7 %, lo que significa que más de 1,7 millones de chilenos viven con esta enfermedad. La tendencia es creciente y, con ella, la amenaza de la retinopatía diabética, que ya es la primera causa de ceguera en países desarrollados y la segunda en Latinoamérica después de la catarata. Estudios muestran que entre el 15 % y el 20 % de las personas ya presentan algún grado de retinopatía al momento de ser diagnosticadas con diabetes tipo 2.
Frente a esta realidad, decidimos actuar con una convicción clara: la vista no puede esperar. Así nació “Tu Visión a Tiempo”, una iniciativa emblemática de nuestro programa de salud integral “Tu Salud Más Cerca”, con una misión concreta: sacar a 20.000 personas de la lista de espera oftalmológica, diagnosticar de forma temprana patologías visuales y prevenir que miles de nuevos casos engrosen el sistema en los próximos años.
Para lograrlo, nos aliamos con la empresa japonesa Allm y con Clínica Pasteur, y fuimos los primeros en el mundo en utilizar el retinógrafo portátil “Phelcom Eyer” con inteligencia artificial. Este dispositivo nos permitió realizar exámenes de fondo de ojo (FO) en terreno de
manera rápida, indolora y sin necesidad de dilatación pupilar. Las imágenes obtenidas fueron analizadas en tiempo real por oftalmólogos de Clínica Pasteur, rompiendo las barreras de acceso y distancia que históricamente han privado a miles de personas de un diagnóstico oportuno.
El impacto fue inmediato: 17.874 exámenes realizados entre septiembre de 2024 y agosto de 2025. La inteligencia artificial determinó que el 25 % de los pacientes tenía retina alterada, mientras que el diagnóstico humano de oftalmólogos confirmó que el 79 % presentaba algún tipo de alteración visual. Del total de casos, el 50 % debió ser derivado para seguimiento especializado en Clínica Pasteur. Dentro de los diagnósticos, destacaron la retinopatía diabética (77,9 % bilateral y 22,1 % unilateral), además de otras patologías como cataratas (45,5 %), edema macular (36,4 %), glaucoma (18,2 %) y sospechas de otras alteraciones.
Un hallazgo clave fue que el 13 % de los evaluados correspondía a usuarios diabéticos, confirmando la magnitud del desafío nacional. Pero lo más revelador fue que el 58 % de las personas que se percibían sanas presentaba alguna alteración ocular, demostrando que la prevención es la única estrategia efectiva para frenar el crecimiento de la lista de espera.
Este proyecto también marcó un hito de descentralización sanitaria. Nuestros equipos llegaron a Rapa Nui, María Elena en el Desierto de Atacama, Arica en el extremo norte, Rancagua en la zona central, Punta Arenas y Puerto Natales en la Patagonia, además de decenas de comunas rurales y urbanas de todo Chile. Nunca antes un programa preventivo había tenido tal alcance geográfico, conectando innovación tecnológica con el derecho a la salud en los lugares más remotos del país.
“Tu Visión a Tiempo” sintetiza la esencia de nuestro compromiso con la prevención, la innovación y la equidad territorial. Es una respuesta concreta y escalable al problema más grande de salud visual en Chile, alineada con los ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Resultados Cuantitativos:
Entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 realizamos 17.874 exámenes de fondo de ojo a lo largo de Chile, llegando incluso a comunas extremas como Rapa Nui, María Elena, Arica, Rancagua, Punta Arenas y Puerto Natales. El 13 % de los pacientes evaluados eran diabéticos, confirmando la magnitud del problema nacional. La inteligencia artificial determinó que el 25 % presentaba retina alterada, mientras que la revisión médica indicó que el 79 % tenía alteraciones visuales. En total, 4.481 personas fueron diagnosticadas con retina alterada y 935 con imágenes imposibles de observar, lo que obligó a seguimiento adicional. El 50 % de los casos detectados fue derivado a Clínica Pasteur para tratamiento especializado. Además, identificamos que el 58 % de quienes se percibían sanos tenían patologías oculares, evitando así que miles ingresaran a la lista de espera más larga del país.
Información complementaria:
Preventivo fondo de ojo 2025: https://drive.google.com/file/d/13RuWzApXN622McFPIXN_vAmS5k_xeYNp/view