
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Chile se ha fijado la exigente meta de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. Es una meta ambiciosa, pero alcanzable. Nuestro país cuenta con un enorme potencial en materia de energía y renovables, las cuales permiten avanzar aceleradamente en el camino de reducir nuestras emisiones de gases con efecto invernadero.
Junto con el desarrollo de este nuevo tipo de tecnologías, se ha observado que muchas empresas del sector, tanto en Chile como en el extranjero, están interesadas en acreditar que sus productos y servicios han sido efectivamente elaborados en base a energías renovables. Es así como muchos de nosotros al ir al supermercado hemos comprado productos que destacan en sus envases haber sido elaborados con energías renovables, además de contar con sellos de comercio justo o manejo sustentable de bosques.
Por otra parte, las compañías mineras productoras de cobre están trabajando rápidamente en reducir al máximo sus emisiones, y con ello su huella de carbono, suscribiendo cada vez más contratos de suministro eléctrico basados en energías renovables, para alcanzar el objetivo de producir el llamado “cobre verde”. Es por ello que resultaba imprescindible contar con una plataforma unificada y de alcance nacional, que permitiese registrar y trazar, de manera precisa, cada mega watt hora de este tipo de energías que se generan y consumen en Chile, evitando la doble contabilidad y ventas de dichos atributos.
De esta manera, el Coordinador Eléctrico Nacional -institución técnica e independiente responsable de la operación del sistema eléctrico de Chile-, puso en marcha su Plataforma Nacional de Trazabilidad de Energías Renovables “RENOVA”, la que comenzó a funcionar en 2019 y ya tiene cuatro balances de energía anuales realizados, creciendo en su uso.
Se trata de una innovación desarrollada en base a tecnología blockchain. De esta manera, la plataforma permite registrar cada MWh generando, asegurando su plena trazabilidad -desde su origen hasta su destino- y que la información no pueda ser alterada, garantizando su plena confiabilidad.
Con RENOVA las empresas pueden saber con total certeza si sus procesos productivos o productos han sido efectivamente elaborados con la electricidad proveniente de las fuentes de energías renovables que han contratado. De hecho, una empresa de consumo masivo ya utiliza RENOVA como sello de cara a sus usuarios.
En 2024 se está entregando el último balance, con un récord de participantes, quienes serán reconocidos en octubre.
Sitio WEB:
https://www.coordinador.cl/renova/
Video
https://youtu.be/tx4wtmR-VtM?feature=shared
Noticias:
Resultados Cuantitativos:
Los resultados han sido muy positivos:
Energía Trazada por RENOVA (GWh)
2020: 4.067
2021: 7.812
2022: 11.874
2023: 19.991
N° de Empresas que participan en RENOVA
2020: 15
2021: 70
2022: 177
2023: 206
Empresas con factor de emisión de 0 tCO2e/MWh
2020: 1
2021: 38
2022: 101
2023: 168
Sectores económicos con mayor participación en RENOVA (balance 2023)
Minería: 87,16%
Industria: 9,36%
Residencial: 1,64%
Vitivinícola: 0,31%
Transporte: 0,32%
Forestal: 0,72%
Otros: 0,29%
Como compañía somos conscientes en la influencia que tiene nuestro entorno social, afectivo, comunitario en el funcionamiento en nuestro trabajo. Las enfermedades de salud mental constituyen una epidemia silenciosa que ha afectado no solo a nuestro país, sino que también en un suceso a nivel mundial. En la actualidad, existe amplia evidencia que demuestra como la salud mental influye en el desempeño laboral, siendo el rendimiento, la accidentabilidad y relaciones laborales las más notorias.
Es por esto que como compañía nos hemos centrado en fortalecer y apoyar la salud mental de nuestros colaboradores, dentro de nuestra estrategia enfocada al bienestar de las personas en lugar de trabajo, hemos creado un programa llamado Conectados con la Salud Mental, cuya es estrategia es:
Con esto buscamos como compañía instalar capacidades para el cuidado de la salud mental de los colaboradores(as), así como también proyectar la creación de una estructura de funcionamiento que permita sostener el cuidado de la salud mental y que sea parte de su cultura organizacional. Evidenciando el alto compromiso con la vida existente en ISA INTERCHILE, trabajando alineados con los ODS en el eje de garantizar una vida sana y promover el bienestar.
Actualmente es una iniciativa en ejecución, y los datos cuantitativos expuestos representan las acciones 2022-2023 y que tiene una continuidad para los próximos años.
Video de la iniciativa: https://www.youtube.com/watch?v=5NnqrZ-ha6s
Resultados Cuantitativos:
Se realizaron 7 conversatorios divididos en grupos, en la que participaron un total de 65 colaboradores de la compañía, en la que se abordaron 4 temas: salud mental, sobrecarga laboral, liderazgo y comunicaciones.
Con relación a estas actividades, los principales hallazgos fueron:
– Un 60% de los participantes señalaron que existen pocas instancias de encuentro que promuevan el bienestar.
– Un 90% considera que existe una necesidad social afectiva de apoyo entre los colegas.
– Un 85% de los participantes asevera que hay un exceso de reuniones en las jornadas laborales.
– Finalmente, un 80% de los colaboradores indican que existe una considerable sobrecarga de tareas asignadas
Nuestro proyecto “ItúEmprendimiento Mujer” es una iniciativa transformadora diseñada para empoderar a las mujeres emprendedoras y marcar un impacto sostenible en la sociedad. Reconociendo los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial, creamos un programa gratuito dirigido a familiares de colaboradores, que busca fortalecer sus habilidades y competencias emprendedoras. El programa aborda problemas reales al ofrecer talleres que cubren desde la definición de modelos de negocios hasta estrategias de marketing digital y contabilidad para emprendimientos.
Además, proporciona sesiones de coaching para el desarrollo personal y cursos e-learning en una comunidad de acompañamiento entre emprendedoras. Nuestra metodología de trabajo se basa en una colaboración interdisciplinaria, involucrando a áreas como educación, marketing y desarrollo de programas. La estrategia implementada busca no solo empoderar a las emprendedoras actuales, sino también inspirar a futuras emprendedoras y cultivar relaciones duraderas. Además, al respaldar el desarrollo económico de las familias, nuestra iniciativa tiene un impacto positivo en la sociedad y contribuye a la reactivación económica.
Por otra parte, en Equidad de Género, como adherente de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) promovemos la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión dentro del banco y también en la sociedad con iniciativas a favor del empoderamiento de las mujeres. Iniciativas como ésta, demuestran nuestro compromiso promover la igualdad y refuerzan nuestra contribución al crecimiento sostenible del país y, por lo tanto, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Programa para familiares de itubers (mamá, cónyuge, conviviente civil, pareja, hija y hermana, mayores de 18 años) que actualmente tenga un emprendimiento o tenga una idea de negocio.
Resultados Cuantitativos:
Estamos impactando directamente a 104 mujeres, familiares de colaboradores, con un promedio de edad de 40 años, que han comenzado esta aventura de 8 semanas. Tal como se esboza anteriormente nuestro objetivo es aportar valor a nuestra marca con beneficios diferenciadores, extendiéndolos a las familias de nuestros colaboradores para apoyar el desarrollo de la familia. A continuación, indicaremos el alcance e impacto de nuestra iniciativa:
Parentesco con colaborador :Pareja/Cónyuge (33) Hija (7) Hermana (50) Madre (14)
Categoría de colaborador: Rol General (93) Plana ejecutiva (11)
Alcance geográfico: RM (70) Regiones (34)
Etapa del Emprendimiento: Negocio con iniciación de actividades (20) Negocio sin iniciación de actividades (34) Idea de negocio (50)
Nacionalidad de la participante: Chilena (96) Extranjera (8)
Al permitir la participación en línea a nivel nacional, hemos logrado ampliar nuestro alcance y contribuir a disminuir la brecha de equidad de género.
En el marco de su relacionamiento con la comuna de Pudahuel, donde quedan sus operaciones, el Coordinador Eléctrico Nacional apoyó la realización del programa de impacto Vive la Energía en la escuela Puerto Futuro.
El objetivo de este trabajo es acercar el mundo de la energía a estudiantes, como una forma de hacer una “alfabetización de la energía” y transmitir la relevancia del sistema energético en las vidas de las personas, así como aspectos de sostenibilidad.
Este programa fue creado por el World Energy Council y lo realiza en Chile con la Universidad Adolfo Ibáñez. En su segunda temporada, el Coordinador tomó la decisión de financiar su realización en una escuela pública de la comuna, lo que fue muy bien recibido por alumnos, profesores y autoridades locales.
El programa consiste en cuatro sesiones donde profesores enseñan distintos aspectos relacionados con la energía. Asistieron 40 niños de la escuela, de 5to y 6to básico, y en total se financiaron 100 kits de aprendizaje, para que la escuela pueda seguir realizando actividades después que se terminara el programa.
En esta oportunidad, además el Coordinador realizó una quinta sesión explicativa, donde los estudiantes pudieron visitar las instalaciones del Centro de Despacho de Carga, lugar donde se opera el Sistema Eléctrico Nacional, que va entre Arica y Chiloé. Un profesional de la institución realizó una clase sobre el funcionamiento del sistema.
Links a información en LinkedIn:
https://www.linkedin.com/feed/
https://www.linkedin.com/feed/
https://www.linkedin.com/feed/
Link a noticias de WEC Chile:
https://www.wec-chile.cl/
https://www.wec-chile.cl/
Resultados Cuantitativos:
Desde el punto de vista de los resultados, se cumplió con lo presupuestado:
Aulas+Felices es una propuesta de estudio y medición de bienestar y felicidad dirigido a la comunidad escolar (foco en alumnos), la cual contempla la aplicación de una herramienta de diagnóstico de
bienestar, la planificación y gestión de actividades de intervención en la comunidad en torno a lo investigado a través del trabajo en alianza con expertos especializados en las temáticas estudiadas, y una
evaluación de impacto final posterior al plan de acción implementado.
Aulas +F nace desde la necesidad de analizar el reencuentro de la infancia y adolescencia con las comunidades y escenarios post-pandemia, así también con el objetivo de poder medir el nivel de
valoración del entorno educacional, personal y su correlación con el bienestar colectivo del establecimiento. Buscamos atender de forma directa y concreta las problemáticas asociadas a la salud mental de niños, niñas, adolescentes y profesores, manifestadas en:
* Inasistencia grave y/o deserción escolar
* Alteraciones conductuales y/o emocionales (ansiedad, depresión, entre otros)
* Aumento de situaciones de agresión dentro de las comunidades escolares
https://www.barriomasf.cl/inde
Como Indemin nos pusimos la meta de trabajar con 1 colegio por cada contrato nuevo que nos adjudiquemos, y actualmente estamos trabajando este proyecto con un colegio en Til-til y uno en Ventanas, que son los 2 contratos adjudicados en 2022.
Resultados Cuantitativos:
Se evaluaron las brechas de los alumnos y se designaron los planes de acción:
– Santa Matilde: enfoque en salud mental y planificación de 3 talleres de mejora de salud mental a través de las emociones para evaluación de impacto en diciembre.
– CE Sargento Aldea: planificación de medición anual, y desarrollo de planes de acción para los alumnos de 1 medio en conjunto con el orientador del colegio, para acompañar a la generación desde 1 a 4to
medio.
Plaza Emprende es un programa de aporte al emprendimiento, que entrega herramientas para contribuir al éxito de los negocios de nuestros beneficiarios en Chile, Perú y Colombia.
Este aporte se realiza a través de instancias de Formación y espacios de comercialización, como Ferias, Módulos y Tiendas Plaza Emprende.
Objetivo: Impulsar el desarrollo y crecimiento del emprendimiento, implementando espacios de comercialización que contribuyan al negocio
Ferias: Entregamos espacios de comercialización para iniciativas que se realizan en pasillos de los Centros Urbanos.
Módulos: Espacios de comercialización permanente, que se encuentra en los pasillos del Centro Urbano. Se trabaja a través de un modelo colaborativo entre los emprendedores que lo operan y su rotación es
cada 3 meses.
Tiendas de Emprendimiento: Espacios de comercialización permanente para los emprendedores a través de la habilitación al interior de tiendas vacancy que se encuentran en los Centros Urbanos.
Formación: Entregar herramientas a los emprendedores, en temáticas que contribuyan a una mejor gestión y desarrollo de sus negocios. Las instancias de capacitación son:
– Capacitaciones Plaza Emprende
– Cursos Fortalece
– Taller de Habilidades Comerciales
– Webinars junto a contrapartes asociadas al emprendimiento
Resultados Cuantitativos:
• 1.402 ferias realizadas
• 7 módulos de emprendimiento
• 24 tiendas de emprendimiento
• 5 malls con ferias Mercado Campesino
• 4.214 emprendedores en activaciones
• 1.762 emprendedores capacitados
• USD$3.711.225,69 en ventas totales
• 164 horas de capacitaciones virtuales
– 82 capacitaciones impartidas
– 4.565 emprendedores conectados
– 1.762 emprendedores únicos capacitados
Plaza 0 es un modelo inédito en el país con el que buscamos reducir la generación de residuos provenientes de los envases de un solo uso, como platos y cubiertos, en nuestros patios de comida, mediante el uso de vajilla reutilizable, junto con considerar un modelo de economía circular al implementar una mejor segregación y procesamiento de los residuos orgánicos que generan cada uno de nuestros establecimientos.
El proyecto consiste en la instalación de un espacio para la recepción y lavado de vajilla y cubiertos utilizados por los consumidores, lo que se complementa con una plataforma de control operacional para el manejo de stock, donde cada local puede solicitar utensilios. En la zona de lavado se realizan dos procesos, lavado en máquina en programa de 10 min con sistema eficiente y la separación de residuos orgánicos para el proceso de compostaje, lo que da como resultado un líquido rico en nutrientes que se utiliza para la mantención de los jardines.
Resultados Cuantitativos:
Desde que comenzó el proyecto en el 2022 hasta la fecha, hemos logrado evitar 8,3 toneladas de residuos, llegando a un 50% de valorización de los residuos generados en el patio de comidas, lo que equivale a 8,31 toneladas de CO2 equivalente evitadas.
La crisis hídrica que afecta al país ha obligado tanto a los ciudadanos como a las empresas a tomar medidas urgentes para disminuir el impacto en la población y, el grupo VíasChile no se ha quedado atrás.
Conscientes de la situación hídrica del país, en 2021 iniciamos un plan para reducir el consumo de agua en la Autopista Central; para ello, aplicamos en 295 mil m2 de pasto un polímero llamado hidrogel. En la etapa inicial se aplicaron 14 mil kilos de forma masiva en todas las áreas; este material es capaz de absorber y prevenir la evaporación del agua, con esto las raíces mantienen un nivel óptimo de humedad, lo que permite reducir la frecuencia del riego.
En 2022 completamos un ciclo de 12 meses, período en el cual logramos un ahorro de 20% en el consumo de agua en aquellas áreas donde fue aplicado el polímero, lo que comprueba su efectividad durante las cuatro estaciones del año. Cabe destacar que el hidrogel es un producto utilizado en zonas agrícolas, en plantaciones de naranjas, paltas, mandarinas, entre otros; disminuyendo considerablemente la frecuencia de riego, ahorrando hasta un 85% de agua.
Además, es biodegradable, permite reducir la frecuencia de riego y permanece activo por un período de hasta 5 años, mediante el proceso de absorción y entrega de agua.
Actualmente, nos encontramos en la segunda etapa del proyecto y, gracias al éxito obtenido, hemos ampliado el uso del polímero a la Autopista Los Andes.
Cabe destacar que el Grupo VíasChile está desarrollando otras iniciativas de ahorro hídrico en sus autopistas concesionadas, este es el caso del cambio de paisajismo en Autopista Los Andes, reemplazando lo existente por plantas nativas de menor consumo hídrico, lo que podría generar un ahorro mensual de un 63% de agua, considerando un ahorro mensual mínimo proyectado de 2.440.683 litros, lo que equivale al porcentaje de ahorro anual real de 30 millones de litros, equivalentes al consumo mínimo diario de 600 mil personas.
Las primeras pruebas fueron implementadas durante los años 2022 y 2023, en 15 enlaces de la concesión vial, los que conectan a los territorios del oriente con la región de Valparaíso, la tercera más castigada por la sequía.
Esta última es una iniciativa que reemplaza la vegetación existente en las áreas concesionadas por especies nativas, con una densidad tipo bosquete, y cuyo riego implica el uso de una menor cantidad de agua. Esto, en el marco del cambio climático y crisis hídrica que está atravesando el país.
Resultados Cuantitativos:
Al cierre de 2023 se logró cubrir el 100% de la superficie de césped en Autopista Central con hidrogel, y se logró un ahorro total de 73.800 m3 (respecto al año base 2019). Mientras que entre enero y abril de 2024, y en comparación con el mismo período del 2019, el ahorro alcanzó los 49.849 metros cúbicos.
En total, Autopista Central anotó un ahorro de 123.649 m3. Se espera que el proyecto logre un ahorro anual potencial de 136.000 m3 de agua en el futuro. Es decir, si previo a la aplicación de la iniciativa el nivel de agua para riego alcanzaba los 817.000 m3, se espera que ocupe 681.000 m3.
A modo de ejemplo, y con cifras del Gobierno, esto cobra especial relevancia si consideramos que, una vivienda en Chile (familia de 4 personas) consume en promedio 200 metros cúbicos de agua al año. Como complemento, el hidrogel es un producto utilizado en zonas agrícolas, en plantaciones de naranjas, paltas, mandarinas, y disminuye considerablemente la frecuencia de riego, ahorrando hasta un 85% de agua. Además, es biodegradable, permite reducir la frecuencia de riego y permanece activo por un período de hasta 5 años, mediante el proceso de absorción y entrega de agua.
Video:
La Despensa Social es un programa que data del año 2021 y fue creado por la Corporación Red de Alimentos en la comuna de San Bernardo.
Surge ante la necesidad en las personas mayores de 60 años, que en medio de la pandemia del COVID-19, bajaron su capital social, se desconectaron de su entorno, y estaban altamente expuestos a vulnerabilidades por su escasez de ingresos y aumento en el costo de la vida.
Así, el programa se enfocó en mejorar el bienestar de las personas mayores de manera directa. El objetivo es disminuir la vulnerabilidad social de los beneficiarios mediante el acceso semanal a alimentos y productos de primera necesidad para mejorar su nutrición y calidad de vida. Asimismo, durante el año 2022 se sumaron al programa diversos talleres de yoga y manualidades para mejorar la salud mental de los beneficiarios, que fue una de las principales preocupaciones que manifestaron.
Hoy, Red de Alimentos cuenta con tres despensas sociales (San Bernardo, Puente Alto y Renca), donde cada una apoya directamente a cerca de 2.500 personas mayores que viven alrededor de los locales.
Este proyecto de gran impacto es posible gracias al apoyo de las empresas socias de la Red que entrega los productos y al especial aporte de privados que permiten su operación. Así, Autopista Central del grupo ViasChile realiza un importante aporte para las despensas de San Bernardo y Renca.
Bajo este escenario, estos espacios comunitarios surgen como una solución social y medioambiental. Social porque entrega alimentos y artículos de primera necesidad a adultos mayores vulnerables. Y medioambiental porque en vez de desechar productos, fomenta el consumo para disminuir la cantidad de desechos. Más de un millón de kilos al mes que podrían haber llegado a ser basura.
Los requisitos para ser beneficiario de este programa son: ser adulto mayor de 60 años, recibir la pensión básica solidaria de vejez y/o que sus ingresos sean menores al sueldo mínimo, y residir en la comuna donde está ubicada la despensa. El proceso de postulación se realiza respondiendo una breve encuesta directamente en las dependencias de la tienda.
Es importante destacar que los inscritos pueden retirar productos una vez a la semana desde la Despensa Social. Cada Beneficiario puede acceder semanalmente a 8kilos de alimentos.
A partir de estos focos, se programan actividades periódicas y puntuales, con apoyo de organizaciones sociales y empresas socias de la red, también dando a conocer la oferta pública disponible para cada sector. Esto genera sinergias entre todos los actores de una comunidad, sin generar costos para la red y aprovechando las oportunidades que brindan los territorios, sin duplicarse con la oferta pública y generando vínculos valiosos con las empresas.
El aporte es de 30 kilos aproximadamente de productos en forma mensual, con un mix de productos que varían de acuerdo a lo que rescata Rede de Alimentos, y que considera, en promedio, productos agrícolas (47%), líquidos (26%), lácteos (5%), snacks y abarrotes (15%), y artículos de aseo e higiene (7%). Adicionalmente, imparten talleres y charlas según requerimientos o inquietudes levantadas, construyendo además redes de apoyo social.
A modo de contexto y a largo plazo, este proyecto social es parte del Plan 2025 de Red de Alimentos, el que considera inaugurar 10 Despensas Sociales en diversas comunas de la Región Metropolitana, además de otros 6 proyectos que están en desarrollo, para llegar a beneficiar a un millón de personas en situación de vulnerabilidad en todo Chile.
Resultados Cuantitativos:
La Despensa Social de San Bernardo, ha entregado desde 2021 a 2023:
Las despensas de San Bernardo y Renca, en lo que va de 2024 han entregado:
El objetivo es reducir el consumo de combustible fósil y fomentar el uso de energías limpias reduciendo las emisiones de CO2 al medio ambiente; para eso VíasChile incorporó a su flota 30 camionetas 100% eléctricas, destinadas a las labores de mantención y conservación de sus rutas: Autopista Central, Rutas del Pacífico, Autopista Los Libertadores y Autopista Los Andes.
Como Compañía estamos comprometidos con un sistema de movilidad más sostenible y, con este cambio, se logra reducir la huella de carbono de VíasChile en 188 toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones que captarían 1.100 árboles en un año.
Estos vehículos están operativos desde agosto de 2022, no emiten gases contaminantes durante su funcionamiento, son silenciosos, lo que evita la contaminación acústica, consumen menos energía y reducen el manejo de residuos peligrosos.
En este sentido, con el cambio a las camionetas eléctricas, VíasChile cumple con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ayudando a combatir el cambio climático y sus efectos adversos; cuidando la calidad del aire y la gestión de residuos; y haciendo más eficiente el uso de los recursos naturales.
Características de las camionetas
Las nuevas camionetas de marca Voltera, modelo Rich 6 EV, destacan por su capacidad 4×2 con un sistema 100% eléctrico y cuentan con una capacidad máxima de 400 kilómetros de autonomía. Tienen batería de litio de 67 kWh, un motor de 120 kW (164 HP) y 420 Nm de torque.
En cuanto a los puntos de recarga de estas camionetas, VíasChile cuenta actualmente con cuatro estaciones ubicadas en San Bernardo, Lo Prado, Quillota, Colina, Troncal Sur y Panquehue.
Resultados Cuantitativos:
Llevamos 11 meses de operación, lo que hemos podido registrar es que en promedio nuestra flota recorre 2.500 Km al mes y los vehículos eléctricos rinden en promedio 3,5 Km/Kwh. Una camioneta similar pero Diesel rinde 9 Km/lt, lo que llevado a consumo implica que con esta flota de 30 vehículos estamos ahorrando el consumo de unos 6.600 lts de Diesel. Además en términos de costos, el gasto mensual en electricidad es de $1.714.000 mientras que el gasto en Diesel de una flota similar sería de unos $7.600.000, es decir una relación de 4,4 entre el gasto eléctrico v/s el gasto en Diesel.
Video:
La iniciativa “12tren: Transformando la Compra de Alimentos para un Futuro Sostenible” tiene como objetivo revolucionar la forma en que las familias acceden a alimentos y productos esenciales. Nuestra misión se centra en lograr varios objetivos y metas clave:
Objetivos:
1. Mejorar el Acceso a Alimentos de Calidad: Nuestro objetivo principal es garantizar que las familias tengan acceso a alimentos de calidad al menor precio posible que es el de fábrica. Buscamos mejorar la salud financiera y calidad de vida de las familias al reducir sus gastos en alimentos y productos esenciales, generando excedentes que puedan ser asignados a otros ítemes o pagar deudas.
2. Reducción del Impacto Ambiental: Estamos comprometidos con la sostenibilidad ambiental. Nuestro objetivo es reducir las emisiones de CO2 asociadas con la entrega de alimentos al mínimo posible, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.
3. Fomentar la Colaboración y el Ahorro en Comunidad: Promovemos la formación de comunidades de ahorro y compras en grupo. Nuestra meta es que las familias aprovechen las economías de escala y obtengan descuentos significativos en sus compras al colaborar con otros usuarios.
4. Promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Como Empresa B y participante del Pacto Global de la ONU, buscamos establecer estándares éticos en nuestra industria y promover prácticas empresariales responsables.
Metas:
1. Ampliar el Alcance: Nuestra meta es llegar a un número cada vez mayor de familias, empresas y comunidades para brindarles acceso a nuestra plataforma y sus beneficios. Actualmente 41mil familias participan de la plataforma.
2. Reducción de Emisiones de CO2: Continuaremos reduciendo las emisiones de CO2 en nuestras operaciones, con el objetivo de mantener nuestra huella de carbono lo más baja posible. Actualmente es de 0,024 ton de CO2 por cada ton de alimento entregado.
3. Aumento del Ahorro Promedio por Familia: Buscamos aumentar el ahorro promedio por familia, permitiendo que más personas experimenten los beneficios económicos de utilizar 12tren. Actualmente es de 248mil pesos mensuales.
4. Expansión de Colaboraciones: Queremos establecer nuevas colaboraciones estratégicas con empresas y organizaciones que compartan nuestros valores y visión. Más de 8500 colaboradores corporativos y funcionarios participan en la plataforma.
Para obtener información complementaria, puedes visitar nuestro sitio web en https://12tren.com
La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos.
Resultados Cuantitativos:
La iniciativa 12tren ha demostrado un impresionante triple impacto hasta la fecha. Por cada peso comprado en la plataforma se generan 2.4 pesos en triple impacto:
1. Impacto Económico: Ha logrado un ahorro promedio de 248 mil pesos chilenos por familia en sus compras de alimentos, fortaleciendo el poder adquisitivo y mejorando la calidad de vida de las familias. Al mismo tiempo las fábricas ganan en eficiencia un 42% por la venta calzada (sell-in=sell-out)
2. Impacto Ambiental: Ha reducido las emisiones de CO2 en un 99% en comparación con los supermercados, entregando una tonelada de alimentos con solo 0,024 toneladas de CO2.
3. Impacto Social: Ha fomentado la formación de comunidades de ahorro y compras en grupo, promoviendo la colaboración y la cohesión social entre sus usuarios.
Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva.
El programa contempló la implementación de una serie actividades presenciales en dos colegios de la comuna de Casablanca y, dos colegios de la comuna de Quillota; con el objetivo de sensibilizar sobre el proceso de Reciclaje a la comunidad escolar, propiciando la reflexión de sus hábitos actuales que tienen un impacto negativo para el medio ambiente e invitarlos a ser agentes de cambio y movilizar una vida en armonía con su entorno.
Para ello, se trabajó en conjunto con la comunidad escolar y así implementar un correcto sistema de gestión de residuos, con segregación desde el origen, para así, tener una alta tasa de recuperación.
De esta manera, se instaló la infraestructura necesaria para realizar esta gestión y se está desarrollando un programa de educación ambiental, liderado por un comité ambiental, que busca sentar capacidades con el objetivo que el proyecto sea sostenible en el tiempo. Para finalizar, se busca acompañar y asesorar a los establecimientos en su proceso de certificación ambiental SNCAE.
El programa, consideró las siguientes actividades:
– Instalación de infraestructura: punto verde para la segregación de residuos y un centro de acopio para almacenar los materiales que se acumulan.
– Experiencia educativa de sensibilización de la comunidad escolar: cuyo objetivo es instalar las capacidades, a través de la implementación y comunicación de la llegada del punto verde. Incluye actividades lúdicas y capacitaciones de reciclaje para estudiantes y funcionarios.
– Gestión de residuos: certificada por 10 meses
– Comité ambiental: 4 reuniones presenciales y acompañamiento para la certificación SNCAE y el seguimiento al programa.
– Programa digital Kyklos: espacio educativo digital donde se comparte contenido sobre educación ambiental y socioemocional.
– Charla de Economía Circular, campaña de recuperación y taller de huerto: charla dirigida a los docentes y administrativos que aborda los conceptos claves sobre la Economía Circular, así como un taller de cómo diseñar una Ecobotella.
– El taller de huerto, por su parte, ofrece una experiencia significativa a un grupo de estudiantes.
En Casablanca el programa incluyó jornadas relacionadas al cuidado del agua, a través de 4 actividades dirigidas a distintos estamentos de la comunidad educativa:
1.- No sólo ha pasado tiempo: exposición de imágenes para evidenciar de manera visual el impacto del cambio climático en la escasez hídrica.
2.- Conocimiento acuático: juegos asociados al consumo responsable de agua y la huella hídrica.
3.- Aprendamos a conocer el agua junto a Majen: instancia dirigida a mostrar el impacto de los residuos líquidos y sólidos sobre los ecosistemas y las especies que ahí habitan.
4.- Propuesta acuática: exposición sobre el contexto actual del agua a nivel global y local, y se profundizan algunos conceptos como huella hídrica y eficiencia hídrica.
Resultados Cuantitativos:
El programa implementado ha impactado a un total de 1.033 niños y 77 funcionarios, considerando docentes y auxiliares.
Para el cálculo del total de niños/as, se considera la cantidad total de estudiantes que componen el establecimiento educacional, considerando que el programa está dirigido a todos los alumnos.
Para el cálculo de funcionarios impactados, se considera la cantidad de personas que participaron en actividades dirigidas exclusivamente hacia ellos, como las charlas educativas o el acompañamiento al comité ambiental.
De esta manera:
Casablanca:
– Colegio Purísima de Lo Vásquez: Estudiantes entre 1ero y 8avo básico, con un total de 200 estudiantes y 8 auxiliares impactados.
– Colegio Domingo Ortíz de Rozas: Estudiantes entrer 1ero básico y III Medio, con un total de 460 estudiantes y 30 funcionarios impactados.
Quillota:
– Colegio Abel Guerrero: Estudiantes entre prekínder y 8avo básico, con un total de 253 estudiantes y 31 funcionarios impactados.
– Jardín Pequeños Pintores: Estudiantes de preescolar, con un total de 120 niños impactados y 8 funcionarios.