La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
En Melón, hemos desarrollado un modelo logístico que va más allá de la eficiencia operativa. A través de nuestro Modelo Logístico de Subcontracting, hemos creado una solución de valor compartido que aborda un desafío de negocio —la optimización de nuestra flota— mientras transforma la vida de quienes son el corazón de nuestra operación: los operadores de camiones mixer.
Este modelo nació de la necesidad de optimizar la disponibilidad de nuestra flota y reducir costos sin aumentar los activos propios. Con este objetivo, buscamos promover la formalización y el crecimiento de quienes son el corazón de nuestra operación: nuestros operadores mixer.
¿Cómo funciona? Melón facilita a los operadores mixer convertirse en transportistas independientes mediante la adquisición de camiones nuevos bajo un esquema de leasing. Nuestro rol va más allá del negocio: actuamos como aval ante entidades financieras y/o gestionamos condiciones preferenciales, abriendo la puerta a un financiamiento que de otra forma sería inalcanzable.
Este respaldo no solo facilita la inversión inicial, sino que también garantiza a los nuevos transportistas despachos por parte de Melón. Esto les proporciona estabilidad de ingresos y un flujo de caja predecible, permitiéndoles fortalecer su capital de trabajo y asumir de manera sostenible los costos de operación, mantenimiento y renovación de su flota.
Para potenciar este modelo, en 2023 establecimos una alianza estratégica con BancoEstado a través de su programa Impulsa+. Este acuerdo ha formalizado la relación con los nuevos transportistas, facilitando su acceso a créditos con condiciones preferenciales y el respaldo de una de las instituciones financieras más importantes del país.
Hasta la fecha, 164 transportistas se han formalizado, profesionalizando su actividad y pasando de ser conductores a dueños de su propio negocio. Para muchos, esta oportunidad ha significado convertirse en emprendedores, respaldados por una relación de largo plazo con Melón. Esto les permite mejorar su situación financiera y dedicarse exclusivamente al despacho de hormigón, garantizando un servicio de transporte confiable y oportuno.
El impacto de esta iniciativa ha sido reconocido a nivel nacional. En 2025, durante el 3er Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción, este modelo fue reconocido como Buenas Prácticas en Sostenibilidad 2025, en el Pilar de Cadena de Valor.
Nuestro Modelo de Subcontratación demuestra que es posible optimizar la cadena de suministro y, al mismo tiempo, fortalecer el ecosistema de proveedores. Al facilitar el acceso a financiamiento y garantizar condiciones de trabajo estables, generamos un valor compartido que se traduce en una logística más ágil, competitiva y sostenible a largo plazo.
Ve aquí un resumen del Modelo: https://youtu.be/HrX9RZ1y6-U
Te invitamos a ver el siguiente video que resume nuestra alianza con Banco Estado: https://youtube.com/shorts/MRXJiyRmhwk
Resultados Cuantitativos
A la fecha, 164 transportistas han accedido al modelo y se encuentran actualmente trabajando con Melón, logrando su formalización y estabilidad laboral.
Ahorro del 50% en costos operativos asociados al transporte Se han incorporado más de 100 camiones mixer bajo esta metodología Al contratar por despacho realizado en lugar de un costo fijo, se optimiza la disponibilidad de flota, adaptándola dinámicamente a la demanda.
Información complementaria:
Premio Buenas Practicas de Sostenibilidad 2025: https://cchc.cl/noticias/siete-empresas-fueron-reconocidas-por-sus-buenas-practicas-de-sostenibilidad-en-enasoc-2025
Nota de prensa: https://drive.google.com/file/d/1V6tgh7WPhUJfOMVieKMJYMvscl6UIt22/view?usp=sharing
En Komatsu Cummins Chile hemos declarado muchas veces, con total convicción, que nuestro principal capital son las personas, y el mosaico de habilidades y conocimientos que aportan para asumir los desafíos más complejos.
Fundación Reinventarse comparte esa visión y, desde el año 2011, es una entidad que genera enorme orgullo para quienes integran el grupo Komatsu Cummins, ya que nos permite hacernos cargo de una temática tan compleja y desafiante como es la reinserción sociolaboral, permitiéndonos crear valor para la sociedad de la cual somos parte, habilitando oportunidades de capacitación y empleo para quienes “han dado vuelta la página” y requieren también desarrollarse y avanzar.
Uno de los proyectos más emblemáticos de la Fundación es el desarrollado en el Centro de Estudio y Trabajo (CET) en Antofagasta, desde el año 2012, donde ofrece oportunidades de inserción laboral a mujeres que se encuentran privadas de libertad. Aquí, Fundación Reinventarse – en una articulación directa con el grupo Komatsu Cummins – instaló un taller de remanufacturación, dando la posibilidad a las mujeres de desarrollar el oficio técnico bajo las mismas condiciones laborales que los demás colaboradores de la multinacional.
La iniciativa ha impactado positivamente a 19 mujeres y, a partir de un nuevo convenio con Gendarmería, se busca aumentar el número de beneficiarias y beneficiarios a 20 más. A ello se suma la implementación de un proyecto formativo y productivo integral que busca favorecer procesos de calificación e intermediación laboral, con programas de acompañamiento psico laboral para quienes pueden ser beneficiarios de capacitación y que se encuentran cumpliendo condena dentro del CET Antofagasta.
Respecto de los focos a futuro, Fundación Reinventarse busca aumentar beneficiarios, instalar requisitos de ingresos, desarrollar un programa de acompañamiento psico laboral, realizar reuniones técnicas con gendarmería, mejorar la reportabilidad del proyecto y generar un plan de transición de beneficiarios.
Para ello, también se creó un Call Center en la Cárcel de Mujeres de la misma comuna, espacio inaugurado en 2023 en un esfuerzo conjunto entre Fundación Reinventarse y Cummins. La implementación de éste dentro de una cárcel se transformó en una acción innovadora, que además contribuyó a amplificar el impacto del programa de reinserción en Antofagasta, la instalación de este Call Center es un hito a nivel nacional por ende único en el país.
Todas la beneficiarias de los proyectos son contratadas desde el primer día , respetando las leyes sociales, bonos de desempeño, aguinaldo y otros beneficios.
Esta Unidad Formativa Productiva contempló dos áreas de trabajo: (1) capacitación, donde mujeres adquieren conocimientos relacionados con la atención de clientes (2) nueva fuente laboral, ya que parte de las mujeres que pasan por el programa son contratadas por Fundación Reinventarse, para ser operadoras de Call Center de Distribuidora Cummins, mientras se encuentren privadas de libertad, lo que es reflejo de un programa único en su tipo a nivel nacional, en el proceso de capacitación se han entregado más de 100 horas .
Parte de los resultados y logros es también la generación de procesos de gestión en torno a la reinserción laboral, lo que contribuye a Objetivos de Desarrollo Sostenible que se vinculan con la equidad de género y el desarrollo de nuevas oportunidades laborales
Este proyecto es liderado por una profesional de Fundación Reinventarse, quien tiene el rol de implementar módulos transversales de habilitación laboral. Cuando las beneficiarias obtienen su libertad, esta profesional genera un programa de egreso e inserción laboral. El programa tiene, además, un tercer foco que contempla que otras beneficiarias puedan realizar pasantías laborales para conocer el funcionamiento del oficio y ser candidatas a futuras contrataciones.
Es también destacable, en sí mismo, el desarrollo de alianzas entre diversos actores del ámbito público-privado que incluyen a Gendarmería de Chile, Cummins, Komatsu, Fundación Reinventarse, Socialway, entre otros.
Resultados Cuantitativos:
Testimonios:
“Las asesoras han sido un pilar fundamental, empatizan con nosotras, siempre están pendientes de nuestro bienestar y nos apoyan con la entrega de conocimientos”.
“Espero seguir cambiando para bien mi vida, vivir sin miedo. Crecer en la empresa, estudiar y superarme. Ya di el paso inicial para el cambio”
“Estoy agradecido que Reinventarse me haya acogido aquí, en el Taller y ojalá salir adelante y demostrarles que la confianza que me dieron ellos y demostrarlo con hechos que puedo cambiar y todo y estar bien.”
El proyecto se inicia en octubre del 2022, tras identificar la presencia de enfermedades sistémicas (comunes o crónicas) en un número significativo de nuestros colaboradores y revisar los datos del Índice de Progreso Social Cabrero 2017-2019, iniciativa liderada por MASISA, en colaboración Fundación AVINA, la Municipalidad de Cabrero y la Universidad de Concepción, que permitió recoger información de primera fuente de parte de todos los vecinos y vecinas de la comuna de Cabrero. Este estudio señala que el 43% de las personas entrevistadas de la comuna de Cabrero declaraba tener sobrepeso u obesidad y el 52% padecía una enfermedad crónica, con riesgo cardiovascular. Con estos datos, es que además se decide que el programa se abra a la comunidad en general.
Los objetivos de la iniciativa:
El programa está fundamentado en tres pilares:
1- Primer Pilar: Consultas de Nutrición y dietética, donde una profesional en nutrición y dietética, evalúa de forma integral antropométricamente, a quienes ingresan al programa. Les ofrece orientación sobre hábitos alimentarios saludables y propone pautas alimentarias dirigidas a tratar de forma individual los parámetros de evaluación nutricional que resulten fuera del estándar, así como orienta sobre todo lo concerniente a una alimentación balanceada y saludable.
2- Segundo Pilar: Recolección de antecedentes médicos, antecedentes familiares y hábitos de vida, que permiten identificar factores de riesgos asociados a las enfermedades sistémicas (comunes o crónicas).
3- El Tercer Pilar de este programa está enfocado en brindar a los beneficiarios del programa un espacio de acondicionamiento físico bajo la orientación y asistencia de un profesional de la educación física, quien previa evaluación asigna rutinas particulares orientadas a mejorar la función cardiovascular, bajar de peso y fortalecer la masa muscular, para ello se instaló una sala de máquinas (Gimnasio) en el complejo deportivo de Masisa en Cabrero y reacondicionó la sala de máquinas o gimnasio de la planta de Masisa Mapal. El fundamento de este pilar es la salud, por lo que toda persona para poder hacer uso de las instalaciones del gimnasio debe previamente haber sido evaluado por la nutricionista y haber registrado sus antecedentes médicos.
El programa no tiene una duración específica, fue creado a finales del 2022 y se ha sostenido hasta la actualidad. Aún cuando la prioridad es incorporar a personas con factores de riesgo como obesidad, sobrepeso, hipertensión arterial, entre otros, una vez que estos factores de riesgo mejoren o se eliminen, pueden mantenerse en el programa como una medida preventiva de conservarse saludables. El seguimiento es a través de las consultas controles con la nutricionista, donde podemos medir el impacto sobre sus parámetros antropométricos, así mismo de forma periódica evaluamos la cobertura tanto a las consultas de nutrición, como la asistencia al gimnasio.
Datos complementarios de la iniciativa aquí.
Resultados Cuantitativos:
Beneficiados 936 personas evaluadas por la nutricionista, 634 han sido de la comunidad y 347 trabajadores, la población femenina mayor porcentaje de asistencia el 58%.
Asistencia al gimnasio 602 personas, 79% ha sido de la comunidad.
Se logró estratificar a los participantes del programa, según diferentes variables diagnósticas, que están directamente relacionadas al riesgo cardiovascular.
De 199 hombres que iniciaron el programa y asistieron a su control nutricional el 79% bajo su circunferencia de cintura; el 61% bajo su porcentaje de grasa y el 59 % aumento su masa muscular.
De 326 mujeres que iniciaron el programa el 75% bajo su circunferencia de cintura; el 61% bajo su porcentaje de grasa y el 59 % aumento su masa muscular.
Esto representa solo una muestra del universo de participantes que hemos podido analizar y que sin duda traduce un impacto positivo del programa.
Junto con Fundación La Semilla, en 2018, en Tocopilla, se inauguró “El Puerto Cowork” hoy administrado por Fundación Factor de Cambio.
Espacio que proporciona equipamiento de alto nivel, asesorías técnicas, transferencia de experiencias y herramientas que apuntan a entregar sostenibilidad a proyectos de innovación.
Objetivos:
Desde su inicio, hemos apoyado financieramente con más de 800 millones de pesos chilenos para mantener en funcionamiento el Puerto Cowork y generar instancias de relacionamiento con la comunidad.
Iniciativas:
https://www.youtube.com/watch?v=CxcEZ5zBRcM&t=59s
https://www.youtube.com/watch?v=7R5dMThSIgQ&t=347s
https://www.youtube.com/watch?v=4yoDj7NJun8
https://www.youtube.com/watch?v=TqRt5iRdK-E
https://www.youtube.com/watch?v=ELbADSe11W8&t=328s
Links:
https://www.youtube.com/watch?v=tIgxvJ9V49M
https://www.youtube.com/watch?v=HBB3jyWeGj4
https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2019/05/SQM-REPORTE-DE-SUSTENTABILIDAD-2019-V18-LITE.pdf (pág. 127)
https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2024/07/SQM-Reporte-2023_Final0507.pdf (pág. 239, 240 y 244)
Resultados Cuantitativos:
Principales resultados de 2018 al 2023:
En nuestro compromiso por regenerar ecosistemas urbanos y fortalecer el tejido social, enmarcado en nuestro compromiso de impactar positivamente a 1.000.000 de personas en programas y proyectos sociales al 2028, desarrollamos “Viveros Municipales Educativos” en alianza con ONG Cultiva. Esta iniciativa consiste en la creación de viveros enfocados en especies nativas entregados a municipalidades para que sean gestionados como centros de reforestación y educación ambiental comunitaria.
Puente Alto (2023): En colaboración con la Municipalidad, impulsamos la creación de su primer vivero municipal centrado en flora nativa. La donación incluyó 4 kilos de semillas de árboles nativos, 1.500 bolsas de germinación y 500 kilos de compost, sentando las bases de un nuevo polo educativo y ambiental en el Centro de Extensión Municipal.
La Florida (2024): Replicamos el éxito en el Balneario Municipal de La Florida. En este espacio de 200 m², nuestra contribución se enfocó en la entrega de 650 kilos de compost y la ampliación de su sistema de riego de alta eficiencia. Hoy, este vivero también funciona como un centro de aprendizaje permanente para niños y adolescentes.
El uso de especies nativas consume hasta un 90% menos de agua en comparación con especies exóticas. Esto contribuye a la reforestación y promueve un uso más eficiente de los recursos hídricos.
Los viveros se integran directamente a los programas educativos municipales, transformándose en “aulas vivas”. En ellos se imparten talleres y charlas que concientizan a vecinos, niños y organizaciones locales sobre la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad.
Los espacios funcionan como puntos de encuentro que fomentan la participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente y proveen las plantas necesarias para embellecer y arborizar los espacios públicos de la comuna.
Garantizamos la sostenibilidad del programa dado que, previo a la donación, nos aseguramos del compromiso formal del municipio para asumir la gestión, mantención y cuidado íntegro del vivero a perpetuidad, posteriormente realizamos la inversión, proporcionando los insumos, la infraestructura y el conocimiento técnico a través de alianza con la ONG Cultiva. Finalmente, los municipios son responsables de integrar el vivero a sus planes de arborización y educación, asegurando que su uso sea continuo y relevante para las necesidades de la comunidad. De esta forma, aseguramos que cada vivero sea una infraestructura viva y autogestionada que genera valor ambiental y social.
Resultados Cuantitativos:
Esto aportará como base a las áreas verdes para el uso de toda la comunidad perteneciente a las dos comunas, las cuales en su conjunto poseen una población aproximada de más de 1 millón de personas (402.433 al 2020 en La Florida y 625.551 en Puente Alto al 2017).
Las especies nativas consumen un 10% de agua comparado con lo que requiere una especie exótica.
Entrega de 4 kilos de semillas de árboles nativo, 1.500 bolsas de germinación, 1.150 kilos de compost
Información complementaria:
https://www.linkedin.com/posts/mall-plaza_esg-nuestrocentroerestaeq-unsoloequipo-activity
En los bosques templados del sur de Chile y Argentina, una pequeña criatura destaca por su peculiaridad y belleza: la Rhinoderma darwinii, comúnmente conocida como la ranita de Darwin. Esta especie, descubierta en 1841 cerca de Valdivia por el naturalista Charles Darwin durante su viaje a bordo del HMS Beagle, ha capturado la atención no solo por su apariencia única sino también por su estado de conservación.
Su tamaño no supera los 50 mm y su coloración, que varía entre verde y marrón, le permite camuflarse entre la hojarasca de los bosques, haciendo de esta ranita un indicador crucial de la salud ambiental de su hábitat.
Esta ranita no es solo una especie, es un tesoro de la naturaleza, que ha sido catalogado “en peligro crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a una enfermedad fúngica y la pérdida de hábitat que ha diezmado su población.
Hoy diversas instituciones han sabido valorarla y resguardarla entendiendo que, si resguardamos a la ranita de Darwin, conservamos los bosques lluviosos del sur de Chile.
Para enfrentar estos desafíos, se han implementado programas de conservación tanto in situ (en el hábitat natural) como ex situ (en cautiverio). Y es ahí donde, desde hace 10 años, ARAUCO ha impulsado y colaborado con otras organizaciones para su supervivencia.
En ARAUCO se están implementando distintas estrategias que abarcan desde el monitoreo de subpoblaciones hasta la reproducción ex situ. Un ejemplo es la iniciativa liderada por la Universidad de Concepción -en colaboración con instituciones nacionales e internacionales- que se enfoca en la cría en cautiverio para preservar su diversidad genética y preparar futuras reintroducciones.
Más en detalle hoy se están llevando a cabo programas de conservación tanto in situ (en el hábitat natural) como ex situ (en cautiverio).
Estos programas incluyen la protección de áreas clave, la investigación sobre la quitridiomicosis, y la cría y reintroducción de individuos para fortalecer poblaciones.
En la actualidad existen 66 localidades con registros actuales de poblaciones o individuos de R. darwinii, siendo la más septentrional la correspondiente a Cuyinco Alto en la Cordillera de Nahuelbuta.
En Chile una experiencia liderada por la Universidad de Concepción (desde 2009), en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales donde ARAUCO participa, desarrolla un programa de conservación ex situ de R. darwinii.
La iniciativa de cría en cautiverio busca salvaguardar la diversidad genética de R. darwinii y se plantean en el futuro, la reintroducción de la especie en áreas donde esta ha desaparecido.
El centro se encuentra completamente operativo, contando con instalaciones que consideran los requerimientos biológicos, de bienestar de los animales y medidas de bioseguridad para prevenir el ingreso de patógenos a las colonias reproductivas, dentro de las cuales ya se han registrados varios eventos exitosos de reproducción y el nacimiento de decenas de crías.
Es así como esta pequeña criatura, en peligro crítico de extinción, ha encontrado en ARAUCO un aliado para su supervivencia, implementando estrategias integrales que abarcan desde el monitoreo de subpoblaciones hasta la reproducción ex situ, asegurando así la protección y el aumento de la población de esta especie única.
Resultados Cuantitativos:
Hoy ARAUCO realiza una gestión en 6 de las 66 subpoblaciones, con un monitoreo desde hace 10 años, habiendo avistado 410 individuos desde 2015 a la fecha en tres áreas de alto valor de conservación de la compañía: Caramavida, Oncol y Las Trancas.
Asimismo la compañía está liderando el grupo de “pérdida de hábitat” de la estrategia binacional donde participan 30 expertos en la materia para desarrollar planes de gestión que incluyen investigación, monitoreo y protección contra cualquier acción que pueda amenazarla.
Además está desarrollando reproducción ex situ con reproductores de las seis subpoblaciones y obteniendo crías de las seis subpoblaciones, contando hoy con parejas de las poblaciones de la especie presentes en sus áreas de alto valor de conservación de Caramavida, Oncol y Las Trancas, con el fin de preservar la genética y generar crías que sean liberadas en un futuro próximo.
En la comuna de San Bernardo la importancia del agua, los artefactos hidráulicos y el conocimiento de la red de acequias y canales, ha sido, poco estudiado, apenas considerado culturalmente como elemento de interés, mayormente desconocido, nulamente promocionado y protegido en beneficio de las comunidades locales. Situación incomprensible, considerando que en un periodo de escasez hídrica como en el que nos encontramos es necesario investigar, reconocer e identificar aquellos elementos vinculados al recurso hídrico que fueron claves para la fundación de la comuna y para el sector de Nos; su pervivencia y que además permiten el control y aprovechamiento del agua mediante distintas infraestructuras e ingenios, lo cual ha sido desde tiempos históricos. Por lo tanto, su puesta en valor se ha convertido en un ejercicio efectivo, para comprender el origen del paisaje cultural del “agua”, su red de acequias y la sensibilización como estrategia educativa e informativa para difundir la gestión y manejo de los recursos hídricos, ya sean destinados al riego o al abastecimiento humano.
El sector de Nos, es uno de los territorios con más de 6 kilómetros de extensión de acequias y canales, situación que data de tiempos prehispánicos con el uso y canalización de las aguas por las culturas Bato y Llolleo. El uso del agua para la práctica agrícola ha sido la piedra basal del desarrollo productivo y para el autoabastecimiento de alimentos cultivados por los vecinos.
Actualmente, prevalece una preocupación por parte de las organizaciones de usuarios de agua, organizaciones funcionales, territoriales, instituciones públicas y privadas, por el periodo de escasez hídrica, poco conocimiento en temas de derechos de aprovechamiento de agua y normativos, inundaciones en terrenos particulares y nula coordinación en las limpiezas de acequias, canales y sifones. Aquello, ha facultado a tomar la iniciativa en conjunto con los diversos actores locales, para elaborar un programa de trabajo colaborativo y de gestión integral de toda la red de artefactos hidráulicos del sector de Nos con cinco actores claves, La Junta de Vecinos 58 Norte, ISBSA-Geonuts, Municipalidad de San Bernardo, EFE y MolymetNos.
Objetivo General
Objetivos Específicos.
1.- Activar una mesa de trabajo con los diversos grupos de interés (público, privado y la comunidad) para captar su percepción, problemáticas y sus necesidades hídricas.
2.- Elaborar un mapa de síntesis con la red de acequias, canales y sifones del sector de Nos, para conocer la trayectoria del agua y sus diversas comunidades.
3.- Implementar un Programa de Limpieza de Acequias, Canales y sifones, sumado a conversatorios informativos y de sensibilización de la importancia de una gestión integrada del agua de riego junto a las comunidades locales.
Registro audiovisual iniciativa:
Resultados Cuantitativos:
Con la intervención de esta iniciativa participativa entre con la comunidad de aguas “Luis Torres Rioseco” perteneciente a la Junta de Vecinos 58 Norte, MolymetNos, ISBSA, Municipalidad de San Bernardo y la Asociación de Canales de Maipo ha permitido aumentar el conocimiento de todos quienes se vinculan con el recurso hídrico y los diversos artefactos hidráulicos, como acequias, canales, sifones y partidores. Además, no se visualizan anegamientos en la vía pública, embanques u otros percances vinculados a una mala gestión del agua de riego.
Lograr coordinar y establecer una red entre la comunidad, instituciones públicas y privadas da cuenta de un trabajo pensado y reflexionado desde el bienestar común en donde el beneficio de nuestros vecinos y vecinas es la piedra basal del relacionamiento comunitario y la respuesta ante emergencias.
Esta buena práctica ha generado un impacto directo en más de 400 vecinos/as capacitados directamente y 2.000 indirectamente en temas de artefactos hidráulicos, derechos de aprovechamiento de aguas e importancia del recurso hídrico. Anualmente se limpian y mejoran un total de 6 km de acequias, canales y sifones de San Bernardo en beneficio de las comunidades del sector de Nos correspondiente a unas 30.000 personas.
El Programa Desafío Agua de ARAUCO nació en 2015 como respuesta a una de las principales problemáticas ambientales y sociales de la zona centro-sur de Chile: la escasez hídrica. En las últimas dos décadas, las precipitaciones han disminuido un 30% en la región, fenómeno agravado por el cambio climático y el aumento sostenido de la demanda del recurso. Esta realidad ha impactado especialmente a comunidades rurales cercanas a operaciones de la compañía, que dependen de fuentes de agua cada vez más presionadas.
Objetivo general:
Mejorar el acceso al agua de las comunidades vecinas a los predios forestales de ARAUCO, garantizando un abastecimiento seguro y sostenible que mejore su calidad de vida.
Metas:
Implementar soluciones hídricas colectivas e individuales que respondan a las realidades locales.
Apoyar el desarrollo de proyectos de Agua Potable Rural (APR) desde su fase de estudio y diseño hasta la entrega de terrenos para obras.
Promover la gestión comunitaria del recurso mediante capacitación y acompañamiento.
Fortalecer la resiliencia de los territorios frente al cambio climático.
Enfoque de intervención
El programa articula esfuerzos públicos y privados bajo tres escalas de trabajo:
Gran escala: proyectos de alta inversión y complejidad técnica que benefician a comunas o grandes centros poblados.
Escala local: soluciones para sectores semi concentrados que impulsan la inversión estatal por su rentabilidad social.
Escala familiar: sistemas individuales para población dispersa, acompañados de formación práctica para su implementación y réplica.
Acciones destacadas:
Acumulación de agua de lluvia y profundización de pozos para aumentar la disponibilidad de agua en periodos críticos.
Implementación de infraestructura de APR, con estudios técnicos, ingeniería y cesión de terrenos.
Creación de la Red de Monitores de Recursos Hídricos y Suelos, que capacita a líderes comunitarios en gestión y cuidado del recurso.
Monitoreo de parámetros del agua en cuencas forestales cercanas a captaciones comunitarias.
Impacto territorial:
En 2024, el programa ha beneficiado a comunidades de 42 comunas en Chile, priorizando la participación de las comunidades y la pertinencia local de las soluciones. Se trata de un modelo replicable que contribuye a la seguridad hídrica, fortalece la gobernanza comunitaria y promueve la corresponsabilidad en el cuidado del agua.
Resultados Cuantitativos:
Desde 2015: 145 soluciones colectivas implementadas, beneficiando a más de 55.000 personas en 42 comunas de Chile.
116 proyectos de Agua Potable Rural (APR).
MM$1.700 invertidos directamente por ARAUCO y MM$38.400 apalancados vía colaboración público-privada.
Red de Monitores: más de 380 proyectos en 22 comunas han recibido formación para la gestión del agua y suelos.
Solo en 2024: 15 proyectos en 8 comunas, beneficiando a más de 4.900 personas; inversión de MM$289 y apalancamiento de MM$2.760.
Información complementaria:
ReCICla Descanso es el primer programa a gran escala para el reciclaje de camas y colchones de cualquier marca, implementado por un productor en Chile. Creado en 2020, a través de la alianza entre Compañías CIC y su gestor de residuos Ecológica. Permite la recuperación de componentes valorizables de los colchones y bases de cama, a través de su separación en nuestra fábrica de colchones y posterior envío a plantas de reciclaje y compostaje. A través de la recuperación de más de un 60% de los componentes de cada colchón y hasta un 100% de la madera o metal de bases, ampliamos la vida útil de estos materiales y disminuimos su huella ambiental.
ReCICla Descanso aborda la propagación de microbasurales por una disposición final inadecuada de productos voluminosos. En Chile existen más de 3.700 vertederos ilegales y microbasurales, donde es frecuente ver acumulada una gran cantidad de colchones, que pueden tardar hasta 120 años en descomponerse.
A mediano plazo, el objetivo del programa es la prevención de la contaminación en espacios públicos y la recuperación de materiales valorizables, tomando la iniciativa de anticiparnos a que la ley REP incorpore los productos fabricados por CIC. Y a largo plazo, avanzar hacia un modelo circular en la industria del descanso, masificando la accesibilidad del reciclaje y compra de camas y colchones sustentables a lo largo de todo Chile.
ReCICla Descanso se encuentra disponible como un servicio adicional al momento de la compra de cualquier cama o colchón en tiendas CIC y cic.cl, permitiendo reciclar colchones y bases de cualquier marca, los cuales son retirados en el mismo momento del despacho del nuevo producto y llevados hasta nuestra fábrica en Maipú. En el retail también se ha implementado a través de campañas en Falabella donde todas las compras de colchones CIC incluyen el reciclaje gratuito. En el sector público CIC ha realizado alianzas de colaboración público privada con Municipalidades de Rengo, Maipú y Melipilla, para llegar a sus vecinos con un reciclaje gratuito puerta a puerta. En el sector privado, se ha implementado como un modelo de recambio de colchones en campamentos mineros, en alianza con Aramark. La meta este 2024 es reciclar un total de 6.600 camas y colchones.
Video renovación alianza con Maipú por tercer año:
Sitio web sostenibilidad CIC con un conteo del reciclaje:
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio del programa ReCICla Descanso en 2020, se ha recolectado un total de 13.456 camas y colchones, equivalente a 280 toneladas de residuos reciclados, lo cual ha evitado más de 59,5 toneladas de CO2 equivalente que se habrían generado por la descomposición en vertederos o microbasurales. Estas cifras son medibles gracias a nuestro gestor de residuos Ecológica, que nos reporta mensualmente el informe de trazabilidad de residuos y el certificado de ecoequivalencias.
Particularmente, las 13.456 camas y colchones corresponden a la suma de 7.510 unidades de clientes CIC, 1.217 del sector privado y 4.729 del sector público.
El programa ReCICla Descanso ha escalado año a año de la siguiente forma: en 2020 comenzamos con 161 unidades, en 2021, 1.747, en 2022, 2.927, en 2023, 4.924 y actualmente en 2024 llevamos 3.697 camas y colchones reciclados considerando los datos hasta el mes de julio.
En el marco de apoyo social a las comunidades aledañas a sus centros productivos, el 2023 se suscribió un convenio entre SQM y Gendarmería de Chile, en el cual se aportó con un invernadero de producción hidropónica de 240 m² para el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Mujeres en Iquique, necesario para la reinserción social de las personas que se encuentran bajo su disposición. Cabe mencionar que el centro penitenciario actualmente alberga a cerca de 250 mujeres y se ha aportado con cerca de 50 millones de pesos chilenos para la realización y continuidad del proyecto.
Para la implementación del invernadero hidropónico, se realizó el trabajo de diseño de la unidad, limpieza y nivelación del terreno, y construcción de los sistemas de cultivo. Este sistema de cultivo hidropónico incluye estructuras para albergar los cultivos tanto en sustrato como en hidroponía, y cuentan con un sistema de riego que distribuirán la solución de nutrientes a las plantas. Todo bajo un invernadero que protege a las plantas de la radiación solar y las temperaturas.
También se implementó un sistema de abatimiento de sales y mejoramiento de la calidad del agua, a través de filtros, que permitirán disminuir la concentración de elementos nocivos para el cultivo (planta de osmosis inversa).
Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir a la reinserción social de las internas del recinto a través del trabajo que desarrollarán en él. Al participar en las labores de cultivo, actualmente las internas adquieren habilidades en agricultura hidropónica, lo que les brindará oportunidades de empleo una vez que estén en libertad.
Además, el invernadero de cultivo hidropónico en el CCP de Iquique ayudará a proveer alimentos frescos y saludables para el consumo interno del centro. Esto promoverá una alimentación balanceada y mejorará la calidad de vida de las internas.
Es importante destacar que la implementación de un invernadero de cultivo hidropónico requiere un monitoreo constante de los niveles de nutrientes, pH y otros factores ambientales para asegurar un crecimiento óptimo de las plantas. Por lo tanto, se espera que las internas adquieran conocimientos en el manejo de estos sistemas y en las técnicas de cultivo hidropónico a través de las capacitaciones entregadas por parte de los asesores profesionales de SQM, lo que les permitirá asumir responsabilidades en la operación y mantenimiento del invernadero.
El invernadero abarca 10 metros de ancho por 24 de largo y se inauguró el segundo semestre del 2023.
Reporte de Sostenibilidad 2023 (página 246) https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2024/07/SQM-Reporte-2023_Final0507.pdf
Noticias:
https://www.facebook.com/share/v/uLWAK6QV5C91xEAQ/?mibextid=qi2Omg
Resultados Cuantitativos:
Principales resultados a la fecha:
La Planta de Compostaje en Quepe surge como una respuesta innovadora a la gran cantidad de residuos orgánicos generados en distintos procesos productivos de Empresas Iansa en esta localidad. Estos residuos —que incluyen hojas provenientes de la limpieza de techos, restos de poda, barridos de calles, viruta, limpiezas de equipos y mermas de la fabricación de pellet para bovinos— representaban un desafío significativo tanto en términos ambientales como económicos, debido a los altos costos asociados a su recolección, transporte y disposición final.
La iniciativa buscó transformar este problema en una oportunidad mediante la implementación de una solución basada en la economía circular. El proyecto consistió en diseñar y poner en marcha un sistema de compostaje en la propia planta, evitando el traslado de residuos a instalaciones distantes y reduciendo así los impactos asociados. Para ello, se adoptó la metodología japonesa Bokashi, que permite acelerar el proceso de descomposición orgánica con ayuda de microorganismos benéficos, logrando un compost de alta capacidad nutritiva, sin generar malos olores y en un tiempo aproximado de 40 días.
Objetivos principales de la iniciativa:
– Reducir significativamente los costos de gestión de residuos orgánicos mediante un sistema propio de compostaje.
– Revalorizar los residuos internos, transformándolos en un recurso con potencial de aporte a la fertilidad de suelos.
– Alinear la gestión de residuos con la estrategia de economía circular de la empresa, cerrando ciclos y disminuyendo la dependencia de servicios externos de disposición.
– Contribuir al ODS 15 “Vida de Ecosistemas Terrestres”, aportando a la rehabilitación de tierras y suelos degradados, afectados por desertificación, sequías o inundaciones.
– Fortalecer la vinculación con comunidades y agricultores locales mediante la generación de un insumo natural para la recuperación y nutrición de suelos.
Metas planteadas:
– Implementar un sistema eficiente y sostenible de gestión de residuos en la Planta de Quepe, reduciendo la necesidad de disposición final en plantas externas.
– Asegurar la correcta clasificación, tratamiento y valorización de entre 15 y 20 toneladas mensuales de residuos orgánicos generados en la planta.
– Generar un compost de alta calidad que, además de aportar nutrientes al suelo, incorpore microorganismos benéficos que contribuyan a la salud de los ecosistemas agrícolas.
– Consolidar un modelo replicable de innovación en economía circular dentro de Empresas Iansa, basado en la experiencia, el aprendizaje colectivo y la colaboración interdisciplinaria.
– La iniciativa representa un cambio profundo en la manera de abordar la gestión de residuos: de un enfoque tradicional basado en la disposición externa y costosa, hacia un modelo integral de valorización en origen que genera beneficios ambientales, sociales y económicos.
Resultados Cuantitativos:
La implementación de la Planta de Compostaje en Quepe permitió una reducción significativa en los costos de gestión de residuos orgánicos. En 2022, el gasto anual alcanzaba los $90.000.000, mientras que en 2023 se redujo a $66.000.000 y, a lo largo de 2024, el costo acumulado a la fecha es de $37.000.000. Esto se traduce en un ahorro anual del 59%, equivalente a $53.000.000.
La inversión inicial del proyecto fue de $49.000.000, recuperada en solo un año gracias al ahorro generado con el nuevo sistema. Actualmente, la planta gestiona de manera eficiente entre 15 y 20 toneladas mensuales de residuos orgánicos, transformándolos en compost de alta capacidad nutritiva.
Información complementaria:
Página donde se habla de este proyecto
Prensa:
https://portal.nexnews.cl/showN?valor=24cbzo
En una industria históricamente masculinizada como la del acero, abrir espacios para las mujeres representa un cambio cultural profundo y necesario. Consciente de este desafío, Aceros AZA creó el programa integral “Mujeres que Forjan Futuro”, una iniciativa que busca derribar barreras de género y generar condiciones para la inclusión, el desarrollo profesional y el liderazgo femenino.
La visión es clara: transformar la siderurgia chilena en un sector más diverso, equitativo y sostenible, donde las mujeres puedan desplegar su talento y convertirse en protagonistas del cambio. Este programa surge de la convicción de que el acero no solo se forja en hornos, también se forja en las oportunidades que entregamos a las personas para crecer y aportar.
Objetivos
La iniciativa busca empoderar a mujeres de distintas edades y contextos mediante capacitación, mentorías, empleabilidad y formación en liderazgo. Sus metas son promover la participación femenina en todos los niveles de la compañía, fomentar la igualdad de oportunidades en comunidades cercanas a las plantas y proyectar un modelo replicable en otras industrias intensivas en mano de obra.
Un ecosistema de programas “Mujeres que Forjan Futuro” reúne bajo un mismo paraguas a cuatro iniciativas que se complementan entre sí:
Cada componente actúa como eslabón de una misma cadena: formar, inspirar, emplear y proyectar. Este enfoque integral ha permitido que el programa trascienda lo interno y se convierta en un referente para el sector productivo del país.
Impacto esperado
La implementación de este programa está generando beneficios en tres dimensiones:
Una apuesta a largo plazo
“Mujeres que Forjan Futuro” es mucho más que una política de inclusión laboral; representa una apuesta por transformar la cultura organizacional y demostrar que la equidad de género es clave para la sostenibilidad del negocio. Cada mujer que se integra, se capacita o lidera dentro del programa se convierte en un símbolo del futuro que queremos construir: una industria más justa, diversa y con capacidad de inspirar a las próximas generaciones.
Resultados Cuantitativos:
Impacto en la fuerza laboral: 45 mujeres formadas en conducción de grúa horquilla; 7 contratadas (Patio de Chatarra, Despacho, Acería).
Información complementaria:
https://drive.google.com/file/d/129h1MBDXZVD1Mp_6jxmA_JIzwJZa1r_x/view