La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa un consenso multilateral entre gobiernos y diversos actores, entre los cuales las empresas como motor de crecimiento de las economías tienen la capacidad de generar impactos invaluables en materia de desarrollo sostenible.
En Pacto Global tenemos el firme compromiso de movilizar la contribución del sector privado al cumplimiento de la Agenda, por esta razón ponemos a disposición espacios para facilitar que las empresas conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las variables que éstos incorporan y puedan articularlos en sus estrategias de sostenibilidad.
Conecta es una plataforma que reúne información sobre cada objetivo, además de sus metas e indicadores, articula información disponible a nivel nacional y diferentes recursos e iniciativas que la Oficina Mundial del Pacto Global promueve en colaboración con reconocidas organizaciones.
Nuestro principal desafío es generar mecanismos de medición de la contribución de las empresas al cumplimiento de la Agenda, para identificar oportunidades de mejora que permitan optimizar su impacto. En este propósito es fundamental contar con casos de empresas que nos permitan visibilizar esta contribución, inspirar a otras organizaciones, facilitar articulación en propósitos comunes y monitorear sus avances. Los invitamos a compartir sus iniciativas a través de este formulario:
Ante cualquier consulta sobre la información disponible en la plataforma, contactar con Francisca González [email protected]
Ver Formulario“Sucursal Sustentable” corresponde a una acción de Grupo Komatsu Cummins (KCC), alineada al cumplimiento de las metas de cambio climático de la compañía al 2030: reducir en un 50% la huella de carbono; aumentar en un 50% el uso de energías renovables; reducir en un 30% el consumo de agua; y llegar ser una empresa cero residuos a rellenos sanitarios.
Entendiendo la relevancia de partir gestionando aquellos impactos que tenemos en nuestras propias operaciones, “Sucursal Sustentable” fue desarrollado para orientar a KCC en medidas que les permitieran avanzar en el cumplimiento de las metas descritas, con foco en cómo alcanzarlas desde la gestión sustentable de las sucursales, 37 a nivel nacional, para las cuales se establecieron 8 criterios de sustentabilidad, que en su totalidad incorporan 80 requerimientos:
De acuerdo con el cumplimiento de las variables y requerimientos, se definieron niveles de certificación: candidato; básico; intermedio; avanzado; verde; los que cuentan con un sello distintivo que se instala al ingreso de cada sucursal. Así, a fines de cada año fiscal, cada sucursal es auditada, para definir en qué nivel de certificación cierra el año.
El proyecto se desarrolla al alero de 8 principios orientadores:
El proyecto busca contribuir a 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, específicamente: ODS 7 “Energía Accesible y No Contaminante”; ODS 9 “Industria, innovación e infraestructuras”; ODS 12 “Producción y consumo responsable”; y ODS 13 “Acción por el clima”.
Resultados Cuantitativos:
Como parte del compromiso de Anglo American por aportar decididamente a la lucha contra el cambio climático, la compañía ha adoptado procesos de economía circular, incentivando el eco diseño, la reutilización, reciclaje y valorización. Como parte de esta política, hemos incentivado el eco diseño, la reutilización, reciclaje y valorización. Es bajo este marco en el que realizamos una alianza de trabajo colaborativo entre el Municipio de Catemu, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Empresa de Vibrados Rustikos y Fundición Chagres de Anglo American para la construcción de un espacio público, cuyo mobiliario urbano fue elaborado a base de silicato de fierro. Este material es el desecho de la fusión de concentrados de cobre que se da del proceso de fundición y en Chile, tiene una tipificación de residuo, a diferencia de lo reglamentado a nivel internacional, donde este material es un subproducto ampliamente utilizado en la construcción. Este es un material compuesto en su mayoría por fierro y sílice, que puede ser utilizado en reemplazo de los áridos naturales.
Para la concreción de este espacio se generó investigación para asegurar la estabilidad física y química de las estructuras construidas, transferencia y capacitación para el fabricante con el fin de que incorporara este nuevo material en el proceso y participación ciudadana para el diseño final construido.
Este proyecto es el primer espacio público construido con silicatos de fierro en Chile y permite generar un nuevo modelo de negocio local, reemplazando a los áridos naturales en la construcción de estructuras públicas por áridos artificiales.
Los beneficios ambientales se relacionan con la eliminación de pasivos ambientales y el desarrollo de economía circular en torno a la industria de las fundiciones, así como minimizar el impacto ambiental grave que tiene sobre los ríos la extracción indiscriminada de áridos.
Resultados Cuantitativos:
El Programa de Educación Dual de Enaex en nuestra planta Prillex – Mejillones, tiene como objetivo ofrecer una formación integral y práctica a los jóvenes participantes. Durante dos décadas, nuestro programa ha ofrecido a los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Escuela Juan José Latorre Benavente de Mejillones experiencias prácticas vinculadas a sus especialidades técnicas, mejorando así su preparación y habilidades en las áreas de Mecánica Industrial y Electricidad. Además, la experiencia les permite explorar con mayor profundidad estas especialidades técnicas abriendo un abanico de posibilidades tanto de estudios superiores, técnicos o laborales.
También aporta a su futura inserción en el mercado laboral al entregarles herramientas para abordar los desafíos que esto conlleva.
El programa surge de una alianza estratégica entre Enaex y la Fundación Chile Dual, quienes nos acompañan en todo el proceso de selección de jóvenes, entrega de material teórico, apoyo, seguimiento de cada caso y en la formación de nuestros maestros guías.
La metodología de aprendizaje considera visitas guiadas y sesiones prácticas en la planta, en conjunto a clases teóricas por medio de la plataforma de Enaex Academy. Los alumnos desarrollan tanto competencias profesionales como habilidades sociales esenciales, tales como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Esto no solo les permite comprender mejor los procesos industriales, sino también adquirir una visión clara de los entornos laborales en los que podrían desempeñarse. Los alumnos asisten desde abril hasta octubre de lunes de jueves cada dos semanas, entregándoles alrededor de 15 semanas de educación formativa.
Asimismo, en el edificio corporativo de Enaex en Santiago, hemos implementado el programa de educación dual desde el año 2023. Entre abril y octubre, dos días a la semana, un grupo de estudiantes de cuarto medio del Liceo Profesional Abdón Cifuentes realiza sus prácticas en áreas clave como Contabilidad y Remuneraciones. Esta experiencia les brinda conocimientos prácticos fundamentales y los prepara para enfrentar los desafíos del mundo laboral con mayor confianza y habilidades.
Todos nuestros alumnos son acompañados por maestros y maestras guías, quienes son trabajadores de Enaex y voluntariamente donan su tiempo para formar y acompañar a estos jóvenes en sus procesos educativos.
Esperamos continuar esta alianza estratégica con la Fundación Chile Dual por muchos años más, transformando vidas y ofreciendo oportunidades. Además, nos hemos propuesto incrementar los cupos femeninos para lograr una mayor inclusión en estos espacios, abriendo puertas a las mujeres en sectores como la minería a través de la educación.
A continuación algunos links de interés y noticias acerca del programa:
Resultados Cuantitativos:
Hasta la fecha, en la planta Prillex 250 cupos han formado parte de la experiencia dual desde su inicio en 2004. Este año celebramos 20 años de formación y acompañamiento a jóvenes, brindándoles valiosas experiencias y conocimientos.
Por ejemplo, durante el 2022, nuestro programa contó con 22 alumnos (13 hombres y 9 mujeres). En 2023, participaron 18 alumnos (15 hombres y 3 mujeres). En lo que va de este año, hemos tenido 16 alumnos, de los cuales 13 son mujeres y 3 hombres (10 mujeres en Mecánica Industrial y 3 en Electricidad; 2 hombres en Mecánica Industrial y 1 en Electricidad). Marcando un hito en nuestra meta por incorporar a más mujeres en rubro de la minería.
En nuestro edificio corporativo, en 2023, 5 alumnos pasaron por nuestro programa, y para 2024 hemos aumentado los cupos a 8. Desde la implementación del programa, en Enaex hemos aportado en el incremento de un 40 a 90% en la tasa de titulación de los estudiantes del liceo Profesional Abdón Cifuentes.
En el programa en Rio Loa, que comenzó el 2022, de la generación 2022 se contrataron 9 de los alumnos, de la 2023, 1 alumno y los del 2024 siguen en el proceso dual todavía. De los 10 contratados desde el 2022, 6 siguen trabajando en la compañía.
El Bolsillo Familiar Electrónico (BFE) es un innovador aporte monetario entregado por el Gobierno de Chile a las familias de menores ingresos, destinado a aliviar el alza en el precio de los alimentos producto de la inflación. Mandatado por el Ministerio de Hacienda y desarrollado e implementado por BancoEstado, el BFE consiste en un monto mensual de $13.500 por carga familiar que se transfiere a cada beneficiario en un “bolsillo” digital habilitado en la CuentaRUT de BancoEstado, con la opción de utilizarlo total o parcialmente para comprar en cualquier comercio del rubro “alimentos” que acepte pago con tarjetas. Esto último agrega valor al focalizar los pagos del gobierno a las personas (G2P) ya que su componente digital y la asignación de rubros específicos para las compras, asegura el uso correcto de recursos públicos al impedir el retiro de efectivo.
La masividad del producto CuentaRUT de BancoEstado, con más de 14,6 millones de clientes, el crecimiento exponencial en el uso de canales digitales del banco estatal y su vasta experiencia como medio de pago de beneficios sociales, fue el contexto habilitante de una solución digital de amplia cobertura, disponible en todo el territorio nacional. Así, en abril de 2024, la nómina de receptores del aporte alcanzó 1,7 millones de personas. De ellas, un 97% lo recibió a través del bolsillo digital.
Para recibir el BFE se debe ser parte del 40% más vulnerable de la población según el Registro Social de Hogares, o ser beneficiarios del Subsidio Familiar, Asignación Familiar o Maternal, o del sistema Chile Solidario o Chile Seguridades y Oportunidades.
Desde la iniciativa Digitalización de Pagos de Gobiernos a Personas (G2Px), el Banco Mundial realizó una evaluación de efectividad al BFE en la que destacó entre programas sociales de otros países destinados a la compra de alimentos, como una innovación pública única en su tipo por focalizar el beneficio en rubros específicos y no requerir inversión de los comercios (sólo deben contar con dispositivo POS). También valoró positivamente la concepción autónoma del usuario y sus efectos positivos en la capacidad financiera de las familias de menores ingresos para planificar y ahorrar recursos. Esto se refleja en las opciones de ajustes del BFE, que permite configurar el monto a utilizarse de un 20% a un 100% del valor de las compras, y la opción de pausar y activar el uso del aporte según las necesidades de cada familia.
El impacto social de esta iniciativa también radica en su adaptabilidad ante contextos de emergencia, ofreciendo una respuesta rápida y efectiva de pagos G2P para compras en rubros determinados. Así se creó un Bolsillo de Emergencia a raíz de las inundaciones en la zona centro-sur del país en 2023, beneficiando a más de 14 mil personas afectadas con aportes destinados a la compra de materiales de reconstrucción.
Resultados cuantitativos.
Datos de los resultados conseguidos por la iniciativa hasta la fecha, medibles y con cifras concretas:
La última nómina del BFE (abril de 2024) arrojó un total de 1.754.146 personas beneficiadas con el aporte mensual. De ellas, 1.709.329 recibieron el aporte directamente en el bolsillo digital (97%) y 44.769 fueron pagados de forma presencial (3%).
La herramienta presenta altos niveles de usabilidad. El 92% de las personas beneficiarias usaron el BFE en al menos una compra dentro del mes de abril, y un 70% utilizó el total del monto abonado en el mismo mes.
Es un programa de impacto social que promueve la alimentación y cultura saludable en niños de 1° a 4° básico a nivel nacional, buscando aumentar la elección de alimentos saludables y mejorar los hábitos alimenticios de los niños.
El ecosistema de ComoCambio considera el programa presencial en colegios, la App Mide con micro clases complementarias y la plataforma www.comocambio.com con los contenidos digitales e interactivos en la cual los niños y familias encontrarán una serie animada de entretenimiento, actividades, recetas y tips, con un enfoque en la diversión y la participación.
Los objetivos del programa son:
Componentes del programa:
Resultados Cuantitativos:
Datos 2023:
ComoCambio en tu curso ha impactado a 16 establecimientos y a 1600 estudiantes.
En las evaluaciones del programa 2023 se obtuvieron los siguientes resultados:
ComoCambio en tu curso digital – Mide App Principales indicadores de impacto 2023:
El proceso de aprendizaje de la lectura es crucial en la educación primaria, no sólo porque forma la base para el aprendizaje futuro, sino también porque estimula el desarrollo de habilidades esenciales como la imaginación, el pensamiento y la creatividad. En vista de su importancia, evaluar y fortalecer el dominio lector se ha convertido en una prioridad.
Así nace el Programa Dominio Lector, una iniciativa desarrollada por Fundación Educacional Arauco, hace más de 20 años, para evaluar y mejorar la fluidez y velocidad de la lectura oral entre estudiantes de 1° a 8° básico. Sus principales usuarios son los docentes, directivos escolares y otros profesionales de la educación comprometidos con el desarrollo lector de sus estudiantes. Tiene como finalidad principal brindar un método objetivo, válido y fiable para comprender y avanzar en la proficiencia lectora de los alumnos.
Este programa permite a los educadores identificar no solo el nivel general de destreza en la lectura de los estudiantes, sino también posibles áreas de dificultad y puntos de mejora. De esta forma, los pedagogos pueden implementar estrategias adecuadas y oportunas para elevar el nivel de lectura de los alumnos.
El objetivo del Programa Dominio Lector es proporcionar un marco riguroso y científicamente fundado para evaluar la lectura, comprendiendo elementos como la fluidez y la velocidad. Su meta es lograr que todos los estudiantes alcancen un nivel óptimo de comprensión y habilidades lectoras para su educación futura y desarrollo personal.
A la fecha este programa ha logrado impactar positivamente en una gran comunidad de docentes, quienes han sido muy receptivos y han agradecido el material, entendiendo que es clave contar con nuevas herramientas y conocimientos para mejorar este tema.
Recursos del Programa:
Con el paso del tiempo, la Fundación se ha preocupado de ir perfeccionando no sólo las herramientas de Dominio Lector, sino que también su metodología y formatos de aplicación, entregando herramientas que permiten una mejor aplicación y acompañamiento. A continuación destacamos algunos de ellos:
https://www.fundacionarauco.cl/prueba-dominio-lector/
https://www.fundacionarauco.cl/plataforma-online-evaluacion-dominio-lector/
Resultados Cuantitativos:
Algunas cifras de Programa Dominio Lector:
La compañía de alimentos cuenta con un espacio abierto a la comunidad y stakeholders, llamado “Casa del Azúcar”, una exhibición cuyo objetivo es reconocer la importancia y memoria histórica de una tradicional empresa que ha estado presente con sus marcas hace más de 70 años, y el trabajo de los colaboradores y agricultores remolacheros que han sido parte de la empresa.
Ubicado en su planta de Cocharcas, Chillán, este espacio hace un recorrido por el legado de la extracción azucarera, expone parte de los equipos icónicos de Iansa y hace un homenaje al trabajo de quienes han marcado la existencia de esta empresa, su importancia en las regiones donde opera, integrando el patrimonio intangible que es parte de la memoria colectiva de muchas generaciones.
Esta exhibición cuenta con un recorrido de fotografías de los inicios de la entonces Industria Azucarera Nacional S.A (IANSA), donde relata la experiencia de ser la primera empresa pionera en elaborar azúcar de remolacha en Latinoamérica y la única en Chile que mantiene esta tradición. Asimismo, cuenta con un espacio educativo en línea con su estrategia de sostenibilidad y su pilar de educación nutricional y salud, que busca educar a trabajadores, consumidores, comunidades, clientes y otros públicos de interés, acerca de un estilo de vida saludable, alimentación consciente, deporte y vida sana.
Bajo el propósito de alimentar a Chile y el mundo con lo mejor de nuestra tierra, la compañía muestra su crecimiento y cómo se ha diversificado convirtiéndose hoy en una empresa de alimentos ligada al desarrollo de productos de origen natural, donde siempre ha mantenido y cuidado la relación con agricultores y su cadena de valor, a lo largo de todo el país.
Cabe destacar que Empresas Iansa es la única compañía en Latinoamérica que produce azúcar de remolacha que mantiene esta tradición, lo que también se destaca en la muestra.
La curatoría del museo se realizó en base a entrevistas con ex trabajadores de Iansa, personas claves y jefes de bodega. Además se hizo una petición expresa a colaboradores que conservaran objetos antiguos para que los donaran. Fue un trabajo de más de un año de investigación, restauración, selección de objetos, documentos y fotografías, diseño y construcción del relato y del edificio (se adjuntó archivo con las tarjetas explicativas que detallan la muestra).
Metas:
Resultados Cuantitativos:
Año 2022:350
Año 2023: 545
año 2024 (en curso): 730
Total: 1625
Programa iniciado en 2021, con apoyo de Outlife y comunidades locales (Juntas de Vecinos, emprendedores, Clubes Deportivos, Fundaciones, Universidades, Productoras, Municipalidades), que busca formalizar y potenciar el uso por parte de la comunidad de predios de la Compañía, convirtiéndolos en parques y acercando el sector forestal a las personas. Históricamente, las comunidades han ingresado a predios forestales para llevar a cabo diferentes actividades deportivas, lo que refleja una creciente demanda por falta de espacios para la realización de actividades al aire libre. Al habilitar los parques aspiramos a consolidar un espacio donde la naturaleza y la convivencia se fusionan, generando oportunidades para el desarrollo personal y comunitario estableciendo un vínculo virtuoso entre la industria forestal y las comunidades. Los principales objetivos del proyecto son:
Bosque Vivo se materializó en 2023 con la inauguración del primer parque de la red CMPC: Parque Pumalal Temuco. En mayo de 2023 se inauguró el segundo parque de la red: Parque CMPC Lastarria de Loncoche, marcando la expansión del programa, y en noviembre del mismo año se inauguró el Parque Junquillar en Angol. Parque CMPC El Cóndor (Coyhaique) se encuentra en etapa de construcción como parte del Proyecto Patagonia CMPC.
CMPC tiene la firme intención de seguir desarrollando parques en diferentes comunidades de Chile. Para esto, el proyecto se basa en dos estrategias:
Algunos impactos generados por el proyecto:
Resultados Cuantitativos:
Métricas generales del Proyecto Bosque Vivo a 1 año de su inauguración:
Empleo y economía local:
Medio ambiente:
Deporte y recreación:
Los efectos del cambio climático en las zonas de clima desérticos fríos y mediterráneos, al sur de la latitud 23°S, se manifiestan con prolongados periodos de sequía y eventos de precipitación extrema en periodos acotados; lo que ha afectado la propagación natural de las plantas nativas, generando baja producción de semillas o semillas inviables, aumentando el riesgo sobre la continuidad de poblaciones naturales de especies vegetales en estas áreas.
Para enfrentar esta problemática, perjudicial para la ejecución de compromisos ambientales de los proyectos, la asociación público-privada entre INTERCHILE y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias – INIA – La Cruz ha permitido el establecimiento de un vivero comunitario cuya operación tiene como fin la generación de nuevos conocimientos respecto a la propagación de especies nativas de la zona central de Chile y mediante el cual se espera generar un impacto positivo en la comunidad para la conservación de la biodiversidad y especialmente de especies emblemáticas de Chile, fortaleciendo además la conciencia respecto a la importancia de conservar y entregar un legado para la sociedad y las generaciones futuras, como así también, entregar conocimientos que permitan dar sostenibilidad a los sistemas productivos de los viveros forestales nativos. Todo lo anterior mediante la transferencia del conocimiento realizada a través de las acciones de difusión y capacitación de INIA, relevando con esto la importancia de la articulación entre actores públicos y privados para el logro de propósitos superiores en temas de compensación de biodiversidad.
El proyecto de propagación in vitro (micropropagación) de especies arbóreas endémicas y emblemáticas de los bosques esclerófilos, consiste en extraer brotes herbáceos de ejemplares vivos, biológicamente activos, para posteriormente realizar los cultivos en soluciones azucaradas y salinas para promover su crecimiento y enraizamiento. El objetivo principal es evaluar diferentes estrategias para el desarrollo de un sistema de propagación sostenible a partir de cultivo in vitro en la especie Roble de Santiago.
Los resultados preliminares, han dado cuenta de la efectividad de la técnica para la multiplicación de los ejemplares, obteniendo altos porcentajes de sobrevivencia, individuos con buen desarrollo del número y largo de brotes, y cantidad de hojas.
Esta experiencia ha permitido desarrollar estrategias de conservación ex situ que no solo propician conservar estas especies fuera de su hábitat natural, sino también incluirlas en procesos de restauración ecológica en ecosistemas degradados y viabilizar la sobrevivencia de los individuos para el cumplimiento de medidas ambientales, convirtiéndose en una herramienta útil para lograr resiliencia y adaptación al cambio climático.
Resultados Cuantitativos:
En este proyecto se han probado dos técnicas de micropropagación:
La adopción de un enfoque inclusivo en la atención a la clientela es crucial no sólo desde un punto de vista ético, sino también desde una perspectiva de derechos humanos y desarrollo sostenible. Uno de los temas de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible es “empoderar a las personas y garantizar la inclusión y la igualdad”. Para lograrlo, es necesario garantizar el acceso a servicios, proporcionar recursos adicionales y tomar medidas especiales que consideren las diferencias actuales y la discriminación histórica de ciertos grupos *(nota al pie).
Es importante incluir un enfoque inclusivo en la relación con las y los clientes porque ayuda a promover la equidad. Al ser inclusivos, demostramos nuestro compromiso con la diversidad y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su nacionalidad, identidad de género, orientación sexual, edad, discapacidad o cualquier otra característica. Teniendo un enfoque inclusivo, podemos llegar a un público más amplio y diverso, lo que puede resultar en un aumento de la fidelidad de los y las clientas y un mejor éxito en el mercado. Al mostrar empatía y respeto hacia todas las personas, podemos construir relaciones más sólidas y de largo plazo, lo que a su vez puede llevar a una mejor reputación de la empresa.
En línea con lo anterior, como parte del Plan de Sostenibilidad 2024, se implementó un Programa de atención inclusiva a la clientela, en específico dentro de las unidades de las empresas del Grupo Enel en Chile que tienen algún tipo de relacionamiento con la clientela. Esto con el propósito de hacer más fácil e inclusiva la experiencia de los clientes que entran en contacto con la empresa, especialmente en aquellas personas que podrían encontrarse en alguna situación de vulnerabilidad.
Los objetivos de este programa son: (1) Informar sobre la importancia de un enfoque de negocio basado en la inclusión social, ya que esta es una condición esencial para la creación de valor compartido; (2) Difundir conocimientos y entregar herramientas que apoyen un trato inclusivo y medidas que se pueden implementar para mejorar la accesibilidad en los canales de contacto con los clientes y (3) Construir y consolidar una cultura basada en la escucha, la empatía y en la inclusión.
La meta principal en esta primera etapa es capacitar al personal interno de las áreas de Enel que tienen relacionamiento con la clientela y a sus contratistas en una atención inclusiva hacia las y los clientes.
El Programa contempla las siguientes actividades:
*(nota al pie) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2019. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/MDGs/Post2015/EIEPamphlet.pdf.
Resultados Cuantitativos:
Programa iniciado en 2024. Resultados a la fecha:
– 485 respuestas sobre la accesibilidad Web
– 24 respuestas sobre la accesibilidad física
– 24 respuestas sobre la accesibilidad comunicacional
– 489 respuestas sobre la atención inclusiva
– 533 respuestas que permitieron hacer una caracterización sociodemográfica.
– relacionamiento con personas con discapacidad
– relacionamiento con personas mayores
– relacionamiento con personas de la comunidad LGBTIQ+
– relacionamiento con personas de distintas nacionalidades.
Enel y 265 personas de empresas contratistas capacitados.
La Aceleradora de proyectos sociales es una iniciativa que busca financiar proyectos comunitarios sostenibles, en una alianza entre Junto al Barrio y Mallplaza, enmarcada en el programa de formación en competencias para líderes de organizaciones sociales “Academia Mallplaza”, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sostenible a través de iniciativas comunitarias de impacto local.
Se invitó a todos los líderes y dirigentes sociales de la RM que fueron parte del proceso formativo de “Academia Mallplaza” 2021 y 2022, a postular iniciativas de impacto local, que impactaran directamente a quienes representan. Este proyecto de la Aceleradora de Proyectos Sociales Mallplaza es una siguiente etapa dentro del programa Academia Mallplaza, la cual durante 2 años entregó herramientas y capacitaciones a lideres y dirigentes sociales. De esta forma, la Aceleradora, vendría siendo la parte en donde los participantes de la Academia aplican en la práctica lo aprendido, presentando y postulando sus proyectos a los fondos concursables.
Recibimos un total de 14 postulaciones, las cuales fueron evaluadas bajo una métrica definida, lo que llevó como resultado a 3 organizaciones beneficiadas. Estos proyectos son financiados para su implementación, siendo posteriormente responsabilidad de las comunidades que presentaron el proyecto el realizar el cuidado, seguimiento y mantenimiento.
La actividad constaba de una muestra de trabajos y actividades realizadas, en una exhibición presencial y a través del uso de plataformas digitales. Consistía en la selección de 12 centros de adulto mayor de la comuna de Estación Central, quienes se dieron a conocer como organización y mostrando sus trabajos manuales, artísticos y talleres anuales. El proyecto considera también el desarrollo de visitas a cada centro, donde se realizarán reuniones explicativas e informativas para reunir información de la organización, material fotográfico y audiovisual que posteriormente servirá para crear un perfil en una red social y subir contenido a dicha red, los cuales se mostrarán en la exhibición.
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7214012594297171968
Resultados Cuantitativos:
Este número se genera en base a los vecinos de cada proyecto que serán beneficiados con el desarrollo de cada proyecto y a los líderes y dirigentes sociales que participaron del encuentro de vinculación y que postularon algún proyecto.
Encuentro de vinculación:
Mallplaza equipa nuestra plaza Maipú
Estación Central
Bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero, Ciudades y Comunidades Sostenibles; y Producción y Consumo Responsables, Fundación Basura y BASF desarrollan el proyecto “Ferias Libres Cero Desperdicio” con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario en las ferias libres de Quinta Normal, donde se ubican las oficinas corporativas de BASF, mediante la recuperación de alimentos de segunda categoría.
Esta iniciativa propuesta por Fundación Basura fue seleccionada en 2023 y 2024 dentro del programa “Conectar para Transformar” de BASF, el que busca crear alianzas sólidas que permitan implementar estrategias a largo plazo, con la participación activa de todos los actores involucrados.
Los objetivos específicos fueron:
Para el primer año, en 2023, se definió como meta realizar tres intervenciones en la Feria Libre n°3 de Quinta Normal con el apoyo de voluntarios de BASF y alumnos de colegios de la comuna, quienes recolectaron frutas y verduras que los feriantes no vendieron por presentar magulladuras, imperfecciones o piquetes, y así darles una segunda vida, ya sea donándolas a organizaciones benéficas o reciclando a través de compostaje los restos que quedaban en los puestos.
Para cada intervención se coordinó:
Los alimentos fueron entregados a la Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y a la Olla Comunitaria Sara Gajardo. Mientras que, el compostaje se otorgó a Armony Sustentable.
Este 2024, Ferias Libres fue seleccionado por segundo año como parte de Conectar para Transformar para abordar de manera integral la gestión de residuos orgánicos, expandiendo el proyecto a Concón durante este segundo semestre, donde está instalada la planta productiva de BASF maximizando su alcance y efectividad.
Resultados Cuantitativos:
En su primer año, el proyecto recuperó 3.098 kg de frutas y verduras:
798 kg para consumo humano, equivalentes a 72 canastas básicas, y
2.300 kg para compostaje. Gracias a este trabajo, se evitó la emisión de 1.937 kg de CO2 y 160 toneladas de metano.
Además, movilizó a 83 voluntarios en tres intervenciones e impactó a 2.336 beneficiarios directos (comunidad local, feriantes y beneficiarios de la olla comunitaria) y 14.514 indirectos. La percepción de impacto positivo de la feria aumentó un 13,89%, la confianza en la comunidad un 17,86%, y la colaboración con el municipio un 7,14%.
Durante el primer semestre del 2024, se han realizado 3 intervenciones en Quinta Normal, recuperando 2.866 kg de orgánicos: 700 kg donados a la olla común y ONG Remar, y 2.166 kg enviados a compostaje.
El trabajo colaborativo junto a los distintos actores involucrados se alinea con el propósito de BASF de conectar a las comunidades mediante iniciativas ambientales y sociales.
Links a reportes:
https://drive.google.com/file/d/1Bvscum7gdJe9UT9NDYuZXaMS0fWaeyus/view
https://drive.google.com/file/d/12ArxdDq5qy9X9259J8GMnbcBtNfvPqDw/view