Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
13.1.1 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 personas
13.1.2 Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
13.1.3 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
13.2.1 Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrado que aumente su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y que promueven la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero sin comprometer por ello la producción de alimentos (por ejemplo, un plan nacional de adaptación, una contribución determinada a nivel nacional, una comunicación nacional o un informe bienal de actualización)
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
13.3.1 Número de países que han incorporado la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana en los planes de estudios de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria
13.3.2 Número de países que han comunicado una mayor creación de capacidad institucional, sistémica e individual para implementar actividades de adaptación, mitigación y transferencia de tecnología, y medidas de desarrollo
13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en
pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible
13.a.1 Suma anual, en dólares de los Estados Unidos, movilizada entre 2020 y 2025 como parte del compromiso de llegar a 100.000 millones de dólares
13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas
13.b.1 Número de países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo que reciben apoyo especializado, y cantidad de apoyo, en particular financiero, tecnológico y de creación de capacidad, para los mecanismos de desarrollo de la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático, incluidos los centrados en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas
Tercer Informe Nacional Voluntario de Chile – 2023 (Páginas 292-305)
Anexo Estadístico Informe Nacional Voluntario 2023 – ODS 13 (Páginas 78-81)
Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030 en Chile
Informe de Diagnóstico e Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile 2017 (Páginas 215-226)
87 major companies lead the way towards a 1.5°C future at UN Climate Action Summit
Pathways to Low-Carbon and Resilient Development
Global Climate Action Playbook 2018
Future of Fuels Sustainability Briefs
https://www.bsr.org/reports/bsr_future_of_fuels_understanding_impacts_of_fuels.pdf
Climate and Health, The Business Case for Action
Decent Work in Global Supply Chains — A Baseline Report
Global Goals, Ocean Opportunities
The Guide for Responsible Corporate Engagement in Climate Policy
Business Leadership for 1.5 °C
5 Tipping Points for a Healthy and Productive Ocean By 2030
Sustentabilidad de la Cadena de Suministro
United Nations Global Compact-Accenture Global Private Sector SDG Stocktake (2023)
Corporate Investments to Achieve Climate Ambitions
El rol de las empresas
El cambio climático es causado por las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. El cambio climático afecta a los sistemas naturales y humanos a través del incremento de la temperatura media global, los eventos meteorológicos extremos, cambios en los patrones de precipitación, el aumento del nivel del agua o la acidificación de los océanos. Estos riesgos afectarán a las vidas de las personas, especialmente a colectivos marginalizados como mujeres, niños y ancianos, ya que los recursos como agua y comida empezarán a escasear. Estos efectos afectarán a otros ODS y dificultarán su cumplimiento. Para lograr el objetivo de la CMNUCC de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C por encima de los niveles pre-industriales y aunar esfuerzos para limitar ése aumento por debajo de 1’5°C de dicho aumento, el mundo deberá transformar sus sistemas de energía, industria, transporte, comida, agricultura y forestal para asegurar que las emisiones netas acumuladas no excedan el billón de toneladas acumuladas de carbono, lo que implica un modelo de cero emisiones de aquí a mediados de siglo. Simultáneamente el mundo debe anticiparse, adaptarse y convertirse en más resiliente frente a los efectos actuales y futuros del cambio climático.
Las compañías pueden contribuir a este ODS descarbonizando sus operaciones y de sus cadenas de suministro a través del desarrollo continuo de la eficiencia energética, reduciendo la huella de carbono de sus productos, servicios y procesos, y estableciendo objetivos ambiciosos en reducción de emisiones alineados a la ciencia climática, así como incrementando la inversión en el desarrollo de productos y servicios innovadores con bajas emisiones en carbono. Además, las compañías deberían construir resiliencia en sus operaciones, cadenas de suministro y en las comunidades en las que operen.
Temas claves para las compañías en éste ODS
Ejemplos de acciones y soluciones empresariales
Los siguientes ejemplos podrían ser más relevantes para algunas industrias que para otras.
Ejemplos de indicadores empresariales clave
La reseña completa de los indicadores empresariales se puede encontrar en www.sdgcompass.org
Ejemplos de herramientas empresariales clave
La reseña completa de los indicadores empresariales se puede encontrar en www.sdgcompass.org
Apoyar alianzas de alto nivel y asociaciones industriales que impulsen políticas públicas responsables en temas climáticos, incluyendo los precios sobre el carbono y los sistemas comerciales.
Cómo el liderazgo empresarial puede avanzar hacia el Objetivo 13 sobre Acción por el Clima
El cambio climático es causado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero asociadas con la producción de electricidad y calor, la industria, los edificios, el transporte y el uso de la tierra. El cambio climático afecta al planeta a través de temperaturas más altas, un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, cambios en los patrones de precipitación, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos. Interrumpe los ecosistemas y los medios de subsistencia humanos, en particular de los grupos vulnerables, como las mujeres, los niños y los ancianos, a medida que los recursos, los alimentos y el agua se vuelven más escasos.
Las empresas desempeñan un papel vital en mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, y en procurar limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, reconociendo que esto reduciría riesgos e impactos del cambio climático: el objetivo que está en el corazón del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015, un tratado internacional adoptado por la gran mayoría de los países del mundo. El Acuerdo de París une a todas las naciones con una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Las empresas, junto con los gobiernos, deben actuar de manera urgente y decisiva para cambiar fundamentalmente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con sus productos y procesos a fin de lograr emisiones cero netas en la segunda mitad del siglo en todo el mundo. Las empresas también desempeñan un papel central en la anticipación, la creación de resiliencia y la adaptación a los impactos actuales y esperados del cambio climático.
Las empresas líderes desarrollan e implementan soluciones innovadoras y de largo alcance para reducir las emisiones en sus operaciones y cadenas de valor, contribuyen a la resiliencia climática y / o producen cambios importantes en la conciencia sobre el cambio climático. Lo hacen de una manera que inspira y puede reproducirse en el mundo que los rodea. Con este fin, pueden integrar su compromiso con el Objetivo 13 en la estrategia corporativa, evaluar las implicaciones del cambio climático, crear y alinear las posiciones políticas y aprovechar estas oportunidades para proporcionar aportes constructivos y demostrar una participación responsable en las políticas, mientras se establecen objetivos en línea con las reducciones ambiciosas.
Las principales acciones comerciales para avanzar en el Objetivo 13 pueden incluir la creación de resiliencia a los peligros ambientales y la escasez de recursos, alimentos y agua en sus operaciones, cadenas de suministro y las comunidades en las que operan. El liderazgo puede tomar la forma de mejorar radicalmente la eficiencia del carbono de las operaciones propias; abastecimiento de materiales bajos en carbono e insumos energéticos de fuentes renovables; y reducir la huella de carbono durante el ciclo de vida de los productos y servicios. Las empresas también pueden generar conciencia sobre el clima y desarrollo de capacidades, implementar programas ambiciosos para promover el comportamiento consciente del clima de las personas y las empresas, y desarrollar la capacidad humana e institucional para abordar las habilidades y la brecha de gobernanza para una acción climática efectiva. La innovación es clave para la acción climática y, como tal, en muchos casos, el liderazgo transformador se trata de invertir a gran escala en actividades de investigación, desarrollo y despliegue que pueden impulsar tecnologías de bajo carbono y que aumenten la resiliencia.
Las empresas deben gestionar los riesgos financieros, regulatorios y de reputación en sus propias operaciones y cadenas de suministro a partir de los impactos del cambio climático. Ya existe un gran mercado para tecnologías y servicios compatibles con el cambio climático y bajo en carbono, que crecerá rápidamente a medida que la transición global hacia la energía baja en carbono cobra impulso. La oportunidad de generar inversiones relacionadas con el clima incluye $ 100 mil millones al año en financiamiento climático para 2030, tal como lo exige el Acuerdo de París. La acción climática está fuertemente interconectada con los otros ODS. En su ausencia, es virtualmente imposible alcanzarlos. La acción líder en el Objetivo 13 tiene grandes beneficios para la seguridad energética (Objetivo 7), aire y agua limpios (Objetivo 6), trabajo decente (Objetivo 8), ciudades sostenibles (Objetivo 11) y seguridad nacional mejorada (Objetivo 16). También beneficia a los sistemas de producción de alimentos sostenibles mediante la implementación de prácticas agrícolas resilientes y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático (Objetivo 2). Protege de la vida en tierra y debajo del agua (Metas 14 y 15). Pero la acción climática, particularmente cuando se trata de grandes proyectos de infraestructura, como represas hidroeléctricas y actividades intensivas en tierra, como la producción de biomasa, conlleva riesgos de impactos negativos en los derechos humanos, que deben ser gestionados.
Preguntas orientadoras para aplicar a las cualidades de liderazgo de su negocio
Consideraciones importantes para el ODS13
La intencionalidad y el liderazgo de alto nivel son la clave para darse cuenta de los cambios fundamentales en los negocios necesarios para una acción climática exitosa. De hecho, hasta la fecha, las empresas líderes en acción climática se han basado en el compromiso de los CEO altamente comprometidos.
La acción sobre el clima es de liderazgo si se alinea los objetivos de la ciencia. Para la mitigación, esto implica una acción sobre las emisiones asociadas con todas las etapas de la producción y los ciclos de vida del servicio.
Las intenciones deben ser iguales en todas las funciones organizacionales para que la acción climática sea creíble y exitosa.
La acción climática implica trayectorias largas y complejas, especialmente porque el clima es en gran medida un problema intergeneracional que corre el riesgo de ser olvidado por la acción ciudadana y las agendas políticas. La colaboración a largo plazo con una amplia gama de partes interesadas es fundamental.
Monitorear e informar públicamente sobre la acción climática es clave para medir el progreso a nivel global. Cuando la acción llegue a las áreas con poblaciones y ecosistemas vulnerables, deben existir salvaguardas sociales y ambientales, y deben manejarse cuidadosamente los riesgos de impactos negativos.
Cómo tomar acción por el ODS 13 está interconectado con otros objetivos
Los ODS están intrínsecamente interconectados. La acción tomada hacia un Objetivo puede apoyar u obstaculizar el logro de otros. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos.
Positivamente:
La acción climática es un pilar fundamental para lograr el desarrollo sostenible, y los 17 objetivos requieren esfuerzos para abordar el cambio climático. En su ausencia, es virtualmente imposible alcanzarlos. La acción líder en el Objetivo 13 tiene grandes beneficios para la seguridad energética (ODS 7), aire y agua limpios (ODS 3 y 6), trabajo decente (ODS 8), ciudades habitables (ODS 11) y seguridad nacional mejorada (ODS 16). También beneficia a los sistemas de producción de alimentos sostenibles mediante la implementación de prácticas agrícolas resilientes y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático (objetivos 2 y 12). Protege de la vida en tierra y debajo del agua (ODS 14 y 15).
Negativamente:
Las medidas de mitigación del cambio climático, como el uso de presas hidroeléctricas y energía de base biológica, pueden tener requisitos de tierra significativos que desplacen a las personas de sus hogares y afecten a las zonas agrícolas productivas. Los impactos en la producción de alimentos (ODS 2), el acceso al trabajo decente (ODS 8) y las desigualdades (ODS 10) deben ser manejados en la implementación de la acción climática. La energía de base biológica también puede provocar la deforestación, lo que dificulta aún más la acción climática.
BUSINESS ACTIONS TO LEAD THE SDGS
ACCIÓN EMPRESARIAL 1:
Asegurar la resiliencia climática de las operaciones de la compañía y de la cadena de suministro, y las comunidades que las rodean.
Las empresas controlan la operación y el mantenimiento de sus activos de capital, y deciden sobre las inversiones en mejoras, lo que tiene ramificaciones para su resiliencia a los impactos del cambio climático, como una mayor variabilidad climática y riesgos ambientales. Como mínimo, las empresas pueden garantizar que sus propios activos sean resilientes a los impactos climáticos. El liderazgo exige que estas acciones sean replicables e inspirar a otros a lograr un cambio radical en la resiliencia climática, por ejemplo, se realiza desarrollando y desplegando soluciones innovadoras para la resiliencia. Las empresas también pueden liderar al desarrollar resiliencia en múltiples niveles de la cadena de suministro y las comunidades que los rodean. El cambio climático ya está afectando a los países y poblaciones más vulnerables, lo que implica que es de vital importancia llevar a cabo acciones para aumentar la resiliencia de las operaciones de la cadena de suministro en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. La acción puede incluir establecer estándares de proveedores; y proporcionar apoyo técnico, financiero y de creación de capacidades a las partes interesadas pertinentes, incluso mediante el compromiso con los gobiernos y los socios locales para respaldar los planes de adaptación o resiliencia específicos del contexto.
Ejemplos prácticos
Ambición: planificar e invertir para la resiliencia a largo plazo de las operaciones propias es una buena práctica comercial, pero no sería en sí mismo un líder a menos que pueda ser replicado e inspirado por otros actores.
Responsabilidad: las medidas para aumentar la resiliencia en las zonas con poblaciones vulnerables deben ser totalmente responsables, prestando atención a la gestión de los riesgos de los impactos negativos y brindando oportunidades de reparación.
Colaboración: dado que la resiliencia es una propiedad sistémica, la acción siempre requiere una amplia colaboración, incluso en la creación de instituciones y la planificación de la adaptación.
Interconexión: la acción sobre la resiliencia climática brinda oportunidades para avanzar sin pobreza (Objetivo 1), hambre cero (Objetivo 2) y buena salud y bienestar (Objetivo 3). También puede crear empleos (Objetivo 8) y reducir las desigualdades si se centra en las poblaciones vulnerables (Objetivo 10).
ACCIÓN EMPRESARIAL 2:
Cambiar a una cartera de bienes y servicios que tienen, y promueven, emisiones insignificantes provenientes de su uso.
La urgencia de la acción climática, impulsada por la necesidad de lograr cero emisiones netas a mediados de siglo, exige importantes esfuerzos de mitigación por parte de todas las empresas. Las empresas líderes inspiran estos esfuerzos a gran escala. Reconocen y divulgan las emisiones de todas las fuentes durante el ciclo de vida de los productos y servicios, incluidas las emisiones directas de las propias operaciones (Alcance 1), las emisiones indirectas del consumo de energía y calor (Alcance 2) y las emisiones asociadas a la cadena de suministro (Alcance 3). Las empresas líderes establecen objetivos de reducción absoluta con límite de tiempo en línea con la última evidencia científica disponible. Actúan sobre estos objetivos al comprometerse a una acción urgente y decisiva en todas las operaciones de extremo a extremo. Esto puede incluir el desarrollo de tecnologías de baja emisión de carbono y modelos comerciales, la identificación y resolución de problemas de deforestación en la cadena de suministro y la potenciación de las operaciones propias y de la cadena de suministro a partir de fuentes renovables.
Ejemplos prácticos
Consistencia: los líderes se aseguran de que todas las actividades comerciales, incluidas las actividades de cabildeo, sean consistentes con las reducciones de emisiones necesarias para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de restringir los aumentos de temperatura a menos de 2 grados centígrados.
Colaboración: el compromiso responsable y la colaboración con los gobiernos es particularmente pertinente en el contexto de las reducciones de emisiones, ya que el éxito depende de los precios efectivos del carbono y otras políticas climáticas.
Responsabilidad: una acción ambiciosa sobre el clima siempre tendrá en cuenta los Derechos Humanos y otras protecciones sociales.
Interconexión: la mitigación del cambio climático es fundamental para todos los demás Objetivos, ya que un clima estable sustenta todos los medios de vida y los ecosistemas.
ACCIÓN EMPRESARIAL 3:
Diseñar y adoptar un modelo comercial circular y responsable.
Las empresas tienen, dentro de sus emisiones de Alcance 3, un papel fundamental para reducir las emisiones derivadas del uso y el consumo mediante el suministro de productos y servicios con bajas emisiones de carbono. Todas las compañías deben aspirar a productos y servicios que tengan las menores emisiones posibles del uso. La acción líder implicaría el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías, modelos comerciales y soluciones que reduzcan o promuevan radicalmente la reducción de las emisiones derivadas del uso. Estos deben diseñarse de manera que puedan reemplazar por completo las alternativas de uso intensivo de carbono en las carteras existentes. Podrían ser tecnologías que afectan la intensidad de las emisiones de las actividades en los principales sectores de uso final de la energía, incluidas la fabricación, el transporte, los edificios y los electrodomésticos, y el uso de la tierra; o soluciones innovadoras, tales como ofertas de servicios financieros que están diseñados para estimular la baja emisión de carbono.
Ejemplos prácticos
Ambición: inspirar y permitir que otros tomen medidas climáticas a escala requiere soluciones innovadoras que reduzcan radicalmente la intensidad de las emisiones, sean accesibles y replicables.
Responsabilidad: una acción ambiciosa sobre el clima siempre tendrá en cuenta los Derechos Humanos y otras protecciones sociales.
Interconexión: la mitigación del cambio climático es fundamental para todos los demás Objetivos, ya que un clima estable sustenta todos los medios de vida y los ecosistemas.
ACCIÓN EMPRESARIAL 4:
Promover el comportamiento consciente con el clima y desarrollar la capacidad para la acción climática.
Las empresas tienen un papel importante en la formación del debate público sobre el cambio climático y la construcción de la capacidad de las partes interesadas para la acción climática. Dado que los gobiernos son de vital importancia para la acción climática en su rol de diseñadores e implementadores de políticas climáticas ambiciosas, todas las empresas deben apoyar públicamente sus acciones y practicar un compromiso responsable con las políticas públicas. Las principales empresas promueven activamente el comportamiento consciente del clima a través de la creación de conciencia sobre el cambio climático y de programas de educación. Con este fin, pueden implementar una estrategia de comunicación, educación y concientización específica sobre el cambio climático. Pueden practicar un compromiso responsable con el gobierno y desarrollar capacidades y ayudar a los interesados en áreas en las que están bien posicionados para hacerlo, especialmente donde falta la capacidad y la capacidad institucional. Las empresas pueden liderar el desarrollo de capacidades para canalizar financiamiento climático, especialmente capacidad y voluntad de pares a través de acuerdos de co-financiamiento, ya que la financiación privada es crítica para alcanzar flujos financieros de US $ 100 mil millones por año para 2020, según lo acordado en la CMNUCC.
Ejemplos prácticos
Colaboración: el cambio de comportamiento y la creación de capacidad para la acción climática son trayectorias largas y complejas, especialmente porque el clima es en gran medida un problema intergeneracional que corre el riesgo de ser olvidado por los ciudadanos y las agendas políticas. Por lo tanto, es fundamental la colaboración a largo plazo con una amplia gama de partes interesadas.
Responsabilidad: la participación significativa es clave para la toma de conciencia exitosa y la creación de capacidades. Esto incluye comprender y apoyar los planes y prioridades nacionales de desarrollo, y minimizar el riesgo de impactos negativos en los derechos humanos, especialmente cruciales cuando se opera en mercados en desarrollo.
Interconexión: la creación de capacidad para la acción climática está interconectada con todos los demás Objetivos, particularmente a través de la creación de instituciones (ODS 16) y las asociaciones para los Objetivos (ODS 17).
Estrategia a largo plazo de la compañía con metas ESG a 2030 establecidas en el marco del crédito sindicado con modalidad Sustainability Linked Loan firmado con 4 bancos. Estas metas abordan temas prioritarios para Blumar y nuestros grupos de interés, en particular los acreedores, y fueron diseñadas en conjunto con los bancos, considerando la materialidad de Blumar para promover la sostenibilidad en nuestras operaciones. Esta estrategia está alineada con los principios y ODS de Pacto Global, que buscan integrar prácticas sostenibles y responsables en todas las áreas de operación.
Estos compromisos están enfocados en los siguientes objetivos:
Las metas del crédito Sustainability Linked Loan 2030 son:
Estas metas están directamente vinculadas al desempeño económico del negocio, afectando positiva o negativamente la tasa del crédito.
Además, están incorporadas en las evaluaciones de desempeño de los principales ejecutivos y son supervisadas por el Comité de Sostenibilidad del Directorio.
Estamos implementando una plataforma digital que permitirá un monitoreo permanente de los avances y revisión anual con la participación de líderes clave en la toma de decisiones estratégicas.
Estas acciones no solo responden a los altos estándares internacionales y prioridades de la Agenda 2030, sino que posicionará a Blumar como un líder destacado en sostenibilidad dentro del sector.
La sostenibilidad es clave para mantener la competitividad global de Blumar, diferenciándonos en un mercado cada vez más consciente y exigente en términos de responsabilidad social y ambiental. Estas prácticas aseguran la continuidad operativa al cumplir con regulaciones más estrictas, facilita el acceso a mercados con mayores exigencias y refuerza nuestra reputación ante inversionistas y consumidores preocupados por la sostenibilidad, el bienestar animal y la equidad de género.
Resultados Cuantitativos:
Los resultados hasta 2023 de las metas comprometidas en el crédito Sustainability Linked Loan son:
Los resultados anuales se presentan cada año en la Memoria Integrada de la compañía y se da cuenta a los bancos para ver si tenemos un descuento o penalty en la tasa asociada al crédito.
La comuna de Tiltil se encuentra en la zona norte de la Región Metropolitana, posee una relación periférica respecto al acceso de servicios y ha sido un territorio afectado importantemente por los prolongados períodos de sequía vividos en los últimos 15 años. En concreto, esto significó una disminución importante en las superficies de cultivos disponibles, como es el caso del nopal, un cultivo muy resistente a la aridez que se redujo en un 53%. La agricultura es una de las actividades económicas más relevantes para el desarrollo económico de la comuna, de hecho, es la segunda actividad de mayores ingresos, aportando un 16% del total del PIB comunal. En Tiltil existen hoy 103 empresas con actividades agrícolas.
Este adverso contexto, ha transformado a Tiltil en un territorio de interés para desarrollar iniciativas que promuevan la agricultura, en gran medida de subsistencia, buscando una mejor gestión del recurso hídrico y mejorar las condiciones de competitividad de los y las agricultoras del territorio.
Westfalia Fruit a través de la Corporación Pro Tiltil ha desarrollado en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, una iniciativa de Acuerdo de Producción Limpia, “Desafíos del Cambio Climático”, centrada en mejorar la gestión hídrica de agricultores de la comuna. Este proyecto permite abordar la crisis hídrica desde el fortalecimiento del capital humano, la innovación para el manejo agronómico sustentable hídrico y el fomento de la gobernanza hídrica.
Objetivos:
General:
Específicos
Metas:
Resultados Cuantitativos:
La Universidad Andrés Bello, como parte de su sello y compromiso, viene hace años preparando el camino para transformarse en una universidad carbono neutral. Desde 2018, ha cuantificado anualmente su huella de carbono, a través del programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente. Gracias a este riguroso proceso, verificado por Geoinvest, la UNAB ha recibido desde 2018, el Sello de Cuantificación otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente.
Estudios realizados por la UNAB en 2022 y 2023, en temáticas como energía, gestión de residuos, agua, transporte, mercado del carbono, entre otros, concluyeron que la UNAB tiene las capacidades y la posibilidad de comprometerse con la Carbono Neutralidad en el Alcance 1, 2 y 3, implementando un plan de largo plazo que le permita lograr esta meta.
En 2022 se dio inicio a las primeras etapas del actual Plan de Carbono Neutralidad, que surge de la Estrategia de Sostenibilidad UNAB, diseñada en conjunto con los grupos de interés (autoridades, estudiantes, académicos, trabajadores). El alcance de este plan culmina en 2038, año en que UNAB cumple cinco décadas de existencia y está alineado con los ODS de Naciones Unidas.
En 2024, la Universidad dio a conocer este plan acabado, que tomó como línea base los datos 2022. El objetivo es lograr un equilibrio entre las emisiones de carbono producidas, y las capturas o compensaciones necesarias para neutralizar dichas emisiones. La estrategia se centra en varios ejes fundamentales, como la implementación de tecnologías limpias y eficientes que permitan disminuir el consumo energético y transitar hacia fuentes de energía renovables; la reducción, reutilización y reciclaje de residuos en todos sus campus; el uso de sistemas para la disminución del consumo de agua; el fomento de la protección y restauración de ecosistemas naturales, que aporten a la captura y almacenamiento de carbono; la adquisición de bienes y servicios más sustentables y el apoyo a proveedores que compartan el compromiso de la institución en estas materias, entre otros.
La implementación de este plan no solo busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también promover un cambio cultural dentro de la comunidad universitaria y en la sociedad en general.
Al alero de este plan, se generó el Plan de Adaptación al Cambio Climático. Ver ambos planes en: https://sostenibilidad.unab.cl/plan-de-carbono-neutralidad
En tanto, en 2022 por primera vez la UNAB mide su huella hídrica bajo la metodología del Water Footprint Network. La huella hídrica es un indicador ambiental que mide el volumen total de agua dulce utilizada para producir bienes y servicios. A partir de esta cuantificación, se está trabajando en un plan de gestión del agua y medidas para reducir el consumo en UNAB. Ver: https://sostenibilidad.unab.cl/agua/
Asimismo, en agosto de 2024, UNAB se adhirió a Race To Zero, una campaña global que busca movilizar a todos los sectores para alcanzar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI) antes de 2050. Esto demuestra el claro y tangible compromiso UNAB con los objetivos climáticos internacionales, apoyando el esfuerzo global para limitar el calentamiento a 1.5°C y evitar los peores efectos del cambio climático. También se adhirió a SDG Accord,
Metas:
Etapa 1 (2024 al 2026)
Para Alcance 1: Reducción de aprox. 30% tco2eq
Para Alcance 2: Reducción de aprox. 90%tco2eq
Para alcance 3: Reducción de aprox. 20%tco2eq
Etapa 2 (2027-2030)
Para Alcance 1: Reducción de aprox. 60%tco2eq
Para Alcance 2: Llegar al 0% tco2eq
Para alcance 3: Reducción de aprox. 40% tco2eq
Etapa 3 (2031-2038)
Para Alcance 1 y 3: Se espera compensar el 100% tco2eq restantes
Links:
https://www.youtube.com/watch?v=B6JvV31uwHY
Resultados Cuantitativos:
Se logró una reducción en la generación de emisiones de GEI de alcance 1 y 2 de la UNAB para el periodo 2018-2022, principalmente por el mayor uso de energías limpias y la eficiencia energética (ver pág. 17 del informe Plan de Carbono Neutralidad UNAB en https://sostenibilidad.unab.cl/plan-de-carbono-neutralidad). El gráfico anterior resalta el impacto de los esfuerzos realizados por la UNAB, mitigando a partir de la compra de energía renovable, el 78% en la huella de carbono de alcance 1 y 2 durante el año 2022 respecto de una situación sin estrategia.
Para el año 2023, se logró que el 90% de energía de la UNAB proviniera de fuentes renovables no convencionales o que se encuentra con certificados de energía limpia.
Gracias al plan de carbono neutralidad, se rediseñó el sistema de gestión integral de residuos en todos los campus de la universidad, lo cual permitió triplicar la revalorización de residuos en la universidad sólo en un año (2023).
UNAB construyó un instructivo de Compras Sustentables que define las características de productos y servicios que cumplen con la sustentabilidad. A 2023, el 6% de todas las compras UNAB están hechas bajo este criterio.
Se realizó recambios de luminaria leed. Por ejemplo, sólo en la Biblioteca de Casona se disminuyó 8 ton de co2eq, por esta medida. En tanto, en dicho campus se implementó el Sistema Solar Termodinámico, reduciendo 10 ton co2eq. Asimismo, se incluyeron calderas de condensación en la sede Concepción, disminuyendo también en 10 ton co2eq. Estos logros fueron conseguidos en el primer semestre 2024.
UNAB ha sido destacada por sus iniciativas en sostenibilidad, logrando estar en los primeros lugares en el ranking internacional de Impacto de Times Higher Education, donde por 6 años consecutivos ha sido reconocida como una de las universidades de Chile que más aporta a la Agenda 2030. La institución se destaca entre las universidades chilenas con el primer lugar nacional en siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos, el ODS 13: Acción por el clima; ODS 12: Consumo responsable; ODS 7: energías limpias; ODS 15:
Ecosistemas terrestres; y ODS 17: Alianzas para el desarrollo sostenible. Además, UNAB se ubica en el top 100 a nivel mundial en el ODS 7 (16 a nivel mundial); ODS 13 (20 a nivel mundial), ODS 14 (70 a nivel mundial) y ODS 15 (72 a nivel mundial), todo esto en comparación con 2.152 universidades que fueron evaluadas en 125 países en 2023.
La herramienta RESIES (Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior), desarrollada por la Red Campus Sustentable con la finalidad de facilitar la transición de las IES a la sustentabilidad, reconoció a UNAB entre las «top 5» instituciones de educación superior en Chile por el avance en sostenibilidad. Se logró subir 16 puntos desde la versión anterior hasta la actual.
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) reconoció en 2023 a la U. Andrés Bello por cuantificar y reportar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) directos y otros indirectos a nivel organizacional, en conformidad con los requisitos del Programa HuellaChile y la normativa chilena ISO 14.064/1:2019.
UNAB es la única institución de educación superior en Chile que cuenta con la certificación de la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático para siete de sus campus, siendo la casa de estudios con más instalaciones certificadas.
El Ranking Mundial GreenMetrics de Universidades ubicó en 2023 a la UNAB dentro de las cinco instituciones más destacadas a nivel nacional gracias al compromiso con la protección del medio ambiente.
Sostenibilidad UNAB finaliza 2023 con un positivo balance en hitos y avances
Hitos importantes 2022-2024 relacionados a consumo energético, gestión de emisiones de GEI, manejo de residuos, relación con proveedores, alianzas con entidades del entorno, investigación e innovación en sostenibilidad, reconocimientos, entre otros:
https://noticias.unab.cl/puntos-limpios-en-unab-bellavista-y-antonio-varas/
https://noticias.unab.cl/lun-ranking-mundial-sostenible-asi-les-fue-a-las-universidades-chilenas/
https://noticias.unab.cl/app-allride-en-unab/
https://noticias.unab.cl/unab-integra-nueva-red-de-universidades/
https://noticias.unab.cl/sostenibilidad-unab-realizo-ceremonia-de-premiacion-oficinas-verdes-2023/
Para avanzar en su modelo de integración de la sustentabilidad al centro del negocio y cadena de valor, y aumentar el foco y velocidad de sus impactos positivos, Unilever Chile presentó su primera flota completa de camiones de alto tonelaje 100% eléctricos, transformándose en la primera empresa de consumo masivo del país en tener el total de su flota primaria completamente eléctrica.
Se trata de 4 camiones con capacidad de 25 toneladas cada uno que realizan, en promedio, 30 viajes diarios entre el Centro de Distribución de Unilever y los centros donde se fabrican sus productos.
Chile es el primer país donde la compañía logra concretar este plan de electromovilidad, propiciado por las condiciones del mercado y el plan nacional de electromovilidad que hay en Chile. Se trata de un proyecto que Unilever tiene planificado para toda la región, sin embargo, Chile fue el primero en alcanzar el objetivo porque existen las condiciones y la voluntad a nivel país para avanzar efectivamente en electromovilidad. Eso les permitió concretar el proyecto en Chile antes que en cualquier otro país del mundo.
El proyecto de electromovilidad se está trabajando en toda la región con el fin de que toda la flota de transportes de Unilever sea 100% eléctrica. Esta iniciativa, que nació en Unilever Chile, ha sido respaldada a nivel global, demostrando no sólo la excelencia de los equipos, sino que la capacidad del país, los avances en electromovilidad, la destacada colaboración público-privada y los significativos avances locales en sustentabilidad.
Además, este proyecto le permitirá a Unilever avanzar en el compromiso global de alcanzar la neutralidad de carbono en su cadena de valor para 2030 a través de la búsqueda constante de soluciones para reducir el impacto ambiental, una meta que se alinea al compromiso de Chile, que desde 2022 cuenta con una Ley Marco de Cambio Climático, la cual establece como meta que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050.
Por otra parte, se trata de un proyecto que contribuye directamente a cumplir con la Estrategia Nacional de Electromovilidad, cuyo objetivo es establecer ejes estratégicos, así como medidas y metas específicas que permitan el desarrollo acelerado y sostenible de la electromovilidad en el país. Y donde algunas de las metas tiene por objetivo que al año 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) serán cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor serán cero emisiones.
Esta es sólo la primera etapa de un plan de expansión en electromovilidad que permitirá a Unilever sumar toda su flota secundaria en el corto plazo para que los productos sean distribuidos a los clientes de manera 100% eléctrica.
Este proyecto responde a los objetivos globales de Unilever en materia de carbono neutralidad, enfocados en reducir un 30% de las emisiones en el área logística este año, usar sólo energía renovable para 2030, y ser 100% carbono neutral en la cadena de valor en 2039, y alcanzar esa huella cero con todas sus marcas para esa fecha, lo que incluye desde el abastecimiento de los materiales que usan en la producción, hasta la llegada de los productos a todos los puntos de venta para los consumidores.
Resultados Cuantitativos:
La implementación de esta nueva flota significa la disminución de 180 toneladas de gases de efecto invernadero al año, equivalente a 26 viajes en camión entre Arica y Punta Arenas. Unilever dejará de emitir el CO2 de 30 viajes diarios dentro de la Región Metropolitana, es decir, más de 6.000 viajes al año. Además, son viajes que no generan contaminación acústica. La flota primaria previo al proyecto emitía 580 ton CO2U/año, las que se lograron evitar gracias a la electrificación de la flota.
El Comité de Sustentabilidad de Scania surge con la misión de unir a colaboradores de distintas áreas para impulsar proyectos anuales que alineen nuestra compañía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con una visión enriquecida por la diversidad de nuestras áreas, buscamos transformar ideas en acciones concretas que aborden aspectos claves como Huella Ambiental, Diversidad e Inclusión, Seguridad y Salud, Derechos Humanos y Laborales, Ética Corporativa, Compromiso Comunitario, Transporte Sustentable, Formación y Comunicación Sustentable.
Este año, nuestra meta es ambiciosa: desarrollar al menos un proyecto en cada uno de estos ámbitos. Ya estamos trabajando en iniciativas que incluyen la herramienta “Sucursales Sustentables”, la renovación ambiental de nuestra flota, la autogeneración energética con paneles solares, la digitalización de órdenes de trabajo, y programas que promueven la inclusión y el liderazgo de mujeres, inclusión de personas con discapacidad, revisión de riesgos psicosociales e implementación de controles para salud mental, circularidad de la ropa de trabajo, transporte sustentable para los colaboradores y análisis reputacional de proveedores, entre otros.
A la fecha, nuestro Comité ya es una realidad operativa, con 18 proyectos de sustentabilidad en marcha para 2024, demostrando nuestro compromiso con un futuro más sustentable.
Resultados Cuantitativos:
Comité construido y operativo, con el desarrollo e implementación de 18 proyectos de sustentabilidad para el año 2024. Los proyectos del comité deben ser la base para el cumplimiento de las siguientes metas globales de Scania:
El Programa Soluciones Basadas en la Naturaleza es un esfuerzo de la compañía para cambiar su interacción con el entorno natural en los viñedos, reconociendo que estas áreas de producción no están aisladas, sino que están profundamente conectadas con los ecosistemas circundantes. Esta interconexión obliga a la compañía a gestionar esta convivencia ecosistémica con cuidado. Dado que la naturaleza no se ve limitada por fronteras artificiales, la estrategia de la compañía se basa en la integración y el cuidado mutuo. Los viñedos no sólo proveen servicios ecosistémicos, como áreas de alimentación y nidificación para aves, sino que también se benefician del ecosistema adyacente, que regula el ciclo hídrico a través de los bosques en las cuencas hidrográficas. Esta interacción crea un ecosistema agrícola unificado donde la naturaleza y el viñedo coexisten en armonía. Por ello, la regeneración y preservación de este ecosistema es el objetivo principal y a largo plazo de la compañía, comprometida a desarrollar prácticas sustentables que aseguren la salud y vitalidad de estos paisajes agrícolas.
De esta forma, a través del Programa Soluciones basadas en la Naturaleza, la compañía busca implementar prácticas regenerativas para suelos, flora, fauna y bosques en toda nuestra superficie de terrenos, tanto viñedos como bosques naturales. En particular, se implementó en los fundos agrícolas de la compañía, la siguientes iniciativas:
Documentos con información
Informe de programa soluciones basadas en la naturaleza: https://drive.google.com/file/d/1zI3gk7pVKQEd8ip6v_Gz-bCN4QlQ7MdU/view
Lugares de desarrollo: https://drive.google.com/file/d/1JALffqwg0VDG22feAGf8oO_nW4IJLcBw/view
Balance GEA – Estándar prácticas regenerativas: https://drive.google.com/file/d/1PMUQV75vUfM3bcaOtl_yXvSCEeLNGq_7/view?usp=sharing
Monitoreo de Biodiversidad: https://drive.google.com/file/d/1JP4N6o21gIoF8xkPJ3gd-upz6n61lkmy/view
Bosques nativos FSC: https://drive.google.com/file/d/16LsIvvzDJR01rka7MmbPLC9oH_Ne7F3e/view
Resultados Cuantitativos:
Desde 2019, la compañía cuenta con la certificación FSC de manejo forestal sostenible, protegiendo 4.272 hectáreas de bosque nativo en 9 de sus fundos. Además de conservar, se enfoca en reforestar zonas degradadas con especies nativas. Desde 2021, ha plantado más de 25 mil especies, con la meta de alcanzar 30 mil para 2025. En 2020, firmó un Convenio de Protección y Regeneración del Bosque Nativo Chileno con la CONAF, para concienciar y fortalecer la prevención de incendios en conjunto con las comunidades locales.
La compañía implementa prácticas regenerativas para incrementar la biodiversidad en los viñedos y recuperar hábitats naturales. Estas incluyen huertos polinizadores (30), casas nido (432), charcos (30), perchas (163) y bebederos (386) para fauna. Anualmente, se realizan inventarios de biodiversidad usando técnicas de ADN. Además, se aplican prácticas regenerativas de suelo para evitar su degradación y asegurar la productividad agrícola a largo plazo. A partir de los aprendizajes obtenidos e iniciativas regenerativas implementadas, se ha decidido desarrollar un estándar interno de prácticas de agricultura regenerativa, lo que ha llevado a la compañía a colaborar con instituciones como WWF, Rabobank y Vínculo Agrario en estas temáticas.
La compañía, junto a CONAF, rescata especies arbóreas nativas, logrando la propagación de 80 mil árboles adaptados al clima local, como quillay, peumo, boldo y espino, y dona parte de ellos a comunidades vecinas.
La industria de la construcción enfrenta desde hace años una situación económica compleja en donde ha tenido que atender de manera simultánea problemas de crecimiento e inversión, empleo, entre otros. En paralelo, el mercado y nuevas exigencias han comenzado a impulsar a las empresas a la adopción de nuevas formas de trabajo con un enfoque socio ambiental más exigente, acorde a las normativas vigentes. Por lo tanto, el incorporar desafíos de sostenibilidad y agregar valor a la industria implica generar soluciones en un entorno complejo.
Sin embargo, en Salfacorp tenemos el objetivo de construir y crecer en forma sostenible, alcanzando de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible, lo que se refleja en nuestra política de sostenibilidad que se basa en el cumplimiento de los ODS.
Para lograr este objetivo, la estrategia fue la implementación de un modelo de estandarización de prácticas de sostenibilidad alineado a los pilares que guían nuestras actividades. Para esto, decidimos utilizar como base los estándares establecidos para la construcción propuestos por la CChC, Sello PRO, que nos permitió detectar las brechas y generar un plan de trabajo para alcanzar el estándar esperado para el sector de la construcción.
El modelo define 7 dimensiones para la sostenibilidad: trabajadores, seguridad, comunidad, medio ambiente, cadena de valor, innovación y productividad y gobernanza. En las 3 últimas dimensiones mencionadas, los desafíos se abordaron desde el corporativo permitiendo incorporar acciones que fortalecen el compromiso del gobierno corporativo con la sostenibilidad, apoyo a nuestra cadena de valor para incorporar la sostenibilidad y promoviendo la transformación digital e innovación.
En cuanto a las 4 dimensiones restantes, se puede mencionar ya contábamos con sistemas de gestión integrado en las áreas de SSL y Medio Ambiente, por lo que las nuevas prácticas son:
Resultados Cuantitativos:
De acuerdo a las prácticas de sostenibilidad con las que cuenta Salfacorp, podemos detallar que durante el 2023 en el piloto del proyecto que se realizó con 3 empresas del grupo, se logró estandarizar 47 obras con 61 de prácticas (4 en gobernanza, 3 en cadena de valor, 3 en innovación 25 en trabajadores, 5 en ssl, 3 en comunidades y 18 en medio ambiente) en el 2023.
Durante el año 2024, incorporamos al proceso 7 empresas del grupo, donde a la fecha se han estandarizado 106 obras con 76 prácticas (4 en gobernanza, 3 en cadena de valor, 3 en innovación, 30 en trabajadores, 5 en ssl, 9 en comunidades y 22 en medio ambiente).
En el informe anual de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para la temporada 2023-2024, se observó una notable reducción en la incidencia de incendios y en las superficies afectadas. Hasta el 21 de abril, se reportaron 71.923 hectáreas afectadas, lo que representa una disminución del 83% en comparación con las 428.343 hectáreas del período 2022-2023. Sin embargo, el balance se vio marcado por el incendio del Complejo Las Tablas – Reserva Nacional Lago Peñuelas en la Región de Valparaíso, que, con comportamientos extremos y características de incendio de sexta generación, devastó 8.657 hectáreas y causó pérdidas significativas. (Fuente: CONAF)
Con la intención de mitigar riesgos en la Región Metropolitana, que alberga importantes pulmones verdes como el Cerro San Cristóbal, hemos establecido una innovadora alianza público-privada entre CONAF y Sky Costanera, como parte de la vinculación comunitaria del complejo comercial Cenco Costanera. Gracias a este convenio, hemos instalado un sistema pionero en la detección y localización de incendios forestales a más de 300 metros de altura en Sky Costanera ubicado en el edificio más alto de Sudamérica.
Este sistema utiliza inteligencia artificial y modelos avanzados de deep learning para identificar incendios a partir de columnas de humo. Su capacidad para monitorear eficientemente más de 300.000 hectáreas en la Región Metropolitana, incluyendo zonas de alto valor ecológico como el Parque Aguas de Ramón, el Parque Mahuida y el Parque Natural Quebrada de Macul, así como áreas urbanas clave en comunas como Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y La Florida. Subraya su importancia la cobertura visual que supera las 18.000 hectáreas.
Esta iniciativa no solo refuerza la prevención de incendios y la detección de quemas agrícolas prohibidas, sino que también complementa los esfuerzos del Ministerio de Medio Ambiente en la identificación de fuentes de contaminación durante los Episodios Críticos (GEC). La colaboración entre los sectores público y privado en este proyecto no solo fortalece la vigilancia en áreas de alto valor ecológico, sino que también resalta el potencial de la tecnología para proteger la comunidad y la biodiversidad.
Resultados Cuantitativos
Una de las tres crisis planetarias ha sido asociada a la pérdida de la biodiversidad, la cual ha movilizado desafíos globales para detenerla y revertirla. CMPC consciente de la importancia de proteger los ecosistemas para las futuras generaciones, decidió asumir la responsabilidad de valorar, conservar y extender sus hectáreas de conservación para mejorar activamente la biodiversidad. La iniciativa busca valorar, conservar y extender las hectáreas de conservación que mantiene la compañía, mediante una estrategia que fomenta el aumento de las métricas de biodiversidad y desarrolla distintos servicios ecosistémicos en las áreas de bosques plantados y nativos.
CMPC cuenta con 402K hectáreas de conservación y protección, de las cuales 210K se encuentran en Brasil, 20K en Argentina y >170K hectáreas en Chile, incluyendo áreas de alto valor para la biodiversidad, y donde se ha evidenciado la presencia de especies en diferentes estados de conservación. En el caso de Chile, la compañía ha asumido un compromiso de restauración para 2026 de 10K hectáreas en la zona centro-sur de Chile y para 2028 en la región de Aysén en las cuales ya existe un avance mayor al 40%. Desde 2019, CMPC, en el marco de sus compromisos ambientales, está desarrollando una iniciativa para aumentar 100K hectáreas más de conservación, meta que ha servido para respaldar colocaciones de instrumentos financieros verdes que evidencian el interés de inversionistas internacionales para favorecer el cuidado del medioambiente y la ganancia neta en biodiversidad.
Para posicionar esta actividad CMPC ha desarrollado la Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad sustentada en una visión presente y futura, en la cual la compañía lidera la protección y conservación sostenible del patrimonio forestal y su biodiversidad, lo que se traduce como testimonio de su evolución hacia un modelo de negocios donde la sostenibilidad es un pilar fundamental. En el marco de esta estrategia, la compañía podría evaluar fórmulas de resguardo como Derechos Reales de Conservación o la participación directa y/o indirecta en el mercado global de bonos de carbono y biodiversidad.
ECOGEN, como socio estratégico de CMPC, implementó el monitoreo genético mediante la colecta y análisis de muestras ambientales (i.e., agua y suelo) obtenidas desde zonas con plantaciones forestales vs. áreas de conservación vs. áreas de restauración, con el objetivo de levantar información genética asociada con las especies que habitan estas áreas. Una vez las muestras en el laboratorio, las muestras fueron analizadas mediante procesos de extracción, confección de librerías genéticas, secuenciación masiva y bioinformática para dar a conocer la biodiversidad presente, generando métricas ambientales estandarizadas de biodiversidad, las cuales permiten a CMPC gestionar, de forma sostenible, la biodiversidad presente en los predios asociados y tomar decisiones relacionadas a áreas de conservación y especies emblemáticas (i.e., nativas, endémicas) que dan valor natural a los sitios administrados por la empresa.
Sus principales objetivos son:
La restauración ecológica corresponde a una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de ecosistemas con respecto a su salud, integridad y sustentabilidad, y las cuales corresponden a antiguas plantaciones forestales o sitios que fueron afectados por incendios. Actualmente, CMPC está realizando procesos de restauración y midiendo métricas de biodiversidad de las áreas en 24.963 hectáreas, declaradas como Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), y la cual es comparada con áreas de amortiguación de bosques nativos, plantaciones y cuerpos de agua adyacentes. La principal contribución de esta iniciativa corresponde a la visibilización de la biodiversidad presente en los sitios de restauración de la empresa para generar métricas cuantitativas estandarizadas de sostenibilidad ambiental desde la biodiversidad, que permiten establecer el avance de los procesos de restauración usando métricas estandarizadas de biodiversidad para dar cuenta de la gestión de los componentes naturales y aportar a la conservación de especies en estados de conservación presentes en estos sitios, con el objetivo de establecer lineamientos que permitan obtener indicadores de impacto y dependencias desde la naturaleza, insertas en la Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad de la empresa
(https://www.cmpc.com/pdf/Estrategia-Version-Final-ESP-(18.01.24).pdf)
Resultados Cuantitativos:
Actualmente, con respecto al alcance 1 de nuestra huella de carbono se compone de emisiones de otras fuentes de energía, como gas natural, diesel o GLP.
Por lo tanto, en línea con nuestra estrategia de creación de valor sostenible, nos propusimos como empresa reducir a cero las emisiones de CO2 eq del alcance 2 de nuestra huella de carbono para nuestra Planta Renca y Antofagasta, ambas plantas consumen más del 85% (aproximadamente 40 millones de KWh/año) del total de energía eléctrica que adquiere Embotelladora Andina, para lo cual hemos mantenido contratos de energías renovables con RUCATAYO y ENEL.
Desde el 2019, logramos el uso de 100% de energía eléctrica renovable para nuestras operaciones en Renca y Antofagasta, trazable y certificada por I-REC (Interstate Renewable Energy Council) el cual nos ayuda a tener factores de emisiones nulos, distribuida inicialmente por la empresa ENGIE y actualmente por la empresa Statkraft Markets GMBH.
Resultados Cuantitativos:
Huella de carbono 2023 Alcance 2:
– Planta Renca: 0 Ton C02 eq año
– Planta Antofagasta: 0 Ton C02 eq año
Vídeos: https://youtube.com/shorts/QMtHE-MwGE0?feature=share
La estrategia se enfoca en la valorización de residuos orgánicos que nuestros supermercados y centros de distribución de Chile generan y que son gestionados por distintos valorizadores. En algunos casos esta gestión nos permite desarrollar un modelo de economía circular.
Gestión con F4F (www.f4f.cl): Es un proyecto pionero y único en el mundo, que consiste en valorizar los residuos orgánicos de nuestros supermercados y centros de distribución que se convierten en alimento para las larvas de la mosca soldado negro, las cuales luego de un proceso natural, se transforman en alimentos con un alto nivel proteico, para animales como gallinas, truchas y cerdos o se utilizan para la generación de subproductos alimenticios para mascotas o fertilizantes agrícolas.
En la búsqueda de impulsar una gestión circular, durante 2023, junto a la Startup Ecoterra Foods lanzamos en Jumbo Chile los primeros huevos circulares provenientes de gallinas alimentadas con las larvas de F4F.
En esta misma línea, este 2024, junto a Caleta Bay, lanzamos en Jumbo la primera trucha circular alimentada con las larvas de F4F, logrando así una gestión circular de nuestros residuos e impulsando el emprendimiento e innovación.
Hay pocas empresas en el mundo que trabajan con la mosca soldado negro, y no hay ninguna que haga una gestión circular donde se cierra el ciclo de los alimentos tomando un residuo orgánico desde el supermercado donde luego se comercializarán.
Gestión con DeRaiz (www.deraizchile.cl): En 2022 comenzamos a gestionar los residuos orgánicos de nuestros locales Jumbo y Santa Isabel de la zona oriente de la RM y Colina, junto a De Raiz, empresa dedicada a la elaboración de compost y sustratos para jardinería con un alto estándar de cuidado de los suelos y napas subterráneas, así como por la generación de olores y emisiones asociadas al proceso.
Este 2024 lanzamos junto a De Raiz en nuestros locales Jumbo, el primer compost y sustrato para plantas en formatos de 1 kg, logrando así una gestión circular de nuestros residuos e impulsando el emprendimiento e innovación en nuestro país.
Gestión con CreOrgánico (www. creorganico.cl): En 2023 comenzamos a gestionar nuestros residuos de locales Jumbo y Santa Isabel de la comuna de Puchuncaví, V región, junto a CREO. Esto ha permitido que no solo se genere proceso de compostaje, sino que se alimenten animales de granja en una zona caracterizada por un gran estrés hídrico en donde los granjeros no cuentan con tierras ni cultivos para alimentar sus animales. De esta forma, la gestión junto a CREO; no solo tiene un impacto medioambiental en la reducción de residuos que llegan a relleno sanitario, sino también un impacto social llegando con alimentos para animales en zonas vulnerables.
Resultados Cuantitativos:
Durante el 2022 se valorizaron más de 312 Toneladas En 2023 se valorizaron 981 toneladas en todo el proyecto Participan 18 supermercados y Centros de Distribución de la Región Metropolitana.
Cada tonelada de residuo procesada evita la emisión de 3 Ton CO2eq, con lo cual hemos evitado la emisión de más de 1.000 Ton CO2eq.
El incendio del 2 y 3 de febrero de 2024 fue categorizado como uno de los desastres más grandes del país en los últimos 30 años. En total, dejó 9.216 hectáreas quemadas en 5 comunas de la Región (Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache) y se estima que 14.000 hogares resultaron dañados, afectando gravemente a las comunidades locales. Además, varios negocios se vieron afectados, incluyendo aquellos en las zonas turísticas clave de la ciudad, como por ejemplo el Jardín Botánico de Viña del Mar, un lugar emblemático fundado en 1931, que se quemó en más de un 90% de su superficie, dejando intactas solo dos de las casi 400 hectáreas.
Debido a la emergencia, flora y vegetación fueron consumidos por las llamas afectando especies como palmas chilenas, araucarias, tilos, secuoyas, entre otras. Además, en el área habitaban cerca de 50 especies de aves y ejemplares de tortugas de orejas rojas.
Ante esta situación, BASF, empresa con 55 años de presencia en la Región de Valparaíso, decidió contribuir de manera significativa a la recuperación del Jardín Botánico mediante la donación de 30 toneladas de chips de quillay.
El quillay, una especie nativa de Chile con propiedades regenerativas, es parte del portafolio agrícola de BASF. Esta donación tiene como objetivo principal la regeneración de la capa vegetal destruida por el incendio, estabilizando los suelos y fortaleciendo la flora autóctona del jardín. Además, el uso de quillay permite proteger las raíces de las plantas contra enfermedades, reducir la evaporación del agua, y prevenir el crecimiento de malezas, todo lo cual contribuye a la restauración rápida y sostenible del área afectada.
Para guiar el proceso de recuperación del Jardín Botánico, se definieron metas claras, como mejorar la estabilidad de los suelos a lo largo de las 400 hectáreas afectadas, protegiendo de manera efectiva las raíces de árboles y plantas, lo que a su vez prevendrá la erosión, uno de los principales riesgos tras un incendio de esta magnitud.
En paralelo, se busca fomentar el crecimiento de nuevas especies vegetales nativas y fortalecer el desarrollo de las especies ya presentes, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad del jardín. Finalmente, se estableció como meta la disminución de los costos asociados al mantenimiento del jardín, utilizando las propiedades del quillay, un recurso natural nativo.
Resultados Cuantitativos:
Al ser una especie nativa, el quillay se integra fácilmente al ecosistema y forma tierra fértil en poco tiempo, acelerando el proceso de rehabilitación. Los chips donados fueron utilizados como mulch para cubrir las raíces dañadas por el incendio con el fin de fortalecerlas y protegerlas de otros eventos extremos, como las intensas lluvias, o enfermedades causadas por insectos, hongos y bacterias.
La capacidad del quillay para reducir la evaporación ha disminuido los costos de riego y mantenimiento al prevenir el crecimiento de malezas.
El impacto también se extiende a la biodiversidad del jardín, protegiendo y fortaleciendo más de 1.000 especies vegetales.
Este donación aborda la emergencia ambiental y refleja el compromiso de BASF con el desarrollo comunitario de la región, con lo que se avanzará en la rehabilitación de las áreas más frecuentadas por los visitantes, manteniendo esta alianza colaborativa para ayudar al Jardín Botánico en lo que necesite para continuar su restauración.
El objetivo principal de esta iniciativa es cuantificar el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en distintos eventos de sostenibilidad a nivel nacional y gestionar dichas emisiones mediante su compensación, utilizando diversas alternativas disponibles. Asimismo, la iniciativa busca concientizar a los asistentes, proporcionándoles información sobre el impacto ambiental por persona.
E-Consulting Chile se especializa en la oferta de servicios profesionales de consultoría, entre los cuales destaca el servicio de Cálculo de Huella de Carbono. A lo largo de nuestra experiencia, hemos observado que muchas organizaciones han comenzado a medir su huella de carbono desde hace varios años, mientras que algunas están en etapas iniciales. Sin embargo, detectamos una carencia en la medición de los impactos ambientales generados durante los eventos de sostenibilidad. A partir de esta observación, identificamos una oportunidad para contribuir con nuestra experiencia, lanzando esta noble iniciativa ad honorem.
La iniciativa nació en enero de 2024, cuando, tras asistir a una serie de eventos de sostenibilidad, el equipo de E-Consulting Chile advirtió que no se estaba midiendo el impacto de estas actividades en términos de las emisiones de CO2 generadas. Ante esta situación, nuestro líder de sostenibilidad y cambio climático organizó reuniones con los responsables de estos eventos, proponiéndoles la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de manera colaborativa, con el fin de aportar desde nuestra experiencia en la gestión de emisiones de carbono.
La medición se realiza utilizando una herramienta de cálculo desarrollada por nuestra organización, la cual está alineada con los estándares del GHG Protocol y la norma ISO 14.064. Esta herramienta considera las emisiones generadas durante el evento, incluyendo las derivadas del montaje y la logística, el transporte de asistentes, la compra de bienes y servicios (como alimentación, desayunos y coTee breaks), el consumo de electricidad y el desmontaje.
Con los resultados obtenidos de estas mediciones, también brindamos apoyo en la gestión para la compensación de las emisiones generadas, asistiendo en la compra de créditos de carbono que financian proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile, con un enfoque particular en la Región del Maule.
Valor compartido y seguimiento de la iniciativa:
Además de cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en los eventos de sostenibilidad, esta iniciativa tiene como fin generar valor compartido. Nos mantenemos en contacto constante con los organizadores de los eventos para fomentar la identificación y reducción de su impacto ambiental, promoviendo acciones concretas para disminuir las emisiones en futuras ediciones. A partir de los datos obtenidos, se busca no solo la compensación de las emisiones, sino también un cambio en la planificación y ejecución de los eventos, adoptando prácticas más sostenibles.
Asimismo, hemos comenzado a establecer alianzas estratégicas con diversas organizaciones y proyectos que apoyan la transición hacia energías renovables y soluciones sostenibles. Estas colaboraciones nos permiten brindar a los organizadores de eventos opciones viables y efectivas para compensar sus emisiones, además de ofrecerles una mayor consciencia sobre su impacto ambiental y las oportunidades para su mitigación en el largo plazo.
Eventos que han sido parte de la iniciativa
Resultados Cuantitativos:
Evento y sus emisiones
Emisiones compensadas de la iniciativa 6.434,23 KgCO2e = 6,4 tCO2e
En Melón, entendemos que la sostenibilidad es esencial para asegurar un futuro viable. Como parte de nuestro Compromiso Ambiental y alineados con nuestra Estrategia de Sostenibilidad, hemos adoptado los principios de la economía circular para buscar soluciones innovadoras frente a los desafíos operativos que enfrentamos.
Uno de los retos más significativos es la gestión del hormigón no colocado, es decir, el material que retorna a nuestras plantas cuando no es utilizado por el cliente. Tradicionalmente, este material es considerado un residuo, generando altos costos operativos y un impacto ambiental considerable. Para abordar este desafío, hemos implementado Re-con Zero, un aditivo que transforma el hormigón devuelto en áridos reciclados aptos para reintegrarse en nuestros procesos productivos.
Re-con Zero no solo permite la reutilización de materiales, sino que también evita que el hormigón devuelto se convierta en escombro, reduciendo la generación de residuos y contribuyendo a un proceso de producción más sostenible. Esta tecnología avanzada se activa en el camión mixer una vez que regresa a la planta, antes de que comience el fraguado del hormigón. A través de un proceso en cinco pasos, que incluye la adición del aditivo, el hormigón devuelto se convierte en un material reciclable y útil.
Esta tecnología avanzada se activa dentro del camión mixer cuando regresa a la planta desde la obra, antes de que comience el proceso de fraguado del hormigón. A través de un proceso en cinco pasos, que incluye la adición del aditivo, logramos convertir el hormigón devuelto en un material reciclable y útil.
La implementación de Re-con Zero comenzó en nuestra planta de Hormigones Concón, donde se llevaron a cabo pruebas exhaustivas y ajustes para optimizar el sistema. Tras un año de operación exitosa, hemos escalado esta tecnología a otras plantas de Hormigones en la Región Metropolitana, integrando los aprendizajes clave para asegurar que el sistema sea efectivo y sostenible en todas nuestras operaciones.
Los resultados en la planta de Concón son contundentes: hemos logrado una reducción de los residuos de escombros de hormigón, lo que se traduce en un ahorro significativo de costos operativos y en una disminución del uso de espacios de disposición final. Con Re-con Zero, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, demostrando que la innovación puede convertir desafíos ambientales en oportunidades para un futuro más limpio y responsable.
Resultados Cuantitativos:
Esta iniciativa inédita en el país es realizada por la compañía minera junto a Fundación Chile, el centro de innovación acuícola AquaPacífico y la Universidad Andrés Bello. Se trata del desarrollo de un cultivo de algas que apoyará la recuperación y rehabilitación de un ecosistema marino para absorber emisiones de CO2 y potenciar el desarrollo económico local. Posteriormente se iniciaron otros dos pilotos junto a Huiro Regenerativo.
Los objetivos de este proyecto son:
Identificar, evaluar e implementar acciones en pro del desarrollo de proyectos de captura de carbono en Chile, con base en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en ecosistemas marinos.
El proyecto contempla tres pilotos:
Resultados Cuantitativos:
A continuación, se menciona el estatus y los principales resultados de cada proyecto piloto:
Este proyecto considera tres principales componentes: la implementación de un piloto de cultivo de Macrocystis pyrifera en estanques en tierra y en sistema en long-line en mar, mediante el uso de los sistemas free-floating y carrete; la evaluación del carbono orgánico almacenado en los sedimentos bajo la zona de cultivo; y el análisis del potencial secuestro de carbono mediante la elaboración de un bioproducto (biocarbón), a partir de la cosecha parcial de la biomasa de algas.
Esta iniciativa se ha difundido en distintas instancias, entre las que destacan dos seminarios internacionales:
2. Piloto en la región de Valparaíso (1 hectárea) desarrollado en conjunto con la Huiro regenerativo
Para la comuna El Quisco: En cuanto a la comunidad de pescadores de El Quisco, ya se ha definido el grupo con el que se trabajará, quienes han manifestado un gran interés y disposición para participar en el proyecto. Asimismo, se han establecido los puntos específicos del polígono donde se llevará a cabo el cultivo. En lo que respecta a los permisos, se está gestionando el Permiso de Acuicultura Experimental en el Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). Este permiso, de carácter regular o experimental, es otorgado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para realizar actividades de acuicultura en dichas áreas. Una vez concedido el permiso, se procederá con la ejecución de la línea base en la zona y la fabricación de los fondeos necesarios para la instalación de las estructuras del cultivo.
Para la comuna Algarrobo: El día 25 de septiembre, se realizó un acercamiento inicial con la comunidad de pescadores de Algarrobo, específicamente con el presidente de dicho sindicato y representantes de la comitiva del área de manejo. En esta instancia se presentó el proyecto de cultivo piloto y la empresa Huiro Regenerativo detallando su relación con AngloAmerican y las áreas en las que se desarrollan los cultivos y hatcheries, y los pagos y ganancias relacionadas a la venta de las algas. La comunidad expresó un alto nivel de interés y disposición para participar, valorando especialmente el apoyo ofrecido para finalizar los trámites de acuicultura de pequeña escala, incluyendo la cobertura de los costos asociados a la evaluación de impacto ambiental. Los próximos pasos incluyen esperar la respuesta de la asamblea general para la aprobación por completo del proyecto. Se procederá a la selección de los 10 participantes, la realización del perfil de oxígeno, y el envío de la documentación correspondiente a Subpesca. A continuación, se ejecutará la línea base y la preparación de los fondeos para dar inicio al cultivo.
Hatchery zona central: Para la implementación del hatchery de la zona central, se envió un informe de planificación y mejoras del laboratorio, asignado, el cual está siendo revisado por la unidad de obras e infraestructura de la Universidad Católica, tras ser presentado al director de ECIM y al administrador. Las mejoras planificadas se realizarán con la empresa Surfrigo a la cual ya se le canceló el 50% del valor del trabajo, estos están trabajando en la preparación de los siguientes materiales:
Además, se han adquirido los insumos necesarios para equipar el laboratorio, como acuarios de fibra de vidrio, filtros de sedimentos y UV, termómetros, bombas de recirculación, además de accesorios como mangueras, conectores en T, difusores y llaves de paso para los acuarios.
3. Piloto en la región de Los Lagos (5 hectárea) desarrollado en conjunto con la Huiro regenerativo
Para Faro Corona: Se realizó la línea base en el polígono de siembra. En el cual se tomaron mediciones de abundancia y densidad de peces, invertebrados marinos y tipo de fondo. El día 16 de julio, se realizó la primera siembra de 0.5 hectáreas de Macrocystis pyrifera, a partir de las algas que fueron esporuladas en el laboratorio. Se estima que la cosecha de estas se realizará a mediados de noviembre. Una vez desarrollada esta cosecha, se dará inicio al segundo ciclo de siembra de 0.5 hectáreas de Macrocystis pyrifera.
Chaicas y Colaco: La empresa Aquagestión encargada de realizar los monitoreos (línea base) está solicitando los permisos respectivos con el SHOA para comenzar con el primer monitoreo. En paralelo también se está solicitando el permiso con Subpesca para realizar el segundo muestreo que involucra muestras de macrofauna del sedimento. En octubre ya debiesen estar estos permisos obtenidos para comenzar los monitoreos correspondientes.
Hatchery zona sur: El hatchery correspondiente a la zona sur, está en producción activa. El cual se estima que se está produciendo aproximadamente 10 kilómetros de cuerdas inoculadas de Macrocystis pyrifera, las cuales están siendo sembradas en el sitio faro corona y prontamente en los sitios de Chaicas y Colaco. Además, se han vendido carretes con algas inoculadas a la empresa Patbio, las cuales fueron ya sembradas y se han visto resultados positivos del crecimiento de estas en las líneas de cultivos
Como se mencionó antes, estos proyectos permitirán:
Se estima que los impactos de estos proyectos son:
IMPACTO SOCIAL
IMPACTO SOCIOECONÓMICO
IMPACTO AMBIENTAL
Posada Educa se creó con el fin de apoyar la conservación del humedal de Mantagua mediante la promoción de un espacio educativo para la comunidad que fomente la conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Debido a la diversidad de ecosistemas, en el humedal de Mantagua se alberga a 83 especies en temporada alta y 52 en temporada baja. Por lo mismo, en 2005 fue categorizado como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Valparaíso, y actualmente es reconocido como Sitio de Alto Valor para la Biodiversidad. Sin embargo, el humedal está ubicado en la comuna de Quintero, conocida zona de sacrificio debido a la presencia de actividades productivas que generan impactos ambientales y amenazan el hábitat de la flora y fauna del lugar.
BASF seleccionó a Posada Educa, iniciativa del lodge de ecoturismo Posada del Parque, dentro de su programa Conectar para Transformar para restaurar el humedal y cumplir las siguientes metas:
De esta manera, durante 2023 se trabajaron acciones específicas para cumplir con cada eje:
Resultados Cuantitativos:
Con Posada Educa, BASF fortaleció la conservación, protección y restauración del humedal que inicialmente había impulsado Posada del Parque. El proyecto logró un aumento del 30% en la fauna nativa, con 174 especies de aves, como la becacina, huaravillo, siete colores, taguas, pato colorado y garza cuca, muchas vistas con sus polluelos. La flora también creció un 150%, sumando 37 tipos de árboles nativos.
En 2023, 6.720 personas visitaron el humedal: 3.560 alumnos/as de colegios, 80 estudiantes de escuelas especiales y 3.080 participantes en jornadas y visitas guiadas. Asimismo, la creación de senderos con acceso universal, el aumento de la biodiversidad, la publicación de una guía de aves y las alianzas con otras organizaciones seguirán beneficiando a los futuros visitantes.
La metodología utilizada, que incluye alianzas estratégicas, un enfoque inclusivo y resultados medibles, puede ser replicada por otras organizaciones que buscan crear un impacto positivo en sus comunidades y entornos.
“Transformando el futuro con cada acción en KidZania”, es un proyecto medioambiental de reciclaje de residuos plásticos complejos que nace en KidZania en junio de este año 2024, a raíz de la necesidad que nos plantea una niña en su visita pedagógica.
Florencia, de 8 años, nos visitó y al realizar su clase de comida saludable, donde se le entrega una cofia y pasar por el laberinto de espejos, donde se entregan guantes plásticos, se dio cuenta que estos terminaban en la basura!! ¿Cómo puede ser posible? “Mamá, digámosle a KidZania que podrían ver la manera de reciclar”, y así, es como nace este gran proyecto para nosotros.
Dada la naturaleza educativa de nuestra ciudad interactiva, nos comprometemos con el ODS 4.7, en donde con esta iniciativa buscamos que todos los niños, niñas y adolescentes que nos visiten adquieran conocimientos prácticos sobre el desarrollo sostenible y su impacto positivo en nuestra sociedad.
Es fundamental también que los niños utilicen diversas medidas de higiene y seguridad para el manejo y fabricación de alimentos por lo que no podemos dejar de utilizarlas. Dichas actividades requieren el uso de cofias y guantes plásticos de un solo uso, por lo que fue una necesidad urgente el reciclaje de estos materiales, ya que contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero, la contaminación de los océanos y, además, su descomposición tarda más de 200 años. Es por esta razón, que nos involucramos con el ODS 12.4 y 12.5 ya que somos conscientes de nuestro consumo operacional y lo perjudicial que es no gestionarlos correctamente, por lo que nos responsabilizamos en reducir de manera significativa esos desechos.
La acción por el clima ODS 13.4, nos impulsa a sensibilizar, innovar y capacitar sobre los efectos del cambio climático y hacernos cargo de nuestro impacto en el medio ambiente.
Este nuevo proyecto, es un proyecto de reciclaje de residuos plásticos complejos de KidZania Santiago, en el que buscamos ser responsables de nuestro impacto en el ecosistema y reciclar al menos un 20% de cofias y guantes utilizados en nuestras actividades difíciles de gestionar, hoy vamos en un 5%.
Para contextualizar, en un año, generamos 945 kilos de uso de cofias (791 kilos) y de guantes plásticos (154 kilos) y en los primeros dos meses de iniciado el proyecto, logramos reciclar 8 kilos (5%). Nuestra meta es lograr pasar de 4 a generar 16 kilos de reciclaje mensual desde Septiembre 2024.
Dicho esto, generamos una alianza y colaboración con Ceromed, quienes se dedican a recuperar y reciclar los desechos no peligrosos (plástico-papel-vidrio) generados en el área médica y le dan un nuevo uso, como bandejas plásticas y generación de combustible para las maquinarias de reciclaje. Para ellos, fue una gran sorpresa que como KidZania nos hayamos acercado a ellos, ya que no somos del área de la salud, pero ¿cuántas más empresas estarán utilizando este tipo de plásticos en Chile y no se están haciendo cargo por no tener información adecuada o por no atrever a realizarlo?
Link de la empresa a cargo, Ceromed: https://ceromed.cl/ ¡Sigamos preparando a niños y niñas para un mundo mejor!
https://youtube.com/shorts/2snz2t1flCE
https://youtube.com/shorts/Dyv-J7QOKSE
Resultados Cuantitativos:
Datos anuales y resultados mensuales:
En un año, como KidZania generamos 945 kilos de uso de cofias (791 kilos) y de guantes plásticos (154 kilos).
En los primeros dos meses de iniciado el proyecto, junio y julio, logramos reciclar 8 kilos (5% del total).
Nuestra meta es lograr pasar de 4 a generar 16 kilos de reciclaje mensual desde Septiembre 2024.
En un año ocupamos:
En un mes:
Resultados:
Resultados actuales proyecto total (2 meses) Nuestro proyecto a logrado reciclar: 8 kilos promedio en dos meses:
Resultados proyectados por mes:
Nuestro proyecto quiere lograr al mes: 16 kilos (equivalente a 27.891 piezas)
Proyección anual:
Nuestro proyecto quiere lograr al año: 192 kilos (equivalente a 334.694 piezas)
*1 kilo: 2.000 guantes
*1 kilo: 395 cofias
La gestión de residuos es uno de los principales desafíos ambientales a nivel global y particularmente en la industria hotelera. A nivel mundial, los hoteles generan grandes volúmenes de desechos sólidos, incluyendo plásticos, papel, metales, vidrio y residuos orgánicos. Estos últimos, derivados principalmente de las operaciones gastronómicas, representan entre el 30% y el 60% de los residuos totales producidos por los hoteles y restaurantes, según un estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En el contexto nacional, la generación de residuos orgánicos es una problemática creciente. Según el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, el 58% de los residuos generados en el país son orgánicos, de los cuales más del 95% se envían a vertederos sin tratamiento previo. Esta tendencia no solo contribuye a la saturación de los vertederos, sino que también genera emisiones significativas de gases de efecto invernadero, en particular metano, un gas con un impacto climático 25 veces superior al dióxido de carbono.
En el sector turístico chileno, particularmente en la industria hotelera y de restaurantes, la situación no es diferente. La gestión de residuos orgánicos ha sido un desafío constante, y muchos establecimientos se ven limitados por la falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y compostaje. A pesar de los esfuerzos por implementar prácticas de sostenibilidad, como la separación de residuos y la reducción del desperdicio de alimentos, la mayoría de los desechos orgánicos terminan en vertederos, generando un impacto ambiental negativo.
El creciente costo de la disposición de residuos, junto con las normativas ambientales cada vez más estrictas, como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ha forzado a las empresas a buscar soluciones innovadoras para mitigar su huella ambiental. En este escenario, los bioprocesadores emergen como una solución eficiente y sostenible para tratar los residuos orgánicos in situ. Estos equipos, diseñados para acelerar la descomposición de materia orgánica, permiten reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos, minimizan las emisiones de gases de efecto invernadero, y generan subproductos útiles como abono.
Como Caja Los Andes, dada la urgencia climática mundial hemos decidido asumir un compromiso ambiental con mayor énfasis en nuestra agenda de sostenibilidad. Contamos con una estrategia climática que incluye seis pilares: gestión energética, gestión hídrica, biodiversidad, papel, riesgo operacional y economía circular.
Dentro de este último pilar, nos fijamos como meta para 2030 de que solo un 10% de nuestros residuos terminen en relleno sanitario, es por esto que surge el proyecto de instalación de bioprocesadores en la red hotelera de CLA. El objetivo principal es reducir la cantidad de residuos orgánicos enviados a relleno sanitario por la operación de nuestros restaurantes, mediante la implementación tecnológica de 19 equipos bioprocesadores en cada uno de los 10 restaurantes que tenemos. Esta solución alinea nuestras operaciones con los objetivos del desarrollo sostenible. Estos equipos en los que invertimos aceleran la descomposición de los residuos orgánicos a través de la incorporación de microorganismo y de un eje rotor el cual se encarga de mezclarlos con los residuos, además la unidad de control de estos equipos calienta el interior del tambor para permitir suficiente contacto entre los residuos y los microorganismos, creando un ambiente adecuado para la degradación, la cual logra realizarse entre 6 y 24 horas.
Para dar un cierre al círculo, el abono obtenido es utilizado en nuestros jardines, nutriendo y fortaleciendo la tierra utilizada. Además de sumarse al stock de souvenir y merch para distintas actividades.
Además a partir de este proyecto han surgido otras iniciativas empujadas por parte de nuestros colaboradores, por ejemplo en agosto 2024 la Gerencia de Administración y Finanzas, realizó una actividad de integración en dónde se invitó a a los trabajadores de esta gerencia a realizar una huerta orgánica en nuestro edificio General Calderón, dónde se fortificó la tierra con el abono orgánico obtenido en el restaurante, de este mismo edificio. Esta actividad sirvió para la integración de los equipos y para informar y comunicar sobre el proyecto, regalándoles finalmente a cada uno de los participantes saquitos de abono para que pudiesen utilizar en sus hogares.
Este proyecto como se mencionó anteriormente, se alinea con los objetivos y metas del desarrollo sostenible, a continuación, se detalla a cuales impactamos:
Nuestro Objetivo: Transformar los residuos orgánicos en abono sólido que se usará en los jardines de nuestros hoteles. Al reducir la huella de carbono y mejorar la gestión de suelos en nuestras propiedades, este proyecto contribuye tanto a la acción climática como a la restauración y conservación de los ecosistemas.
Resultados Cuantitativos:
Desde la implementación de la iniciativa en abril de 2024, hemos logrado evitar enviar a relleno sanitario 1.295 kg de residuos orgánicos, transformándolos en 259 kg de abono sólido.
Esta cantidad de abono nos ha permitido mezclarla con aproximadamente 2.072 kg de tierra, logrando así obtener una tierra más nutritiva para nuestros jardines.
Este periodo ha sido de marcha blanca y aprendizaje para los operadores de cocina y de los bioprocesadores (equipo de jardinería), por lo cual se espera ir paulatinamente aumentando el reciclaje de orgánicos.
Llevamos un 90% de avance del proyecto, esto significa 9 de 10 restaurantes equipados con las bioprocesadoras.
Se espera que en un año de operación logremos gestionar mas de 12 toneladas de residuos orgánicos, lo que significa la obtención de aproximadamente 2,5 toneladas de abono orgánico.
“Sucursal Sustentable” corresponde a una acción de Grupo Komatsu Cummins (KCC), alineada al cumplimiento de las metas de cambio climático de la compañía al 2030: reducir en un 50% la huella de carbono; aumentar en un 50% el uso de energías renovables; reducir en un 30% el consumo de agua; y llegar ser una empresa cero residuos a rellenos sanitarios.
Entendiendo la relevancia de partir gestionando aquellos impactos que tenemos en nuestras propias operaciones, “Sucursal Sustentable” fue desarrollado para orientar a KCC en medidas que les permitieran avanzar en el cumplimiento de las metas descritas, con foco en cómo alcanzarlas desde la gestión sustentable de las sucursales, 37 a nivel nacional, para las cuales se establecieron 8 criterios de sustentabilidad, que en su totalidad incorporan 80 requerimientos:
De acuerdo con el cumplimiento de las variables y requerimientos, se definieron niveles de certificación: candidato; básico; intermedio; avanzado; verde; los que cuentan con un sello distintivo que se instala al ingreso de cada sucursal. Así, a fines de cada año fiscal, cada sucursal es auditada, para definir en qué nivel de certificación cierra el año.
El proyecto se desarrolla al alero de 8 principios orientadores:
El proyecto busca contribuir a 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, específicamente: ODS 7 “Energía Accesible y No Contaminante”; ODS 9 “Industria, innovación e infraestructuras”; ODS 12 “Producción y consumo responsable”; y ODS 13 “Acción por el clima”.
Resultados Cuantitativos:
Los efectos del cambio climático en las zonas de clima desérticos fríos y mediterráneos, al sur de la latitud 23°S, se manifiestan con prolongados periodos de sequía y eventos de precipitación extrema en periodos acotados; lo que ha afectado la propagación natural de las plantas nativas, generando baja producción de semillas o semillas inviables, aumentando el riesgo sobre la continuidad de poblaciones naturales de especies vegetales en estas áreas.
Para enfrentar esta problemática, perjudicial para la ejecución de compromisos ambientales de los proyectos, la asociación público-privada entre INTERCHILE y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias – INIA – La Cruz ha permitido el establecimiento de un vivero comunitario cuya operación tiene como fin la generación de nuevos conocimientos respecto a la propagación de especies nativas de la zona central de Chile y mediante el cual se espera generar un impacto positivo en la comunidad para la conservación de la biodiversidad y especialmente de especies emblemáticas de Chile, fortaleciendo además la conciencia respecto a la importancia de conservar y entregar un legado para la sociedad y las generaciones futuras, como así también, entregar conocimientos que permitan dar sostenibilidad a los sistemas productivos de los viveros forestales nativos. Todo lo anterior mediante la transferencia del conocimiento realizada a través de las acciones de difusión y capacitación de INIA, relevando con esto la importancia de la articulación entre actores públicos y privados para el logro de propósitos superiores en temas de compensación de biodiversidad.
El proyecto de propagación in vitro (micropropagación) de especies arbóreas endémicas y emblemáticas de los bosques esclerófilos, consiste en extraer brotes herbáceos de ejemplares vivos, biológicamente activos, para posteriormente realizar los cultivos en soluciones azucaradas y salinas para promover su crecimiento y enraizamiento. El objetivo principal es evaluar diferentes estrategias para el desarrollo de un sistema de propagación sostenible a partir de cultivo in vitro en la especie Roble de Santiago.
Los resultados preliminares, han dado cuenta de la efectividad de la técnica para la multiplicación de los ejemplares, obteniendo altos porcentajes de sobrevivencia, individuos con buen desarrollo del número y largo de brotes, y cantidad de hojas.
Esta experiencia ha permitido desarrollar estrategias de conservación ex situ que no solo propician conservar estas especies fuera de su hábitat natural, sino también incluirlas en procesos de restauración ecológica en ecosistemas degradados y viabilizar la sobrevivencia de los individuos para el cumplimiento de medidas ambientales, convirtiéndose en una herramienta útil para lograr resiliencia y adaptación al cambio climático.
Resultados Cuantitativos:
En este proyecto se han probado dos técnicas de micropropagación:
BASF reconoce que las próximas generaciones heredarán un planeta con desafíos ambientales sin precedentes y se compromete a actuar ahora para asegurar un futuro sostenible para ellas.
Para empoderar a los estudiantes a que desarrollen soluciones innovadoras frente a estos retos actuales, es que BASF llevo a cabo el programa “Voces jóvenes para un futuro sostenible” en colaboración con Junior Achievement, organización que hace 30 años trabaja por inspirar y preparar a los jóvenes para enfrentar el mundo laboral.
La iniciativa tuvo como objetivo ayudar a los estudiantes de segundo medio del Liceo Bicentenario Industrial Vicente Pérez Rosales de Quinta Normal, parte de la red Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), a desarrollar herramientas laborales necesarias para la vida personal y laboral. A través de este programa, se buscó que los jóvenes comprendieran los desafíos de sus comunidades y desarrollen soluciones innovadoras que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Además, se busca potenciar sus habilidades en pensamiento crítico, resolución de problemas y comunicación efectiva, preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito los retos del futuro.
Guiados por 23 colaboradores/as y líderes de BASF como voluntarios, los 170 estudiantes de segundo medio trabajaron en la creación de proyectos de innovación mediante capacitaciones que los llevaron a adquirir herramientas para aplicar conceptos de design thinking, storytelling y pitch.
Tras las capacitaciones, los alumnos/as presentaron un total de 21 propuestas, de los cuales el ganador fue el proyecto de Los Aerodinámicos, por su enfoque en la innovación y el uso de energías renovables para sistemas de ventilación que contribuirá positivamente al liceo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El equipo recibió USD $2.500 de financiamiento que les permitió llevar a cabo su proyecto pensado para ser utilizado en el liceo. Durante la construcción del prototipo, participaron 41 personas, entre miembros del liceo, BASF y Junior Achievement.
Resultados Cuantitativos:
Gracias a esta alianza, se construyeron 4 aerogeneradores y 4 ventiladores para dos salas de clases del liceo Vicente Pérez Rosales.
Cada aerogenerador produce entre 10 y 70 watts de energía limpia, almacenada en una batería de 12 voltios. A diferencia de sistemas convencionales de ventilación, que consumen hasta 100 watts, estos ventiladores solo usan 65 watts, similar a una bombilla incandescente.
El proyecto reduce el consumo energético y ahorra en costos operativos, beneficiando a unas 700 personas en el establecimiento.
Los Aerodinámicos presentaron su proyecto en la ExpoPudahuel 2023, realizada en Enea, ante 100 emprendedores y empresarios, logrando mejorar la eficiencia energética del liceo, desarrollar soluciones creativas y adquirir habilidades y experiencia valiosas para su desarrollo profesional.
ISA y sus empresas en Chile (ISA Interchile e ISA Intervial) han desarrollado un programa emblema de sostenibilidad “Conexión Puma” para apoyar la conservación y reforestación en el país a través del mercado voluntario de bonos de carbono. Conexión Puma además, busca desarrollar iniciativas de educación ambiental para fomentar cambios culturales en la sociedad respecto a los impactos del cambio climático y la necesidad de desarrollar prácticas sostenibles a nivel de empresas, comunidades y territorios.
El rol de ISA y sus empresas Interchile e Intervial como promotor del desarrollo de iniciativas de sostenibilidad que reflejan su visión corporativa de construir “Conexiones que inspiran” en los territorios donde opera sus negocios de transporte de energía y autopistas, construyendo un legado basado en la sostenibilidad, donde la colaboración con aliados estratégicos es fundamental.
Para cumplir con el objetivo de nuestro programa de sostenibilidad y fortalecer nuestro compromiso con el desarrollo de estos territorios, hemos buscado aliados que nos permitan avanzar en distintas iniciativas. Estas colaboraciones son clave para implementar acciones concretas que generen un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades.
En este contexto, en junio de 2024 se lanzó una convocatoria nacional de proyectos para conformar el “Bioparque Conexión Puma-Colo Colo”, la cual busca identificar y habilitar terrenos aptos para la realización de actividades de restauración y reforestación en al menos 1.500 hectáreas. Este esfuerzo se enmarca en nuestra alianza con Colo Colo, un aliado significativo que, aunque trabajamos en distintos frentes, está comprometido con este proyecto, el cual representa la iniciativa más ambiciosa de nuestras acciones conjuntas.
Además, con la Fundación Reforestemos, nos proponemos realizar la plantación de 500 árboles al año, contribuyendo a la reforestación y al cuidado del medio ambiente. A través de la Fundación Basura, buscamos educar a niños y niñas en la gestión de residuos, promoviendo prácticas sostenibles y la responsabilidad ambiental desde una edad temprana. También nos involucramos en la gestión de residuos en los partidos de Colo Colo, fomentando la limpieza y el reciclaje en eventos deportivos.
Por último, nuestra colaboración con la Fundación Buin Zoo nos permite estudiar las especies de puma, zorro de Darwin y huemul, enfocándonos en su conservación y en la protección de la biodiversidad. Estas iniciativas no solo refuerzan nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades y ecosistemas donde operamos. Juntos, construimos un futuro más sostenible, donde las conexiones que inspiramos se transforman en acciones concretas para el bien común.
Links:
Resultados Cuantitativos:
En 2023 la alianza entre los actores que reúne el programa Conexión Puma de ISA y sus empresas en Chile, logró completar la meta inicial de arborización urbana para ese año, plantando cien árboles nativos en la comuna de Macul, junto a 60 voluntarios: deportistas, colaboradores de ISA y vecinos.
Este 2024 son 500 árboles de arbolado urbano, de entre 1,8 y 2 mts, que se repartirán entre 3 regiones y 6 comunas del país. Ya se completó una arborización de 100 árboles en Temuco y se completarán 400 árboles en 4 comunas de áreas de influencia.
En materia de reciclaje de residuos en el Estadio Monumental, durante el 2024 se han reciclado 560,35 kg de residuos reciclados en 9 encuentros deportivos en el Estadio Monumental.
Para el segundo semestre del 2024 se espera completar gestión de residuos en 13 partidos e iniciar charlas de educación ambiental en 20 colegios de la región metropolitana.
Para fines del 2024 se espera contar con el terreno identificado para la implementación del BioParque Conexión Puma / Colo-Colo.
En materia de medición de la huella de carbono y huella hídrica de Colo-Colo, se está trabajando para contar el 2025 con la línea de base de huella de carbono del club y con el apoyo de Conexión Puma, implementar la estrategia de reducción, compensación y mitigación de la huella.
En 2023 realizamos la plantación de un bosque urbano en Mallplaza Trébol, siendo el primero de la región de Biobío; y el segundo, tras la plantación realizada en Mallplaza Oeste, en la comuna de Cerrillos, en Santiago. La iniciativa, en alianza con Corporación Cultiva, es una forma de crear conciencia sobre la emergencia climática y el cuidado del medioambiente como acción de mitigación y conservación, además de aportar como área verde disponible para la comunidad. Para esto, se plantaron 400 árboles nativos -como quillay, arrayán, maitén, entre otros-, gracias al apoyo de 80 personas pertenecientes a distintas organizaciones como: agrupación Pasión por las Plantas; estudiantes del colegio Etchegoyen Brisa del Sol y del Liceo Técnico Profesional de la Madera, de Coronel; equipo Cultiva; miembros de la comunidad; funcionarios del Departamento de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Talcahuano; colaboradores, personal de contacto, subcontratados y socios comerciales de nuestra compañía.
Resultados Cuantitativos:
Se lograron plantar 400 árboles nativos -como quillay, arrayán, maitén, entre otros Participaron 80 personas en la plantación Son aproximadamente 2.000 m² de áreas verdes Es un aporte a toda la población de Talcahuano que tiene aproximadamente 92.843 según censo 2017 Las especies nativas consumen un 10% de agua comparado con lo que requiere una especie exótica
Comprometidos con la reforestación, la educación ambiental y la creación de áreas verdes y de encuentro para la comunidad y nuestros visitantes, durante 2023 le entregamos a la Municipalidad de Puente Alto en Chile, 4 kilos de semillas de árboles nativos, 1.500 bolsas de germinación y 500 kilos de compost. Todo esto, para desarrollar el primer vivero municipal con foco en la educación a través de especies nativas. Este vivero donado por Mallplaza, está emplazado en el Centro de Extensión Municipal Santa Faustina, Villa Nocedal 3. Para 2024, se replicó esta iniciativa en la comuna de La Florida -en el Balneario Municipal-, con la entrega de 650 kilos de compost y una extensión del sistema de riego, mejorando el funcionamiento del vivero. Ambos proyectos, no sólo contribuyen a la reforestación, sino que favorecen la disminución del consumo hídrico, debido a que las especies nativas consumen sólo un 10% de agua en comparación a plantas exóticas o de climas diferentes. Así también, los viveros municipales se suman a los programas de educación ambiental de dichos municipios, a modo de concientizar a sus vecinos y vecinas.
Mallplaza realiza relacionamiento con las comunidades que se encuentran en los territorios alrededor de nuestras instalaciones, de esta forma se está en búsqueda constante de oportunidades para desarrollar sinergias con las municipalidades de esos lugares. Respecto a los viveros, nosotros proporcionamos la donación a través de Cultiva, pero los municipios son los responsables de la mantención y cuidado del vivero posteriormente a la entrega. Estos viveros son utilizados para realizar actividades de educación ambiental, junto con generar especies que son posteriormente utilizadas para ser plantadas en las áreas verdes de la comuna. Por lo tanto, si bien son de la comunidad y pueden acceder de manera gratuita, esto debe ser en coordinación con el área encargada del funcionamiento y operación del vivero. Respecto a la educación, parte de lo que se revisa previo a realizar la donación, es que exista compromiso por parte del municipio sobre contar con programas de educación, para que ellos puedan impulsarlos mediante el uso y aprovechamiento del vivero con talleres y charlas para niños y niñas o a organizaciones de la comuna.
Resultados Cuantitativos:
Esto aportará como base a las áreas verdes para el uso de toda la comunidad perteneciente a las dos comunas, las cuales en su conjunto poseen una población aproximada de más de 1 millón de personas
(402.433 al 2020 en La Florida y 625.551 en Puente Alto al 2017) Las especies nativas consumen un 10% de agua comparado con lo que requiere una especie exótica Entrega de 4 kilos de semillas de árboles nativo, 1.500 bolsas de germinación, 1.150 kilos de compost.
En la comuna de San Bernardo la importancia del agua, los artefactos hidráulicos y el conocimiento de la red de acequias y canales, ha sido, poco estudiado, apenas considerado culturalmente como elemento de interés, mayormente desconocido, nulamente promocionado y protegido en beneficio de las comunidades locales. Situación incomprensible, considerando que en un periodo de escasez hídrica como en el que nos encontramos es necesario investigar, reconocer e identificar aquellos elementos vinculados al recurso hídrico que fueron claves para la fundación de la comuna y para el sector de Nos; su pervivencia y que además permiten el control y aprovechamiento del agua mediante distintas infraestructuras e ingenios, lo cual ha sido desde tiempos históricos. Por lo tanto, su puesta en valor se ha convertido en un ejercicio efectivo, para comprender el origen del paisaje cultural del “agua”, su red de acequias y la sensibilización como estrategia educativa e informativa para difundir la gestión y manejo de los recursos hídricos, ya sean destinados al riego o al abastecimiento humano.
El sector de Nos, es uno de los territorios con más de 6 kilómetros de extensión de acequias y canales, situación que data de tiempos prehispánicos con el uso y canalización de las aguas por las culturas Bato y Llolleo. El uso del agua para la práctica agrícola ha sido la piedra basal del desarrollo productivo y para el autoabastecimiento de alimentos cultivados por los vecinos.
Actualmente, prevalece una preocupación por parte de las organizaciones de usuarios de agua, organizaciones funcionales, territoriales, instituciones públicas y privadas, por el periodo de escasez hídrica, poco conocimiento en temas de derechos de aprovechamiento de agua y normativos, inundaciones en terrenos particulares y nula coordinación en las limpiezas de acequias, canales y sifones. Aquello, ha facultado a tomar la iniciativa en conjunto con los diversos actores locales, para elaborar un programa de trabajo colaborativo y de gestión integral de toda la red de artefactos hidráulicos del sector de Nos con cinco actores claves, La Junta de Vecinos 58 Norte, ISBSA-Geonuts, Municipalidad de San Bernardo, EFE y MolymetNos.
Objetivo General
Objetivos Específicos.
1.- Activar una mesa de trabajo con los diversos grupos de interés (público, privado y la comunidad) para captar su percepción, problemáticas y sus necesidades hídricas.
2.- Elaborar un mapa de síntesis con la red de acequias, canales y sifones del sector de Nos, para conocer la trayectoria del agua y sus diversas comunidades.
3.- Implementar un Programa de Limpieza de Acequias, Canales y sifones, sumado a conversatorios informativos y de sensibilización de la importancia de una gestión integrada del agua de riego junto a las comunidades locales.
Registro audiovisual iniciativa:
Resultados Cuantitativos:
Con la intervención de esta iniciativa participativa entre con la comunidad de aguas “Luis Torres Rioseco” perteneciente a la Junta de Vecinos 58 Norte, MolymetNos, ISBSA, Municipalidad de San Bernardo y la Asociación de Canales de Maipo ha permitido aumentar el conocimiento de todos quienes se vinculan con el recurso hídrico y los diversos artefactos hidráulicos, como acequias, canales, sifones y partidores. Además, no se visualizan anegamientos en la vía pública, embanques u otros percances vinculados a una mala gestión del agua de riego.
Lograr coordinar y establecer una red entre la comunidad, instituciones públicas y privadas da cuenta de un trabajo pensado y reflexionado desde el bienestar común en donde el beneficio de nuestros vecinos y vecinas es la piedra basal del relacionamiento comunitario y la respuesta ante emergencias.
Esta buena práctica ha generado un impacto directo en más de 400 vecinos/as capacitados directamente y 2.000 indirectamente en temas de artefactos hidráulicos, derechos de aprovechamiento de aguas e importancia del recurso hídrico. Anualmente se limpian y mejoran un total de 6 km de acequias, canales y sifones de San Bernardo en beneficio de las comunidades del sector de Nos correspondiente a unas 30.000 personas.
El “Programa Desafío Agua” de ARAUCO responde a una de las principales causas de escasez de agua en la zona centro-sur de Chile, cuya raíz climática se debe a una reducción del 30% en las precipitaciones en los últimos 20 años, además del aumento en la demanda del recurso más vital: el agua. Este programa busca soluciones efectivas para garantizar el abastecimiento de agua a las comunidades vecinas a ARAUCO.
Dada la gravedad de la problemática, se han implementado soluciones específicas a nivel local, como la acumulación de agua lluvia durante el invierno y la profundización de pozos, medidas esenciales para mitigar la escasez de agua de manera más permanente. Además, se ha ampliado la cobertura y materialización de proyectos de agua potable rural.
Desde su creación hace casi una década, el programa Desafío Agua de ARAUCO se ha consolidado como un pilar fundamental en la gestión del agua en Chile, especialmente en áreas rurales. Bajo una metodología que fomenta la colaboración y el trabajo conjunto con las comunidades y las autoridades, esta iniciativa ha beneficiado a más de 53.000 personas a través de 116 proyectos de Agua Potable Rural (APR) en 42 comunas de Chile, abarcando desde la entrega de estudios y diseño de ingeniería hasta la facilitación de superficies para el desarrollo de obras.
El programa surgió el año 2015 con el objetivo de mejorar el acceso al agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas a los predios forestales de la compañía. En este tiempo se han implementado proyectos para monitorizar los parámetros del agua en las cuencas forestales próximas a las captaciones utilizadas por la comunidad.
El programa tiene estructurada su intervención en tres líneas de trabajo, según la magnitud y características de cada localidad. La primera abarca proyectos de gran escala que incluyen iniciativas de alta complejidad técnica y elevada inversión, impactando a grandes centros poblados o comunas completas. El segundo eje, llamado escala local, se enfoca en sectores poblados y semi concentrados, promoviendo la inversión estatal gracias a su rentabilidad pública. El último eje, escala familiar, se dirige a lugares con población más dispersa o de menor tamaño, donde se desarrollan soluciones individuales ejecutadas por los propios beneficiarios, a través de un proceso formativo que les capacita para implementar y replicar estas soluciones en sus comunidades.
Cada línea de acción refleja el enfoque colaborativo y articulado de ARAUCO, tanto a nivel público como privado, para promover el desarrollo de infraestructuras sostenibles y recuperar la dignidad de las comunidades afectadas por problemas de abastecimiento de agua.
Esta iniciativa se vuelve cada vez más esencial en el contexto de cambio climático y la disminución de precipitaciones, subrayando la necesidad de anticiparse con soluciones efectivas y sostenibles.
Resultados Cuantitativos:
Esto ha sido posible gracias a la entrega de estudios, ingeniería y terrenos para el desarrollo de obras, mediante la colaboración público-privada. Además, el proyecto incluye la implementación de métodos para medir los parámetros del agua en las cuencas forestales cercanas a las captaciones de agua de nuestros vecinos.
El programa también cuenta con una iniciativa de Monitores, que capacita a personas en la gestión de recursos hídricos y suelos. Hasta la fecha, más de 380 proyectos en 22 comunas han recibido esta formación, fortaleciendo la gestión hídrica en las comunidades.
El principal objetivo de los Bosques ISANPA (anteriormente conocidos como Bosques San Patricio) es restaurar las condiciones naturales de los bosques mediante una serie de intervenciones de manejo, plantaciones y mejoras en la infraestructura, como los caminos. Esto incluye la eliminación de elementos exógenos, como el ganado y la reducción de la presión humana, con el fin de devolver el bosque a un estado de estabilidad. De esta manera, se busca potenciar los servicios ecosistémicos y aumentar aquellos que benefician directamente a la comunidad, como la producción de agua, el valor paisajístico y la conservación de especies en peligro.
El proyecto inició en 1992 con la adquisición de propiedades, y desde 2018, se ha enfocado plenamente en la conservación y preservación de los bosques. A la fecha, aproximadamente 23.000 hectáreas de bosques han sido administradas y recuperadas, además de la plantación de 30 hectáreas de bosques nativos.
Desde el inicio de esta iniciativa, Melón ha desempeñado un papel fundamental, contribuyendo financieramente y participando activamente en la gestión operativa, la toma de decisiones y la definición estratégica del proyecto. Aunque la gestión ha sido transferida a la Inmobiliaria San Patricio, una filial del Grupo Melón, la empresa sigue involucrada de manera significativa en aspectos administrativos, contables, legales y financieros, en línea con su estructura corporativa.
El manejo forestal se centra en la restauración ecológica, con un enfoque claro en la conservación de la flora y fauna locales, que son ecológicamente valiosas y emblemáticas. La estrategia a largo plazo se basa en seguir trabajando para el desarrollo sustentable de los bosques, tanto en lo ambiental como en lo social.
Durante este último año, se ha trabajado en el desarrollo de un proyecto de venta de bonos de carbono, como forma de compensación de emisiones. Además, se ha fortalecido la vinculación comunitaria, logrando acuerdos con juntas de vecinos e instituciones educativas de la zona para que las futuras generaciones puedan disfrutar de los múltiples beneficios de estos ecosistemas vitales.
La información cuantitativa presentada, como las hectáreas recuperadas y las acciones implementadas, se actualiza periódicamente para asegurar que el proyecto siga alineado con sus metas de conservación y sostenibilidad.
Resultados Cuantitativos:
– Administración y recuperación de 23.000 hectáreas de bosques ubicados en la región de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
– Restauración mediante plantaciones de bosque nativo en casi 30 ha, manejo forestal en vinculación con CONAF de mas de 250 ha.
– Extracción de afectaciones exógenas que degradaban el bosque como cientos de animales vacunos mediante arreo y cercado
Es un Programa de Sostenibilidad de Essbio que busca generar conciencia del daño ambiental que se produce al verter aceite vegetal usado al alcantarillado. Concientizamos a través de talleres de eficiencia hídrica, cuidado del agua y del alcantarillado. Con esta acción, generamos conciencia del cuidado del recurso hídrico y se hace una invitación a cuidar el agua efectuando simples acciones. Así, inculcamos hábitos y tips de cuidado en el hogar: baño, cocina, jardín y al mismo tiempo relevamos la importancia que tiene el alcantarillado para el funcionamiento de las ciudades.
Nos gusta hacer la comparación: las redes de alcantarillado son como nuestras venas, si no nos alimentamos sanamente estas colapsan, lo mismo pasa con el alcantarillado cuando no le damos el uso que corresponde, por ejemplo, al tirar aceite domiciliario usado por el lavaplatos o toallitas húmedas por el WC. Si las personas adquieren estos hábitos se evita el daño social cuando se producen obstrucciones, malos olores, plagas y rebases en vías públicas por esta causa. También se hace hincapié en no arrojar este residuo en la tierra para no contaminar las napas subterráneas.
A partir de este año, estamos incorporando a este taller, la elaboración de jabones o velas a partir del reciclaje del aceite proveniente de frituras dirigidos a la comunidad para incentivar emprendimientos o para enseñar a la comunidad qué más se puede hacer con el aceite domiciliario usado, ya que más que un residuo es un insumo para dar vida a nuevos productos.
Objetivos:
Metas:
https://www.essbio.cl/sostenibilidad/academia/toma-sarten-mango
Resultados Cuantitativos:
La iniciativa inició con un piloto en 2019 y a la fecha se ha logrado:
El plan dibuja una ruta de mitigación de emisiones, con medidas implementables a corto, mediano y largo plazo, para llegar a la meta de la carbono neutralidad al año 2035.
Objetivo general: establecer una hoja de ruta para lograr la carbono neutralidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, considerando como fecha límite el año 2035.
Objetivos específicos:
A grandes rasgos el documento detalla:
1) Línea de base y proyección de emisiones
2) Medidas de mitigación
3) Escenarios de mitigación
4) Medidas de absorción, mediante estimación utilizando la metodología del IPCC
5) Compensación de emisiones
6) Medidas de adaptación al cambio climático, principalmente uso sustentable del recurso hídrico, gestión sustentable de áreas verdes y cuidados de la biodiversidad.
Más información:
Resultados Cuantitativos:
Dado que el plan fue desarrollado durante el año 2023, las primeras acciones de mitigación se generan desde el año 2024, entre ellas se pueden mencionar:
Existen muchas otras iniciativas en materias de residuos, energía, agua, etc. en proceso de revisión y otros muy prontos a ser implementados.
Como parte de nuestra Estrategia Ambiental Preventiva de Melón, hemos lanzado a inicios de 2024 la herramienta “Cuasi Ambiental”. Esta innovadora herramienta está diseñada para detectar de manera oportuna situaciones operativas que puedan causar o tengan el potencial de causar un impacto ambiental negativo, asegurando una gestión preventiva en todas nuestras operaciones.
¿Qué es un Cuasi Ambiental?
El Cuasi Ambiental es una herramienta de gestión ambiental integrada en la aplicación MiSeguridad de Melón, desarrollada por nuestros equipos de Medio Ambiente y Transformación Digital. Esta app permite a los colaboradores propios y a las empresas contratistas identificar y reportar situaciones que puedan representar riesgos ambientales. De esta manera, el Cuasi Ambiental contribuye a que todos los involucrados adquieran conocimientos prácticos necesarios para identificar los riesgos ambientales dentro de la operación y en sus actividades diarias.
¿Para qué sirve?
La principal función del Cuasi Ambiental es prevenir incidentes ambientales al detectar situaciones que aún no han causado daño pero tienen el potencial de hacerlo. Así, podemos intervenir de manera temprana, evitando eventos de mayor magnitud y minimizando la liberación de contaminantes al ambiente. La app es fácil de usar, accesible, y permite a los usuarios realizar un seguimiento detallado de los potenciales riesgos ambientales.
Valor de la Herramienta
Contar con esta herramienta es vital para fomentar una cultura de responsabilidad ambiental y proactividad en nuestra empresa. Al identificar y gestionar cuasis ambientales, no sólo prevenimos posibles incidentes, sino que también promovemos prácticas operativas más seguras y sostenibles.
La implementación de esta herramienta en todas nuestras plantas a nivel nacional, de todas las unidades de negocio (Áridos, Cementos y Hormigones), nos permite mantener un monitoreo constante y enfocar nuestros esfuerzos en las áreas más críticas, garantizando así un impacto positivo y duradero en el medio ambiente. Este esfuerzo se alinea con las gestiones responsables que protegen la salud humana y el medio ambiente.
La App Cuasi Ambiental, que tuvo una primera etapa de pilotaje en febrero con la participación de 10 plantas, está disponible para toda la operación de Melón desde el 4 de marzo.
Resultados Cuantitativos:
Hasta la fecha de corte del 30 de junio 2024, hemos registrado un total de 258 cuasis ambientales, de los cuales el 72% han sido exitosamente cerrados.
En Melón, la sostenibilidad y el compromiso ambiental son pilares fundamentales de nuestra estrategia corporativa. Nuestro objetivo es alcanzar la carbono neutralidad para el año 2050, alineándonos con metas globales para combatir el cambio climático. Durante 2023, nos unimos al Programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente, una iniciativa clave que nos permite cuantificar nuestra huella de carbono y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de nuestra cadena de valor, contribuyendo así a la resiliencia climática.
En nuestro primer año, logramos cuantificar la huella de carbono de nuestras Oficinas Corporativas y nueve instalaciones operativas:
Cementos (Planta La Calera, Puerto Montt, Punta Arenas), Minería (Cantera La Niña), Áridos (Planta Pozo San Bernardo) y Hormigones (Plantas Concón, Lo Espejo y Puerto Montt). Este esfuerzo es esencial para nuestra “Hoja de Ruta: Melón en Ruta hacia la Descarbonización”, ya que contar con datos precisos nos permite identificar sinergias y maximizar el potencial de reducción de emisiones, integrando medidas relacionadas con el cambio climático en nuestras políticas y estrategias corporativas.
A lo largo del año, desarrollamos un sistema robusto de cuantificación que involucró activamente a todas nuestras áreas operativas y administrativas. El compromiso y entusiasmo de nuestros equipos han sido fundamentales para adoptar el espíritu del programa y avanzar en nuestros objetivos.
En 2024, nuestra meta consistió en expandir la cuantificación de la huella de carbono a nueve instalaciones adicionales, incluyendo siete plantas de Hormigones y dos de Minería. Esta expansión es crucial para conocer los riesgos y oportunidades específicos de cada unidad de negocio, desarrollando estrategias de mitigación adecuadas y asegurando una gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.
Además, estamos motivando a nuestros proveedores a sumarse al Programa HuellaChile y participar en el proceso de cuantificación. Acompañar a nuestros socios estratégicos en este proceso no solo genera un mayor impacto positivo en nuestra cadena de valor, sino que también fortalece nuestra red de colaboración hacia un futuro más sostenible.
En Melón, seguiremos trabajando arduamente para reducir nuestras emisiones, proteger el medio ambiente y asegurar un futuro sostenible para las generaciones futuras.
Resultados Cuantitativos:
Medición en alcance 1, 2 y 3 para los años 2022 y 2023 en las plantas mencionadas en la descripción.
-100% de nuestras canteras de minería cuentan con cuantificación de emisiones.
-100% de nuestras oficinas corporativas tienen sus emisiones cuantificadas.
-33% de nuestras instalaciones de áridos están cuantificadas en términos de emisiones.
-75% de nuestras plantas de cemento tienen sus emisiones debidamente cuantificadas.
-32% de nuestras instalaciones de hormigones están cuantificadas en relación con sus emisiones
Un pilar fundamental de la estrategia de sostenibilidad de Parque Arauco, es su compromiso con el cuidado del medioambiente, objetivo frente al cual, el año 2021, surgió la iniciativa “Ecobotellas”. Este proyecto, apoyada por la Fundación Revalora y Circula el Plástico, busca educar y trabajar de manera colaborativa junto a la comunidad en el reciclaje de plásticos de forma entretenida y novedosa, dandole una segunda vida a los plásticos problemáticos, los cuales son más difíciles de reciclar, y así reducir la contaminación y el exceso de desechos que van a vertedero.
Las ecobotellas recolectadas en los puntos de acopio de nuestros centros comerciales, son enviadas a la planta de procesamiento de Revalora para ser transformadas en Ecotablas, material resistente, reutilizado y duradero con el cual se confecciona mobiliario público. A partir de las ecotablas, construimos plazas de juego, juegos para jardines infantiles y material para los huertos comunitarios de jardines infantiles aledaños a las comunas en donde estamos ubicados.
Nuestro objetivo es acercar el reciclaje y la economía circular a la comunidad, educar y trabajar de manera colaborativa para reducir los impactos sobre el medio ambiente a través de la innovación y la participación con distintas organizaciones y con las personas que utilizan nuestros espacios. Estamos convencidos que, con la colaboración de todos, podemos generar cambios y fomentar hábitos para que en conjunto podamos cuidar el planeta.
Los primeros contenedores de plásticos «problemáticos» fueron elaborados con plástico reciclado para una capacidad de recepción equivalente a 140 botellas de 1,5 litros. Además, en ellos se podrá acceder mediante código QR a información acerca del correcto proceso de elaboración de las ecobotellas, los tipos de materiales que pueden contener y su reciclaje o proceso de transformación en ecotablas.
En 2023, la campaña Ecobotella tuvo como objetivo impactar a niños, niñas y jóvenes, por esta razón, se realizó un video, junto al influencer y actor Oliver Borner, para concientizar sobre el uso de plásticos y sus consecuencias para el planeta. Durante el 22 de junio y el 19 de julio este video fue viralizado a través de las RRSS (Facebook + Instagram) y publicado en los canales de Youtube de Parque Arauco, Arauco Maipú, Arauco Quilicura y Arauco San Antonio, obteniendo 53.264 visualizaciones con un 100% de las vistas completadas, puedes revisar el video aquí https://bit.ly/3Q0PwRb. También contamos con interior web informativo por cada mall https://www.parquearauco.cl/ecobotella. Este 2023 la campaña tuvo como objetivos continuar fomentando la educación medioambiental y llevar nuestra campaña a nuestra comunidad, esto es, colegios e instituciones aledañas a los centros comerciales. De esta manera, buscamos impactar a nuevos públicos con contenido entretenido y lúdico, seguir acercando a las comunidades a la economía circular, para trabajar de forma colaborativa en la reducción de residuos que dañan el medioambiente.
Fue en tal contexto que, entre el 30 de mayo y el 10 de septiembre de este año, el centro comercial organizó el Primer concurso Interescolar de “Ecobotellas”, el cual contó con la participación de 14 colegios de cinco comunas del país, con un alcance total de 89 cursos distintos y 4.072 estudiantes impactados, tanto de educación básica como de educación media. Nuestra campaña está ligada a los objetivos de desarrollo sostenible, principalmente a la acción por el clima, la producción y consumo responsable y ciudades y comunidades sostenibles.
Resultados Cuantitativos:
– Desde 2021, logramos reciclar más de 55.200 kilos de plásticos problemáticos
– Hemos construido a partir de ecotablas:
1) plaza de juegos en Arauco San Antonio,
2) plaza de juegos a las afueras de Arauco Maipú,
3) insumos para programa Naturalizar y activación de huertos comunitarios en jardín infantil Gabriela Mistral de Quilicura y
4) juegos del jardín infantil Parinacota en Quilicura
– Logramos llegar a 14 colegios de 5 comunas de todo chile, impactando a 4.072 niños, niñas y adolescentes
– Los 14 colegios participantes lograron realizar 2.273 ecobotellas equivalente a 1.515 kilos de plástico.
– La campaña digital tuvo un total de alcance de 2.378.592 y 4.264 interacciones.
– Estamos en 4 centros comerciales con puntos de acopio
El objetivo de esta iniciativa está enmarcado en la Estrategia de Sostenibilidad de Carozzi, en el Pilar Planeta con foco en promover la Economía Circular. Esta iniciativa se implementó a partir de agosto de 2022, en 34 SKU de pastas Carozzi. La iniciativa consiste en la reducción de un 9% en el gramaje de los envases, lo que equivale a 40 toneladas anuales menos de material plástico que se coloca en el mercado, generando un impacto muy relevante a nivel nacional (ver anexo _1 Tabla 1.1 Listado de SKU). Cabe destacar que las pastas Carozzi son un alimento de consumo masivo, que se encuentra presente en el 81% de los hogares chilenos. (Fuente: KANTAR, www.kantar.com, empresa de estudio de mercado) Con la reducción de los gramajes de envases de Pasta Carozzi, se busca disminuir el consumo de materiales a través de la optimización, contribuyendo así a la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (N° 20.920) y respondiendo al espíritu de prevención en la generación de residuos.
Esta acción se comunicó al consumidor a través del mismo envase, con un sello en la cara frontal (ver anexo_2, imagen 1), y en la parte posterior, donde se agregó una leyenda explicando la equivalencia en la reducción del gramaje (ver anexo_2, imagen 2). Esto, conlleva a la menor cantidad de material que se coloca en el mercado y por ende en su disposición final. Entregando este tipo de información, se busca educar y sensibilizar al consumidor sobre las acciones concretas que realiza Carozzi en relación con sus envases (ver anexo_2, imagen 3).
También, el envase de pastas Carozzi, es un envase 100% reciclable de plástico flexible, específicamente de Polipropileno, el cual está certificado con el sello Elijo Reciclar (ver anexo_1, certificados 1.2 y 1.3) Este sello corresponde al Acuerdo de Producción Limpia liderado por Sofofa, el Ministerio del Medio Ambiente y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que partió en 2020 para dar respuesta a una de las obligaciones de Ecoetiquetado de la ley REP. El sello Elijo Reciclar está ubicado en la parte frontal del envase (ver anexo_2, imagen 4), y se entrega a aquellos que fueron certificados por un organismo independiente y que cumplen con los criterios establecidos. Complementario al sello Elijo Reciclar, los envases de Pastas Carozzi cuentan con información sobre el reciclaje: componentes del envase, materialidad y disposición para una correcta disposición (ver anexo 2, imagen 5). Esta información se encuentra también en el 98% de todos los envases de los productos de la compañía y sus marcas.
Todo lo anterior, refuerza el compromiso de Carozzi con la sostenibilidad, el reciclaje, de entregar más información a los consumidores, dar cumplimiento a la Ley REP y aportar a disminuir los residuos y maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Las acciones entorno a la reducción de material de envase, como la iniciativa de pastas Carozzi y otras, han permitido reducir casi 400 toneladas, desde el 2020, de envases en materiales plásticos, aluminio y cartulina.
Resultados Cuantitativos:
Esta iniciativa ha impactado 8 de cada 10 hogares con todas las variedades y formatos de pastas Carozzi. (34 SKU) Esta reducción de gramaje en un 9% equivale a 40 toneladas menos de plástico que se colocan en el mercado cada año, de esta manera estamos optimizando el uso de los recursos y contribuyendo al espíritu de prevención que promueve la ley REP. La reducción de gramaje en los envases de pastas Carozzi, además previene la emisión de 123.000 kg de CO2 equivalente. Esta iniciativa ha sido comunicada a nuestros consumidores en las redes sociales, teniendo un alcance total de 137.532 visualizaciones entre Facebook e Instagram. (ver anexo 3)
En agosto del 2023 se implementó el Programa de voluntariado de seguridad laboral, innovación y medioambiente que beneficia a más de 60 alumnos del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga de Los Andes (Liceo perteneciente al Modelo Pionero de la Fundación Educacional de AngloAmerican) de tercero y cuarto año medio de las especialidades de electricidad y operación minera.
Esta iniciativa tiene por objetivo contribuir a la formación técnica y profesional de los alumnos del establecimiento educacional en temáticas referente a seguridad laboral, protección del medio ambiente e innovación, para la implementación de un proyecto comunitario que están llevando a cabo los estudiantes en una cancha deportiva de Calle Larga, que permitió la instalación de un innovador y moderno sistema de riego tecnificado que operan los mismos estudiantes a través de sus teléfonos. Para ello, un grupo de 10 voluntarios/as de diferentes áreas de la empresa están llevando a cabo charlas formativas sobre seguridad laboral, implementación de medidas de seguridad, como también sobre el cuidado del medioambiente y un uso hídrico eficiente. A esta labor se suman charlas formativas sobre el internet de las cosas, para el perfeccionamiento del uso de tecnología implementado por los estudiantes en este sistema de riego tecnificado, que forma parte de un proyecto comunitario que están desarrollando los estudiantes en su localidad.
Resultados Cuantitativos
60 estudiantes participan en este programa. 4 profesores participan activamente en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 10 voluntarios/as participan en el programa. Programa de 24 horas de aprendizaje técnico a través de charlas. 1 visita a talleres de innovación de Komatsu Reman Center y Dojo de seguridad.
La Araucana ha definido como ejes estratégicos de su gestión los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los que, acompañados de una visión de Sostenibilidad basada en la perspectiva ESG, plantean lineamientos en distintos ámbitos de acción dentro de la organización que impulsan el impacto social que guía su propósito.
Para iniciar este camino se ha definido hacerlo “de adentro hacia afuera”, es decir implementar iniciativas primero dentro de la organización para luego ofrecer esta experiencia como una forma de incentivar iniciativas sostenibles en las empresas afiliadas, sus trabajadores y pensionados. En este contexto se torna muy relevante generar una cultura organizacional que entienda la sostenibilidad como eje estratégico y que permee el quehacer diario de cada trabajador y trabajadora, de cada equipo de trabajo y en cada iniciativa que se impulse como parte de la estrategia del negocio.
Los cambios culturales son procesos complejos y multifactoriales. La capacitación cumple un rol fundamental en este proceso como una forma de impulsar la comprensión de nuevos conceptos y la adquisición de nuevas herramientas, a la vez que va generando un entendimiento profundo de las temáticas que se abordan. Internamente, el cambio que ha estado impulsando La Araucana poniendo la Sostenibilidad en el centro de su estrategia, comienza por una comprensión del concepto de sostenibilidad, la obtención de herramientas técnicas y prácticas para la correcta aplicación de estos conceptos al trabajo diario.
En esta dirección, La Araucana durante el 2023 ha disponibilizado para sus trabajadores cursos de Sostenibilidad gratuitos en colaboración con instituciones de educación relevantes y reconocidas, tales como la Universidad Andrés Bello y el IASE (International Asociation of Sustainable Economy). A través de estas alianzas La Araucana ha podido poner a disposición de sus trabajadoras y trabajadores más de 380 cupos para acceder a formación en temas de sostenibilidad, lo que equivale a una cobertura aproximada del 33% de su dotación. Lo anterior, acompañado en paralelo con la formación del equipo Directivo y ejecutivo, forma parte de un plan de capacitación integral que se inicia el 2023 y que continúa hasta el 2025.
La formación en sostenibilidad del 2023 representa la primera fase del plan de capacitación en sostenibilidad de la Caja, que al 2025 busca lograr la capacitación del 100% de sus trabajadores de la organización para así construir una cultura organizacional sólidamente alineada a los ODS y que mantenga una mirada sostenible en el trabajo diario de todas las personas que impulsan el propósito de La Araucana así como incentivar nuevas formas de aportar a la sostenibilidad, a través de su propuesta de valor, la experiencia de sus afiliados y sus procesos internos.
Resultados Cuantitativos:
Como parte de su compromiso sostenible, Grupo Security ha implementado diferentes iniciativas para generar un impacto positivo en el entorno en donde lleva a cabo sus actividades. En el marco de esta estrategia de desarrollo sostenible alineada al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas el grupo financiero elaboró un plan de triple impacto para cumplir con su meta de disminuir las emisiones de huella de carbono de sus operaciones y dejar una huella positiva en el medioambiente.
Así, a partir de marzo de 2023, Security en conjunto con Kyklos inició un plan de reciclaje en dos de sus edificios corporativos ubicados en Las Condes (Av. Apoquindo 3150 y Augusto Leguía 70), a través del cual los colaboradores pueden clasificar y separar sus residuos en contenedores instalados en sus oficinas. En concreto, en cada uno de los 15 pisos de ambos edificios se recolectan papeles, cartones, plásticos, vidrios, metal, cartón para bebida, pilas y electrónicos. En cada piso uno de los colaboradores (30 en total) tiene el rol de “líder de piso”, quien es el encargado de transmitir conocimientos de reciclaje, además de ser el nexo entre el área corporativa, quienes coordinan con el área de operaciones y proveedores de servicios.
A la fecha ya se han reciclado 3,59 toneladas, con una tasa de recuperación del 97,12% acumulado.
Este programa además cuenta con un componente social. Luego de que los desechos de los contenedores son retirados de las oficinas de Grupo Security estos son trasladados al Centro Inclusivo de Reciclaje de Kyklos. En este centro 4 personas con discapacidad son las encargadas de separar los residuos, transformándose en un espacio en donde no solo se puede dar una segunda vida a los desechos, sino que también en un lugar que entrega oportunidades de trabajo y de capacitación para personas con discapacidad.
Sumado a este trabajo, y también con el apoyo de Kyklos, Grupo Security ha avanzado en traspasar la cultura ambiental hacia sus colaboradores y también la comunidad. Como parte de estos esfuerzos, ha realizado 4 charlas educativas dirigidas a sus colaboradores teniendo como tema central el “correcto reciclaje” y además apoyó al Colegio Polivalente San Luis Beltrán de Pudahuel para que pudiesen instalar su propio punto de reciclaje, el que fue inaugurado en junio en una jornada donde a través de charlas a los estudiantes y diferentes dinámicas, los alumnos pudieron aprender cómo acopiar, recuperar y reducir sus residuos.
Resultados Cuantitativos: Marzo-Septiembre 2023 (acumulado):
Toneladas recicladas: 3,59 [t]
Árboles no talados: 54
Emisiones GEI evitadas: 4 [tCO2eq]
Consumo eléctrico evitado: 0,015 [GWh]
Consumo hídrico evitado: 0,08 [mil m3]
Tasa de recuperación: 97,32%
3 charlas realizadas a colaboradores, sobre cultura ambiental y correcto reciclaje. Asistentes: 328 (30% de usuarios del sistema) y 28 colaboradores líderes de piso
1.122 estudiantes en el colegio que formaron parte de las charlas y también se benefician del punto limpio.
Esta iniciativa tenía como objetivo reducir a cero las emisiones del alcance 2 de nuestra huella de carbono para nuestra operación de Chile. Esto consituye un hito importante para resolver de forma inmediata y permanente un porcentaje importante de nuestras emisiones con el fin urgente de prevenir y mitigar el cambio climático. Desde abril 2021, logramos el uso del 100% de energia eléctrica renovable para la planta de Maipú, trazable y certificada por IREC (Interstate Renewable Energy Council) y distribuida por la empresa IMELSA.
Resultados Cuantitativos:
Las reducciones totales en términos de toneladas equivalente de CO2 que dejamos de emitir totalizan 2.100 toneladas desde el 2021 hasta la fecha, con un promedio anual de 900 toneladas.
Reducción Ton C02 eq año 2021: 761,79 ( energia eléctrica basada en la ubicación) año 2021: 0 (energía eléctrica basada en el mercado)
Reducción Ton C02 eq año 2022: 952,09 (energía eléctrica basada en la ubicación) año 2022: 0 (energía eléctrica basada en el mercado)
Reducción Ton C02 eq año 2023: 386,52 (energía eléctrica basada en la ubiación) año 2023: 0 (energía eléctrica basada en la ubicación)
El desperdicio de alimentos es un problema mundial que exige atención urgente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se desperdicia.
Este desperdicio tiene graves consecuencias para el medio ambiente, como el agotamiento de los recursos, las emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación de los ecosistemas. Además, el desperdicio de alimentos supone importantes pérdidas económicas para las empresas, que se estiman en miles de millones de dólares anuales.
El Dashboard de nuestro programa mundial Waste Watch, es una solución transformadora para abordar este grave problema del desperdicio de alimentos, ampliamente documentado en el negativo impacto medio ambiental, así como para nuestra eficiencia operacional y es la iniciativa principal para lograr una de las 9 metas de nuestra estrategia global de sostenibilidad Better Tomorrow 2025: “Disminuir el residuo de alimento de nuestro servicio de alimentación, en un 50% al año 2025”, meta que medimos anualmente en procesos de reporte.
Waste Watch y su sistema de medición (dashboard), es un sistema integral de gestión del desperdicio alimentario que abarca el almacenamiento, la producción, el consumo de alimentos (línea de servicios). Con este sistema podemos gestionar en línea, 24 horas y siete días a la semana y reducir activamente el desperdicio de alimentos, lo que reporta notables beneficios en diversos ámbitos. A través de la digitalización y automatización de la extracción de datos del sistema de administración de alimentación de Sodexo (SGP), permite en tiempo real disponer de un diagnóstico claro de las oportunidades de mejora del negocio.
La ventaja de implementar esta solución tecnológica es que no sobrecarga el trabajo del líder del sitio, evita traspasos manuales de información y enfoca la mirada a las principales desviaciones en cada etapa del proceso. El sistema implementado fue diseñado para atender de manera directa los requerimientos del programa global de Waste Watch de Sodexo. Cada sitio al registrar sus desperdicios en el sistema de administración de alimentación de Sodexo (SGP), ya está en condiciones de mostrar su desempeño al programa Waste Watch.
Los beneficios son amplios, y van desde mejorar nuestro impacto medioambiental (eliminar el residuo, conservar recursos como agua, energía, combustible, disposición final en vertederos, la atracción y retención de Clientes & Consumidores y aumenta nuestra reputación, posicionamiento y diferenciación al tener una ventaja competitiva en materia de sostenibilidad ESG en el mercado.
https://cl.sodexo.com/home/impacto-positivo-1/sostenibilidad/responsible-waste-reduction.html
Resultados Cuantitativos:
A más de un año de implementación se ha demostrado una reducción de 20% de mermas en los primeros sitios monitoreados en Chile, lo que indica que Sodexo Chile está bien encaminado a lograr el objetivo de reducir en 50% las mermas de alimentos al año 2025.
La digitalización diaria se realizó en Marzo de 2023 mediante la conexión del dashboard a servidor SGP y automáticamente se integró con todos los contratos de todos los segmentos de Chile en linea 24/7.
Los resultados Sodexo Chile del Fiscal Year 2023 (tenemos año fiscal francés, que va desde septiembre hasta agosto de cada año) son: FY 23 mostró una mejora en despliegue desde 45% a 81% de los sitios (133 sitios) y una reducción acumulada de un 20% respecto al inicio del proceso.
Una ventaja de esta herramienta es que todo está construido con recursos internos y cuidando nuestra información sensible y recursos financieros.
Un pilar fundamental de la estrategia de sostenibilidad de Parque Arauco, es su compromiso con el cuidado del medioambiente, objetivo frente al cual, el año 2021, surgió la iniciativa “Ecobotellas”. Este proyecto, apoyada por la Fundación Revalora y Circula el Plástico, busca educar y trabajar de manera colaborativa junto a la comunidad en el reciclaje de plásticos de forma entretenida y novedosa, dándole una segunda vida a los plásticos problemáticos, los cuales son más difíciles de reciclar, y así reducir la contaminación y el exceso de desechos que van a vertedero.
Las ecobotellas recolectadas en los puntos de acopio de nuestros centros comerciales, son enviadas a la planta de procesamiento de Revalora para ser transformadas en Ecotablas, material resistente, reutilizado y duradero con el cual se confecciona mobiliario público. A partir de las ecotablas, construimos plazas de juego, juegos para jardines infantiles y material para los huertos comunitarios de jardines infantiles aledaños a las comunas en donde estamos ubicados.
Nuestro objetivo es acercar el reciclaje y la economía circular a la comunidad, educar y trabajar de manera colaborativa para reducir los impactos sobre el medio ambiente a través de la innovación y la participación con distintas organizaciones y con las personas que utilizan nuestros espacios. Estamos convencidos que, con la colaboración de todos, podemos generar cambios y fomentar hábitos para que en conjunto podamos cuidar el planeta.
Los primeros contenedores de plásticos «problemáticos» fueron elaborados con plástico reciclado para una capacidad de recepción equivalente a 140 botellas de 1,5 litros. Además, en ellos se podrá acceder mediante código QR a información acerca del correcto proceso de elaboración de las ecobotellas, los tipos de materiales que pueden contener y su reciclaje o proceso de transformación en ecotablas.
En 2023, la campaña Ecobotella tuvo como objetivo impactar a niños, niñas y jóvenes, por esta razón, se realizó un video, junto al influencer y actor Oliver Borner, para concientizar sobre el uso de plásticos y sus consecuencias para el planeta. Durante el 22 de junio y el 19 de julio este video fue viralizado a través de las RRSS (Facebook + Instagram) y publicado en los canales de Youtube de Parque Arauco, Arauco Maipú, Arauco Quilicura y Arauco San Antonio, obteniendo 53.264 visualizaciones con un 100% de las vistas completadas, puedes revisar el video aquí https://bit.ly/3Q0PwRb.
También contamos con interior web informativo por cada mall https://www.parquearauco.cl/ecobotella. Este 2023 la campaña tuvo como objetivos continuar fomentando la educación medioambiental y llevar nuestra campaña a nuestra comunidad, esto es, colegios e instituciones aledañas a los centros comerciales. De esta manera, buscamos impactar a nuevos públicos con contenido entretenido y lúdico, seguir acercando a las comunidades a la economía circular, para trabajar de forma colaborativa en la reducción de residuos que dañan el medioambiente.
Fue en tal contexto que, entre el 30 de mayo y el 10 de septiembre de este año, el centro comercial organizó el Primer concurso Interescolar de “Ecobotellas”, el cual contó con la participación de 14 colegios de cinco comunas del país, con un alcance total de 89 cursos distintos y 4.072 estudiantes impactados, tanto de educación básica como de educación media. Nuestra campaña está ligada a los objetivos de desarrollo sostenible, principalmente a la acción por el clima, la producción y consumo responsable y ciudades y comunidades sostenibles.
Resultados Cuantitativos:
– Desde 2021, logramos reciclar más de 55.200 kilos de plásticos problemáticos
– Hemos construido a partir de ecotablas:
1) plaza de juegos en Arauco San Antonio,
2) plaza de juegos a las afueras de Arauco Maipú,
3) insumos para programa Naturalizar y activación de huertos comunitarios en jardín infantil Gabriela Mistral de Quilicura y
4) juegos del jardín infantil Parinacota en Quilicura
– Logramos llegar a 14 colegios de 5 comunas de todo chile, impactando a 4.072 niños, niñas y adolescentes
– Los 14 colegios participantes lograron realizar 2.273 ecobotellas equivalente a 1.515 kilos de plástico.
– La campaña digital tuvo un total de alcance de 2.378.592 y 4.264 interacciones.
– Estamos en 4 centros comerciales con puntos de acopio
El cambio climático es un fenómeno que tiene implicancias en nuestra industria y operación. Por lo tanto, hemos profundizado el análisis para comprender la exposición que tiene nuestra operación frente a este fenómeno, como también generar una hoja de ruta que haga frente a estos impactos, para así poder avanzar en el camino de la resiliencia.
En este marco, somos la primera empresa chilena de centros comerciales en comprometerse con fijar metas de reducción de emisiones basadas en la ciencia, las cuales están en proceso de validación por SBTi. Para esto, durante 2022 medimos de forma rigurosa nuestra línea base de emisiones de carbono, incorporando categorías de alto impacto que no habían sido medidas previamente de manera de robustecer el alcance de nuestras mediciones, incorporando tanto nuestras propias emisiones como las de nuestra cadena de valor (transporte, construcción, consumos locatarios). Las categorías incluidas en cada uno de los alcances que se incluyeron en la medición de la línea base para la fijación de metas de reducción de emisiones basadas en la ciencia, están alineadas con el estándar GHG Protocol y con lo recomendado por SBTi.
Medimos la huella de carbono de la construcción para 4 tipologías de proyectos: brownfield con y sin subterráneo, greenfield y multifamily. Esto se hizo bajo la norma EN 15978 que considera el análisis del ciclo de vida de una edificación, siguiendo los requerimientos mínimos y reglas de cálculo del estándar Rics, a través del motor de cálculo Rukaru. Actualmente trabajamos en la modelación de nuestra curva de mitigación y nuestra curva de abatimiento, donde se incorporan las iniciativas de mitigación identificadas para la operación y construcción de nuestros activos.
Durante 2022 realizamos la medición del transporte de nuestros visitantes con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica, quienes estimaron el muestreo necesario para obtener tipo de transporte utilizado y distancia recorrida de nuestro flujo de clientes. Se realizaron encuestas para la obtención de esta información.
Para enfrentar el desafío de la reducción de emisiones, generamos una agenda de descarbonización con 4 pilares: Energía limpia, Operación Sostenible, Construcción Sostenible y Transporte Sostenible.
Más información en: https://www.parauco.com/parque-arauco-corporativo/sostenibilidad/desempeno-ambiental/cambio-climatico
Identificamos oportunidades de transición climática en la operación de nuestros activos que ya fueron implementadas. La iniciativa llamada “Green Park” está directamente vinculada con contribuir a la descarbonización de la ciudad y se espera que tenga un impacto en la reducción de emisiones de alcance 3 derivadas de traslado de los clientes al centro comercial. Por otro lado, se han identificado oportunidades para implementar proyectos de autogeneración de energía solar en Colombia, integrándolos a la operación de nuestro portafolio, aprovechando los beneficios tributarios que se otorgan en el desarrollo de estas iniciativas.
Resultados Cuantitativos:
Entre 2019 y 2022, logramos una reducción de 63% en la intensidad de emisiones Alcance 1 y 2.
Medición del 94% de nuestras emisiones.
78% energías renovables en 2022
+5.400 toneladas de residuos valorizados en el último año
+41.500 agua reutilizada en el último año
Certificamos ISO 14.001 todos nuestros activos de Perú y Colombia de giro comercial
+495.000 visitantes se desplazaron en bicicleta en el último año
170 cargadores inaugurados en el Green Park de Kennedy, + puntos de carga en proceso
118 paneles instalados en Sopó que produjeron 54 MWh en 2022, 24% del consumo del activo, otros proyectos en proceso
16 puntos porcentuales fue el aumento del porcentaje de reciclaje y valorización de nuestros centros comerciales entre 2019 y 2022
10% de reducción de intensidad de energía en áreas comunes de nuestra operación entre 2019 y 2022
25% de reducción de la intensidad de agua en áreas comunes de nuestra operación entre 2019 y 2022
El cemento, a través del hormigón, es el material de construcción más usado en el mundo y contribuye con cerca del 8% de las emisiones globales de GEI, por lo que es muy relevante y urgente para la mitigación del cambio climático la búsqueda de soluciones que permitan reducir emisiones.
En Empresas Melón, estamos conscientes de este llamado de urgencia y hemos tomado un rol activo y responsable en este sentido. Nuestra gestión estratégica de este tema material está alineada a la “Hoja de ruta hacia una economía baja en carbono” de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) y el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) y recientemente se concretó la presentación de las primeras 2 Hojas de Rutas Net Zero en América Latina y el Caribe (Chile y Colombia) lo que nos posiciona como líderes mundiales en el esfuerzo de descarbonizar el sector; además demuestran el compromiso permanente del sector en este esfuerzo global.
Complementario al trabajo de FICEM-ICH, hemos iniciado el proceso para definir nuestra Ambición Climática, la que nos ayudará a identificar los riesgos y oportunidades asociados a los nuevos escenarios del cambio climático y que será el insumo principal para la elaboración de nuestra futura Estrategia Interna para la Descarbonización.
Esta iniciativa, en la que contamos con el apoyo de ENGIE Impact, marca un hito en el desarrollo de una cultura sostenible y la definición de una ambición climática robusta para Melón, donde estamos involucrando a distintos equipos de trabajo para crear un conocimiento más amplio de esta temática, levantar las ideas y así, en conjunto, trabajar para que la definición de esta ambición sea la palanca que nos permitirá seguir siendo líderes en la industria en el futuro.
Hemos puesto en el centro de nuestra gestión estratégica la Gestión del Carbono, trabajando en la descarbonización y eficiencia en la producción, buscando impulsar el reemplazo de la matriz energética productiva y logística, mediante la inversión en innovación para el rediseño del ciclo de vida de nuestros productos, y así enfocar nuestro negocio hacia la producción de sostenible.
Si bien hoy estamos definiendo nuestra ambición climática, hace varios años que hemos venido desarrollando una serie de iniciativas que tienen un gran aporte en cuanto a la reducción de emisiones, como son el coprocesamiento energético a través del uso de combustibles alternativos, el uso de materias primas alternativas, lo que también aporta a la economía circular, el reemplazo de la matriz energética por energía limpia y el desarrollo de productos de innovación sostenible.
Publicación Hoja de Ruta FICEM-ICH: https://bit.ly/3rEFMmi
Publicación firma acuerdo Melón – Engie: https://bit.ly/3tlDid7
Publicación Pacto Global – El Mercurio: https://bit.ly/3F4R4mT
Resultados Cuantitativos:
Se han realizado 3 talleres en los cuales han participado colaboradores de todas las áreas organizacionales y diferentes plantas de operaciones a nivel nacional para definir la ambición climática de Melón.
Adicionalmente, hemos trabajado en las siguientes iniciativas para la reducción de emisiones:
– Hemos logrado el remplazo de combustibles convencionales en un 20% utilizando Combustibles alternativos sólidos
– El 2022 se utilizo el 93,6% de energía renovables en nuestras plantas
– Poseemos el primer envase que no genera residuos: Nuestro Saco Soluble, es un envase de cemento que se incorpora completamente a la mezcla en la betonera
Nuestra estrategia de sostenibilidad ambiental llamada +Verde, posee tres pilares con los cuales buscamos utilizar los recursos de forma inteligente y eficiente: i. Marcas Conscientes, ii. Operaciones Sustentables y iii. Economía Circular. Así, bajo el pilar de economía circular nació en agosto del 2022 la iniciativa “Dale una Segunda Vida a tu Ropa” con el objetivo de ofrecer tres servicios (renovar, donar y reciclar) a nuestros clientes para que le den una segunda oportunidad a la ropa que ya no utilizan.
En el 2023 la iniciativa se ha transformado en “Segunda vida a la moda” con el objetivo de crear un ecosistema de moda circular donde nuestros clientes pueden encontrar servicios, productos y experiencias que buscan darle una segunda oportunidad a distintas categorías de productos, a través de las siguientes iniciativas:
– Renueva con Taller F: espacio donde los clientes pueden acceder a servicios de renovación, reparación y personalización de sus prendas mediante diversas técnicas: estampados, bordados, tachas, impresiones láser, eliminar motitas, reparación de prendas con efecto de cuero, limpieza de zapatillas y accesorios de cuero, entre otros.
– Dona a Fundación Soymás: la ropa que se encuentra en buen estado puede ser depositada en los contenedores de reciclaje textil dispuestos en nuestras tiendas. Esta ropa es donada a Fundación Soymás, quienes a través de sus locales solidarios ayudan a mejorar la calidad de vida de embarazadas y madres adolescentes.
– Recicla junto a Rembre: la ropa que no está en buen estado y es depositada en los contenedores se recicla a través de Rembre, quienes transforman estos textiles en nuevos productos como eco-relleno o fibra aislante para la construcción.
– Intercambia con Feria Trueque: es un evento iterativo que realizamos en nuestras tiendas en el cual los clientes pueden renovar sus clósets al llevar la ropa que ya no utilizan para recibir puntos +Verde y luego canjearlos en la Feria para llevarse las prendas que más les gusten.
– Repara y transforma con El Atelier Costuras: espacio donde los clientes pueden solicitar cambios de cierre y botones, cambios de forros de chaquetas y otra serie de arreglos y transformaciones complejas.
– Repara tus zapatillas con Reparalab: espacio donde los clientes pueden limpiar y renovar sus zapatillas.
– Compra de segunda mano con Market People y Vestuá: en el stand de Market People entregamos la mejor selección de productos de vestuario, calzado, accesorios y decoración de segunda mano de marcas de lujo y semi lujo. En el stand de Vestuá entregamos una selección de prendas de segunda mano de marcas propias de Falabella de colecciones antiguas.
– Compra de segunda mano en Clóset Sale: es un evento donde acercamos a nuestros clientes ropa de segunda mano que proviene del clóset de famosos.
Resultados Cuantitativos:
1) Renovación con Taller F: Más de 90.000 servicios contratados en Taller F (total 2022 y ene-ago 2023).
2) Ropa recibida en contenedores de tiendas: 2.1) 5,8 tn de vestuario en buen estado donado a Fundación SoyMás (total 2022 y ene-jul 2023). 2.2) 22,5 tn de vestuario en mal estado reciclado por Rembre (total 2022 y ene-jul 2023).
3) Ferias de Trueque (ene-ago 2023): 3.1) 9 ferias a la fecha 3.2) 8 tiendas distintas activadas 3.3) Más de 7.800 clientes únicos 3.4) Más de 30.000 prendas intercambiadas
4) Reparación con El Atelier: más de 2.900 servicios de reparación y transformación contratados con El Atelier Costuras (total 2022 y ene-ago 2023).
5) Segunda mano: Más de 1.300 prendas de segunda mano vendidas (ene-ago 2023).
Les compartimos acá dos videos:
Chile se ha fijado la exigente meta de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. Es una meta ambiciosa, pero alcanzable. Nuestro país cuenta con un enorme potencial en materia de energía y renovables, las cuales permiten avanzar aceleradamente en el camino de reducir nuestras emisiones de gases con efecto invernadero.
Junto con el desarrollo de este nuevo tipo de tecnologías, se ha observado que muchas empresas del sector, tanto en Chile como en el extranjero, están interesadas en acreditar que sus productos y servicios han sido efectivamente elaborados en base a energías renovables. Es así como muchos de nosotros al ir al supermercado hemos comprado productos que destacan en sus envases haber sido elaborados con energías renovables, además de contar con sellos de comercio justo o manejo sustentable de bosques.
Por otra parte, las compañías mineras productoras de cobre están trabajando rápidamente en reducir al máximo sus emisiones, y con ello su huella de carbono, suscribiendo cada vez más contratos de suministro eléctrico basados en energías renovables, para alcanzar el objetivo de producir el llamado “cobre verde”. Es por ello que resultaba imprescindible contar con una plataforma unificada y de alcance nacional, que permitiese registrar y trazar, de manera precisa, cada mega watt hora de este tipo de energías que se generan y consumen en Chile, evitando la doble contabilidad y ventas de dichos atributos.
De esta manera, el Coordinador Eléctrico Nacional -institución técnica e independiente responsable de la operación del sistema eléctrico de Chile-, puso en marcha su Plataforma Nacional de Trazabilidad de Energías Renovables “RENOVA”, la que comenzó a funcionar en 2019 y ya tiene cuatro balances de energía anuales realizados, creciendo en su uso.
Se trata de una innovación desarrollada en base a tecnología blockchain. De esta manera, la plataforma permite registrar cada MWh generando, asegurando su plena trazabilidad -desde su origen hasta su destino- y que la información no pueda ser alterada, garantizando su plena confiabilidad.
Con RENOVA las empresas pueden saber con total certeza si sus procesos productivos o productos han sido efectivamente elaborados con la electricidad proveniente de las fuentes de energías renovables que han contratado. De hecho, una empresa de consumo masivo ya utiliza RENOVA como sello de cara a sus usuarios.
En 2024 se está entregando el último balance, con un récord de participantes, quienes serán reconocidos en octubre.
Sitio WEB:
https://www.coordinador.cl/renova/
Video
https://youtu.be/tx4wtmR-VtM?feature=shared
Noticias:
Resultados Cuantitativos:
Los resultados han sido muy positivos:
Energía Trazada por RENOVA (GWh)
2020: 4.067
2021: 7.812
2022: 11.874
2023: 19.991
N° de Empresas que participan en RENOVA
2020: 15
2021: 70
2022: 177
2023: 206
Empresas con factor de emisión de 0 tCO2e/MWh
2020: 1
2021: 38
2022: 101
2023: 168
Sectores económicos con mayor participación en RENOVA (balance 2023)
Minería: 87,16%
Industria: 9,36%
Residencial: 1,64%
Vitivinícola: 0,31%
Transporte: 0,32%
Forestal: 0,72%
Otros: 0,29%
Plaza 0 es un modelo inédito en el país con el que buscamos reducir la generación de residuos provenientes de los envases de un solo uso, como platos y cubiertos, en nuestros patios de comida, mediante el uso de vajilla reutilizable, junto con considerar un modelo de economía circular al implementar una mejor segregación y procesamiento de los residuos orgánicos que generan cada uno de nuestros establecimientos.
El proyecto consiste en la instalación de un espacio para la recepción y lavado de vajilla y cubiertos utilizados por los consumidores, lo que se complementa con una plataforma de control operacional para el manejo de stock, donde cada local puede solicitar utensilios. En la zona de lavado se realizan dos procesos, lavado en máquina en programa de 10 min con sistema eficiente y la separación de residuos orgánicos para el proceso de compostaje, lo que da como resultado un líquido rico en nutrientes que se utiliza para la mantención de los jardines.
Resultados Cuantitativos:
Desde que comenzó el proyecto en el 2022 hasta la fecha, hemos logrado evitar 8,3 toneladas de residuos, llegando a un 50% de valorización de los residuos generados en el patio de comidas, lo que equivale a 8,31 toneladas de CO2 equivalente evitadas.
El objetivo es reducir el consumo de combustible fósil y fomentar el uso de energías limpias reduciendo las emisiones de CO2 al medio ambiente; para eso VíasChile incorporó a su flota 30 camionetas 100% eléctricas, destinadas a las labores de mantención y conservación de sus rutas: Autopista Central, Rutas del Pacífico, Autopista Los Libertadores y Autopista Los Andes.
Como Compañía estamos comprometidos con un sistema de movilidad más sostenible y, con este cambio, se logra reducir la huella de carbono de VíasChile en 188 toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones que captarían 1.100 árboles en un año.
Estos vehículos están operativos desde agosto de 2022, no emiten gases contaminantes durante su funcionamiento, son silenciosos, lo que evita la contaminación acústica, consumen menos energía y reducen el manejo de residuos peligrosos.
En este sentido, con el cambio a las camionetas eléctricas, VíasChile cumple con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ayudando a combatir el cambio climático y sus efectos adversos; cuidando la calidad del aire y la gestión de residuos; y haciendo más eficiente el uso de los recursos naturales.
Características de las camionetas
Las nuevas camionetas de marca Voltera, modelo Rich 6 EV, destacan por su capacidad 4×2 con un sistema 100% eléctrico y cuentan con una capacidad máxima de 400 kilómetros de autonomía. Tienen batería de litio de 67 kWh, un motor de 120 kW (164 HP) y 420 Nm de torque.
En cuanto a los puntos de recarga de estas camionetas, VíasChile cuenta actualmente con cuatro estaciones ubicadas en San Bernardo, Lo Prado, Quillota, Colina, Troncal Sur y Panquehue.
Resultados Cuantitativos:
Llevamos 11 meses de operación, lo que hemos podido registrar es que en promedio nuestra flota recorre 2.500 Km al mes y los vehículos eléctricos rinden en promedio 3,5 Km/Kwh. Una camioneta similar pero Diesel rinde 9 Km/lt, lo que llevado a consumo implica que con esta flota de 30 vehículos estamos ahorrando el consumo de unos 6.600 lts de Diesel. Además en términos de costos, el gasto mensual en electricidad es de $1.714.000 mientras que el gasto en Diesel de una flota similar sería de unos $7.600.000, es decir una relación de 4,4 entre el gasto eléctrico v/s el gasto en Diesel.
Video:
El programa contempló la implementación de una serie actividades presenciales en dos colegios de la comuna de Casablanca y, dos colegios de la comuna de Quillota; con el objetivo de sensibilizar sobre el proceso de Reciclaje a la comunidad escolar, propiciando la reflexión de sus hábitos actuales que tienen un impacto negativo para el medio ambiente e invitarlos a ser agentes de cambio y movilizar una vida en armonía con su entorno.
Para ello, se trabajó en conjunto con la comunidad escolar y así implementar un correcto sistema de gestión de residuos, con segregación desde el origen, para así, tener una alta tasa de recuperación.
De esta manera, se instaló la infraestructura necesaria para realizar esta gestión y se está desarrollando un programa de educación ambiental, liderado por un comité ambiental, que busca sentar capacidades con el objetivo que el proyecto sea sostenible en el tiempo. Para finalizar, se busca acompañar y asesorar a los establecimientos en su proceso de certificación ambiental SNCAE.
El programa, consideró las siguientes actividades:
– Instalación de infraestructura: punto verde para la segregación de residuos y un centro de acopio para almacenar los materiales que se acumulan.
– Experiencia educativa de sensibilización de la comunidad escolar: cuyo objetivo es instalar las capacidades, a través de la implementación y comunicación de la llegada del punto verde. Incluye actividades lúdicas y capacitaciones de reciclaje para estudiantes y funcionarios.
– Gestión de residuos: certificada por 10 meses
– Comité ambiental: 4 reuniones presenciales y acompañamiento para la certificación SNCAE y el seguimiento al programa.
– Programa digital Kyklos: espacio educativo digital donde se comparte contenido sobre educación ambiental y socioemocional.
– Charla de Economía Circular, campaña de recuperación y taller de huerto: charla dirigida a los docentes y administrativos que aborda los conceptos claves sobre la Economía Circular, así como un taller de cómo diseñar una Ecobotella.
– El taller de huerto, por su parte, ofrece una experiencia significativa a un grupo de estudiantes.
En Casablanca el programa incluyó jornadas relacionadas al cuidado del agua, a través de 4 actividades dirigidas a distintos estamentos de la comunidad educativa:
1.- No sólo ha pasado tiempo: exposición de imágenes para evidenciar de manera visual el impacto del cambio climático en la escasez hídrica.
2.- Conocimiento acuático: juegos asociados al consumo responsable de agua y la huella hídrica.
3.- Aprendamos a conocer el agua junto a Majen: instancia dirigida a mostrar el impacto de los residuos líquidos y sólidos sobre los ecosistemas y las especies que ahí habitan.
4.- Propuesta acuática: exposición sobre el contexto actual del agua a nivel global y local, y se profundizan algunos conceptos como huella hídrica y eficiencia hídrica.
Resultados Cuantitativos:
El programa implementado ha impactado a un total de 1.033 niños y 77 funcionarios, considerando docentes y auxiliares.
Para el cálculo del total de niños/as, se considera la cantidad total de estudiantes que componen el establecimiento educacional, considerando que el programa está dirigido a todos los alumnos.
Para el cálculo de funcionarios impactados, se considera la cantidad de personas que participaron en actividades dirigidas exclusivamente hacia ellos, como las charlas educativas o el acompañamiento al comité ambiental.
De esta manera:
Casablanca:
– Colegio Purísima de Lo Vásquez: Estudiantes entre 1ero y 8avo básico, con un total de 200 estudiantes y 8 auxiliares impactados.
– Colegio Domingo Ortíz de Rozas: Estudiantes entrer 1ero básico y III Medio, con un total de 460 estudiantes y 30 funcionarios impactados.
Quillota:
– Colegio Abel Guerrero: Estudiantes entre prekínder y 8avo básico, con un total de 253 estudiantes y 31 funcionarios impactados.
– Jardín Pequeños Pintores: Estudiantes de preescolar, con un total de 120 niños impactados y 8 funcionarios.
El Programa de Educación Ambiental Celeo Redes Escolares está destinado a estudiantes de edad preescolar y escolar, con el principal objetivo de formar valor educativo y proporcionar herramientas y
capacidades que promuevan el cuidado y protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la comunidad. Dentro de este marco formativo, se destacan los proyectos de mejoramiento ambiental
participativo, proyectos de difusión y protección de la biodiversidad, proyectos de educación ambiental para la protección de los recursos naturales y programas de educación ambiental.
La iniciativa se enmarca dentro de nuestra Política de Responsabilidad Social, nuestra Estrategia de Relacionamiento Comunitario y nuestro compromiso con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, específicamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 “Acción por el Clima” y la meta 13.3
referida a “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”.
Dentro de nuestras metas locales 2030, se encuentran alcanzar un acumulado de 600 horas directas, referidas a talleres e intervenciones ambientales con las escuelas y, en segunda instancia, implementar el
Programa en 10 escuela cercanas a nuestras operaciones. Al 2023, nuestras metas son cerrar el año con un acumulado de 176 horas directas e implementar el Programa en cinco escuelas cercanas a
nuestras operaciones.
Para consultas de escuelas participantes, actividades, fotografías, videos y noticias del Programa, visitar el sitio web: https://redesescolares.cl/
Resultados Cuantitativos:
Al tercer trimestre del 2023 tenemos un total de horas directas acumuladas igual a 179 y un total de cuatro escuelas con el Programa implementado (visitar el sitio web: https://redesescolares.cl/).
Caja Los Andes reconoce la emergencia climática y busca ser parte de la solución contribuyendo como agente activo en la lucha contra el cambio climático. Para esto, se ha definido el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2040, meta que se busca alcanzar mediante un plan de medio ambiente alineado con estos objetivos.
Es en este contexto, que durante el 2023 se implementaron tres herramientas tecnológicas (monitoreo energético en línea, monitoreo hídrico en línea y software de gestión de facturación) para monitorear los datos del plan de medio ambiente de forma ágil y automatizada con el objetivo de evaluar el progreso, tomar decisiones informadas basadas en los datos y cumplimiento de los objetivos e indicadores clave previamente establecidos generando beneficios económicos y ambientales.
Monitoreo energético en centros turísticos: Implementación de un servicio de Monitoreo de Consumos Energéticos en línea de 6 centros turísticos con el consumo más relevante de energía, con el fin de lograr ahorros energéticos y económicos. El proyecto incluye asesoría mensual para definir metas de consumo energético por establecimiento e identificar oportunidades de mejora y así reducir los consumos.
Software de facturación: mediante la implementación de este software es posible contar con un levantamiento de la información de los consumos hídricos y eléctricos de forma mensual. En base a un diagnóstico inicial, se desarrolla una gestión eficiente tanto desde el punto de vista administrativo como operacional. Además de contar con el apoyo permanente de personal especializado en estas temáticas.
Monitoreo hídrico en centros turísticos: proyecto que tiene como objetivo abordar la eficiencia y resiliencia del uso y gestión del agua dentro de las instalaciones de los centros turísticos mediante la instalación de de la instalación de un medidor en cada uno de los centros que tenga la capacidad de controlar el consumo y presión del agua, detectando ineficiencias y oportunidades de ahorro, de manera de lograr la mejor gestión y eficiencia posible.
Objetivos:
Resultados Cuantitativos:
Monitoreo del 100% de los consumos de agua y energía de forma mensual.
Monitoreo del 15% del consumo de energía en línea.
Monitoreo del 53% del consumo de agua en línea.
Reducción del 16% del consumo de energía del edificio Corporativo de providencia en relación al año anterior.
Se definieron metas de consumo para cada uno de los centros por mes en base a la ocupación y consumo histórico.
Se definieron umbrales de sobre consumo con alarmas que los reporten para ser gestionados.
Antecedentes:
La operación turística de Caja Los Andes es liderada por su filial CLA Turismo, administrando 21 centros turísticos y recreativos a lo largo y ancho de Chile.
La filial tiene como propuesta de valor de: “Generar experiencias únicas y sostenibles, para que nuestro visitante de hoy y del futuro,
experimente y se conecte con los suyos, el entorno y las comunidades locales a lo largo de Chile.”
Iniciativa:
Dada la propuesta de valor de CLA Turismo, la empresa inicia un camino para incorporar estándar de sostenibilidad en su operación turística, definiendo que el camino para ello es la Distinción de Turismo Sostenible (Sello S) entregada por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y que está alineada a los criterios del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, siglás en inglés).
Esto tiene como objetivo: tangibilizar la propuesta de valor en la operación turística de Caja Los Andes para identificar riesgos, incorporar medidas e iniciar un proceso de mejora continua bienal en materias de sostenibilidad”.
Metas:
Para el año 2023, se establece la meta de distinguir un centro turístico de la operación para establecer metodología y herramientas que permitan escalar su implementación a los otros establecimientos.
Lo anterior, se debe a que para el 2030 se tiene un compromiso de incluir a los 21 centros turísticos al estándar de sostenibilidad.
Resultados Cuantitativos:
El estándar incorporado en un establecimiento de Caja Los Andes, esta compuesto de 1) requisitos obligatorios asociado a verificar el cumplimiento de la legislación vigente y 2) criterios de distinción: separados en ámbito económico (16), sociocultural (11) y medioambiental (29).
Se debe dar cumplimiento a -al menos- el 60% de los criterios por ámbito para obtener la distinción.
En esa línea, Caja Los Andes y su filial CLA Turismo, lograron incorporar el estándar de sostenibilidad con el siguiente resultado por ámbito:
Los resultados fueron obtenido dado un proceso de auditoría externa realizado por la empresa CERTHIA con fecha 15 y 16 de septiembre del 2023.
Los residuos orgánicos provocan diversos impactos si es que su disposición final no es gestionada correctamente, como por ejemplo, gases de efecto invernadero. En Chile, la recolección de estos residuos está a cargo de las municipalidades, pero de las 346 que existen en el país, solo un 13% ha desarrollado medidas para recuperar sus residuos orgánicos, según el 6° Reporte del Estado del Medio Ambiente (MMA, 2021). Asimismo, se estima que menos del 1% del total de toneladas de residuos orgánicos generadas anualmente son recuperadas.
Considerando aquello, y en línea con su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, Tresmontes Lucchetti implementó una Caldera de Biomasa en 2008, la cual fue pionera en la Región de Valparaíso y cuenta con una evaluación ambiental asociada (resolución de calificación ambiental). En esta iniciativa se usan los residuos de té agotado de la operación de la Planta de Elaboración de Té Soluble, situada en Casablanca. Con esos residuos, se abastecen de vapor diversos procesos de este centro productivo, lo que permitió una reducción considerable de la utilización de combustibles fósiles y de emisiones contaminantes.
Cabe destacar que una vez entró en marcha la Caldera de Biomasa, el petróleo comenzó a ser usado únicamente como combustible de respaldo, por ejemplo, para realizar mantenimientos preventivos a la caldera de biomasa. En 2019 se realizó el cambio de petróleo a gas natural, una de las fuentes de energía no renovable más limpias, bajo la misma condición de uso, sólo como combustible de respaldo, privilegiando el uso de biomasa.
En 2017, Tresmontes Luchetti comenzó a trabajar con Bonum Terrae, una pyme de Casablanca que se dedica al compostaje y a la venta de sustratos. El trabajo colaborativo se centró en el uso de los residuos de té de la planta de Casablanca, lo que a la fecha ha evitado que 11.299 toneladas de residuos de té terminen en rellenos sanitarios, y sean revalorizados por Bonum Terrae, que los usa como materia prima para la elaborar mejoradores de suelos agrícolas.
Adicionalmente, en 2021, Bonum Terrae empezó a retirar las cenizas de la Caldera de Biomasa, que a la fecha ha evitado que 168 toneladas de cenizas lleguen a rellenos sanitarios. Además, ha permitido mejorar terrenos agrícolas.
Asimismo, en 2022 comenzó el retiro de lodos orgánicos de la Planta de Tratamiento de RILES, lo que suma otras 657 toneladas de elementos gestionados de forma que no terminen generando más residuos.
La alianza entre Tresmontes Lucchetti y Bonum Terrae está permanentemente buscando nuevas soluciones circulares en pro del cuidado del medio ambiente.
Resultados Cuantitativos:
En 2008 se concretó la implementación de la caldera de biomasa (RCA N°914/2008) usando los residuos de té como energía renovable (biomasa), lo que generaría una reducción del consumo de combustibles fósiles, aportando al compromiso asumido por el país de transformarse en carbono neutral al 2050. En el 2018, última data anual de uso de petróleo, se emitieron 1.020 toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera, que actualmente se reducen a cero por concepto de uso de petróleo.
En el 2017 se inicia el trabajo conjunto con Bonum Terrae, revalorizando a 2022: 11.299 toneladas de residuos de té.
168 toneladas de cenizas de la caldera de biomasa.
657 toneladas de lodos orgánicos provenientes de la planta de tratamiento de RILES.
En el 2022 se estima que 8.121 toneladas de CO2 equivalentes no fueron emitidas a la atmósfera, por concepto de transporte del residuo del té hacia rellenos sanitarios.
En Essbio hemos desarrollado el Programa Ecobrigada hace más de 19 años, tiempo en el cual ha ido cambiando la forma de ser ejecutado, pero siempre con el objetivo de llevar la educación ambiental y la importancia del cuidado del agua a diversos establecimientos educacionales donde opera nuestra empresa.
Este año, la propuesta de aprendizaje se plantea desde la interacción de los docentes, estudiantes, y sus familias, con un libro educativo con actividades lúdicas, vivenciales para ejecutar en el aula, en casa y actividades de Realidad Aumentada (RA), lo que le permite a los estudiantes interactuar entre sí, con el entorno, y el libro, juntando elementos en los que se utiliza tanto el sentido de la vista, el auditivo como el táctil, además de trabajar la atención y los contenidos conceptuales.
Así, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar el entorno que les rodea de manera distinta y disfrutar de un proceso de aprendizaje interactivo y enriquecedor. Un Dragón de agua relata el viaje del agua y presenta el contenido del libro, en su recorrido conoce principalmente a animales nativos de nuestro territorio que irán realizando comentarios importantes, sobre sus hábitats y la importancia que tiene el agua para ellos en sus vidas.
Objetivos:
Contenido: El libro está compuesto por 5 capítulos que recorren el viaje del agua y su situación actual. Para cada uno, hay asociadas actividades Colectivas, Individuales y de Realidad Aumentada. Cada capítulo y actividad posee contenido de la malla curricular estipulado por el Ministerio de Educación, para el segundo ciclo básico, de 5to a 8vo básico.
Metas:
Resultados Cuantitativos:
Alcance:
Link: https://www.essbio.cl/sostenibilidad/academia/ecobrigada
Obtener la App Ecobrigada desde la tienda. Usuario ECOBRIGADA
El Parque Nacional Nonguén ubicado entre las comunas de Hualqui, Concepción y Chiguayante, cuenta con aproximadamente 3.036 hectáreas y fue designado como reserva nacional en diciembre de 2009, para ser recategorizado como Parque Nacional en agosto de 2021. Es un área silvestre que protege importantes especies de fauna, entre las que destacan mamíferos como el monito del monte, el zorro y el pudú; y que contiene cientos de hectáreas de flora nativa.
Durante 2020 un incendio originado en Santa Justina, en la periurbe de la comuna de Chiguayante, llegó hasta el Parque y dañó aproximadamente 90 hectáreas de bosque, de las que 50% correspondían a bosque nativo. Como parte de la alianza con CONAF Biobío y Fundación Reforestemos, en 2022 CMPC trabajó por proteger y restaurar el último remanente importante del bosque caducifolio de Concepción, a través de la planta de árboles nativos como Quillay, Peumo, Roble y Maqui.
Bajo el alero de la alianza pública – privada se ha invitado en dos oportunidades a voluntarios para desarrollar labores de plantaciones en el Parque Nacional Nonguén. Es así como se impulsó este año una nueva convocatoria que reunió a voluntarios de colegios, universidades y organizaciones de la zona, apoyado por INJUV del Biobío.
Este proyecto se enmarca dentro del convenio firmado el año 2017 entre Fundación Reforestemos y CMPC, en el cual formalizaron una alianza de colaboración, la que se activó con el aporte de 500 mil especies nativas a la Fundación con el fin de reforestar y recuperar zonas de alto valor ecológico durante un período de 5 años. Durante el año pasado, la prevención de incendios pasó a tomar un rol protagónico dentro de las iniciativas impulsadas por esta alianza, asumiendo el compromiso de aportar de manera concreta en proyectos que promuevan la educación y capacitación en temas de prevención, junto con proyectos asociados a la construcción de infraestructura y equipamiento de brigadas forestales.
Resultados Cuantitativos:
Desde que se generó la alianza, más de 50 voluntarios plantaron más de 300 robles y raulíes, con lo que se totalizaron 48.300 en dos años de intenso trabajo.
Adicionalmente, en cuanto a prevención de incendios (silvicultura preventiva), se habilitó un camino de 1,5 km para facilitar el acceso de las brigadas.
Albemarle se ha comprometido con la conservación y promoción de la biodiversidad en el Salar de Atacama. La biodiversidad se debe valorar y para valorar hay que conocer. Para eso Albemarle dio el primer paso el 2016 cuando asumió el compromiso voluntario de desarrollar un Estudio de Historia de Vida de las especies vegetales azonales plasmado en el Anexo 2, de la Adenda 5 del proyecto “Modificaciones y mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar de Atacama”, que fue aprobado a través de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°21. El estudio tiene por objetivo colectar semillas y material vegetativo, sembrar, propagar, producir un stock de aproximadamente 5.000 unidades para lograr entender sus mecanismos de germinación y crecimiento (todo el ciclo de vida) ya que no existía información de las especies del Salar, además de poder replantar en sitios específicos con el objeto de asegurar su conservación. El área del estudio se enmarca en los sectores de Peine, Tilomonte, Tilopozo, Soncor y Aguas de Quelana zonas de la cuenca del Salar de Atacama.
Durante 3 años y 9 meses, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de 120 publicaciones y 30 portales de internet, en cuanto a formaciones vegetales existentes en el Salar. Una vez finalizada esta revisión bibliográfica se listaron las especies potenciales a ser incluidas en las etapas posteriores del estudio. Otra de las etapas corresponde a la Prospección de los Ecosistemas Azonales y la posterior, Colecta de Semillas y Material Vegetativo de las Especies más Representativas y Prioritarias, desde donde se obtuvo el material para realizar protocolos de reproducción de las especies. Luego de eso, se realizó la colecta de 18 especies, el material fue enviado al laboratorio ECOBIOSIS de la Universidad de Concepción, donde se lograron recuperar y reproducir especies como el Algarrobo, Chañar, Grama, Hunquillo, entre otros. Finalmente, se han realizado ensayos, para establecer protocolos de reproducción sexual y asexual para propender la germinación y propagación. Durante la etapa de Ciclo Fenológico, se realizaron campañas en terreno, donde se construyeron fichas para conocer los calendarios fenológicos de las plantas en campo, en cuanto a semillación, floración, fructificación y latencia.
En el año 2021, fue inaugurado el “Vivero” ubicado en la Planta Salar constituyéndose como un espacio único en el desierto más árido del mundo, destinado a la producción de especies propias del Salar de Atacama y la generación de diálogo entre el conocimiento ancestral y el científico para aumentar la protección de ellas. El sitio, cuenta con una capacidad de producción de 5.000 plantas para desarrollar ensayos de propagación y restauración ecológica y/o comunitaria. Las especies que se encuentran actualmente en el lugar son regadas con agua tratada, proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Albemarle, aportando así al uso eficiente y sostenible del recurso hídrico. Se han donado especies a la comunidad de Peine. Actualmente el vivero alberga un total de 4.000 unidades. Zonales: Prosopis chilensis, Geoffroea decorticans, Atriplex atacamensis y Azonales: Sarcocornia andina, Baccharis juncea, Eleocharis pseudoalbibractatea, Juncus balticus, Schoenoplectus californicus y Triglochin concinna.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, se han logrado producir 9 especies en vivero, de las cuales 3 son zonales (destacando Algarrobo y Chañar) y 6 azonales.
A agosto del 2023, se encuentran disponibles en vivero 4.036 plantas Zonales: 1.195 Algarrobo Prosopis chilensis, Chañar Geoffroea decorticans, Cachiyuyo Atriplex atacamensis.
Azonales: 2.841 Sarcocornia andina, Baccharis juncea, Eleocharis pseudoalbibractatea, Juncus balticus, Schoenoplectus californicus y Triglochin concinna.
El algarrobo y el chañar son apreciadas y utilizadas por la comunidad atacameña y en este trabajo se logran reproducir de manera satisfactoria. Estos son los resultados del estudio de Ecosfisiología y stress hídrico en el estado de elaboración para publicación científica y presentación de resultados.
Iniciativa que busca poner en valor, proteger y ampliar las hectáreas de conservación que mantiene la compañía, a través de una estrategia que fomenta la biodiversidad y desarrolla los distintos servicios ecosistémicos de los bosques plantados y nativos.
CMPC cuenta en la actualidad con 402 mil hectáreas de conservación y protección, de las cuales poco más de la mitad está en Brasil (210 mil hectáreas), 20 mil en Argentina y más de 170 mil hectáreas en Chile, incluyendo áreas de alto valor de flora y fauna, como Rucamanqui en la comuna de Tucapel, donde los estudios evidencian la presencia de huemules, y La Pradera, que limita con el Parque Nacional Cerro Castillo en Aysén.
A lo anterior se suma, en el caso de Chile, un compromiso de restauración de 10 mil hectáreas, adquirido bajo la certificación FSC de sitios degradados, establecido para 2026 en la zona centro sur de Chile y a 2028 en Coyhaique, de las cuales la Compañía ya anota un avance de 4.100 mil hectáreas, con experiencias desarrolladas en convenio con universidades y científicos del país, como son los casos de los proyectos de restauración de Angol y Empedrado.
Asimismo, en el marco de sus compromisos ambientales, CMPC se encuentra desarrollando desde 2019 una iniciativa para incrementar en 100 mil sus hectáreas de conservación. Estas metas ambientales han servido de base para el respaldo de colocaciones de instrumentos financieros verdes, lo que deja en evidencia el interés de los inversionistas internacionales en acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente y la recuperación de biodiversidad.
Para posicionar esta actividad como uno de los pilares de negocio, en 2022 CMPC desarrolló una Estrategia de Conservación y Biodiversidad sustentada en una visión de futuro, en la que la Compañía lidera la protección y conservación sostenible del patrimonio forestal y su biodiversidad. En el marco de esta estrategia, la compañía podría evaluar fórmulas de resguardo como los Derechos Reales de Conservación o en la participación directa o indirecta en el mercado global de bonos de carbono.
Sus principales objetivos son:
-Definir una hoja de ruta clara y común que oriente los esfuerzos de las diferentes áreas de la Compañía en materias de conservación y biodiversidad
-Generar, mediante actividades asociadas a la conservación, impactos positivos para el medioambiente, la sociedad y la Compañía
-Reforzar la resiliencia de la empresa al cambio climático
-Apalancar el cumplimiento de la meta de sostenibilidad de aumentar en 100.000 hectáreas la superficie de conservación, protección y restauración al 2030, con respecto a línea base 2018
-Contribuir a posicionar a CMPC como un referente global en sostenibilidad
Resultados Cuantitativos:
-402 mil hectáreas de conservación y protección con un avance de 81,3% de la meta de sumar 100 mil hectáreas de conservación o protección a 2030 a las más de 320 mil hectáreas que la Compañía tenía en 2018
-4.100 mil hectáreas restauradas con un avance de 41% de la meta de restauración de 10 mil hectáreas, al 2026 en la zona centro sur de Chile y a 2028 en Coyhaique
-El 77,5% de las hectáreas protegidas, conservadas y restauradas corresponde a patrimonio forestal propio
-28.257 hectáreas de áreas de Alto Valor de Conservación (que presentan atributos relevantes, únicos y significativos para el entorno natural)
Además, en septiembre de 2023 CMPC recibió uno de los nueve reconocimientos de Fundación Futuro por su aporte en el ámbito medioambiental por su Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad: https://www.cmpc.com/cmpc-reci
La iniciativa es parte del programa que lidera CMPC en la línea de restauración ecológica y tiene como objetivo favorecer las zonas impactadas por los incendios, además de impulsar la conservación y
recuperación de distintas especies, como la del Pitao (Pitavia punctata). El Pitao fue declarado monumento natural en 1995 y actualmente se encuentra en peligro de extinción. Por ese motivo, y de
forma simbólica, se eligió esta especie para denominar este corredor biológico, que será el más extenso de Chile, abarcando las regiones del Biobío y La Araucanía.
Más de 450 mil hectáreas resultaron afectadas por el fuego en esta temporada. En el país, el mayor impacto se generó en Ñuble, Biobío y La Araucanía, regiones que, de acuerdo con un informe del Instituto Forestal, INFOR, representaron más del 90% del total afectado por los incendios rurales. Los daños generados por el fuego llevaron a la empresa a elaborar un plan de mitigación y restauración.
Así nace el programa CMPC Reconstruye Restaura, iniciativa bajo la cual se han construido diques y disipadores de contención, se han incrementado las zonas de protección, y se han aumentado los cortafuegos y quiebres de continuidad en los bosques.
Dentro de estas acciones se destaca la creación de corredores biológicos y de biodiversidad, los cuales permiten a las especies nativas adecuarse a los cambios en el entorno y perpetuarse en el tiempo en medio de la actividad humana, la fragmentación del uso de la tierra y el cambio climático. La ruta conectará Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) de CMPC y servirá como una “carretera verde” para el tránsito de la fauna local con flora nativa.
En la creación del corredor será clave la colaboración con las comunidades, ya que su construcción implica un trabajo social para cercar zonas clave, como parte de la estrategia de protección del lugar. Actualmente, en Chile existen solo dos corredores biológicos, el Corredor biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, en la Región del Biobío, destinado a la Conservación del hábitat del Huemul en los Andes de Chile Central; y el corredor biológico Cumbres de Namuncahue, en Namuncai, cerca de la Reserva Nacional Villarrica.
Otra de las emergencias que la compañía enfrentará es aquella ocasionada por una eventual degradación de los suelos provocada por los incendios. La empresa está realizando distintas acciones para hacer frente a esta situación; como la restauración de todo el bosque nativo que fue consumido por las llamas. A su vez, se están construyendo diques de contención de aguas en cuencas que están al interior de fundos de la compañía y que abastecen de agua a 1.500 familias. Con estas obras se reduce la velocidad del agua, se evita la turbiedad y la erosión de suelos.
Resultados Cuantitativos:
-El corredor biológico tendrá 140 kilómetros de largo y unos 100 metros de ancho y será el más grande de su tipo en Chile
-En total serán 818 hectáreas, 350 serán reconvertidas en bosque nativo
-En 2023 se lograron plantar cerca de 14 mil especímenes, como el pitao, canelo, lingue y avellano
-Se están construyendo +5.300 diques de contención de aguas en cuencas que están al interior de fundos de la compañía y que abastecen de agua a 1.500 familias
-Otros 21 mil diques y obras además de 300 hectáreas de siembra de avena para la contención de suelos
-El plan de reforestación y restauración ecológica supondrá una inversión de +3 mil millones de pesos
–CMPC trabaja en dos corredores más que estarán listos en 2025: uno que conectará el AAVC y área de restauración Los Ruiles con la Reserva Nacional Los Ruiles, en la Región del Maule; y otro que unirá el
Monumento Natural Contulmo con la futura Reserva Nacional Contulmo en la Región de La Araucanía
Chile ocupa el lugar 18° de los países con un alto estrés hídrico en Latinoamérica, es así como un 53% de las comunas del país fueron declaradas en sequía. Debido a esto y comprendiendo la relevancia de promover un rol proactivo en materia de escasez hídrica, como Cenco Malls generamos el 2020 una “Declaración estratégica de Reducción Hídrica 2020 – 2025”, que cuenta con un Plan de Acción de Uso Eficiente de Recursos Hídricos con metas a corto, mediano y largo plazo. A partir de esta, formulamos una serie de proyectos que contribuyan de manera efectiva y concreta a la escasez hídrica, pero quisimos ir un paso más allá incluyendo dentro de la visión estratégica las necesidades locales y la innovación mediante el trabajo con startups dando origen a la primera planta de reutilización de aguas grises de la marca en Cenco Portal La Dehesa, inserta en una comuna que posee uno de los mayores desafíos frente al problemática hídrica.
A raíz de lo anterior, y en conjunto con la startup nacional Yaku, se implementó una planta de recuperación de aguas grises que permitirá reutilizar el 100% del agua de lavamanos y duchas del centro comercial, estas aguas son tratadas y reutilizadas para la mantención de los nuevos 4.270 m² de jardines sustentables del centro comercial, que contarán con 18.000 nuevas especies de vegetación de bajo consumo de agua. Esta iniciativa permite aprovechar mensualmente 300.000 litros aproximados de aguas residuales, así Portal La Dehesa dejará de utilizar agua potable en la mantención de sus jardines y su riego es automatizado por goteo eficientizando mucho más el proceso. Decidimos comenzar por este centro comercial porque las condiciones técnicas y de operación nos permiten implementar este sistema. A su vez, esta iniciativa marca una tendencia del cómo nuestros centros comerciales toman acción frente a la escasez hídrica que actualmente afecta a un porcentaje importante de Chile. Además, queremos contribuir a la comuna de Lo Barnechea y ser un actor que promueva la mitigación de los impactos ambientales para nuestra comunidad.
La acción está respaldada por Yaku®, una startup enfocada en la creación de biofiltros que facilitan la reutilización sostenible del agua gris, es decir, agua residual con bajo riesgo sanitario. Estos biofiltros contienen microorganismos que eliminan naturalmente los contaminantes del agua, haciéndola adecuada para su uso en riego y descarga de inodoros, promoviendo así un ciclo de vida circular y reduciendo hasta un 50% el consumo de agua potable. Nos enorgullece colaborar con las nuevas generaciones que integran la Sostenibilidad en su metodología y que abren puertas a nuevas formas de operar en nuestros centros comerciales.
Estas acciones forman parte de nuestras metas estratégicas medioambientales con foco en gestión hídrica, de la marca, las cuales buscan promover e impactar de forma positiva en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, centrándose especialmente en el ODS 6, enfocado en garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos; y el ODS 13, que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Resultados Cuantitativos:
Dentro del proceso azucarero, en el campo, las hojas de la remolacha son separados del resto de la planta en cosecha y quedan en campo (usándose como alimentación ganado e incorporación al suelo). Sin embargo, una fracción de estas hojas y pasto de todas formas llega a la Planta Azucarera. Estas son separadas de la remolacha y acopiadas temporalmente al interior de fábrica. Esta fracción vegetal es considerada como residuo no peligroso.
Dado lo anterior, se busca la valorización de estas hojas y pasto como alimento animal, evitando la disposición de éstos en relleno sanitario.
De esta forma, se entrega sin costo para los beneficiados para que se entregue como alimento animal en otoño – invierno, con esto se buscar beneficiar a pequeños y medianos agricultores locales y vecinos de nuestras instalaciones de la comuna de San Carlos, Ñuble.
Proceso:
Resultados Cuantitativos:
10 pequeños y medianos agricultores beneficiados anualmente.
Aproximadamente 4.000 toneladas de pasto entregadas (sin costo) anualmente lo que beneficia al agricultor al tener un alimento en época de escasez (otoño – invierno).
A raíz del cambio climático el país ha evidenciado una creciente escasez de agua dulce, causado por la disminución paulatina de las precipitaciones, así como la sobreexplotación del recurso hídrico, lo que se traduce en un descenso de los caudales medios de gran parte de los ríos nacionales. Así mismo, se observa una disminución y agotamiento en la disponibilidad de las aguas subterráneas, a causa de que la demanda comprometida es superior a su recarga. Por este motivo, cada año existe la incertidumbre respecto al volumen de agua que estará disponible y como las organizaciones de usuarios de agua repartirán esa agua durante la temporada agrícola. Si bien es cierto, existen los derechos de aprovechamiento de agua que otorgan a los titulares un caudal de agua a su nombre con características esenciales de cómo usar ese derecho, en la práctica no es posible entregar el derecho de manera permanente durante la temporada, ya que la recarga de agua superficial está muy por debajo de la cantidad de derechos otorgados. En este contexto, acumular el agua superficial a nivel de predio, entrega una seguridad de riego para el agricultor y si, además se disminuye su evaporación a valores mínimos, se está contribuyendo al uso eficiente del agua para riego.
De esta manera, el principal desafío que resuelve la iniciativa es lograr aumentar la eficiencia hídrica a través de la disminución de las pérdidas de agua por evaporación que se produce en los acumuladores de agua, contando con un mayor caudal que puede ser aprovechado, por ejemplo, para aumentar la superficie bajo riego, beneficiando a más regantes de la zona y otorgarles mayor seguridad de riego.
Para llevar a cabo la iniciativa, Empresas Iansa inició un trabajo colaborativo con la Empresa Exma, esta última ha desarrollado una tecnología de esferas flotantes para la cobertura de cuerpos de agua para mitigar la evaporación y proliferación de algas. Su nombre es Barrier Ball y están presentes en el mercado hace más de 10 años con esta tecnología que, además de ser muy eficiente (reduce un 80% la evaporación). En el mismo contexto de sostenibilidad y bajo el concepto de economía circular aplicada, la Empresa Rembre apoya a corporaciones e industrias a materializar su promesa de sustentabilidad, por medio del manejo integral de residuos y valorización de más de 100 materiales distintos. Es así entonces, como se realizó un trabajo en conjunto con Exma y Rembre para desarrollar un proyecto de economía circular para fabricar esferas Barrier Ball utilizando las tuberías de riego en desuso provenientes del riego del cultivo tomate industrial como materia prima.
La filial Agrícola Terrandes de Empresas Iansa, produce una superficie promedio de 500 hectáreas anuales de tomate industrial en dos regiones del país (Maule y Ñuble), las cuales se encuentran en su totalidad en producción bajo riego por goteo, generando un residuo anual por concepto de cambio de laterales de riego (líneas de goteo) del orden de 3.400.000 metros. Lo anterior, es una consecuencia directa de la cosecha de tomate, ya que al cosechar se deben retirar los laterales de riego para no entorpecer el funcionamiento de las máquinas, lo cual genera en los laterales mucho daño mecánico que posteriormente produce filtraciones al tratar de ser reutilizados en una próxima temporada.
Fue así, como se desarrolló un proyecto que fue implementado en un campo de Agrícola Terrandes donde existe un tranque de 800 m2 y que riega 38 hectáreas de cultivo. La iniciativa, además de generar una disminución de la evaporación en los tranques de acumulación, permitió una reducción significativa en la aplicación de alguicidas, ya que la cubierta de esferas flotantes intercepta la luz en un 91% de la superficie que minimiza la entrada de luz solar.
https://www.youtube.com/watch?v=nYIQt-CMFrk
Resultados Cuantitativos:
La iniciativa permite un ahorro de 1.055.000 de litros de agua no evaporada al año, a través de la reutilización de 5.300 kilos de plástico obtenidos desde el residuo de las tuberías de polietileno.
Desde la perspectiva de los trabajadores, este proyecto permitió transformar mano de obra que antes estaba permanentemente en el lugar para ejecutar labores de limpieza y la convirtió en mano de obra de supervisión. Esta acción permitió un ahorro de 8.000.000 CLP/temporada en costo de mano de obra que fue reasignada en funciones de primer orden.
1.- Contexto: Banco Bci cuenta con una sólida Estrategia de Sostenibilidad, en la cual buscamos potenciar nuestra capacidad de generar impacto positivo en la sociedad, integrando y generando el impacto económico, social y ambiental desde el negocio y creando valor para clientes, colaboradores, proveedores, ciudadanos y accionistas. En este contexto y en línea con nuestro plan de ecoeficiencia operacional inserto en esta estrategia, se realizó la primera versión de la iniciativa Aceleradora de sostenibilidad para proveedores. Proyecto que busca dar a conocer a los proveedores sobre la importancia de hacer frente como empresas a los efectos del cambio climático, capacitándolos y dándoles a conocer nuestra experiencia en este camino, de modo que ellos generen su propio inventario de huella y que además comiencen a reportarnos periódicamente las emisiones asociadas a el transporte asociado a las operaciones de Bci.
2.- Objetivo: Implementar un modelo de gestión de huella de carbono para el 100% de los proveedores operacionales con foco en las emisiones generadas por los km recorridos para Bci. Esto permitirá generar una reducción en las emisiones indirectas de co2 del Banco.
3.- Criterios de Éxito (KR) – Cuantificar las emisiones por los km recorridos de proveedores del piloto, para lograr reducir las emisiones indirectas de Bci, asociadas al transporte – Proveedores operacionales con capacidad instalada de reportar emisiones. – Procesos de licitación de compras que incluyan criterios asociados a la medición y reducción de huella de carbono. – Un proveedor con acceso a soluciones crediticias del banco, con condiciones más favorables.
4.- Estrategia/Plan de Acción Etapa 1: Piloto aceleradora: Realizar sesiones de capacitación de Aceleradora para proveedores. Obteniendo al fin de estas sesiones que los proveedores puedan entregarnos las emisiones de los km recorridos asociados a las operaciones Bci. Etapa 2: Asegurar la reportabilidad de las emisiones por parte de los proveedores a través de la firma de un anexo de contrato. Etapa 3: Evaluar modelo para dar continuidad y escalar la iniciativa de la aceleradora.
5.- Entregables de Valor
Corto/mediano plazo: Cuantificación de la huella por km recorridos de los proveedores operacionales del piloto Definición de un modelo de gestión (medición, seguimiento y reducción) de emisiones para los proveedores operacionales del piloto . Sinergia con el negocio Retail/WH, condiciones preferenciales de acceso a crédito. (Ej: leasing auto eléctrico)
Largo plazo: Reportar Huella de carbono Bci con mayor cobertura, que incluirá las emisiones generadas por los km recorridos de los proveedores operacionales. Reducir las emisiones indirectas de Bci, asociadas al transporte de proveedores Evaluar modelo para escalar la aceleradora de sostenibilidad.
Resultados Cuantitativos
Uno de los resultados y objetivos de la aceleradora fue que cada proveedor calculara la huella de carbono asociada a Bci por concepto de transporte con vehiculos exclusivos para Bci, resultando lo siguiente:
Climacor, con 11 vehiculos, genera 57,9 tCO2e/año ; Nucleos con 1 vehículo 15 tCO2e/año; Acelect 6 vehiculos y 37tCO2e/año; ISS 1 vehiculo y 3tCO2e/año; sumando las emisiones de todos los proveedores resultan 112,9 tCO2e/año, lo que equivale a un 7,5% de las emisiones totales de Bci. Esta información de emisiones será incluida en los próximos inventarios de Huella de Carbono, ampliando así el alcance de este. Para incentivar y motivar a los proveedores a seguir el camino de la sustentabilidad, se les orientó para obtener su inventario Huella del año 2021, siendo este un punto de partida
1) Climacor: Alcance1: 57,92 tCO2e Alcance2: 12,8 tCO2e Alcance3: 0,65 tCO2e
2.) Acelect Alcance1: 22 tCO2e Alcance2: 1,5 tCO2e Alcance3: 0,1 tCO2e
3)Núcleos Alcance1: 14,3 tCO2e Alcance2: 3,1 tCO2e Alcance3: 2,3 tCO2e
4) ISS Alcance1: 1975 tCO2e Alcance2: 40,7 tCO2e Alcance3: 188,4 tCO2e
En Aceros AZA, siempre hemos considerado fundamental nuestro compromiso con las comunidades donde operamos. Es por ello que en 2022 lanzamos el programa “Voluntarios de Acero”, un esfuerzo coordinado que moviliza a nuestros colaboradores para participar activamente en intervenciones que benefician directamente a las comunidades. Este programa ha crecido para incluir a colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA, expandiéndose más allá de las comunas de Colina y Renca hacia otras zonas del país, incluyendo Antofagasta, Temuco y Concepción.
Desde 2022, hemos llevado a cabo diversas iniciativas de voluntariado que han impactado significativamente a nuestras comunidades vecinas. Entre las principales actividades, destacamos la entrega de cajas de alimentos, la celebración de fiestas patrias junto a los vecinos de Av. Coquimbo, y la entrega de becas escolares que ha beneficiado a estudiantes de familias cercanas a nuestra planta. Además, hemos organizado la celebración de la Navidad, donde fortalecimos lazos con los vecinos a través de actividades festivas, así como la entrega de vales de gas, que han proporcionado un alivio en términos de necesidades básicas.
En 2024, celebramos el Día del Niño, reuniendo a casi 100 personas en la sede vecinal de Av. Coquimbo, y organizamos eventos de acompañamiento tanto a adultos mayores como a niños con cáncer. También participamos activamente en la colecta nacional de la Fundación Nuestros Hijos, reforzando nuestro compromiso con el bienestar social y el apoyo comunitario a través de acciones concretas y continuas.
Si bien este proyecto ha contribuido a distintos lugares del país con el pasar de los años en materia educacional, social y económica de acuerdo a las necesidades de cada contexto, el verdadero impacto de “Voluntarios de Acero” se puso de manifiesto en febrero de 2024, cuando enfrentamos uno de los desafíos más devastadores en la historia reciente de Chile: los incendios de Valparaíso. Conscientes de la magnitud de la tragedia, que dejó miles de viviendas destruidas y a más de 12.500 personas damnificadas, organizamos cinco cuadrillas de voluntarios que se desplegaron en las zonas más afectadas, como El Salto, El Olivar y Achupallas. Estos equipos se dedicaron a remover escombros, entregar artículos de primera necesidad y coordinar esfuerzos con recicladores de base y autoridades locales para asegurar una respuesta rápida y eficiente.
Además, Aceros AZA se comprometió a montar faenas en centros de acopio municipales, encargándose de la segregación y valorización del material ferroso que resultó de los incendios. Con la instalación de prensas móviles, una garra forestal, y una flota de ampliroll con contenedores y camiones especializados, apoyamos a los recicladores locales en la compactación de chatarra, acelerando el proceso de limpieza y contribuyendo a la recuperación de la zona afectada. Este esfuerzo no solo demuestra nuestro compromiso con la comunidad, sino también con la sostenibilidad, al asegurar que los materiales reciclables sean gestionados de manera responsable.
Lo que alguna vez fue un territorio marcado por la devastación, hoy se convierte en un testimonio del poder de la colaboración y el compromiso social. A través de “Voluntarios de Acero”, seguimos forjando lazos sólidos con nuestras comunidades, no solo brindando ayuda inmediata, sino también contribuyendo al desarrollo de un entorno más seguro y sostenible.
https://www.aza.cl/2024/wp-content/uploads/2024/05/Reporte-Sostenibilidad-AZA-2023.pdf (Pag 57 y 75).
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio de “Voluntarios de Acero”, hemos movilizado a 90 voluntarios que han participado en 7 actividades clave, donando 352 horas de trabajo y beneficiando a más de 460 personas.
Durante los incendios de Valparaíso en 2024, se desplegaron cinco cuadrillas, se instalaron cuatro prensas móviles, y se pusieron en operación una garra forestal y una flota de ampliroll con seis contenedores, lo que permitió compactar y retirar rápidamente 5000 toneladas de chatarra, apoyando la recuperación de la zona.
En Aceros AZA, comprendemos que nuestro compromiso con la sostenibilidad no tiene fronteras, y mucho menos límites geográficos.
Desde hace varios años, hemos emprendido un ambicioso programa de reciclaje de chatarra en zonas alejadas del país, reconociendo la urgencia de abordar los desafíos ambientales que surgen de la acumulación de residuos en estos territorios. El desafío es enorme: retirar chatarra de lugares con acceso limitado, donde la infraestructura de recolección es casi inexistente y donde la presencia de recicladores es reducida.
Este programa se basa en la implementación de campañas de recolección permanentes durante todo el año, colaborando estrechamente con las comunidades locales y formando alianzas con empresas y organizaciones que comparten nuestra visión de sostenibilidad. La clave del éxito de esta iniciativa radica en la instalación de prensas móviles capaces de compactar grandes volúmenes de chatarra ferrosa, que incluyen desde cocinas y refrigeradores hasta carrocerías de autos. Estos materiales son luego trasladados a centros de acopio estratégicamente ubicados, desde donde se optimiza su distribución final hacia nuestro Planta Colina, para su transformación en acero verde.
Lo más destacado de este programa es el rol protagónico de las comunidades locales. A través de sus líderes, estas comunidades identifican las necesidades, se organizan y buscan activamente el apoyo de Aceros AZA, haciendo de esta iniciativa una solución participativa y colaborativa. Gracias a estos esfuerzos conjuntos, hemos logrado reciclar chatarra en algunos de los rincones más remotos y ecológicamente relevantes del país, incluyendo la Antártica, el Archipiélago de Juan Fernández, Cochamó, Puerto Varas, Hualaihué, Isla de Pascua, y más recientemente, Caleta Tortel.
Cada intervención es un testimonio del compromiso de Aceros AZA con la preservación de la naturaleza y la biodiversidad. Al retirar toneladas de residuos metálicos de estos territorios, no solo estamos protegiendo el medio ambiente, sino que también estamos contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y apoyando la continuidad de actividades económicas locales, como el turismo, que dependen directamente de un entorno natural limpio y saludable. Este esfuerzo es una demostración palpable de cómo la economía circular puede ser aplicada con éxito incluso en las condiciones más desafiantes.
https://www.aza.cl/2024/wp-content/uploads/2024/05/Reporte-Sostenibilidad-AZA-2023.pdf (pag 32.)
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio del programa, hemos retirado y reciclado aproximadamente 3.384 toneladas de chatarra ferrosa de zonas alejadas como la Antártica, el Archipiélago de Juan Fernández, Isla de Pascua (en ésta última hemos reciclado más de 200 toneladas), y Caleta Tortel. Entre 2023 y 2024, en Hualaihué y Caleta Tortel, logramos compactar y retirar cerca de 70 toneladas de chatarra, contribuyendo significativamente a la limpieza de estos territorios y preservando su biodiversidad. Además, hemos colaborado con más de 10 comunidades locales, involucrando a cientos de residentes en estas campañas de recolección.
https://www.aza.cl/2024/wp-content/uploads/2024/05/Reporte-Sostenibilidad-AZA-2023.pdf (pag 32.)
Vídeo de la iniciativa:
El propósito de Aceros AZA es producir “Acero Verde para construir juntos un Chile más sostenible”. En esta dirección, hoy AZA produce el acero con la menor huella de carbono del país y una de las más bajas del mundo, lo que es una forma real y concreta de su compromiso con el planeta y su alineación con las políticas impulsadas en la COP26. En noviembre de 2021 Aceros AZA logró anticipar en casi 10 años su meta de reducir a la mitad sus emisiones de CO2, esto gracias al uso de energía renovable certificada, dando un paso seguro para convertirse en una empresa carbono neutral en el mediano plazo.
Para producir un “Acero Verde” con la menor huella de carbono posible, la compañía trabaja hace más de una década en la medición y gestión de su indicador de impacto sobre el Cambio Climático, basándose en las directrices indicadas por la norma ISO 14.404-3/2017, aplicable a la industria del acero con hornos de arco eléctrico. Este indicador les ha permitido impulsar acciones concretas para reducir y compensar sus emisiones como, por ejemplo, la certificación de su sistema de gestión energética, el uso de energías renovables, la incorporación de la electromovilidad, entre otras, obteniendo el reconocimiento de diversos organismos nacionales e internacionales por su compromiso climático.
Una de ellas es la Science Based Targets Iniciative (SBTi), impulsada por Pacto Global de la ONU, CDP y WWF a nivel global, quienes aprobaron los compromisos adquiridos por Aceros AZA en reducir su huella de carbono en base a objetivos basados en la ciencia, para así contribuir eficazmente con el desafío planetario de disminuir la temperatura en 1.5 °C al 2050.
Resultados Cuantitativos
Aceros AZA gestiona su compromiso climático desde 2011, habiendo pasado de 0,6 toneladas de CO2eq emitidos por tonelada de acero producido en ese año a 0,4 toneladas en 2021. La implementación acelerada de las acciones de reducción de emisiones le ha permitido disminuir su huella de carbono a 0,23 toneladas desde fines de 2021 a la fecha, evitando 94 mil toneladas de CO2 durante el primer semestre de 2022. Actualmente la industria mundial y latinoamericana del acero tienen una huella de carbono de 1,89 y 1,66 respectivamente, demostrando la significancia del esfuerzo hecho por AZA en producir un Acero Verde que contribuya a un Chile más sustentable.
Entel quiere seguir siendo un actor relevante en la transformación de nuestra sociedad, aportando aplicaciones específicas que se valen de la conectividad, las nuevas tecnologías y los principios de la sostenibilidad para resolver los problemas que enfrenta el país. Entel Ocean, unidad de desarrollo tecnológico de la compañía ha desarrollado diversas iniciativas:
Onway: Durante 2021 se lanzó esta plataforma que utiliza analítica avanzada e internet de las cosas para controlar 50 variables relacionadas con la gestión de vehículos de carga, como su ubicación, el consumo de combustible y la temperatura del motor, de manera de mejorar su rendimiento y hacer mantenciones preventivas.
Plataforma Deep Farm: Solución digital basada en internet de las cosas para el monitoreo y medición en tiempo real de los caudales extraídos desde pozos profundos. Mediante sensores conectados a un sistema centralizado de información, esta plataforma digital no solo permite cumplir la normativa; también es capaz de detectar anomalías y generar pronósticos y optimizaciones que ayudan a hacer un uso más eficiente del agua y de la energía utilizada en su extracción. Sea The Forest: En un incendio forestal, la detección temprana y la respuesta oportuna son variables cruciales para evitar su propagación y expansión. La recopilación de información y su análisis en tiempo real a través de sensores IoT ofrece hoy una alternativa que puede contribuir significativamente a reducir los tiempos de respuesta y el manejo de un incendio. Estos sensores son capaces de procesar diversas variables e información sobre la calidad del aire, como temperatura, material particulado y humedad, entre otros, lo que permite predecir la ocurrencia de una emergencia.
Resultados Cuantitativos
Los vehículos conectados con Onway totalizaron 2.662 en 2021. La plataforma Deep Farm ha sumado más funciones, como el monitoreo de variables de suelos agrícolas e invernaderos, la inspección de cultivos con drones y otras aplicaciones para optimizar el uso de recursos. Con Sea The Forest se puede reducir el tiempo de respuesta frente a un incendio en alrededor de 12 minutos.
Para conocer más visitar: https://entelocean.com/
En Entel promovemos la economía circular mediante la reparación, reutilización y reciclaje de los aparatos electrónicos. Contamos con tiendas e)service para reparar los celulares y extender su vida útil lo máximo posible. También ofrecemos celulares seminuevos para darle una segunda oportunidad a equipos en buen estado. Además, disponemos de diversas opciones para que las personas puedan reciclar sus celulares y accesorios que ya no tienen reparación ni utilidad. De esta manera promovemos una gestión adecuada de los aparatos electrónicos, que son residuos peligrosos que pueden terminar contaminado el medio ambiente si es que son mal gestionados. Respecto a la reparación de equipos contamos con una atención rápida, segura y especializada con garantía Entel, en nuestro e) service y tiendas Entel.
Se ha potenciado un nuevo concepto en reparación de equipos móviles, con las mejores soluciones y asesoría. Se cuenta con un equipo de especialistas que entregan servicios de diagnóstico y presupuesto, asesoría y configuración de aplicaciones, mantención y actualización de software, reparación, oferta de equipos renovados, y oferta de accesorios. Por otra parte, en tiendas y en la web se ofrecen celulares seminuevos reacondicionados a nuestros clientes, estos son dispositivos que presentaron algún defecto de fábrica y que fueron reparados para quedar en condiciones óptimas, iguales a uno nuevo. Estos equipos, a los cuales se les otorga una segunda vida, son certificados en Laboratorio Entel y cuentan con una garantía de 12 meses. Cabe destacar que la campaña comunicacional que se ha hecho ha sido fundamental para reactivar e informar a los clientes y ciudadanos en general sobre la existencia de nuestros buzones de reciclaje.
Al la fecha se cuenta con más de 290 puntos a lo largo del país para recolectar y reciclar residuos electrónicos. Adicionalmente, desde este 2022 tenemos disponibles SIM cards ecológicas para clientes que cambien su chip o contraten una nueva línea móvil. Estas están fabricadas con plástico 100% reciclado, que utiliza residuos provenientes de fuentes diversas tales como refrigeradores en desuso. Además, el empaque es de menor tamaño por lo que genera menos residuos. Con estas acciones se beneficia a miles de ciudadanos que pueden disponer adecuadamente sus celulares, pueden repararlos, extender la vida útil, y además, acceder a opciones más amigables con el medioambiente con los equipos seminuevos y las nuevas simcards. Además, se genera empleo para todas las personas que forman parte de esta cadena, desde quienes retiran residuos electrónicos, hasta quienes trabajan reparando los equipos o gestionando los materiales en la planta de reciclaje.
Más información: Web: https://www.entel.cl/entelsustentable/
Resultados Cuantitativos
La campaña comunicacional asociada al Programa de Economía Circular nos ha permitido informar a las personas, realizar educación circular y promover hábitos más sustentables como la reparación, reutilización y reciclaje. Cabe destacar que esta campaña fue reconocida como ejemplo en 2022 por su comunicación y por cumplir con el principio fundamental de accesibilidad de la “Guía de orientaciones para una comunicación sostenible”.
Durante el año 2021 las reparaciones de equipos crecieron un 7% respecto a 2020. De los problemas que presentaban los equipos el 70% se solucionó con una sola interacción. Se vendieron más de 18.000 equipos seminuevos. También se logró recolectar y reciclar 10,9 toneladas de residuos electrónicos en Chile con las distintas iniciativas de reciclaje destinadas al usuario final, como por ejemplo, los buzones de reciclaje electrónico que están disponibles en tienda, Reciclapp y nuestra red de buzones en diferentes puntos a lo largo de Chile.
BCI promueve una integración transversal de los criterios ASG a través de su estrategia de sostenibilidad, con ello busca potenciar iniciativas que impacten positivamente a la sociedad, donde se integre y genere repercusiones en lo económico, social y ambiental desde nuestro negocio. Para contribuir a estos desafíos, Bci se ha propuesto una ambiciosa meta para mitigar su impacto ambiental en la operación, al año 2028 buscamos reducir nuestra huella de carbono en un 46% (considerando línea base 2017), es decir no emitir más de 12.817 toneladas de CO2/año.
Desafío
Desde este propósito y con un enfoque basado en el valor de los datos, surge la iniciativa de Plataforma Ecoeficiencia Bci, cuyo objetivo es asegurar una base solidad de información para monitorear el desempeño y las metas ambientales del Banco. La plataforma consiste en un software que consolida el 100% de los datos de nuestra huella de carbono, gracias a esto podemos visualizar el inventario completo de nuestras emisiones de gases efecto invernadero, mantener información actualizada y digitalizada. Además, el sistema tiene la característica de capturar y almacenar automáticamente la información proveniente de las facturas de energía y agua potable, disponibilizando una base de datos con los consumos de cada instalación.
¿En qué nos da valor?:
1. Inmediatez y precisión de la información.
2. Necesidad de basar las decisiones en los datos.
3. Contar con información oportuna y confiable
4. Tener manejo y control de la operación basado en KPI’s
5. Mantener información de consumos de manera actualizada y digitalizada.
6. Contar con indicadores de desempeño (KPIs) de cada instalación, permitiendo identificar las más y menos eficientes.
7. Identificación de oportunidades de mejora.
Resultados Cuantitativos
1. Mejora significativa de cara al seguimiento, medición y análisis de los datos. 2. Ha facilitado la medición del impacto ambiental que generan los proyectos (ef. energética, ahorro de agua, papel, residuos). 3. La data disponible permite estructurar de mejor manera las metas de eco-eficiencia operacional:
-Metas huella de carbono:
Año – ton max. emitir – Meta reducción
2017 0%
2018 22.823 4%
2019 21.823 8%
2020 20.822 13%
2021 9.822 17%
2022 18.821 21%
2023 17.820 25%
2024 16.820 29%
2025 15.819 34%
2026 14.819 38%
2027 13.818 42%
2028 12.817 46%
4.Desde el punto de vista de la reportabilidad, la plataforma contribuye a contar con información confiable para presentar tanto en la memoria anual de Bci, como en los distintos estándares de sostenibilidad a los cuales adhiere al banco
La iniciativa consiste en una Restauración Ecológica para la recuperación de los atributos medio ambientales del planeta y de la sociedad, con el fin de devolver la salud climática y ecológica de nuestro planeta, aportando además a comunidades con menos recursos, la creación de bosques de crecimiento acelerado para ayudar a las personas a convertir terrenos que han sido impactados y contaminados, en núcleos de restauración ecológica, o también llamados Islas Nativas.
La iniciativa de ACCIONA consiste en que junto al apoyo de la empresa SYMBIOTICA y la Fundación BIÓSFERA MÍA, aplicar la metodología de re forestación Miyawaki consistente en crear un jardín botánico multi estrata, ecosistémicamente complejo, de extensión reducida, que tiene de objetivo servir de refugio biológico, para ayudar en la recuperación de la biodiversidad local, además de su carácter de exposición florística nativa para el disfrute de sus ocupantes y la concientización de la protección de la naturaleza. Las zonas Isla son los mejores lugares en la ciudad para enfocar los esfuerzos, ya que son núcleos biológicos que resguardan aún mucha biodiversidad, además de ser un espacio natural de conexión para toda la comunidad.
Se propone la recuperación de un terreno de relleno, mediante una plantación de 1200 plantas nativas en 500 m2 de suelo, mediante actividades para el acondicionamiento y preparación del suelo y la plantación comunitaria entre trabajadores de ACCIONA más sus familias, y vecinos del sector Casas Viejas en Puente Alto, Región Metropolitana, y así lograr el objetivo de una conexión con la naturaleza, concientizar en su cuidado y educar a los participantes.
Resultados Cuantitativos
La iniciativa se realiza el 01-10-2022, sector Casas Viejas, Comuna de Puente Alto, RM, con un grupo de 60 voluntarios de la empresa ACCIONA, equipo especialista Symbiótica, participantes Fundación Biósfera Mía, Vecinos comunidad Casas Viejas, liderado por junta de vecinos que autogestionan el parque y grupo voluntariado Scout Colegio Lasalle. Día anterior a la actividad, se realiza preparación de 500m2 de suelo, mediante descompactación con retroexcavadora y aplicación de 30m3 de guano que entrega estructura, microbiología y nutrición al suelo para optimizar la plantación. Se logró la plantación exitosa de 1200 especies bionativas de la región, como Quillay, Espino, Litre, Palqui, Maitén, entre otros. Se distribuyeron 3 plantas por m2, se aplicó mulch (imitando la hojarasca de un bosque) y coligues de identificación. En el día posterior con 45 voluntarios, se realizó un segundo taller informativo, implementación de cierre perimetral liviano para limitar el área, riego automático para etapa inicial de adaptación del bosque acompañado de infografías para socializar la intervención.
Esta iniciativa corresponde a un valioso aporte a la educación ambiental a través de la elaboración de 20 facsímiles coleccionables, con el apoyo de Diario El Observador de la Región de Valparaíso, destinado a la comunidad escolar, especialistas y público general, sobre la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas.
De este importante trabajo se elaboró un importante libro el cual fue entregado a distintos establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso y Metropolitana, como herramienta de defensa, conocimiento y cuidado del medio ambiente. Esta material educativo de desarrollo para fortalecer la educación ambiental de los niños y jóvenes del territorio, a través de un contenido único, novedoso, práctico y que permite a los docentes aplicarlo como un material complementario y con pertinencia territorial.
Las Reservas de la Biósfera son lugares reconocidos por la UNESCO y en los que se busca un desarrollo equilibrado entre el hombre y su entorno. Son territorios que se consideran adecuados para la conservación, la investigación científica y la aplicación de modelos de desarrollo sostenible en los que la población local es la protagonista.
Objetivos:
Poner en valor el patrimonio ecológico de la Reserva de la Biosfera a través de una publicación que aporte a la educación ambiental en el marco del artículo 6 de la Ley N° 19.300, compilando
distintas temáticas ambientales que permiten comprender mejor el valor del territorio que se habita, sus múltiples usos, los desafíos de sostenibilidad y su gobernanza.
Desarrollar un programa de Educación Ambiental en articulación público-privada en torno al valor de la Reserva de la Biosfera, lo que estamos desarrollando con Municipios, colegios, ONG y que a
contar del 2023 contemplará visitas guiadas, señalética, senderos y otras acciones de puesta en valor de este patrimonio natural, activando una red social para su conversación, protección y
preservación, en base al modelo de sostenibilidad de la reserva.
Enlaces:
1. https://www.interchilesa.com/programa-de-educacion-ambiental/
2. https://www.interchilesa.com/el-valor-ecologico-de-la-reserva-de-la-biosfera-parque-nacional-la-campana-penuelas/
3. https://www.interchilesa.com/lanzamiento_libro/
4. https://www.observador.cl/reservasdelabiosfera/
Resultados Cuantitativos
Entrega de ejemplares impresos:
– 1.000 ejemplares a I. Municipalidad de Til-Til para distribución a establecimientos educacionales de la comuna.
– 1.000 ejemplares a Departamento de Educación Municipal de la I. Municipalidad de Limache.
– 1.000 ejemplares a I. Municipalidad de Villa Alemana para distribución en escuelas.
– 100 ejemplares a Colegio Ignacio Carrera Pinto, comuna de Olmué.
– 320 ejemplares a municipios de Quillota, La Calera, Nogales, Hijuelas, Panquehue, Llay-Llay y Catemu para distribución en establecimientos educacionales de las comunas.
– 60 ejemplares a CONAF.
– 9 ejemplares a Universidad de Playa Ancha.
A través de su estrategia de Creación de Valor Compartido, Nestlé anunció en septiembre de 2021, su estrategia global de apoyo para acelerar la transición hacia un sistema alimentario regenerativo. Este compromiso busca generar un cambio amplio y profundo en la manera en la que producimos para ayudar a restaurar los ecosistemas, dado que la agricultura regenerativa desempeña un papel fundamental en la mejora de la salud del suelo, la restauración de los ciclos del agua y el aumento de la biodiversidad a largo plazo.
A nivel local, las acciones se centran en ayudar a los agricultores y proveedores para que transiten hacia este modelo, plantar cientos de millones de árboles en los próximos 10 años y completar la transición de la compañía hacia una energía 100% renovable para 2025. Además de aumentar continuamente el número de marcas ‘carbono neutral’.
Actualmente, más de 200 productores de leche del sur de Chile ya han comenzado una transición hacia la agricultura regenerativa junto a Nestlé, uniendo más de 18.000 hectáreas de praderas y cultivos suplementarios donde se producen cerca de 120 millones de litros de leche, por lo cual esperamos para este año una reducción de más de 18 mil toneladas de CO2.
Asimismo, Nestlé se encuentra desarrollando 8 proyectos de investigación con prestigiosos centros como el INIA y la Universidad Austral, focalizados en mejorar los rendimientos para cubrir las necesidades de alimento de la población, reducir costos de producción y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como aumentar el secuestro de carbono y mejorar la salud y fertilidad del suelo.
En esa línea, y dado que es el agricultor el que asume los riesgos de incorporar nuevas tecnologías, Nestlé también entrega cofinanciamiento para el desarrollo de estos proyectos y fondos concursables en temas como manejo de purines, uso de biofertilizantes y reducción de emisiones. En esa línea, los fundos Llanquihue y La Chacra, ubicados en las comunas de Llanquihue y Puerto Octay, respectivamente, ya están avanzando trabajando en la mitigación de gases de efecto invernadero en sus predios, gracias al plan de apoyo de Nestlé, convirtiéndose en las primeras “Granjas Cero Emisión Neta”, es decir, lecherías en transición a la carbono neutralidad y producción de leche fresca bajo un sistema agroalimentario regenerativo.
Resultados cuantitativos
8 proyectos de investigación con INIA y Universidad Austral
2 fundos en proceso de convertirse en “Granjas Cero Emisión Neta”
200 lecherías implementando prácticas regenerativas
8.000 hectáreas de praderas y cultivos suplementarios impactados con prácticas regenerativas
Más de 18 mil toneladas de CO2 reducidas al 2022
En agosto de 2021 el Grupo Komatsu Cummins dio a conocer su estrategia de medio ambiente denominada “Cambio Climático y Energía 2030” asumiendo diversos compromisos, lo que les ha permitido obtener por segundo año consecutivo el Sello de Excelencia que otorga el Ministerio de Medio Ambiente. Entre las ambiciosas metas se encuentran: reducir en 50% la huella de carbono, aumentar en 50% el uso de energías renovables, reducir en 30% el consumo de agua y llegar a cero residuos a rellenos sanitarios, entre otros objetivos. Una de las iniciativas implementadas para poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del alcance 3 del Grupo Komatsu Cummins, fue el proyecto piloto de conducción eficiente de camiones de transportes de carga del área de abastecimiento, que representan el 20% de la huella de carbono corporativa. De esta manera, la compañía identificó la oportunidad de abordarlo por medio de la conducción eficiente, a través de un proyecto piloto en conjunto con Giro Limpio; Tiex, empresa que le presta servicios de transporte a Komatsu Cummins; y FleetUp, Organización Asociada a Giro Limpio proveedora de telemetría. La conducción eficiente busca la adopción de una serie de técnicas que dan lugar a un nuevo estilo de conducción, logrando mejoras en el rendimiento del consumo de combustible entre 5% y 15% en promedio . Lo anterior se logra por medio del entrenamiento y capacitación, incluso las y los conductores más eficientes, y aquellos con más experiencia, pueden mejorar sus rendimientos. Registros sugieren que las diferencias en consumo de combustible entre un conductor eficiente y uno no eficiente pueden llegar hasta un 35% .La conducción eficiente no solo tiene un efecto en el rendimiento del combustible, sino que también en el estado del vehículo, la duración de las piezas y la seguridad. Además, genera una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, y de contaminantes locales que causan efectos adversos a la salud. La conducción fue monitoreada por telemetría de FleetUp y los dispositivos establecieron protocolo de comunicación J1708 con los camiones del año 2012 y protocolo de comunicación CAN29 con los camiones del año 2018 en adelante. Con estos protocolos de comunicación fue posible obtener lectura de kilometraje, RPM, consumo de combustible y horas de funcionamiento directo de la unidad de control el camión (ECU). Además, el dispositivo puede detectar conductas de manejo no deseadas tales como ralentí, aceleración, frenado y giro brusco y se capacitó a los conductores de los camiones que fueron parte del programa piloto. Estos parámetros medidos nos permiten aportar con una industria más sustentable y estar en una mejor perspectiva de los desafíos del futuro.
Resultados cuantitativos
Ocho camiones para el transporte de carga en carretera fueron parte de este piloto, cada uno operado por dos conductores. Beneficios anuales acumulados y generados por cada vehículo que presentó una mejora en su rendimiento:
Combustible ahorrado: 10.317 litros por año;
ahorro en costo de combustible: $6.324.066 pesos por año;
29 ton de CO2e que se dejan de emitir;
la energía ahorrada equivale a recargar 9.988.330 smartphones o cambiar 1.967 ampolletas.
Objetivo: Dentro de las iniciativas para disminuir el impacto medioambiental de nuestro negocio, en Papa John’s Chile nos propusimos la meta de gestionar nuestras emisiones, por lo cual desde el 2020 iniciamos la medición y gestión de nuestra huella de carbono, tomando como primera medida la neutralización de las emisiones del delivery de nuestros productos. Conscientes de que la crisis climática es un desafío y riesgo global muy relevante, y que el mundo empresarial debe tomar un rol activo en esta materia, en Papa John’s Chile nos sumamos a las acciones contra el cambio climático y la reducción de emisiones en el marco del Acuerdo de París, que apuntan al compromiso de ir progresivamente hacia la carbono neutralidad.
Con este objetivo, hemos establecido desafiantes metas para primero medir y luego gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestras operaciones. Realizamos la primera medición de huella de carbono corporativa o inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) bajo el estándar GHG Protocol WRI/WBCSD —A corporate Accounting and Reporting Standard y The CarbonNeutral Protocol: 2020, tomando como línea base la operación del año 2020. Como parte de nuestro aporte a la mitigación del cambio climático, hemos tomado la primera medida de neutralizar las emisiones del servicio de delivery de nuestros productos, las cuales corresponden al 14% de nuestras emisiones totales con 2.867 toneladas de CO2e, a través de la inversión en proyectos de energía renovable eólica y de conservación dentro de Chile. Obteniendo de esta manera la certificación CarbonNeutral® Delivery, la certificación CarbonNeutral® es el sello más reconocido en el mundo, desarrollado bajo el marco del CarbonNeutral Protocol, el estándar global en carbono Neutralidad. En línea con nuestro compromiso de potenciar el desarrollo local, la compensación de emisiones se realizará en proyectos ubicados en nuestro país, permitiendo que el impacto de esta iniciativa genere externalidades positivas para las comunidades locales.
Se trata de dos proyectos: Parque Eólico Cuel (estándar CDM de la ONU), ubicado en la Región del Bío-Bío, con el que se busca contribuir al desarrollo sostenible del país al disminuir la dependencia energética no renovables; generar oportunidades de empleo; contribuir a la transferencia de tecnologías limpias y crear nuevas fuentes de ingresos directos e indirectos. El segundo proyecto es la conservación de la Reserva Costera Valdiviana (certificado con Estándares: CCB y VCS), ubicado en la Región de Los Ríos, que tiene como objetivo asegurar la biodiversidad amenazada por plantaciones de eucaliptus; realizar investigaciones científicas de la selva Valdiviana y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidades.
Datos cuantitativos:
Neutralización del total de emisiones del servicio de Delivery hasta el año 2023 equivalente a 6.737 toneladas de CO2.
La energía es un recurso indispensable en nuestro modelo de negocios, por lo que ésta iniciativa se enfoca fundamentalmente en poder reducir significativamente nuestros consumos de energía sin disminuir la calidad de nuestros servicios, como también mejorar la calidad de la misma, prefiriendo fuentes de energía renovables aportando de esta forma al uso consciente la energía y la disminución de nuestra huella de carbono.
Dicho esto, hemos implementando un plan de eficiencia energética que integra diferentes aristas de reducción y mejora, dentro de los cuales se destaca:
la medición continua de los consumos de energía de cada centro comercial de Parque Arauco a través de un software de monitorio y análisis de consumos, que nos permite visualizar y analizar el comportamiento energético de nuestros activos y priorizar los esfuerzos y recursos en función del consumo y características de los centros comerciales.
Luego de dicha medición y análisis, se destacan los proyectos de mejora continua e implementación de acciones de reducción:
Aumento en las preferencias de compra de energías provenientes de fuentes renovables, la electro-movilidad por medio de puntos de carga para autos eléctricos propiciando el trasporte limpio, el recambio de luminarias a LED de gran parte de nuestros centros comerciales y la implementación de diferentes tecnologías de eficiencia energética, tales como sistemas de medición de consumo de equipos de clima que permiten un control de los consumos de aire acondicionado según su carga térmica y sistemas de iluminación con sensores de movimiento en zonas de baja concurrencia, para evitar desperdicios de energía.
Datos cuantitativos:
El foco de la gestión durante 2019 estuvo en el desarrollo de una estrategia hídrica basada en una sólida comprensión de los riesgos y oportunidades, tanto para nuestras operaciones como para las comunidades y el medio ambiente en nuestras áreas de influencia. En marzo de 2019 iniciamos un proyecto pionero en el mundo que une innovación, tecnología y sustentabilidad: instalamos una isla flotante de 1.200 metros cuadrados con paneles fotovoltaicos sobre el depósito de relaves Las Tórtolas, parte de la operación Los Bronces.
La primera planta solar flotante en el mundo nos permite evitar de manera eficiente la evaporación de 300 litros de agua por segundo, aumentando su disponibilidad para recirculación, mientras reduce la huella de carbono y genera energía eléctrica renovable. Por su aporte a la sustentabilidad con una mirada innovadora para el desarrollo del país y de las comunidades, el proyecto “Primer panel solar en un depósito de relaves” de Anglo American recibió la máxima distinción del Décimo Reconocimiento en Innovación Ambiental que entrega cada año la Cámara Chilena Británica, Britcham.
Datos cuantitativos:
Desde el año 2018 trabajamos junto a la Corporación Cultiva en Chile en un plan de reforestación.
El propósito de este proyecto es aportar al mejoramiento de la calidad del aire urbano, plantando especies nativas adaptables a las condiciones climáticas del lugar, lo que tiene un impacto adicional en la reducción de las islas de calor en ciertos sectores urbanos.
Datos cuantitativos:
La actual crisis climática hace necesario enfrentar el desarrollo de los territorios con un enfoque sistémico e integrado, considerando el capital natural como la estructura de soporte, donde se desarrollarán las sociedades que apuntan a un bienestar equilibrado y sostenible. El capital natural es un termino que se refiere al inventario de recursos naturales renovables y no renovables que combinados, proveen beneficios a las personas.
En el marco del contexto socioambiental chileno, la compañía decidió estudiar el valor de los servicios ecosistémicos (SSEE) que presentan los predios de su propiedad, contemplando en su etapa inicial más de 10.000 hectáreas distribuidas entre las regiones de Maule, Biobío, Los Ríos y Aysén, de un total que supera las 44.000 hectáreas.
Este estudio pionero en Chile, tiene como objetivo identificar, priorizar y valorizar los SSEE presentes, con el fin de generar una propuesta de gestión cuantificable y sostenible, haciendo siempre referencia a aquellos beneficios que un ecosistema otorga a la sociedad en su conjunto, mejorando el bienestar social y la economía en un entorno natural equilibrado.
Estos SSEE son agrupados de acuerdo a los estándares de Clasificación Internacional Común de los Servicios de Ecosistemas (CICES) como Cultural, Regulación y Aprovisionamiento. Los culturales hacen referencia a servicios que complementen la cultura de los humanos, ya que la naturaleza y sus elementos, la hacen parte de la creación de los diferentes estilos de vida y además brinan bienestar.
Los de Regulación, o regulatorios, permiten que la naturaleza se resista o solucione temporalmente los problemas y además, protege a los humanos de ciertas dificultades. Los de aprovisionamiento son aquellos que presta la naturaleza a los humanos y que son vitales para vivir, tales como la comida y el agua.
En esta primera etapa, el estudio se realizó en 4.362 hectáreas de propiedad de Enel en la Región del Maule.
Datos cuantitativos:
El proceso de producción de AZA conlleva emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) muy por debajo de los niveles de la industria del acero en Chile y el mundo. Durante 2020, la intensidad de emisiones de AZA promedió 0,5 toneladas de CO2eq por tonelada de productos, versus las 1,83 toneladas emitidas en promedio por la industria del acero mundial. Esta diferencia se debe a la naturaleza del proceso de producción, basado en el reciclaje de la chatarra, y al esfuerzo sistemático por mejorar la eficiencia de los procesos, entre ellos el uso de la energía.
Desde su primer inventario de emisiones en 2011, AZA ha evitado 45 mil toneladas de CO2eq, a un promedio de 4.500 toneladas por año gracias a una gestión más eficiente y la inversión en tecnología de punta. Ahora bien, el sentido de urgencia que nos depara la mitigación del Cambio Climático ha impulsado a la sociedad científica a promover entre las organizaciones la proposición de objetivos que realmente se alineen con el nivel de descarbonización requerido por el Planeta, para limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2º C en comparación con las temperaturas preindustriales (Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). A estos objetivos ambiciosos se les conoce como objetivos basados en ciencia (SBT) y, durante 2020, AZA adhirió formalmente a este desafío para garantizar, desde su ámbito de acción, emisiones de GEI proyectadas para un escenario de temperatura por debajo de 1,5°C.
El compromiso formal de AZA se firmó ante la comunidad científica internacional (CDP, WRI y WWF) e implica la reducción del 50% de sus emisiones de GEI de alcance 1 y 2 al 2030 en relación con las reportadas en 2019, y conseguir una producción de acero carbono neutral antes de 2050.
Datos cuantitativos:
Grupo Komatsu Cummins está implementando iniciativas para contar con más sucursales verdes, como es el caso de la planta fotovoltaica de Komatsu Reman Center, ubicada en la comuna de Pudahuel, Santiago.
Esta planta será capaz de captar la radiación solar y producir electricidad para cubrir hasta 92% de las operaciones de una sucursal de remanufactura, para esto, la compañía instaló 2.682 paneles fotovoltaicos en el techo de la sucursal, paneles que están distribuidos en 5.286 metros cuadrados y son capaces de captar la energía solar, procesarla y luego convertirla en energía eléctrica, todo en un proceso con 0% de emisiones. Con ello, la energía solar será la base para la energía que permita el funcionamiento de equipos como máquinas de soldar, puentes grúas, máquinas de lavado, equipos de inducción y bombas hidráulicas, entre otros.
Por otra parte, cuando la producción de energía generada por la planta fotovoltaica sea mayor a la requerida por la sucursal industrial, la energía restante no utilizada será inyectada a la red de energía eléctrica, retribuyendo electricidad para la red nacional.
En Grupo Komatsu Cummins estamos comprometidos con el desarrollo y crecimiento sustentable del país, y reforzamos nuestro interés por ámbitos como la reducción de la huella de carbono, el aumento del uso de Energías Renovables No Convencionales y la incorporación de procesos desde la visión de la economía circular.
Esta iniciativa se encuentra dentro de la Estrategia de Cambio Climático y Energía 2030 del Grupo Komatsu Cummins, cuyo objetivo es promover la sustentabilidad energética y la protección del medio ambiente en sus operaciones y unidades de negocio en Chile.
Entre los ejes que incluye ese plan se encuentran la reducción en 50% de la huella de carbono para el año 2030, el aumento en 50% del uso de energía renovable no convencional, la reducción del consumo de agua en 30% y la reducción de 25% en la generación de residuos respecto a la venta.
Datos cuantitativos:
Blumar en tu Escuela es un programa que incentiva y motiva a escuelas rurales del sur de Chile a desarrollar propuestas ligadas a temáticas medio ambientales.
Las iniciativas desarrolladas estos 5 años de trabajo han estado enfocadas en su totalidad en las escuelas rurales de la región de los Lagos y de Aysén, sin embargo, este año, y en el marco de la pandemia que tan duramente a afectado especialmente a los sectores rurales, el programa logró difundir sus principales acciones en el resto de las comunidades cercanas a las escuelas.
Gracias a reuniones on -line, se han podido sumar a la propuesta apoderados, vecinos entre otros.Este año, y en el marco del programa de compostaje, Blumar hizo entrega de composteras confeccionadas de plástico reciclado proveniente de desechos de los centros de cultivo de la empresa, por lo que al concepto del reciclaje se suma el de la economía circular.
Cada compostera estuvo acompañada de insumos para ser utilizada de manera eficiente como aireador, pala, balde y paja. Junto con esto, se acompañó la entrega con insumos educativos como un manual para usar compostera en climas fríos y 4 videos asociados a la optimización de su uso.
El desarrollo de este programa y el acompañamiento a distancia se concretó con 4 escuelas rurales del sur de Chile: Escuela Rural Mañihueico de la comuna de Hualaihué región de Los Lagos, Escuela Carlos Condell de Caleta Andrade comuna de Aysén, región de Aysén, Escuela Madre de la Divina Providencia de Puerto Gala y Escuela Nuestra Señora de la Divina Providencia de Puerto Gaviota, ambas pertenecientes a la comuna de Cisnes, región de Aysén.
El objetivo de la iniciativa es fomentar la educación ambiental de las escuelas con quienes trabajamos partiendo de la base que los niños son el futuro. Nuestra meta es apoyar a los establecimientos y a sus comunidades en entregar conocimientos, herramientas y habilidades relacionadas con los conceptos de reciclaje, medio ambiente y economía circular.
Dentro de los socios de este programa, destaca el trabajo de Greenspot, responsable de confeccionar la compostera, y de FUE y Regenera Orgánico, responsables de diseñar el programa en conjunto con Blumar y preparar el material entregado a las escuelas.
Datos cuantitativos:
Acuicultura multitrófica: Un proyecto que permitirá aportar al cambio climático
A partir del 2019 y durante todo el 2020 Blumar, la Universidad de Aysén y SalmonChile comenzaron a trabajar en el marco de un proyecto que busca vincular a la industria con la ciencia a través de la acuicultura Multitrófica, iniciativa que también tiene un interesante potencial de desarrollo para la diversificación productiva de la pesca artesanal en el potenciamiento futuro de esta actividad, la iniciativa pertenece al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.
La Acuicultura Multitrófica es un sistema con experiencias exitosas a nivel mundial, pero inédito en nuestro país y con un potencial interesante como proyecto productivo de otras especies, que en colaboración con la universidad y las comunidades de pescadores artesanales, podría constituir un mecanismo para absorber y aprovechar parte de los nutrientes de la actividad de engorda del salmón.
La iniciativa consiste en el desarrollo de un programa piloto para el cultivo de algas en centros de cultivo de mar de la empresa Blumar que busca demostrar la capacidad de estos sistemas de producción para desarrollarse en forma eficiente y sostenible económica y ambientalmente. A través del cultivo de algas en centros de cultivo de Salmones Blumar se buscan nuevas fórmulas de colaboración e innovación en torno a la Acuicultura Multitrófica, un avance relevante para la sostenibilidad de la industria, ya que las algas son grandes captadoras de nutrientes y fijadoras de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
La iniciativa ha sido llevada a cabo con el apoyo de algunas organizaciones de la pesca artesanal, ya que el consumo de algas para diversos usos está en alza, y Chile tiene grandes perspectivas como potencial exportador de este producto. Esto transforma esta instancia en una oportunidad de colaboración para los pescadores y las comunidades del litoral de Aysén, quienes se harán cargo de la explotación sustentable de estos bancos de algas.
El proyecto postula a ser un salto relevante para mejorar el desempeño de la industria del salmón con el ecosistema, la academia y la pesca artesanal. El desarrollo de la Acuicultura Multitrófica puede ser un camino para acortar las brechas que existen en la actividad y un paso más para avanzar en el carbono neutral y con ello un aporte contra el cambio climático, el piloto busca convertirse en un mecanismo para que los nutrientes y los residuos orgánicos que aporta la actividad al ecosistema sean asimilados por las algas, a la vez que las mismas ayudan a disminuir los efectos de los gases
Datos cuantitativos:
Desde 2019, Bci comenzó a implementar un nuevo modelo de gestión de proveedores que le permita contar con un ecosistema de proveedores sostenibles. El Banco ha adoptado la Evaluación de Impacto B (de Sistema B), como modelo de gestión y desarrollo de proveedores. Este tiene como principales beneficios para los proveedores:
– Incorporación temprana de nuevas exigencias de sus colaboradores, de sus clientes y la comunidad.
– Mayor competitividad y adelantarse a futuras regulaciones.
– Metodología acreditada que les permitirá medir y adoptar mejores prácticas de sostenibilidad
– Mejor rendimiento en futuras licitaciones de Bci y de otras grandes empresas
El programa ha permitido identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejora de la red de proveedores recurrentes del Banco, avanzar en la incorporación de prácticas de sostenibilidad dentro de procesos de licitaciones o selección de proveedores, así como también poder enfocar diversas charlas y talleres que permitan a los proveedores conocer y mejorar en algún aspecto específico de sostenibilidad.
Durante 2020, 13 licitaciones incluyeron explícitamente prácticas sostenibles. Destacan servicios de delivery y radiotaxis con electromovilidad, servicios de casino con amyor exigencias ambientales, mayor inclusión en servicios de aseo, y abastecimiento de energías renovables, entre otros.
Se realizaron diversas charlas y talleres orientados a entregar herramientas concretas para desarrollar a los proveedores. Se trataron temas como adaptación legal al teletrabajo, innovación, así como testimonios de empresas con mayor recorrido en estos temas, logrando una asistencia promedio de 120 personas.
Para el lanzamiento de la versión 2021 del Programa, se realizó una ceremonia de reconocimiento a los proveedores con mejor desempeño en Sostenibilidad de los años anteriores. Se reconoció a empresas en 5 categorías, destacando tanto a grandes empresas como a Pymes, de manera de incentivar la participación de más proveedores en esta medición de sostenibilidad. Se elaboró una página web con información, webinars y todos los recursos para que los proveedores puedan medirse correctamente.
Para 2021, contando con mejor calidad de información y conclusiones, se realizarán talleres y charlas especialmente enfocadas en aquellos aspectos donde existen brechas o riesgos y a los puntos más relevantes de la estrategia de sostenibilidad propia de Bci.
Statkraft y Fundación FOCUS, en el marco de su política de responsabilidad social corporativa con el objeto de agregar valor a los territorios en los cuales desarrolla sus operaciones y proyectos, puso en marcha un programa de apoyo a la educación en establecimientos educacionales situados en los alrededores de la cuenca del río Pilmaiquén en las comunas de Puyehue y Río Bueno, entre las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. El plan se ha propuesto colaborar con parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, junto con estar alineado con los planes y programas del Ministerio de Educación.
Educación por un Futuro Verde busca fortalecer procesos de aprendizaje en contexto intercultural, protección al medio ambiente y conocimiento de las ciencias energéticas y así promover el desarrollo de comunidades educativas abiertas y respetuosas de la diversidad cultural y ambiental, estudiando y desarrollando iniciativas energéticas con fuentes renovables como herramientas pedagógicas concretas.
El Programa cuenta con cuatro líneas de acción a saber, gestión de residuos, producción vegetal, eficiencia hídrica y eficiencia energética, las cuales trabajamos:
Entrega de un elemento gatillante por establecimiento y capacitación para el buen uso.
Trabajo de activación pedagógica a través de herramientas diseñadas y entregadas para esto, además de herramientas propias de cada establecimiento educacional.
Salida pedagógica asociada a la línea de acción trabajada.
Todas las actividades se adecúan a la realidad de cada comunidad educativa. Esto se logra a través del acompañamiento cercano y permanente, durante todo el proceso de implementación del Programa. Transversalmente, se trabaja en la apropiación de los establecimientos del Programa para, lograr la sustentabilidad de éste. Para esto, se trabaja con diferentes actores de la comunidad educativa a través de diversas actividades para formar una red con todos los establecimientos que participan del Programa en la zona, así comparten estrategias y buenas prácticas relacionadas a la sustentabilidad.
Datos cuantitativos:
El Edificio Nueva Córdova de Sencorp ubicado en Alonso de Córdova, Santiago será el primero en Chile en construirse con una innovadora tecnología de módulos solares fotovoltaicos, permitiendo producir energía para autoabastecerse, además de suministrar recarga de autos eléctricos y bicicletas eléctricas generando gran eficiencia energética. Su diseño integrado permitirá reducir la emisión de gases de efecto invernadero proveniente de combustibles fósiles al disminuir el consumo de energía de la red, generará
ahorros en costos operacionales, contribuirá a la generación de empleos verdes, a tener una ciudad más autosustentable y a la lucha contra el cambio climático. El edificio tiene un impacto positivo perceptible no solo ambiental sino también en diseño urbano. El proyecto liderado por EnelX, contempla provisión de equipos, instalación y comisionamiento de más de 500 paneles fotovoltaicos monocristalinos instalados en la fachada no utilizada del edificio con una potencia instalada de 186,3kWp, generando 1,8GWh/año de energía renovable. Integra además 10 cargadores de autos eléctricos y el proyecto es conducente a la certificación LEED programa internacional de construcción verde.
El sistema se ocupará para entregar energía eléctrica al edificio. Estará conectado a la red interna y funcionará sincronizado y conjuntamente con la red eléctrica pública. Debido a la alta demanda del edificio en relación a la generación del sistema fotovoltaico, la electricidad solar será utilizada para autoconsumo. El sistema de cogeneración consta de 592 módulos fotovoltaicos de marca LONGI solar de primera categoría, de los cuales 476 corresponden al tipo monocristalinos de 300Wp – 60 celdas sin marco para fachadas sinérgicas ubicadas al norte y norponiente de torre A del edificio y 116 del tipo monocristalinos de 375Wp – 72 celdas con marco de aluminio para sistema en cubierta de torre A del edificio. Se proveerá 4 inversores solares trifásicos de distintas capacidades de marca SMA, los cuales serán instalados en cubierta de la torre A , en piso 21°, donde se cumplan con las distancias mínimas requeridas de ventilación.
El proyecto fue codiseñado entre distintos actores por ser el primero de su tipo en Chile y Latam, entre ellos Sencorp dueño del proyecto, Echeverría Izquierdo la constructora y Grupo AP Arquitectos. También se colaboró con Schuco empresa Alemana por su amplia experiencia mundial en fachadas solares y Sunbelt contratista para ejecutar el proyecto, además de la superintendencia de electricidad y combustibles desde la etapa conceptual para dar cumplimiento a la normativa nacional y protocolos para
la certificación.
Datos cuantitativos:
La ejecución de este proyecto generó empleos indirectos, ascendiendo a un total de 300 que incluyen:
Estamos conscientes de la relevancia que tienen nuestras decisiones de compra y de su impacto, por lo que en cada fase de nuestro proceso, desde el diseño hasta la comercialización incorporamos y revisamos el cumplimiento de los más altos estándares y la debida diligencia, con el fin de plasmar nuestra promesa de ofrecer productos de calidad, innovadores, funcionales, asequibles, seguros y sustentables para nuestros clientes.
La base de nuestra gestión es trasparente, es por ello que contamos con una serie de directrices: Política Social – Ambiental, Manual de Calidad y Sustentabilidad, Código de Conducta Proveedores, donde establecemos los requerimientos éticos, de diversidad, inclusión y técnicos, así como las certificaciones que deben evidenciar los proveedores Casaideas.
Al iniciar este trabajo se definieron 4 grandes metas:
1. Gestionar los riesgos de la cadena de suministro.
2. Fortalecer la transparencia Comercial y Compliance.
3. Fomentar y Promover la compra de productos más sustentables.
4. Incorporar materialidades eco-amigables en la producción de productos y packaging.
Este proceso se lleva cabo siguiendo los lineamientos de la ISO 20400 y una metodología propia para la evaluación y desarrollo de Proveedores, tanto para las nuevas incorporaciones como para los ya existentes. De acuerdo a esta metodología se trabajan 5 dimensiones de control: Calidad, Cumplimiento Ambiental, Instalaciones de Fábrica, Cumplimiento Social y Laboral, Seguridad y Salud Ocupacional, adicional se promueve que nuestros Proveedores estén certificados en ISO 9001-14001- 45000, OEKOTEX, RDS, FSC y posean evaluación aceptable de SEDEX, BSCI y SA8000.
Para nosotros es fundamental que las Fábricas tengan condiciones laborales dignas, un salario justo, igualdad de oportunidades y por supuesto que no se tolere el trabajo infantil. Para la evaluación de proveedores, se realizan visitas a Fábricas y Auditorías, las cuales son realizadas por el equipo de Diseño, Calidad y nuestro Partner Auditor en origen, esto tiene como finalidad evidenciar el cumplimiento deseado.
Nosotros mantenemos una escala de ranking según el puntaje obtenido por proveedor según sus fábricas, el cual va de 0-100% en una escala de Proveedor No Apto, Pre-Calificado, Certificado y Calificado. El compromiso con nuestros proveedores es lograr que el desempeño en sus fábricas y sus políticas estén alineadas con nuestro ADN y nuestros objetivos en Sustentabilidad, para lo cual después de la evaluación correspondiente, se realiza un plan de acción y retroalimentación con la finalidad de corregir las no conformidades ó desviaciones encontradas en sus procesos, dependiendo de esto se realiza una nueva auditoría, visita o una auto-evaluación por parte del proveedor para mostrar los avances y actualizar su score.
Datos cuantitativos:
CCU reconoce la importancia de operar con una Visión Medioambiental de largo plazo. Por esta razón, promueve una cultura orientada a minimizar el impacto ambiental e ir más allá del cumplimiento normativo que regula sus operaciones, tal como lo declara en su Política de Medio Ambiente, públicamente disponible en www.ccu.cl/publicaciones-ccu.
En 2019 la compañía hizo pública su Visión Medioambiental 2020 con metas específicas de reducción de emisiones, valorización de residuos y reducción del consumo de agua. En 2019 reafirmó su compromiso con el planeta, renovando la Visión Medioambiental 2020 con metas al 2030, las que consideran, además de las operaciones de Argentina y Chile, las de Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay. Así CCU se plantea metas más desafiantes e incorporando 3 nuevas metas en materia de energías renovables, envases y embalajes 100% reutilizables, reciclables y/o compostables y material reciclado utilizado en nuestros envases y embalajes.
Toda la información completa en el Informe de Sustentabilidad 2019, página 58 a 65.
Datos cuantitativos:
Visión Medioambiental 2020-2030: El compromiso de CCU con el planeta
Página 58 Informe Sustentabilidad 2019.
En Entel promovemos la economía circular mediante la reparación, reutilización y reciclaje de los aparatos electrónicos. Contamos con tiendas e) service para reparar los celulares y extender su vida útil lo máximo posible. También ofrecemos celulares seminuevos para darle una segunda oportunidad a equipos en buen estado. Además, disponemos de diversas opciones para que las personas puedan reciclar sus celulares y accesorios que ya no tienen reparación ni utilidad. De esta manera promovemos una gestión adecuada de los aparatos electrónicos, que son residuos peligrosos que pueden terminar contaminado el medioambiente si es que son mal gestionados.
Respecto a la reparación de equipos contamos con una atención rápida, segura y especializada con garantía Entel, en nuestro e) service y tiendas Entel. Se ha potenciado un nuevo concepto en reparación de equipos móviles, con las mejores soluciones y asesoría. Se cuenta con un equipo de especialistas que entregan servicios de diagnóstico y presupuesto, asesoría y configuración de aplicaciones, mantención y actualización de software, reparación, oferta de equipos renovados, y oferta de accesorios.
Por otra parte, en tiendas y en la web se ofrecen celulares seminuevos reacondicionados a nuestros clientes, estos son dispositivos que presentaron algún defecto de fábrica y que fueron reparados para quedar en condiciones óptimas, iguales a uno nuevo. Estos equipos, a los cuales se les otorga una segunda vida, son certificados en Laboratorio Entel y cuentan con una garantía de 12 meses. Finalmente, cabe destacar que esta campaña comunicacional “La vida del planeta está en tus manos” ha sido fundamental para reactivar e informar a los clientes y ciudadanos en general sobre la existencia de nuestros buzones de reciclaje. A la fecha se cuenta con más de 290 puntos a lo largo del país para recolectar y reciclar residuos electrónicos.
Con estas acciones se beneficia a miles de ciudadanos que pueden disponer adecuadamente sus celulares, pueden repararlos, extender la vida útil de sus celulares, y además, acceder a opciones más amigables con el medioambiente con los equipos seminuevos. Además, se genera empleo para todas las personas que forman parte de esta cadena, desde quienes retiran residuos electrónicos, hasta quienes trabajan reparando los equipos o gestionando los materiales en la planta de reciclaje.
Para más información:
Datos cuantitativos:
Durante 2017, Enel Generación Chile co-diseñó el Plan de Sostenibilidad de Quintero, en el marco de su filosofía Open Power. En específico, este Plan es el resultado de un proceso de relacionamiento y diálogo con más de 120 dirigentes, representantes de 40 organizaciones de la comunidad que habitan el entorno a la Central Termoeléctrica Quintero, basado en 3 etapas de trabajo:
1.- Participación temprana: Presentación de la compañía a la comunidad y la determinación conjunta de los temas a desarrollar.
2.- Mesas de asociatividad y desarrollo local: detección e impulso de temáticas que definieron los ejes a trabajar.
3.- Talleres y mesas de trabajo: trabajo conjunto entre los vecinos y trabajadores de Enel donde se estipularon las líneas de desarrollo: Monitoreo y Educación Ambiental, Quintero Innovability, y Compra en Quintero.
Luego de este proceso, en noviembre de 2017 fue presentado el Plan de Sostenibilidad de Quintero, cuya implementación comenzó en 2018 y se mantendrá hasta 2022, inicialmente. Quintero Mide tiene como objetivo desarrollar capacidades que permitan monitorear participativamente las emisiones que afectan al territorio de Quintero y Pucahuncaví y sus impactos en el medio ambiente y en la comunidad, como parte de la línea de trabajo Monitoreo y Educación Ambiental del Plan de Sostenibilidad Quintero.
Para ello, desde 2017 se comenzó a trabajar con un grupo de 20 dirigentes de distintas organizaciones ambientales y comunitarias de Quintero, interesados en trabajar por el desarrollo y la sostenibilidad de su comuna. Así, se detectaron necesidades y diseñaron algunos lineamientos, entre comunidad y empresa, que permitieron que en 2018 comenzara una primera etapa de capacitación con el curso “Diseño de sistema comunitario de Monitoreo Ambiental”, dictado por la P. Universidad Católica de Valparaíso.
Tras este primer acercamiento, los 20 dirigentes participantes del proyecto acordaron formalizarse en la Corporación Quintero Mide, que fue creada en 2019. Actualmente se está desarrollando una segunda etapa de cursos y capacitación con las consultoras Quintil Valley y Bitecma, con énfasis en temas ambientales, pero incorporando otros ámbitos de estudio como desarrollo de negocios y marketing, entregando lineamientos para dar sostenibilidad al trabajo de la Corporación.
Esta etapa de capacitación se mantendrá hasta 2021, dando pie a un plan piloto de funcionamiento.
Por diferentes motivos, como traslado a otras ciudades o nuevas responsabilidades laborales, algunos de los participantes iniciales del proyecto han debido retirarse, manteniéndose 14 integrantes actualmente.
Datos cuantitativos:
Aguas Andinas ha cambiado su mirada transformando sus procesos de una economía lineal (plantas de tratamiento de aguas servidas) a una circular (Biofactorias en2017) Entendemos la Biofactoría como un centro productor de recursos valiosos que no genera residuos, ni impacto al medio ambiente y no consume energía de origen fósil, porque produce su propia energía para funcionar, transformando los residuos en recursos. Es la evolución natural de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
Como realizamos esta transformación:
– Con los vecinos: Generamos nuevas oportunidades de trabajo en las comunidades aledañas y lideramos diversas iniciativas de desarrollo local.
– Con otras industrias: Revalorizamos residuos de diferentes sectores industriales.
– Con investigadores: Potenciamos la investigación biotecnología e ingeniería de procesos de clase mundial.
En 2018 en el marco de la conferencia global de clima de Naciones Unidas (ONU) celebrada en septiembre en Nueva York, Estados Unidos, y dentro de la iniciativa “Impulso para el Cambio”, se reconoció el aporte que un grupo de 15 proyectos a nivel mundial han hecho para mitigar los efectos del cambio climático. Uno de ellos fue la Biofactoría Gran Santiago, distinguida en la categoría “Salud planetaria”. Este premio se convirtió de paso en un reconocimiento para Chile y en un aval de la gestión que la compañía viene realizando con el fin de atenuar el calentamiento global, bajo una visión de economía circular. Incluir objetivos y metas, así como links con información complementaria, en caso de ser pertinente. Si lo desea, puede estructurar la información iniciando con una bajada que resuma la práctica, para luego describirla en detalle.
Datos cuantitativos:
Durante 2019 estas dos biofactorías generaron 503.079.941 m3 de agua tratada, reintegrada al medio natural y canales de regadío, lo que corresponde al 90% del agua que consume Santiago; produjeron 285.505 toneladas de biosólidos –que es lo mismo que 39 veces el peso de la Torre Eiffel–, de los cuales 217.650 fueron destinados para reúso en suelos agrícolas; generaron 50.830 MWh para el autoconsumo de energía eléctrica, es decir, el 82% de su demanda eléctrica (suficiente para abastecer a unas 20.000 casas), y produjeron 184.487 MMBTU de biometano, que fueron inyectados a la red de gas natural, llegando hasta 35.000 habitantes.
Tal como señala CONAF, se considera incendio rural al fuego que afecta a bosques y vegetación, ya sea producido por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia no programada y propagación no controlada. En los últimos 5 años éstos se han visto incrementados a nivel mundial, particularmente en Chile, un 99,7% se debe a causas que involucran la intervención humana, ya sea por negligencia o intención. Toda la operación forestal de CMPC en Argentina, Brasil y Chile, ha fortalecido sus planes y programas de prevención y combate para la protección de las personas y del patrimonio forestal propio y de terceros. Reforzando el compromiso con la vida humana y los ecosistemas, CMPC trabaja en prevenir, educar y combatir incendios rurales, invirtiendo USD 36 millones en la temporada 2018-2019.
La compañía se prepara cada temporada en 3 líneas de trabajo:
Datos cuantitativos:
Temporada 2018-2019:
Carozzi lanzó la App Comamos Informados en septiembre de 2020, con el objetivo de promover un consumo consciente y responsable en las personas, a través de la entrega de más y mejor información nutricional y de reciclaje de los envases de sus productos, para velar por el desarrollo sostenible y un estilo de vida en armonía con la naturaleza. Este desarrollo es parte de su compromiso con la promoción de una alimentación saludable y de hábitos de reciclaje. Por eso, la aplicación busca entregar más y mejor información para aportar a la toma de decisiones de consumo por parte de las personas, continuar aportando al combate a la obesidad en Chile y colaborar en la construcción de una cultura del reciclaje con una guía clara para el consumidor. La App partió con cerca de 1.000 referencias en su base de datos, que Carozzi espera incrementar a medida que se sumen otras empresas de alimentos a esta iniciativa. Precisamente para dotarla de valor, en su diseño y construcción la compañía incorporó comentarios y observaciones de distintos expertos en nutrición, así como de organizaciones de consumidores y potenciales usuarios.
¿Cómo opera la App?
Como una herramienta útil para las personas. Para acceder a la información, basta escanear el código de barra del producto o buscarlo directamente en la aplicación. La App entrega la información sobre los macronutrientes en relación con la porción declarada por el usuario y el aporte de ésta a la ingesta diaria personalizada según sus características. Los cálculos se fundamentan en las recomendaciones de organismos internacionales como la FAO, OMS y la Unión Europea. Para facilitar la lectura de la información nutricional la porción se presenta en medidas caseras, simples y fácilmente asimilables. De esta forma, el consumidor sabe exactamente lo que va a consumir y puede tomar una decisión informada. Para Carozzi, el consumo responsable también considera el manejo y la gestión de los residuos de sus productos una vez consumidos. Es por esto que la aplicación también busca educar e informar sobre el material del envase para ayudar a los consumidores a identificar, mediante la ecoetiqueta desarrollada por Carozzi, qué envases son reciclables, cómo separarlos, qué tratamiento deben darles antes de reciclarlos y cómo hacer una adecuada disposición según los tipos de materiales que los componen.
Más información en www.comamosinformados.cl
Resultados cuantitativos:
Nespresso desarrolla desde el año 2014, a nivel global, una potente iniciativa de Creación de Valor Compartido llamada “The Positive Cup”, con miras a que para el año 2020 cada taza de café tenga un impacto positivo para el medio ambiente. Para lograr este objetivo, la marca busca incorporar la sustentabilidad en toda su cadena de valor, desde la cereza de café hasta su preparación en taza, beneficiando a la comunidad y al medio ambiente. En Chile, Nespresso aporta a The Positive Cup de diferentes maneras, entre ellas, con su programa de reciclaje: la marca pone a disposición de sus clientes puntos de recolección de cápsulas usadas, para que puedan llevar sus cápsulas para su posterior reciclaje. Estas son llevadas a una planta especializada en la que se separan el aluminio y el café. Luego, el café es enviado a Armony, especialista en compostaje, para la producción de compost orgánico y posteriormente es donado a fundación Mi Parque para la reconstrucción de áreas verdes en barrios vulnerables de Chile. Por otro lado, el aluminio es enviado a empresas que lo reutilizan, dado que es un material que puede ser reciclado infinitas veces sin que pierda sus propiedades.
Objetivo: Ofrecer un café sostenible de alta calidad, taza tras taza, también conlleva una responsabilidad con el medio ambiente. La marca Nespresso persigue este objetivo a través del programa The Positive Cup:
Metas: en línea con el compromiso a global de Nespresso de hacer de cada taza de café una “Positive Cup” para el año 2020, se ha definido una meta para la Región Metropolitana de alcanzar una capacidad de reciclaje del 100% de las cápsulas Nespresso, y lograr una tasa efectiva de reciclaje del 30% de las cápsulas usadas.
Resultados cuantitativos:
9 puntos fijos de reciclaje en RM, 1 punto dijo en Oficina Central de Nestlé, y 1 punto itinerante para eventos.
La restauración ecológica ha sido definida como una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sustentabilidad.
Actualmente, CMPC lleva acabo este proceso en 8.738 hectáreas, declaradas como Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), también, en áreas de amortiguación de bosques nativos y plantaciones, aledañas a las áreas protegidas.
Las zonas elegidas para restaurar son lugares donde antiguamente hubo plantaciones forestales o que fueron afectados por incendios. Esta es una actividad que se inicia el 2012 y se quiere llegar a la restauración total de las hectáreas señaladas al año 2026.
La principal contribución de esta iniciativa, es la recuperación de suelos y ecosistemas únicos, devolviéndole sus características. Estas áreas aportan tanto a la conservación de la biodiversidad de Chile, como a la captura de carbono y la capacidad para proveer otros servicios ecosistémicos, como por ejemplo, la restauración de micro-cuencas y cursos de agua que abastecen a comunidades aledañas.
Resultados cuantitativos:
Dado el compromiso con el Manejo Forestal Sostenible, dentro del patrimonio forestal de CMPC, se conservan Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC). Estas son áreas que presentan características o atributos relevantes únicos, significativos o críticos, y pueden ser de tres tipos: biológicas, de servicios ecosistémicos o socioculturales.
Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. En estas áreas se protegen especies de flora y fauna únicas como son el Ruil, Adesmia, Huemul, Huillín, entre muchas otras, siendo un aporte tanto a la conservación de la biodiversidad como a la captura forestal, ayudando al país en sus metas de conservación y de mitigación de emisiones, como también, manteniendo servicios ecosistémicos como aprovisionamiento de agua para distintas comunidades locales.
La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año.
Resultados cuantitativos:
Desde 2010, Aceros AZA realiza de forma pionera en la industria chilena del acero el inventario de sus Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la medición de su huella de carbono. La huella de carbono de sus productos de acero es actualizada anualmente y utilizada como un indicador de buenas prácticas ambientales. Actualmente, los productos de Aceros AZA conllevan una huella de carbono equivalente a 1/4 del promedio de la industria del acero mundial, afianzando su compromiso por la carbono neutralidad en el mediano plazo a través de su adhesión a la iniciativa mundial Science Direct Target.
La huella de carbono es la base de la gestión del impacto de Aceros AZA sobre el Cambio Climático. Por eso, durante 2018, actualizó su metodología de cuantificación basándose en esta oportunidad en las directrices indicadas por la norma ISO 14.404-3/2017, aplicable a la industria del acero con hornos de arco eléctrico. Este indicador de impacto sobre el Cambio Climático ha permitido impulsar acciones concretas para reducir y compensar sus emisiones, como por ejemplo la implementación de acciones de eficiencia energética y la reforestación en zonas susceptibles al avance de la sequía. Desde 2015, el compromiso de AZA con medir y reducir su impacto sobre el Cambio Climático es reconocido por el Programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente.
Durante 2018, los productos de Aceros AZA alcanzaron una huella de carbono de 0,4 ton CO2eq/ton de acero crudo, mientras que el promedio de la industria fue de 1,8. Esta baja emisión respecto a la media de la industria se debe al uso de chatarra ferrosa en vez de mineral de hierro, y al uso de procesos bajos en demanda de hidrocarburos. Por ejemplo, durante 2018, la presencia de las barras de refuerzo AZA en el mercado nacional evitó la emisión de 345 mil toneladas de CO2 equivalentes, gracias al uso de chatarra ferrosa como materia prima, evitando dichas emisiones provenientes del uso de barras de acero fabricadas a partir del mineral de hierro.
Resultados cuantitativos:
En el marco de sus esfuerzos por contribuir a combatir el cambio climático, Sodimac se puso como meta bajar en 30% su huella de carbono al 2021, para lo cual constantemente mide, disminuye y mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) directas e indirectas que genera su actividad. Bajo este compromiso, la empresa impulsa iniciativas para cuidar el medioambiente, además de ayudar a una mayor conciencia entre proveedores, clientes, trabajadores y la comunidad en general. Entre sus proyectos, destacan acciones para recuperar y reciclar residuos, tanto de los residuos propios como los generados por la comunidad, que puede visitar diariamente su Red Nacional de Puntos Limpios, con 18 puntos ubicados en diferentes tiendas de Arica a Chiloé.
La Red Nacional de Puntos Limpios ha tenido sobre 2,6 millones de visitas desde su inicio en 2010, sumando más de 14 mil toneladas de material reciclado. Tomando como base residuos plásticos recibidos en estos lugares, Sodimac desarrolló una línea de productos plásticos de aseo, organización y menaje que se venden en sus tiendas. Esta es la primera iniciativa de economía circular de un retailer en Sudamérica, resultado de una alianza estratégica con TriCiclos y Comberplast. Asimismo, trabaja para reducir el uso del plástico a través del rediseño de envases y embalajes de productos, y la masificación de productos y servicios sustentables.
La empresa se propuso duplicar la oferta de artículos eco-sostenibles en sus tiendas en 2019 y que el 100% de los envases y embalajes de productos que vende sean reciclables al 2020.
A fines de 2018, la compañía firmó también el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Cero Residuos con otras entidades privadas y el impulso de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje y ACCIÓN Empresas.
Entre sus iniciativas para proteger el planeta destacan también su decisión de no entregar bolsas desechables en sus tiendas a inicios de 2018; campañas “Que Nada se Pierda” para promover el reciclaje y reutilización de artículos en desuso; avances en el uso de energías limpias con paneles solares en sus instalaciones; y medidas de ecoeficiencia en la operación. Asimismo, Sodimac se comprometió a que todos sus despachos de productos a clientes en Chile serán carbono neutral desde 1 de marzo de 2019 para contribuir al cuidado medioambiental.
Se incluye también el programa de auto-generación de energía mediante Paneles Fotovoltaicos, actualmente hay 17 tiendas que cuentan con paneles fotovoltaicos en sus techos, en Octubre se generó 0,36 GWh, un 20% de la energía necesaria fue generada por esta fuente. El proyecto considera para el 2020, tener 46 tiendas con auto-generación de energía mediante Paneles Fotovoltaicos.
Resultados cuantitativos:
En 2019, Viña Concha y Toro publicó sus ambiciosas metas de reducción de emisiones aprobadas por Science-Based Targets Initiative (SBTi), convirtiéndose en la primera empresa latinoamericana y la primera viña en el mundo en contar con metas alineadas con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC.
https://sciencebasedtargets.org/companies-taking-action/
De esta forma, la compañía se ha comprometido a reducir las emisiones absolutas de sus operaciones propias en 40% y las emisiones indirectas de su cadena de abastecimiento en 17% al año 2030, con respecto al año 2017.
Con su publicación, la compañía ratifica su espíritu pionero en prácticas sustentables, ayudando a reducir los riesgos que plantea el cambio climático y demostrando su liderazgo y compromiso en esta materia. Además, busca demostrar que es posible que las empresas trabajen por este ambicioso objetivo mientras continúan el ritmo de crecimiento de sus negocios.
Además, durante el año la compañía se transformó en la única viña a nivel mundial y la primera empresa chilena en comprometerse con la iniciativa Business Ambition for 1,5°C, suscribiendo su compromiso de establecer objetivos climáticos alineados a la meta global de no superar el 1,5°C en el aumento de la temperatura del planeta y alcanzar emisiones netas cero al 2050.
Resultados cuantitativos:
El proyecto, desarrollado por BASF a través del programa “Conectar para Transformar”, Nazca, La Ciudad Posible y Municipalidad de Quinta Normal, busca fortalecer el trabajo de los recicladores de base de la comuna y a la vez mejorar el entorno de los puntos limpios de la zona.
Para este proyecto, se desarrollaron actividades orientadas a la capacitación de los recicladores en el contexto la Ley 20.920 (Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje), al diseño participativo con la comunidad para mejorar 9 puntos verdes de la comuna (los que son administrados por recicladores y la municipalidad) y la realización de talleres colaborativos entre el municipio y empresas del sector.
Asimismo, el proyecto buscó educar también a la población con respecto al valor que poseen los residuos orgánicos para la generación de un fertilizante natural, el cual será utilizado en beneficio del vivero municipal y de los vecinos partícipes de esta iniciativa. Con esto se genera comunidad a partir de la participación de cada persona involucrada. Se destaca también la capacitación a funcionarios municipales y colaboradores de empresas, generando articulación entre ellos y los recicladores, algo importante para el trabajo de gestión de residuos.
La iniciativa tiene como objetivo transformar la comuna a través de la generación de recursos en armonía con la naturaleza.
En los últimos años Quinta Normal ha crecido exponencialmente, lo que generaba una serie de complicaciones, como el incremento en la cantidad de residuos que se produce dentro de la comuna. El alcance de la iniciativa es mayor dado que existen vecinos en edificios y viviendas que no se encuentran registrados en los libros, pero que sí tienen acceso a estos puntos de reciclaje.
Por otra parte, este fenómeno también propiciaba la generación de microbasurales en distintos puntos. Todo esto, sumado a que el sistema de retiro de material de reciclaje no era el adecuado (lo que incrementaba la contaminación ambiental, especialmente a la orilla del Río Mapocho), los vecinos se mostraron interesados en colaborar y eliminar la basura a través de alguna actividad o iniciativa.
Resultados cuantitativos: