Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos
9.1.1 Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año
9.1.2 Volumen de transporte de pasajeros y carga, desglosado por medio de transporte
9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados
9.2.1 Valor añadido del sector manufacturo en proporción al PIB y per cápita
9.2.2 Empleo del sector manufacturero en proporción al empleo total
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados
9.3.1 Proporción del valor añadido total del sector industrial correspondiente a las pequeñas industrias
9.3.2 Proporción de las pequeñas industrias que han obtenido un préstamo o una línea de crédito
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas
9.4.1 Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo
9.5.1Gastos en investigación y desarrollo en proporción al PIB
9.5.2 Número de investigadores (en equivalente a tiempo completo) por cada millón de habitantes
9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo
9.a.1 Total de apoyo internacional oficial (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales de recursos) destinado a la infraestructura
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas
9.b.1 Proporción del valor añadido por la industria de tecnología mediana y alta en el valor añadido total
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020
9.c.1 Proporción de la población con cobertura de red móvil, desglosada por tecnología
Tercer Informe Nacional Voluntario de Chile – 2023 (Páginas 224-240)
Anexo Estadístico Informe Nacional Voluntario 2023 – ODS 9 (Páginas 59-61)
Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030 en Chile (Páginas 45-47)
Informe de Diagnóstico e Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile 2017 (Páginas 171-177)
Decent Work in Global Supply Chains — A Baseline Report
Women’s Empowerment Principles Global Trends Report 2018
The Guide for Responsible Corporate Engagement in Climate Policy
Achieving Decent Work and Inclusive Growth: The Business Case for Social Dialogue
Sustainable Agriculture and Business White Paper
ILO-IOE Child Labour Guidance Tool for Business
United Nations Global Compact-Accenture Global Private Sector SDG Stocktake (2023)
El rol de las empresas
Las infraestructuras envejecidas, degradadas o inexistentes complican la realización de negocios óptimamente. Los negocios dependen de materiales, recursos, fuerza de trabajo y soporte de los servicios de todos los rincones del mundo y la posibilidad de acceder a ellos eficientemente será clave para establecer nuevos mercados. Las habilidades computacionales y basadas en la tecnología tienen un valor significativo en la mayoría de los negocios y, a su vez, en los consumidores de bienes y servicios comunes en cada continente. Sin embargo, las tecnologías de soporte de infraestructuras básicas, comunicaciones, transporte y saneamiento de las que dependen los negocios no están universalmente disponibles, poniendo trabas al crecimiento económico y social.
Esto presenta una oportunidad para los negocios. Comprometiéndose con la industria sostenible y promoviendo la innovación a través de sus operaciones, los negocios podrán contribuir a los esfuerzos de desarrollo en la región en la que operan a través de mejora de las infraestructuras locales, invirtiendo en energía resiliente y en tecnologías de la comunicación, y haciendo estas tecnologías disponibles para el público, incluyendo grupos marginales, que de otra manera no podrían acceder a ellas. Las compañías globales también pueden promover el desarrollo inclusivo de infraestructuras a través de la promoción de valiosos servicios financieros y ofreciendo oportunidades de empleo a pequeños y/o negocios propiedad de minorías.
Temas claves para las compañías en éste ODS
Ejemplos de acciones y soluciones empresariales
Los siguientes ejemplos podrían ser más relevantes para algunas industrias que para otras.
Ejemplos de indicadores empresariales clave
La reseña completa de los indicadores empresariales se puede encontrar en www.sdgcompass.org
Ejemplos de herramientas empresariales clave
La reseña completa de los indicadores empresariales se puede encontrar en www.sdgcompass.org
Cómo el liderazgo empresarial puede avanzar hacia el Objetivo 9 sobre Industria, Innovación e Infraestructura
La industria, innovación y la infraestructura son motores del crecimiento económico y la creación de valor social. La industrialización sostenible puede sacar a las comunidades de la pobreza, pero debe gestionarse con cuidado para evitar presiones adicionales sobre las personas y el planeta. Solo en los países en desarrollo esto requiere cerrar una brecha de $1 billón en el gasto de inversión anual. La industrialización y, en términos más generales, el desarrollo económico depende crucialmente de una infraestructura confiable y de calidad. Sin él, las comunidades y las empresas siguen privadas de acceso a mercados, productos, puestos de trabajo y servicios de calidad. A nivel mundial, 2.600 millones de personas no pueden acceder a una fuente de electricidad confiable y más de 4.000 millones no tienen acceso a Internet. A medida que estos vacíos se llenan, los activos de la industria y la infraestructura deben ser resistentes a los cambios en las condiciones sociales, económicas y ambientales. Para lograr una industrialización incluyente y sostenible y ofrecer calidad, las infraestructuras flexibles, las innovaciones tecnológicas y de procesos deben desarrollarse y desplegarse a escala.
Como productores, empleadores, inversionistas e innovadores, las empresas son fundamentales para alcanzar el Objetivo 9, ya que estas realizan su investigación, desarrollo y despliegue de tecnologías y procesos, y su financiación y producción de bienes de capital e infraestructura. Pero las compañías también contribuyen a crear un entorno propicio para la innovación y la inversión a través de su compromiso con otras partes interesadas, como los gobiernos, sobre innovación, política y accesibilidad a su propiedad intelectual y otros activos. Las empresas, por supuesto, tienen la obligación de cumplir con las leyes pertinentes diseñadas para proteger a las personas y el medio ambiente. Sin embargo, la práctica comercial responsable va más allá del estricto cumplimiento legal para apoyar estándares de conducta reconocidos internacionalmente.
Las empresas líderes contribuyen al Objetivo 9 con acciones que impactan tanto sus propias prácticas como las de los demás. Internamente, fomentan el espíritu emprendedor y el liderazgo ético para crear una cultura corporativa que respalde la innovación y las actividades comerciales, con la inclusión y la sostenibilidad en su corazón. Las empresas pueden liderar a través de la investigación, el desarrollo y la implementación de productos, servicios y modelos comerciales para ofrecer una infraestructura sostenible y resistente; especialmente aquellos diseñados para condiciones desafiantes en países en desarrollo donde la necesidad es mayor.
Pueden apoyar la actualización inclusiva y sostenible de las industrias en los países en desarrollo a través de cadenas de valor mundiales, centrándose en la transferencia de tecnologías y habilidades para desarrollar capacidades locales. Las empresas líderes pueden crear sistemas de innovación para el desarrollo sostenible al proporcionar acceso a las finanzas, fomentar el espíritu empresarial y poner en común los recursos financieros y de investigación en una base de conocimiento global. También pueden conducir a la actualización y modernización de infraestructura y activos de la industria en las operaciones propias y de la cadena de suministro para que sean sostenibles y resilientes.
El liderazgo en el ODS 9 representa una oportunidad de mercado significativa para las empresas. Las remodelaciones y la instalación de nueva infraestructura es un mercado valorado en $ 3.7 billones anuales. La entrega de esta infraestructura puede permitir a las compañías acceder a nuevos mercados para sus productos y servicios, así como acceder a mercados y recursos laborales desatendidos, respetando al mismo tiempo los estándares internacionales de impacto ambiental y social. La transición a una base industrial y de infraestructura verde y resistente a nivel mundial representa una importante oportunidad de inversión con grandes recompensas para las empresas que pueden posicionarse a la vanguardia de los sectores que deben ofrecerla.
La acción en el Objetivo 9 está fuertemente interconectada con muchos otros ODS, sobre todo el Objetivo 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles, y el Objetivo 12 sobre consumo y producción responsable. Los esfuerzos para crear nuevas oportunidades de innovación y empleo en los países en desarrollo se relacionan directamente con el Objetivo 8. ODS dependientes de la infraestructura, incluidos los relacionados con los alimentos (objetivo 2), agua y saneamiento (objetivo 6), energía (objetivo 7) y acción climática (Meta 13) también se beneficiará de la acción en el Objetivo 9. La acción líder debe ser manejada de tal manera que no corra el riesgo de exacerbar las desigualdades existentes o crear otras nuevas, y por lo tanto es no contribuir a ninguna forma de corrupción y violación de los derechos humanos que tenga un impacto negativo en una gama de ODS.
Preguntas orientadoras para aplicar a las cualidades de liderazgo de su negocio
Consideraciones importantes para el ODS9
Liderar el Objetivo 9 requiere que las actividades se lleven a cabo durante en el largo plazo, necesitando un respaldo continuo y fuerte y una explicación clara de los beneficios para todas las partes interesadas de la empresa. Esto requiere de un compromiso estratégico de alto nivel.
La acción ambiciosa en la industria, la innovación y la infraestructura se centra en las áreas de mayor necesidad donde las capacidades de la compañía se complementan con las capacidades de otros actores. Las acciones tienen el potencial de lograr un impacto a escala al inspirar a otros a replicarlo.
Un compromiso total con el ODS 9 significa que la empresa maximiza consistentemente la sostenibilidad de todos sus activos y en todas sus actividades de innovación. Es importante que todo el personal esté incentivado para hacerlo, ya que la sostenibilidad puede ser una forma atractiva de controlar los presupuestos.
Los grandes proyectos de inversión siempre deben ser entregados en estrecha consulta con todas las partes interesadas, debido a su naturaleza compleja, altos niveles de impacto y larga vida útil. Se debe tener cuidado de alinear los proyectos con los planes nacionales de desarrollo.
Hacer públicos los compromisos, y monitorear e informar sobre el progreso, es clave en el contexto del Objetivo 9 dado el impacto significativo en el desarrollo de grandes proyectos. Cualquier riesgo de impactar de forma negativa en las personas y el planeta asociado con la empresa, debe ser manejado con cuidado, y deben existir garantías.
Cómo tomar acción por el ODS 9 está interconectado con otros objetivos
Los ODS están intrínsecamente interconectados. La acción tomada hacia un Objetivo puede apoyar u obstaculizar el logro de otros. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos. En ese sentido, para generar una mayor comprensión, hemos ilustrado algunas de las formas en que se conectan los ODS. Estas líneas de acción no son exhaustivas, por el contrario, con estos ejemplos se insta a las empresas a considerar cómo se aplican en sus propias operaciones.
Positivamente:
La infraestructura sostenible es fundamental para el desarrollo de ciudades sostenibles (Objetivo 11), y estos objetivos pueden perseguirse en conjunto. El desarrollo de procesos y productos industriales más sostenibles a través de inversiones en I + D mejorará aún más los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad en la producción de bienes y servicios (Meta 12). La infraestructura sostenible puede respaldar prácticas agrícolas más productivas (Objetivo 2), un mayor acceso a agua limpia y saneamiento (Objetivo 6) y energía limpia (Objetivo 7). La infraestructura resiliente en las comunidades vulnerables también aumenta la capacidad de adaptación al cambio climático (Objetivo 13).
Negativamente:
La inversión en infraestructura y el desarrollo industrial implican grandes flujos financieros, que pueden implicar riesgos de conducta comercial ilícita, incluida la corrupción y el soborno. Agregado a ello, existe el riesgo de generar mayores desigualdades si los beneficios económicos fluyen solo a un grupo pequeño, particularmente en los casos en que puede haber impactos negativos correspondientes en los medios de subsistencia de otras comunidades (ODS 10). Esto a su vez podría llevar a la injusticia y a la erosión de las instituciones (ODS 16). El desplazamiento de comunidades para grandes proyectos de infraestructura tiende a afectar desproporcionadamente a mujeres y niños (ODS 5) y comunidades vulnerables. Si los proyectos no cumplen con los estrictos estándares de desempeño ambiental, pueden causar daños graves a la vida en tierra (ODS15), la vida bajo el agua (ODS14) y el clima (ODS 13).
BUSINESS ACTIONS TO LEAD THE SDGS
ACCIÓN EMPRESARIAL 1:
Investigar, desarrollar y comercializar productos, servicios y modelos de negocio que proporcionen una infraestructura sostenible y resistente.
Los gobiernos y las empresas gastan cerca de $3 billones por año en proyectos de infraestructura, colaborando a través de asociaciones público-privadas. Las empresas suministran la mayoría de la tecnología y las habilidades que sustentan la construcción y operación de estos activos. Estas actividades deben cumplir con todos los estándares y requisitos relevantes del país. Las empresas líderes pueden, por sí mismas o de preferencia en asociación con los gobiernos y otras partes interesadas, participar en la investigación, el desarrollo y la implementación de nuevos productos, servicios y modelos comerciales que pueden cumplir los desafíos de la infraestructura a largo plazo del mundo. Esto puede incluir la aplicación de métodos innovadores para maximizar la participación de los residentes urbanos con acceso a beneficios del proyecto y servicios esenciales, e innovar para tecnologías de infraestructura más sostenibles y resilientes.
Ejemplos prácticos
Ambición: las soluciones de infraestructura ambiciosas pueden ofrecer mejores servicios a un menor costo para los destinatarios que las soluciones convencionales. Son sostenibles, resilientes y se adaptan a las necesidades locales relacionadas con los patrones de uso y las condiciones ambientales.
Responsabilidad: los proyectos de infraestructura tienen un gran impacto en las comunidades locales. El desarrollo de soluciones de infraestructura debe permitir una administración cuidadosa y minimizar los riesgos de impactos negativos asociados con la construcción, operación y disposición final de los desechos.
Interconexión: muchos ODS dependen de inversiones en infraestructura, incluido el Objetivo 6 (agua y saneamiento), el Objetivo 7 (energía limpia) y el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles).
ACCIÓN EMPRESARIAL 2:
Apoyar la actualización inclusiva y sostenible de las industrias de los países en desarrollo donde se encuentran las cadenas de valor mundiales.
La mayoría de los planes nacionales de desarrollo en los países en desarrollo piden un aumento en la proporción del empleo en la industria. Todas las empresas con operaciones industriales y/o proveedores industriales estratégicos en países en desarrollo deben tener políticas establecidas para garantizar que estas actividades sean inclusivas y sostenibles. Pero un elemento esencial de la modernización de los países en desarrollo en la cadena de valor global es la transferencia de tecnología y habilidades. Para facilitar esto, las empresas líderes pueden establecer, invertir o asociarse con operaciones con procesos de producción de mayor valor agregado en países en desarrollo, y apoyar la transferencia de habilidades y desarrollar mercados laborales locales a través de capacitación inclusiva y programas de aprendizaje. Pueden asociarse con sus pares, el gobierno y otras partes interesadas para ayudar a diseñar políticas complementarias y programas de educación, y para garantizar que aprovechen las capacidades existentes y se alineen con los planes nacionales de desarrollo. Esto maximiza las posibilidades de transferencia exitosa de tecnología y habilidades.
Ejemplos prácticos
Colaboración: el desarrollo de una base industrial en un país en desarrollo requiere una colaboración total con las partes interesadas para garantizar que la industria sea compatible con las capacidades locales y los planes de desarrollo.
Responsabilidad: las empresas que operan en países en desarrollo deben gestionar los riesgos de los impactos negativos en las poblaciones vulnerables y el medio ambiente, y no mover las operaciones para evitar una regulación más estricta en el país de origen. Deben tener las salvaguardas apropiadas en su lugar, incluidas fuertes políticas contra el soborno y la corrupción. Deben monitorear cuidadosamente e informar sobre su progreso para hacerse responsables públicamente.
Interconexión: el desarrollo industrial sostenible e inclusivo está particularmente relacionado con el Objetivo 8 (trabajo decente) y la producción y el consumo sostenibles (ODS 12). Pero apoyar la industrialización puede tener impactos negativos en el medioambiente (ODS 13, 14 y 15) si no es sostenible, y puede reforzar las desigualdades existentes (ODS 5 y 10) si no es inclusivo.
ACCIÓN EMPRESARIAL 3:
Crear sistemas de innovación para el desarrollo sostenible brindando acceso a financiamiento, fomentando el espíritu empresarial y agrupando recursos financieros y de investigación en una base de conocimiento global.
La industrialización e infraestructura inclusiva y sostenible requieren sistemas de innovación local y global mucho más conducentes y productivos. Estos sistemas solo pueden surgir con el apoyo total del sector privado y sus capacidades únicas de innovación. Las empresas pueden desempeñar un papel activo en la configuración de estos sistemas apoyando a los gobiernos a nivel nacional, pero la actividad a nivel mundial también es crucial, ya que la escala del desafío de alcanzar el Objetivo 9 requiere sistemas de innovación mundial fructíferos. Las compañías pueden respaldar los sistemas de innovación para el desarrollo sostenible fomentando el espíritu empresarial dentro de la propia empresa y financiando empresas innovadoras externas a través de capital de riesgo e incubadoras. El liderazgo en los sistemas internacionales de innovación puede consistir en contribuciones extraordinarias a conjuntos globales de infraestructura de investigación. También puede consistir en contribuciones significativas a la base de conocimiento global a través de la financiación de la educación y la investigación. Las empresas líderes toman medidas para garantizar que los sistemas de innovación que admiten y los hallazgos que surgen de ellos sean abiertos y accesibles. También pueden involucrar de manera proactiva a sus pares, a los miembros de la cadena de suministro y a los gobiernos. Siempre que sea posible, involucran a representantes de personas vulnerables y activos naturales para comprender áreas de necesidad que se pueden abordar con soluciones innovadoras.
Ejemplos prácticos
Colaboración: las empresas necesitarán asociarse con una variedad de instituciones para crear sistemas de innovación, incluidos los de la educación superior, la sociedad civil y grupos similares de la industria.
Responsabilidad: la innovación y los avances tecnológicos pueden reforzar las desigualdades existentes. Las empresas deberían involucrar de manera significativa a los grupos vulnerables para comprender las áreas de necesidad y minimizar los riesgos de los impactos negativos que sus iniciativas y soluciones pueden tener.
Interconexión: la innovación para una industria y una infraestructura sostenibles e inclusivas puede contribuir a toda la Agenda 2030, y al trabajo decente (Objetivo 8) y la producción sostenible (Objetivo 12) en particular.
ACCIÓN EMPRESARIAL 4:
Actualizar y modernizar la infraestructura y los activos de la industria en las operaciones propias y de la cadena de suministro para que sean resilientes y sostenibles.
Las empresas desempeñan un papel central en la planificación, diseño, financiación, construcción y operación de infraestructura y activos industriales. Sin embargo, gran parte de la base de activos industriales y de infraestructura existente en el mundo no es completamente funcional, no está diseñada para resistir la creciente variabilidad climática y los riesgos ambientales, ni para adaptarse a las cambiantes realidades económicas asociadas con el desarrollo sostenible a largo plazo. En los países en desarrollo, existe una carencia crítica de infraestructura y activos de la industria sostenibles y resilientes para permitir el desarrollo sostenible a largo plazo. Se espera que todas las empresas gestionen los riesgos de impactos medioambientales y sociales negativos durante la vida útil de sus activos. Pero el liderazgo requiere que los propietarios y operadores de activos tengan en cuenta su inversión en la planificación de los diferentes estados futuros del mundo, que tienen en cuenta el crecimiento de la población, la tecnología y los cambios de demanda, los patrones climáticos cambiantes, los peligros naturales y los conflictos. Las empresas líderes también deberían modernizar los activos para hacerlos sostenibles, con una mayor eficiencia en el uso de los recursos y garantizar una mayor adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales y procesos industriales.
Las empresas líderes concentran estos esfuerzos en las operaciones propias y de la cadena de suministro, asociándose con los miembros de la cadena de suministro para desarrollar la capacidad y proporcionar los recursos para hacerlo.
Ejemplos prácticos
Ambición: Tanto la inversión como el fortalecimiento de los activos resistentes requiere que los propietarios implementen un ciclo de vida completo y un análisis de resiliencia climática. La acción ambiciosa brinda resiliencia en las áreas con mayor necesidad.
Colaboración: la colaboración con el gobierno en políticas para mejorar la resiliencia y las comunidades afectadas es clave para lograr un cambio sistémico.
Responsabilidad: los grandes proyectos de infraestructura e inversión industrial tienen un impacto significativo en las comunidades locales. El desarrollo de todos los activos debe permitir una gestión cuidadosa y minimizar los riesgos de impactos negativos asociados con la construcción, operación y disposición final.
Interconexión: aumentar la resiliencia de los activos puede ayudar a las comunidades locales a adaptarse a los impactos del cambio climático (ODS 13) y el estrés hídrico (Objetivo 6), y aumentar la seguridad alimentaria (ODS 2).
En Melón, nuestro compromiso con la carbono neutralidad para el 2050 es un motor de innovación y acción climática. Reconociendo la alta intensidad de carbono de la industria del cemento, hemos emprendido una transición energética pionera, basada en la adopción de energía 100% renovable en nuestras principales operaciones.
A través de la compra de títulos IREC a través de ENEL, hemos logrado un hito transformador: el 95% de nuestro consumo eléctrico total como empresa proviene ahora de fuentes limpias.
Esta iniciativa va más allá del simple consumo: la certificación internacional I-REC, garantizando la trazabilidad y la procedencia de cada MWh. Esta verificación externa es crucial, ya que nos permite asegurar y reportar una reducción verificable de nuestras emisiones de Alcance 2, un paso fundamental en nuestro camino hacia una huella de carbono cero.
La utilización de electricidad renovable no solo contribuye a la reducción de emisiones de Alcance 2, sino que también fortalece la resiliencia de la compañía frente a la volatilidad de los precios energéticos, aumenta la eficiencia operacional y asegura el cumplimiento de estándares ambientales crecientes en el sector.
El carácter estratégico de esta iniciativa radica en que impulsa la competitividad de la empresa al ofrecer soluciones constructivas más sostenibles, fortalece la confianza con clientes y comunidades, y posiciona a Melón como referente en la descarbonización del sector. Asimismo, promueve la innovación tecnológica, la inversión en herramientas de medición y trazabilidad de la huella de carbono y la integración de la sostenibilidad en la gobernanza corporativa, consolidando un modelo de negocio responsable y de largo plazo.
Resultados Cuantitativos:
Consumo eléctrico renovable: 142.284 MWh en 2024, equivalente al 95% del consumo eléctrico total de Empresas.
Cobertura de operaciones: Plantas de cemento (La Calera, Ventanas y Puerto Montt), planta de áridos Pozo San Bernardo y planta de hormigones Lo Espejo.
Certificación: Toda la energía renovable consumida cuenta con certificación I-REC, que asegura trazabilidad y respaldo internacional.
Información complementaria:
Carpeta con los Certificados:
https://drive.google.com/file/d/1GKsJAplb7CJ2VNwJ37s8VF9fHnvJO_vp/view
Enlace Enel para más detalles de contratos:
https://globaltrading.enel.com/es/productos-instrumentos-financieros/irecs
ScaleX es el primer mercado alternativo de la Bolsa de Santiago, ahora nuam, diseñado para scaleups, pymes y grandes empresas de Chile y la región. Su objetivo es facilitar el acceso a financiamiento mediante emisiones de equity o deuda, en un entorno ágil y con requisitos a la medida, en los cuales los emisores están exceptuados de inscripción en la CMF.
El mercado cuenta con una red de patrocinadores que cumplen un rol clave de acompañamiento y asesoría a las compañías durante todo el proceso. Entre ellos se encuentran aceleradoras, fondos de venture capital, corredoras de bolsa, administradoras generales de fondos (AGF) y otros actores relevantes del ecosistema. Por el lado de la demanda, los participantes corresponden a inversionistas calificados, asegurando así estándares de experiencia y profesionalismo en la toma de decisiones.
Los principales objetivos estratégicos de ScaleX son:
ScaleX está domiciliado en Chile y funciona como apertura en la Bolsa de Santiago, ahora nuam, sin embargo, pueden ser patrocinadores entidades chilenas, colombianas y peruanas. En cuanto a los emisores, pueden participar tanto empresas chilenas como extranjeras, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la normativa vigente.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, ScaleX cuenta con 6 empresas enlistadas y se han realizado 7 colocaciones vía equity, levantando un total cercano a USD 17 millones (incluyendo dos rondas de Pampa Camarones). Actualmente, participan 10 patrocinadores: Innovamérica, LarrainVial, BTG Pactual, BCI, Banco Estado, Zenit, KAF Ventures, Cron Capital, Dalgalarrando y Fundación Chile.
Entre las emisiones destacan: Osoji (USD 2M, Innovamérica), ZeroQ (USD 3M, BCI), Pampa Camarones (USD 6,1M, LarrainVial), Farmacias Fracción (USD 1,7M, Banco Estado), Ecometric (USD 1M, Cron Capital) y Buydepa (USD 3,3M, LarrainVial). Estos resultados iniciales validan a ScaleX como un canal efectivo de financiamiento para empresas en expansión.
Información complementaria:
Sitio web: https://www.scalex.cl
Noticia plan ScaleX: https://drive.google.com/file/d/181PsXboZftniMVj5f42EhMSIVviN-bzQ/view?usp=sharing
Convocatoria: https://drive.google.com/file/d/16_LNvocMIuSRjucvQ4npWhomTlKtNQy9/view?usp=sharing
En un contexto donde la transformación digital es clave para el desarrollo inclusivo de la sociedad, Equifax Chile impulsó este año un programa de donación de computadores a escuelas y organizaciones comunitarias, que se ejecutó en los meses de junio, julio y agosto, y tuvo como beneficiario a tres entidades.
El proyecto tiene como fin reducir la brecha digital que afecta especialmente a niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad y que se refleja de forma clara, por ejemplo, en el acceso a Internet. Mientras en el segmento alto de la población la cobertura alcanza al 99,8%, en el más bajo cae 10 puntos porcentuales, llegando a 89,6%, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile.
Este programa no se limita a acciones puntuales: está integrado a la estrategia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa de la compañía. La donación de equipos forma parte de un modelo alineado con los planes de renovación tecnológica internos, lo que asegura su permanencia en el tiempo y garantiza un flujo constante de computadores reutilizados de manera responsable.
En los últimos meses, cerca de 600 estudiantes han recibido 80 computadores que les permiten acceder a herramientas digitales esenciales para el aprendizaje, la formación laboral y la conectividad con su entorno. Esta acción tiene un efecto directo en su desarrollo académico, fortaleciendo sus oportunidades de inclusión social y económica.
La iniciativa se realiza en alianza con fundaciones y escuelas, lo que asegura que los equipos lleguen a quienes más los necesitan. En esta primera edición, se seleccionó a colegios municipales de la Región Metropolitada, mientras que en regiones se optó por el Programa de Continuidad de Estudios Superiores a través de la organización Formando Chile. En esta última colaboración, se donaron 40 computadores, de los cuales 21 se destinaron a estudiantes de la Región Metropolitana, mientras que los restantes fueron distribuidos entre estudiantes del Biobío (7), La Araucanía (10) y los otros 2 en el norte del país.
Estas alianzas permiten focalizar el impacto, fortalecer el vínculo con las comunidades y aumentar la transparencia en la entrega. Asimismo, más allá de la entrega de equipos, el programa incorpora una formación en uso seguro y responsable de la tecnología, sensibilización en torno a la protección de datos y charlas de ciberseguridad. Esto lo diferencia de simples programas de donación, al entregar valor agregado en conocimiento y conciencia digital.
El modelo es fácilmente replicable: se basa en la reutilización de equipos de la propia compañía, asociados a convenios con actores locales que canalizan las entregas. El éxito alcanzado este año (con 80 computadores entregados y casi 600 alumnos beneficiados con el equipamiento o con charlas relacionadas con temáticas de ciberacoso, riesgos en internet y desarrollo profesional), ya permite proyectar la ampliación a más comunidades educativas y organizaciones sociales, multiplicando el impacto a futuro.
PatagoniaCiber:
En mayo de 2025 se llevó a cabo Patagonia Ciber 2025, primer encuentro nacional de ciberseguridad organizado por la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) junto a la Fundación País Digital. Este evento reunió a autoridades, instituciones esenciales, sector privado y ciudadanía para abordar los desafíos del nuevo marco legal de ciberseguridad y promover una cultura de prevención y resiliencia digital. En representación de Equifax, participó Narciso Basic, Business Information Security.
Sede Asamblea Alianza Chilena de Ciberseguridad:
Equifax fue sede de la Asamblea Extraordinaria de Asociados 2025 de la Alianza Chilena de Ciberseguridad, un encuentro clave donde se definieron los lineamientos estratégicos que marcarán el nuevo ciclo de trabajo de la organización. La jornada convocó a representantes de empresas, academia y sector público comprometidos con el fortalecimiento del ecosistema digital del país. En un ambiente de colaboración y sinergia, se abordaron los principales desafíos y oportunidades para avanzar hacia una ciberseguridad más robusta, transversal y sostenible. Para Equifax, acoger esta instancia reafirma su compromiso con la seguridad de la información y su rol activo en el impulso de iniciativas que promuevan una cultura digital más segura y resiliente en Chile.}
Conversatorio AMCHAM: “Ley Marco de Ciberseguridad: cómo prepararse para los primeros años de su implementación”
Equifax participó en un evento organizado por la Mesa de Regulaciones Digitales de AMCHAM sobre la Ley Marco de Ciberseguridad. En el conversatorio se analizó en profundidad los aspectos clave de la ley, se abordaron sus principales retos para los primeros años y se entregaron recomendaciones concretas para orientar a las organizaciones en su implementación. Equifax estuvo presente a través de Narciso Basic, Business Information Security Officer regional, quien compartió una visión práctica sobre los desafíos que enfrentarán las empresas en la aplicación de la nueva normativa.
Por último, el programa responde al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), meta 9.C, al facilitar acceso inclusivo y asequible a las TIC. También contribuye al ODS 4 (Educación de calidad), al entregar a estudiantes herramientas para un aprendizaje equitativo, y al ODS 10 (Reducción de desigualdades), al favorecer la inclusión digital de sectores vulnerables. En definitiva, esta iniciativa refleja la convicción de Equifax de que la tecnología debe ser un habilitador de igualdad y desarrollo, y que el compromiso con la comunidad solo tiene sentido si es sostenido, colaborativo, innovador y escalable.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://soluciones.equifax.cl/acerca-de-nosotros/nuestros-compromisos/
La industria de la construcción enfrenta un desafío ambiental importante: la generación masiva de sacos de cemento, un desecho que satura vertederos, incrementa los costos de gestión en obra y tiene un alto impacto ambiental. Anualmente, se generan aproximadamente 4.600 toneladas de estos residuos, un problema que la actual Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) busca regular.
En respuesta a esta problemática, en Melón tomamos acciones desarrollando el Saco Soluble. Este envase, el primero en el mercado nacional, se disuelve por completo en la mezcla de hormigón en menos de diez minutos, transformando un problema en un recurso.
Este desarrollo no fue accidental; surgió de nuestro programa Innova Melón en 2019. Tras una pausa por la pandemia, retomamos el proyecto en diciembre de 2020 y concretamos la primera prueba a mediados de febrero de 2021. Mediante un riguroso proceso que incluyó investigación, pruebas de laboratorio y pilotajes en terreno, trabajamos junto a proveedores internacionales para aplicar innovación química al papel del saco, asegurando que se disuelva de manera segura sin alterar las propiedades del hormigón. Finalmente, fue lanzado al mercado en noviembre de 2021.
Los resultados de los pilotos, realizados con maestros y albañiles, fueron sumamente positivos; el maestro Arnaldo destacó que con el Saco Soluble “no perderíamos nada de la materia prima”, mientras que el maestro Daniel resaltó la eficiencia de la solución: “uno tira el saco completo y se olvida de la basura”. Este enfoque nos permitió adelantarnos a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que desde 2023 exige a las empresas hacerse cargo de los envases que ponen en el mercado. Esto nos posiciona no solo como una empresa que cumple, sino como un líder proactivo en soluciones de construcción sostenible.
Los beneficios del Saco Soluble se extienden más allá del cuidado ambiental, generando un claro valor compartido. Para nuestros clientes y operarios, la solución optimiza la eficiencia y seguridad en las obras al reducir los riesgos de accidentes, la exposición al polvo y los costos asociados a la gestión de residuos. Para el medio ambiente, evitamos que miles de toneladas de papel de sacos de cemento terminen en vertederos, disminuyendo la presión sobre los rellenos sanitarios y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Este proyecto refleja nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la anticipación a las necesidades del sector. El Saco Soluble, reconocido por expertos en innovación corporativa y premiado en el ranking Brinca C3, consolida nuestro liderazgo en soluciones que generan valor para los clientes y contribuyen a un Chile más limpio y eficiente.
Resultados Cuantitativos:
Desde su lanzamiento al mercado, se han vendido más de 4 millones de Sacos Solubles.
Se han evitado la generación de aproximadamente 2.000 toneladas de residuos de envase.
Se estima que se han evitado desperdiciar hasta 500 gramos de cemento por cada saco
Información complementaria:
Nota en Hormigón al Día:
https://hormigonaldia.ich.cl/news/melon-lanza-el-primer-saco-soluble-del-mercado/
El programa Impact Finance Network (IFN) es una iniciativa impulsada por Anglo American e implementada en Chile por ChileGlobal Ventures de Fundación Chile, que busca fortalecer empresas con impacto social y ambiental en su preparación para atraer inversión institucional – investment readiness. Nació como evolución del piloto Iniciativa de Inversión Sostenible (IIS) implementado en Chile en 2022–2023, y actualmente opera en Chile, Brasil, Perú y Sudáfrica.
Es un programa creado y diseñado íntegramente por Anglo American, desde el equipo global de Social Impact & Sustainability, pertenecientes a la gerencia de Strategy & Sustainability de Anglo American UK (Group). El programa fue creado por nuestro equipo en 2021, y en el caso de Chile ese rol es asumido por Fundación Chile, mediante su área de emprendimiento e inversión, ChileGlobal Ventures; en Perú por UTEC Ventures y en Brasil por Quintessa. El rol de dirección estratégica, que define las líneas de acción de corto plazo y el escalamiento de largo plazo del programa, lo asume Anglo American, además de apoyar proactivamente la construcción de la red de inversionistas del programa y el desarrollo de alianzas estratégicas como la alianza con EY a través de su programa de voluntariado corporativo EY Ripples.
El equipo de Anglo American Chile participa activamente en la priorización de los focos (qué tipo de empresas buscamos y en qué industrias) y en los comités de selección.
Existe también una línea permanente de trabajo que busca explorar sinergias entre las empresas que participan del programa con otras áreas de la compañía (por ejemplo, la empresa Ainwater está ejecutando un piloto con el equipo de Aguas de la Fundación Anglo American Chile dentro del marco del programa de Agua Potable Rural – APR). El equipo de ChileGlobal Ventures por otro lado, es quien ejecuta las funciones operativas como PMO, coordinación y entrega de la asistencia técnica de preparación para la inversión y la conexión con inversionistas (construcción de la red de inversionistas).
Los objetivos principales del IFN son:
Las metas incluyen:
A la fecha, hemos apoyado (o estamos apoyando) en Chile a más de 40 empresas, quienes han pasado por el proceso de asistencia técnica y conexión con inversionistas. En Perú apoyamos a 8 empresas en el piloto (pronto comenzaremos la nueva fase de convocatoria) y en Brasil son 9 empresas que ingresaron al programa en julio de este año. En el caso de Chile, 19 de las empresas han cerrado importantes rondas de financiamiento, sumando un total de aproximadamente us$43 millones.
Las empresas participantes son seleccionadas por un comité de evaluación interno de Anglo American, que considera integrantes de los equipos locales y del corporativo (Grupo), pertenecientes a los equipos de Desarrollo Socioeconómico y Desempeño Social y en algunas ocasiones a especialistas de otras áreas técnicas. Previo a esto, nuestros socios de implementación realizan una búsqueda de empresas vía scouting directo y convocatorias abiertas, destacando verticales o desafíos relevantes para nuestros territorios (por ejemplo, la gestión y eficiencia hídrica es algo fundamental en Chile y Perú). Una vez seleccionadas, las empresas comienzan una fase de asistencia técnica que dependerá de su estado de preparación antes de ingresar. Las empresas con mayor grado de preparación reciben menos asistencia técnica y las de menor grado de preparación, más asistencia técnica. Los temas que se trabajan son (1) modelo financiero, (2) plan de crecimiento y estrategia de fundraising, (3) revisión legal y (4) presentaciones y documentos para la inversión (pitch, deck, contratos, estatutos, entre otros). Este proceso es además complementado por actividades de vinculación con inversionistas y corporativos, o masterclasses en temáticas complementarias (como estrategia comercial). Finalmente, una vez que el socio implementador define que las empresas están “investment ready”, se inicia el proceso de conexión con inversionistas, que se realiza de manera uno a uno y se complementa con actividades presenciales y remotas de presentaciones grupales a inversionistas.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://chile.angloamerican.com/es-es/comunidades/empleos/impact-finance-network
https://chileglobalventures.cl/convocatoria/impact-finance-network/
En Aceros AZA creemos firmemente que los residuos no son un problema, sino una oportunidad. Con esa convicción, en 2021 dimos vida a EcoAZA, una filial creada para transformar las escorias siderúrgicas en nuevos recursos que aportan a la construcción sostenible en Chile. Desde nuestra planta en Tiltil, y operando con energía 100% solar, hemos logrado darle un nuevo valor a miles de toneladas de escorias que antes eran consideradas un pasivo. Lo hacemos a través de dos líneas principales:
Nuestro objetivo es claro: cerrar el ciclo de los residuos industriales para que vuelvan a la cadena de valor como materias primas útiles. De esta forma reducimos la necesidad de extraer recursos naturales y recuperamos metales ferrosos que reincorporamos en la producción de acero, reforzando nuestro modelo de economía circular.
Con EcoAZA demostramos que es posible convertir un pasivo ambiental en una solución innovadora y replicable, que entrega beneficios concretos al medio ambiente, a la sociedad y a la industria. Para nosotros, este proyecto es un orgullo, porque abre un camino real hacia una construcción más sostenible, alineada con la Estrategia Nacional de Economía Circular y con la meta de Chile de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.
Más información: www.ecoaza.cl
Resultados Cuantitativos:
Con EcoAZA hemos transformado un pasivo ambiental en soluciones circulares para la construcción. A la fecha, hemos valorizado más de 105.000 toneladas de escorias siderúrgicas, evitando que terminen en rellenos y sustituyendo áridos naturales cuya extracción destruye cerros y afecta ecosistemas. Ese número se descompone en:
Ecoárido
Caminos KDM: 76.600 ton
Caminos Municipalidad: 3.300 ton
Caminos AZA: 18.600 ton
Hormigón: 6.250 ton
Además, hemos recuperado 9.000 toneladas de metales ferrosos, reincorporándolos al proceso productivo de AZA y reduciendo la necesidad de insumos externos.
Gracias a esta gestión, la valorización de residuos en Aceros AZA creció de 20,9% en 2020 a 55,3% en 2024. Operamos con energía solar que genera 90.000 kWh anuales, lo que nos permitió certificarnos como Carbono Neutral bajo el programa 100% Carbon Neutral, y contamos con los sellos HuellaChile de Cuantificación (2022-2024) y Reducción (2023).
Estos resultados muestran que EcoAZA es una iniciativa escalable que mitiga el impacto ambiental de la construcción, ofreciendo materiales reciclados de menor huella y más accesibles para la industria.
Información complementaria:
Pueden revisar acá documentos adicionales y noticias
Minera Los Pelambres (MLP) es parte de Antofagasta Minerals, compañía que ha sido pionera en el uso de agua de mar en la industria minera chilena. Los Pelambres es el cuarto mayor yacimiento cuprífero de Chile y uno de los más grandes del mundo. Produce concentrado de cobre (que contiene oro y plata) y concentrado de molibdeno mediante un proceso de molienda y flotación. En 2024, produjo 319.600 toneladas de cobre y generó en promedio empleo para más de 7.700 personas, entre trabajadores propios y de empresas contratistas.
Minera Los Pelambres tiene sus operaciones en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la sequía producto de su condición climática semiárida exacerbada por los efectos del cambio climático y por el uso del agua en sectores productivos como la agricultura y la minería. En la cuenca del Choapa conviven ambas actividades económicas que comparten el recurso hídrico.
La Estrategia de Cambio Climático de Antofagasta Minerals tiene por objetivo fortalecer la capacidad del Grupo para mitigar y adaptarse al cambio climático y cuenta con cinco pilares:
1) Desarrollo de resiliencia
2) Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
3) Uso eficiente de recursos estratégicos
4) Gestión del medio ambiente y la biodiversidad
5) Integración de los grupos de interés.
En el marco del tercer pilar de esta Estrategia, Minera Los Pelambres ha desarrollado un plan de transición hídrica, que se consolida en una cartera de proyectos bajo el nombre “Los Pelambres Futuro”, con el objetivo de lograr una mejor convivencia en la provincia de Choapa, generar valor compartido, gestionar de mejor manera los recursos naturales y reducir los impactos potenciales. Vale decir, promover una mejor minería para la provincia, la región y el país.
La primera fase de Los Pelambres Futuro fue la construcción y puesta en marcha en marzo de 2024 de una planta desalinizadora, que llevó a MLP a convertirse en la primera operación minera de la zona central en utilizar agua de mar para la producción de cobre.
El primer módulo de la planta desalinizadora de osmosis inversa de Minera Los Pelambres tiene una capacidad inicial de producción de 400 l/s de agua de calidad industrial. La inversión de US$2.300 millones contempló además obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera. Asimismo, tiene un sistema de impulsión de agua desalinizada desde sus instalaciones en el puerto Punta Chungo, ubicado en Los Vilos, y la actual estación de recirculación en el área del tranque El Mauro.
Durante el cuarto trimestre de 2024 se inició la construcción del proyecto que duplica la capacidad de la planta desaladora a 800 l/s. Cuando el proyecto entre en operación, Minera Los Pelambres dejará de usar agua del Río Choapa para fines operacionales, y con ello se aspira a que el 90% del total de agua utilizada por Antofagasta Minerals sea de mar o recirculada.
El proyecto, que considera un periodo de construcción hasta 2027 y una inversión aproximada de US$ 2.000 millones, contempla también entre sus obras un nuevo Sistema de Recuperación de Agua, denominado Sistema de Recuperación de Agua II (SRA2) de 62 kilómetros, para trasladar este mayor volumen de agua desalinizada desde el sector El Mauro hasta la Planta Chacay en Salamanca, el que complementará al actual SRA existente en este mismo tramo.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
El Santander X Award Chile 2025 es la séptima edición de la principal iniciativa de Banco Santander para impulsar, apoyar y escalar el emprendimiento universitario y tecnológico en el país. Este certamen se ha consolidado como una plataforma única que conecta talento emprendedor con recursos, mentoría, financiamiento y visibilidad, potenciando proyectos con alto impacto en diversas industrias como tecnología, salud, educación y sostenibilidad. Desde sus inicios, más de 400 equipos han participado en el Santander X Award Chile, con un 28% liderados por mujeres, reflejando el creciente protagonismo femenino en el emprendimiento nacional.
Esta iniciativa no solo entrega recursos, sino que convoca y se articula con los miembros activos del ecosistema de emprendimiento en Chile, desde instituciones de educación superior e instituciones públicas como Corfo, Startup Chile y ANID, hasta fundaciones de investigación, embajadas que generan conexiones internacionales e instituciones privadas como Microsoft, Google y Amazon, entre otras. Gracias a estas alianzas público-privadas, la convocatoria se transforma en una vitrina que, apuesta por la colaboración y la conexión, consolidándose como un motor para el emprendimiento y la innovación en el país.
Además de articular actores, el Santander X Award Chile 2025 busca promover el emprendimiento como motor de desarrollo y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La iniciativa acompaña a los equipos desde etapas tempranas hasta startups consolidadas con potencial de expansión internacional. En este camino, ha impulsado la creación de empleo, la innovación y la investigación aplicada, con ejemplos destacados como Photio, Umano, Ancestral y uMov, que tras su paso por la convocatoria han levantado capital, cerrado convenios estratégicos, accedido a fondos de ANID y escalado hacia nuevos mercados.
La convocatoria está abierta a nivel nacional en dos categorías:
Los participantes vivirán una experiencia integral de acompañamiento y aceleración:
Los equipos ganadores recibirán premios en efectivo para impulsar el desarrollo y la escalabilidad de sus proyectos
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
En Banco Santander Chile, la sostenibilidad es parte de nuestra forma de hacer las cosas. Bajo esta premisa, la construcción de Campus Santander, nuestro nuevo edificio corporativo en la comuna de Santiago, se ha diseñado no solo para cumplir con los más altos estándares de eficiencia energética, arquitectura sustentable y cuidado del entorno, sino también para liderar la gestión responsable de residuos en el sector construcción.
Con una inversión de US$ 350 millones, el Campus Urbano Santander busca ser un espacio de trabajo moderno y sostenible, pero también un lugar de encuentro para la comunidad. El proyecto contempla zonas de paseo, jardines, un Work Café y un anfiteatro para espectáculos.
El banco se ha propuesto un objetivo claro y ambicioso: enviar cero residuos a rellenos sanitarios en el desarrollo y ejecución de sus proyectos. Para lograrlo, en la obra de Campus Santander se implementa un plan integral de trazabilidad y valorización de residuos que asegura un manejo transparente, medible y con impacto real en la reducción de la huella ambiental de la construcción.
Objetivos del proyecto:
Acciones destacadas:
Procesos de gestión: Cada vez que retiran residuos de la obra, una persona encargada registra una imagen de la tolva o los contenedores junto al peso, para identificar el estado de los residuos, si están correctamente segregados y dónde deben disponerse al salir del establecimiento. (se adjuntan en la parte superior infografía y fotos entregadas por el gestor de los residuos BZero.
Esta iniciativa se alinea con nuestra visión de ser un referente en construcción sostenible, incorporando estándares internacionales y contribuyendo directamente a la economía circular, reduciendo la presión sobre los rellenos sanitarios y fomentando un cambio cultural en la industria.
Resultados Cuantitativos:
100% de trazabilidad de residuos generados durante la construcción hasta junio 2025.
80% de desviación mínima del peso total de residuos gestionados durante la obra hacia valorización y reciclaje.
Eliminación de disposición directa de residuos inertes no valorizables en rellenos sanitarios.
Monitoreo y reporte mensual con indicadores de peso y destino final de cada flujo de residuos
Información complementaria:
https://banco.santander.cl/campus-santander
https://www.linkedin.com/posts/santanderchile_eselmomento-campussantander-sostenibilidad-activity-73
La brecha digital en personas mayores es un desafío creciente a nivel global. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, más del 60% de los adultos mayores en países en desarrollo no acceden regularmente a internet, lo que limita su participación en la vida social, económica y política. Esta exclusión digital se traduce en menor acceso a servicios de salud, educación, empleo y comunicación, profundizando desigualdades estructurales.
En América Latina, el envejecimiento poblacional avanza rápidamente.
Chile es uno de los países con mayor proporción de adultos mayores en la región, y enfrenta una brecha digital significativa: solo el 38% de las personas mayores usa internet de forma autónoma. Factores como el nivel educativo, la ruralidad y el género agravan esta situación, generando barreras para el acceso a derechos y oportunidades en la era digital.
A nivel nacional, el Censo 2022 reveló que más de 3,1 millones de personas en Chile tienen 60 años o más, y se proyecta que para 2050 este grupo representará más del 30% de la población. Sin embargo, el acceso a tecnologías digitales sigue siendo desigual: en zonas rurales, solo el 25% de los adultos mayores tiene conexión estable a internet, y menos del 20% declara sentirse cómodo usando dispositivos digitales. Esta exclusión limita su acceso a servicios públicos, trámites en línea, redes de apoyo y oportunidades laborales profundizando la vulnerabilidad social y económica de este grupo.
En este contexto, Entel lanzó el Fondo 55+, una iniciativa inédita en Latinoamérica que busca reducir la brecha digital en personas mayores de entre 55 y 70 años. Esta acción se enmarca en el eje de Transformación Inclusiva de la Estrategia de Sostenibilidad 2024–2030 de Entel, cuyo propósito es asegurar que nadie se quede atrás en la transformación tecnológica del país. El fondo responde al compromiso de la compañía con la inclusión digital, especialmente en grupos históricamente excluidos.
En su primer año de ejecución, el Fondo logró impactar directa e indirectamente a 3.524 personas en 78 comunas del país, mediante programas de alfabetización digital desarrollados por organizaciones sin fines de lucro seleccionadas en un proceso competitivo que convocó a 127 postulantes, impartiendo más de 5.820 minutos lectivos. Para hacer posible este alcance, la iniciativa involucró una inversión superior a 300 millones de pesos, lo que permitió abordar contenidos como autonomía digital, vínculos sociales, educación financiera y empleabilidad, en una modalidad híbrida adaptable a las realidades territoriales y tecnológicas de cada comunidad.
Los proyectos financiados abordaron desafíos estructurales como el envejecimiento acelerado de la población, la disminución de la empleabilidad desde los 50 años y la necesidad de adaptación de este grupo etario a una sociedad digital. Las iniciativas se enfocaron en cuatro ejes: autonomía digital, vínculos sociales, educación financiera y empleabilidad, combinando actividades presenciales y virtuales. Además, se generaron 25 alianzas estratégicas con instituciones como SENAMA, AMUR, clubes de adultos mayores y municipalidades, fortaleciendo el enfoque territorial y comunitario de la iniciativa.
El Fondo también ha fortalecido la reputación de Entel como una empresa comprometida con la sostenibilidad y la innovación social. A través de una estrategia de comunicación multicanal —que incluyó prensa, redes sociales, seminarios y encuentros territoriales— se visibilizó el impacto del fondo y se posicionó a Entel como líder en la promoción de la Economía Plateada y el envejecimiento activo.
En resumen, el Fondo 55+ es una acción concreta que articula el propósito social de Entel con los desafíos globales de sostenibilidad, demostrando que la tecnología puede ser una herramienta de equidad, empoderamiento y desarrollo humano.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
Esta iniciativa, de economía circular, consiste en la reutilización de relaves mineros y escorias de fundición -recursos que actualmente son considerados “residuos” por no tener un uso alternativo- como áridos artificiales o materiales de cimentación, dándoles una nueva vida y maximizando con ello el uso de recursos producidos en Chile, lo que reduce los costos de construcción de obras civiles de manera muy importante (50%).
Se trata de una innovación que nace de un trabajo conjunto entre Anglo American e investigadores privados, el cual permitió identificar, luego de 5 años de investigación, métodos y reactivos que desarrollaron un material constructivo que, en vez de utilizar áridos naturales, usa más de 95% de relaves y escorias y solo un 5% de elementos de primer uso. Esto se traduce en la creación de un producto comercial con costos un 50% menores que la construcción de caminos convencionales. Así, la solución creada soluciona tres problemas:
– En lo medioambiental: en un contexto de cambio climático, donde se prevén eventos meteorológicos extremos, la condición en la que se resguardan las riberas de los ríos generan impactos significativos en eventos de inundaciones en la comunidad, por lo que la sobre explotación, legal e ilegal, de áridos ha generado una pérdida significativa de biodiversidad, socavamiento de infraestructura y daños al régimen de escorrentías de los cauces, lo que es un grave y peligroso problema medioambiental y social. En este sentido, la creación y uso de áridos naturales evita la extracción continua de arenas y la molienda de piedras para fabricar áridos y arenas, viene a resolver un problema.
– En lo social: existe un déficit de obras civiles públicas, como caminos pavimentados, viviendas, hospitales, cárceles, etc., las que, al ser caras, compiten entre sí. Utilizar estos residuos mineros como material o árido artificial tiene costos 50% menores que los de la construcción convencional y una huella de carbono 90% inferior a la de los caminos tradicionales, con tiempos de construcción reducidos por su mayor eficiencia.
– Para las mineras, contribuye a eliminar “residuos” que se almacenan ocupando un espacio valioso y limitado, que solo por no habilitar el uso masivo, no es posible disponer como materia prima para otras industrias.
A la fecha, el desarrollo y uso han sido internos al interior de las faenas de Anglo American, con inversiones en pilotos de pavimentación del orden de 1 millón de dólares y con una proyección de US$30 millones para los próximos 5 años. Desde enero de 2025 estos pilotos están siendo evaluados por la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas de Chile y el Ministerio de Minería, gracias a la firma de un convenio de colaboración, con la expectativa de masificar su uso a nivel estatal.
Nuestra expectativa, además, es poner a disposición de empresas del rubro de la construcción, como las cementeras, concesionarias, u otras, este conocimiento.
Resultados Cuantitativos:
Contamos con los certificados de pruebas técnicas que demuestran que estos áridos artificiales no son dañinos, no contaminan ni lixivian. En desarrollo hay iniciativas del INN para normas técnicas y del Laboratorio Nacional de Vialidad para incluirlo en el Manual de Carreteras y está incorporado como árido artificial en la modificación a la Ley de Áridos que se encuentra en 3er trámite en el Congreso.
En lo económico se observa que los costos van bajando a medida que mejoramos los métodos constructivos. Así, el indicador es el costo por m² de camino estándar para carretera, el cual está bajo los 40 US$/m². El valor por m³ de árido virgen es US$12 a US$15, mientras que el valor por m³ de escoria es US$1. Para 1000m de camino, se utilizan 3.000m³ de áridos. Si se reemplaza el 75% de áridos naturales por escorias, el total de escoria a usar es de 2.250 m³. Así, el costo del árido natural para 1000m es de US$39.000, mientras que el costo del árido artificial para 1000m con escorias es de US$2.250.
Información complementaria:
El propósito es ofrecer un entorno adecuado para que las personas con ideas innovadoras y proyectos en marcha puedan acceder a infraestructura, redes de apoyo y recursos que faciliten el crecimiento de sus negocios.
Además de habilitar infraestructura, se realizaron talleres de ecotecnologías basados en la economía circular, potenciando las habilidades de los participantes, desarrollando las ideas, valorando lo hecho a mano, para generar emprendimientos de la denominada Ruta Pehuenche, con énfasis en las localidades de Armerillo y La Mina. Los talleres son Ecocarpintería muebles, Taller Textil y Taller Creativo (Para cada taller se hace entrega de los materiales).
El punto cúlmine del programa fue la construcción de Centros de emprendimientos emplazados en la Ruta CH 115: en el sector de Pehuenche, en el Km 65, en la comuna de Colbún, y en la localidad de la Mina, en el Km 100 de la misma ruta, en la comuna de San Clemente. Cada centro cuenta con 140 m² de superficie, incluyendo dos salas de
talleres, dos baños universales, acceso para sillas de ruedas desde el exterior, y cocina, convirtiéndose en el lugar donde convergen los emprendedores de la zona bajo la gobernanza de pymes creadas para este efecto.
1.- Centro Pehuenche.
Administrado por dos pymes ubicadas en las cercanías del sector, Crearmerillo Spa y Taller La Casa del Palet Eco Pehuenche Spa, que son parte de la gobernanza de dichos espacios. Está ubicado en un terreno que es propiedad de Enel que lo entregó en comodato a ambas entidades de emprendedores.
La encargada de Crearmerillo es Olivia Morales, quien custodia todo el equipamiento destinado a la creación de papel, joyas y artesanías en madera y otras. La mayoría de sus integrantes vive en la localidad de Armerillo.
Razón social: Taller Creativo Crearmerillo Spa
Tema Taller Creativo: elaboración de objetos con piedras volcánicas y materiales reciclables: lámparas, joyas, bisutería, utensilios, reciclaje de papel – elaboración línea de papelería.
Número participantes hoy: 10
Oportunidades: Está ubicado cerca de Central Pehuenche de Enel, y en plena ruta internacional, contando con buenos accesos y espacio para el desarrollo de ventas y en el sector existen otras agrupaciones de emprendedoras que en el futuro podrían formar parte de éstos.
La persona a cargo del Taller Ecocarpinteria de Pehuenche es Rosa Marchant que tiene las herramientas y maquinaria destinadas a la elaboración de muebles y utensilios de madera.
Razón social: Taller La Casa del Palet Eco Pehuenche Spa.
Tema Taller de Ecocarpintería: diseño y construcción de muebles, puertas, ventanas, accesorios y objetos de madera reutilizada.
Número de participantes hoy: 4
Oportunidades: Está ubicado cerca de la Central Pehuenche de Enel, y en plena ruta internacional, contando con buenos accesos y espacio para el desarrollo de ventas; además, en el sector existen otras agrupaciones de emprendedoras que en el futuro podrían formar parte de éstos.
2.- Centro La Mina
Este Centro será administrado por una pyme local, integrada en su mayoría por personas de la localidad de La Mina y algunas de Los Álamos. Se ubica en un terreno en el Km 100 de la Ruta CH115, que es propiedad de la Junta de Vecinos de La Mina, restando solamente la recepción definitiva del municipio de San Clemente, para ser entregado a la pyme en administración, con su respectiva gobernanza.
Razón social: Taller Creativo y Ecocarpintería La Mina Spa
Tema Taller: Taller de Ecocarpintería: muebles, accesorios y objetos de madera reciclada. Taller Creativo: elaboración de objetos con piedras volcánicas y materiales reciclables, joyas, bisutería, utensilios, reciclaje de papel – elaboración línea de papelería.
Número de participantes: 10
Oportunidades: El taller está ubicado cerca de la Ruta Internacional y del Paso Internacional Pehuenche, en la frontera con Argentina, por lo que su ubicación es privilegiada al ser la puerta de entrada al país.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
El hormigón es parte esencial de las ciudades, pero su traslado tradicional implica un costo ambiental que ya no podemos ignorar. Cada metro cúbico transportado en camiones diésel genera 15,1 kilos de CO₂ y un ruido que supera los 90 decibeles. Esto no solo impacta negativamente al medio ambiente, sino que también afecta la calidad de vida de las personas en las ciudades, a los trabajadores en faena y a las comunidades aledañas a los centros de distribución.
En Melón, decidimos enfrentar este desafío de frente. Por eso, hemos incorporado el primer camión mixer urbano 100% eléctrico en Chile, liderando una transformación en la industria. Más que una simple mejora técnica, esta iniciativa es un paso profundo hacia la sostenibilidad, la eficiencia y el bienestar social.
Nuestro mixer eléctrico tiene una autonomía de 200 kilómetros, batería de 350 kW y tecnología de doble motor, que permite que el camión y la betonera funcionen de manera independiente, sin generar emisiones ni ruido. Esta innovación no solo mejora la calidad del aire y disminuye el ruido, sino que también contribuye a las metas climáticas del país y eleva los estándares de toda la industria.
La llegada de este mixer eléctrico es el resultado de un compromiso que Melón ha mantenido durante años. Desde 2018, hemos impulsado diversas iniciativas, como ser socio fundador de Giro Limpio, nuestra participación en la Aceleradora de Electromovilidad en 2020, la Experiencia Electro Logística en 2021. En 2022, incorporamos el primer camión eléctrico de reparto de cemento en Punta Arenas.
En Melón, demostramos que es posible construir un futuro más sostenible sin sacrificar la eficiencia ni la calidad. Lo que antes parecía un objetivo lejano, hoy es una realidad: camiones silenciosos, limpios y responsables que entregan hormigón en nuestras ciudades.
Ser pioneros es una responsabilidad que asumimos con visión de futuro y la convicción de que cada avance cuenta. Al mover una industria entera hacia un desarrollo más sostenible, demostramos que la innovación no solo es posible, sino necesaria.
Resultados Cuantitativos:
– El mixer eléctrico ha recorrido a la fecha más de 17.000 km
– El mixer ya ha despachado aproximadamente 2.800 m³ de hormigón
– Se han evitado emitir 43.4 toneladas de CO₂ equivalente asociadas al transporte del hormigón, lo que equivale a una reducción del 82% de emisiones por metro cúbico despachado en comparación con los 15.1 kg de CO₂ que generan los mixers diésel.
– Se estima un ahorro en combustible que supera los $250 millones, lo que permite un retorno de la inversión proyectado en 2.6 años.
Información complementaria:
Nota Diario Financiero: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=23lrvi
Fotos lanzamiento mixer: https://galeriamelon.pixieset.com/mixerelectrico/
La comuna de Tiltil se encuentra en la zona norte de la Región, posee una relación periférica respecto al acceso de servicios propios de la Región Metropolitana de Santiago, a pesar de encontrarse a 40 kilómetros del centro de la ciudad. Es considerado un territorio con importantes brechas asociadas a disposición de servicios básicos, fluidez del transporte dentro y fuera de la comuna, así como infraestructura pública. Lo anterior le ha valido la categorización de zona de rezago por parte del Gobierno Regional Metropolitano.
En este contexto, surge hace 18 años la Corporación Para el Desarrollo de Tiltil (Pro Tiltil); Pro Tiltil es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, creada por empresas ubicadas en Tiltil, cuyo foco es el desarrollo de la comuna. La corporación ha desarrollado un modelo de trabajo que va más allá de la acción individual de cada empresa socia, promoviendo la articulación de alianzas público/privadas, y la implementación de proyectos y programas que impacten positivamente el desarrollo de la comuna de Tiltil, su territorio y habitantes.
Los ejes estratégicos de Corporación Pro Tiltil son: Infraestructura, Desarrollo Económico Local y Educación y Cultura, gestionando acciones desde una dinámica público-privada para la implementación de acciones, programas y proyectos.
Las metas que cada eje estratégico son las que siguen:
Objetivos:
Algunos proyectos desarrollados por la Corporación:
2017: programa Almacenes de Chile, centro de Desarrollo de Negocios en Chacabuco, programa Vida más Saludable Polpaico, yo Emprendo en Comunidad, 6% FNDR, Cámara de Comercio
2018: Cocina Comunitaria, Mejorando Mi Negocio, Apoyo al Turismo Rural, Oficina Centro Desarrollo negocios, Preuniversitario Programa Pionero
2019: Rutas de Emprendimiento para Mujeres
2020: Locales Conectados
2021: Plan Emergencia
2022: Acuerdo Producción Limpia
Resultados Cuantitativos:
Durante el año 2023, se apalancaron un total de $451.776.990, llegando a un total de 24.883 beneficiarios sumando las 11 iniciativas ejecutadas.
Mediante transferencia tecnológica y de capacidades, se fomenta el uso eficiente del agua en 28 agricultores de la comuna, dentro del programa se trabaja conjuntamente con diversas entidades públicas y privadas.
La “Cosecha Circular de Minerales” es un proceso de producción de Tierras Raras único en el mundo, exclusivo y patentado por Aclara, que permite obtener estos minerales vitales para el desarrollo de la electromovilidad y energías limpias de forma simple y limpia.
Hoy, Chile tiene una oportunidad estratégica para producir Tierras Raras con una visión de Economía Circular, gracias a esta innovación creada en el Biobío -en colaboración con la academia local- y que procesa estos minerales con atributos sostenibles inéditos en la industria.
Un proceso con visión de Economía Circular:
La empresa validó exitosamente este proceso mediante la operación piloto de su Centro Demostrativo de Tierras Raras, en el que trabajaron cerca de 60 vecinos de Penco y el Biobío. Durante su desarrollo, más de 430 vecinos y líderes de opinión locales, nacionales e internacionales verificaron de primera fuente la innovación y características ambientales de nuestro proceso.
Aclara además ha tenido un fuerte vínculo con la academia, que fue clave para desarrollar y potenciar ciertos aspectos de su innovador proceso productivo. Actualmente, mantiene alianzas con 12 universidades del Biobío y de otras regiones del país para seguir promoviendo la investigación y el desarrollo en torno a la naciente industria de las tierras raras, entre otras iniciativas.
En los últimos años Aclara ha sido reconocida a nivel internacional por sus innovaciones y atributos en línea con los principios del Pacto Global, alineando su misión corporativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Se le ha reconocido como Iniciativa Sostenible en los Premios a la Sostenibilidad 2022 del Business Intelligence Group (BIG), así como una de las 50 empresas más sostenibles del mundo en los Premios SEAL 2023. En 2024, recibió dos reconocimientos en los Mining Technology Excellence Awards de GlobalData, en las categorías de “Innovación” y “Sostenibilidad Ambiental”.
Resultados Cuantitativos:
Logramos certificar nuestra iniciativa de “Cosecha Circular de Minerales”, la cual permite:
4 países en los que el proceso se ha patentado: Chile, Estados Unidos, Brasil y China.
International Publication Number: WO 2018/162951 A1
Para avanzar en su modelo de integración de la sustentabilidad al centro del negocio y cadena de valor, y aumentar el foco y velocidad de sus impactos positivos, Unilever Chile presentó su primera flota completa de camiones de alto tonelaje 100% eléctricos, transformándose en la primera empresa de consumo masivo del país en tener el total de su flota primaria completamente eléctrica.
Se trata de 4 camiones con capacidad de 25 toneladas cada uno que realizan, en promedio, 30 viajes diarios entre el Centro de Distribución de Unilever y los centros donde se fabrican sus productos.
Chile es el primer país donde la compañía logra concretar este plan de electromovilidad, propiciado por las condiciones del mercado y el plan nacional de electromovilidad que hay en Chile. Se trata de un proyecto que Unilever tiene planificado para toda la región, sin embargo, Chile fue el primero en alcanzar el objetivo porque existen las condiciones y la voluntad a nivel país para avanzar efectivamente en electromovilidad. Eso les permitió concretar el proyecto en Chile antes que en cualquier otro país del mundo.
El proyecto de electromovilidad se está trabajando en toda la región con el fin de que toda la flota de transportes de Unilever sea 100% eléctrica. Esta iniciativa, que nació en Unilever Chile, ha sido respaldada a nivel global, demostrando no sólo la excelencia de los equipos, sino que la capacidad del país, los avances en electromovilidad, la destacada colaboración público-privada y los significativos avances locales en sustentabilidad.
Además, este proyecto le permitirá a Unilever avanzar en el compromiso global de alcanzar la neutralidad de carbono en su cadena de valor para 2030 a través de la búsqueda constante de soluciones para reducir el impacto ambiental, una meta que se alinea al compromiso de Chile, que desde 2022 cuenta con una Ley Marco de Cambio Climático, la cual establece como meta que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050.
Por otra parte, se trata de un proyecto que contribuye directamente a cumplir con la Estrategia Nacional de Electromovilidad, cuyo objetivo es establecer ejes estratégicos, así como medidas y metas específicas que permitan el desarrollo acelerado y sostenible de la electromovilidad en el país. Y donde algunas de las metas tiene por objetivo que al año 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) serán cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor serán cero emisiones.
Esta es sólo la primera etapa de un plan de expansión en electromovilidad que permitirá a Unilever sumar toda su flota secundaria en el corto plazo para que los productos sean distribuidos a los clientes de manera 100% eléctrica.
Este proyecto responde a los objetivos globales de Unilever en materia de carbono neutralidad, enfocados en reducir un 30% de las emisiones en el área logística este año, usar sólo energía renovable para 2030, y ser 100% carbono neutral en la cadena de valor en 2039, y alcanzar esa huella cero con todas sus marcas para esa fecha, lo que incluye desde el abastecimiento de los materiales que usan en la producción, hasta la llegada de los productos a todos los puntos de venta para los consumidores.
Resultados Cuantitativos:
La implementación de esta nueva flota significa la disminución de 180 toneladas de gases de efecto invernadero al año, equivalente a 26 viajes en camión entre Arica y Punta Arenas. Unilever dejará de emitir el CO2 de 30 viajes diarios dentro de la Región Metropolitana, es decir, más de 6.000 viajes al año. Además, son viajes que no generan contaminación acústica. La flota primaria previo al proyecto emitía 580 ton CO2U/año, las que se lograron evitar gracias a la electrificación de la flota.
El Comité de Sustentabilidad de Scania surge con la misión de unir a colaboradores de distintas áreas para impulsar proyectos anuales que alineen nuestra compañía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con una visión enriquecida por la diversidad de nuestras áreas, buscamos transformar ideas en acciones concretas que aborden aspectos claves como Huella Ambiental, Diversidad e Inclusión, Seguridad y Salud, Derechos Humanos y Laborales, Ética Corporativa, Compromiso Comunitario, Transporte Sustentable, Formación y Comunicación Sustentable.
Este año, nuestra meta es ambiciosa: desarrollar al menos un proyecto en cada uno de estos ámbitos. Ya estamos trabajando en iniciativas que incluyen la herramienta “Sucursales Sustentables”, la renovación ambiental de nuestra flota, la autogeneración energética con paneles solares, la digitalización de órdenes de trabajo, y programas que promueven la inclusión y el liderazgo de mujeres, inclusión de personas con discapacidad, revisión de riesgos psicosociales e implementación de controles para salud mental, circularidad de la ropa de trabajo, transporte sustentable para los colaboradores y análisis reputacional de proveedores, entre otros.
A la fecha, nuestro Comité ya es una realidad operativa, con 18 proyectos de sustentabilidad en marcha para 2024, demostrando nuestro compromiso con un futuro más sustentable.
Resultados Cuantitativos:
Comité construido y operativo, con el desarrollo e implementación de 18 proyectos de sustentabilidad para el año 2024. Los proyectos del comité deben ser la base para el cumplimiento de las siguientes metas globales de Scania:
En el año 2015 Abertis da su apoyo al acuerdo internacional entre gobiernos que contribuye a la reducción de la Huella de Carbono frente al cambio climático. Con esto, VíasChile, hace propio el desafío a fines del mismo año, desarrollando una serie de innovaciones en pavimentos asfálticos asociadas al uso de materiales reciclados para ser empleados en sus distintas mezclas.
Con el objetivo de bajar el consumo de combustibles fósiles y disminuir el impacto al medio ambiente, VíasChile ha implementado el Programa de WMA -Warm Mixes Asphalt – Aplicación de mezclas tibias en toda su cadena de producción de Asfalto. Esta acción logrará extender la vida útil del pavimento producto de la menor exposición a altas temperaturas en los procesos de fabricación.
Mediante la aplicación de un aditivo, se logra llegar a las condiciones óptimas de fabricación para trabajar el asfalto con una menor temperatura, accediendo en consecuencia, a utilizar menos energía.
De los 80 mil kilómetros que tiene el país, un 25% se encuentra pavimentado y de este porcentaje un 90% corresponde al asfalto. Los desechos que se generan por reparación de caminos en nuestro país, son de aproximadamente 30.000 metros cúbicos, lo que equivale a 95 canchas de fútbol provocando un gran daño al medio ambiente. Debido a la crisis climática actual, VíasChile ha decidido utilizar asfalto reciclado o RAP (por sus siglas en inglés), para la reparación de sus carreteras y calles aledañas a las autopistas.
Esto permite estabilizar y pavimentar caminos de tierra que generan polución a los vecinos y extender la vida útil de los productos que antes hubieran sido desechados.
El RAP se obtiene de trozos de demolición o excesos de producción, es una técnica que se usa hace años en otros países y que recientemente se ha comenzado a utilizar en Chile.
VíasChile se ha planteado como objetivo dar sostenibilidad a sus autopistas. Por lo que, a lo largo de los últimos años, han trabajado en colaboración con el Laboratorio Nacional de Vialidad estudiando mezclas asfálticas que contengan productos reciclados y sean amistosos con el medio ambiente, disminuyendo la huella de carbono en materia de acopio de residuos.
De acuerdo con cifras entregadas por el Ministerio del Medioambiente, en Chile se consumen anualmente cerca de 6 millones de neumáticos y de ese total, solo se recicla el 17%. Un neumático en degradarse y desaparecer tarda 1.000 años por lo que la acumulación de este producto en desuso puede convertirse en un gran problema medio ambiental.
Consciente de esta problemática, VíasChile inició pruebas para reutilizar las llantas por medio de un proceso innovador y diferenciador en Chile. Este consiste en incorporar a sus mezclas asfálticas polvo de neumáticos el que es utilizado en sus autopistas.
Cabe destacar que la concesionaría lleva años buscando alternativas sustentables y ecoamigables que generen menor daño al medio ambiente pero que a su vez, optimicen los procesos de reparación y pavimentación de autopistas.
Uno de los compromisos ambientales importantes de VíasChile, es buscar constantemente innovaciones que permitan disminuir las emisiones de CO2 en la operación y ser amistosos con el medio ambiente. Gracias al uso de mezclas tibias, el empleo de asfaltos perpetuos y la incorporación de RAP en todos los procesos de generación de mezclas asfálticas para nuestros pavimentos, aportamos al reciclaje, la reducción de consumo combustible y disminución de emisiones contaminantes.
Resultados Cuantitativos:
El consumo de aglomerado asfáltico correspondiente a mezclas tibias, a una temperatura entre 100 a 120°C para su aplicación fue de 8.451 Toneladas entre enero y mayo de 2024.
En tanto, el consumo de aglomerado asfáltico de RAP – asfalto reciclado- (standard/tibia/fría) fue de 1.567 Toneladas entre enero y mayo 2024.
Respecto a Neumáticos Fuera de Uso, se aumentó el % de uso de NFU obteniendo buenos resultados por lo que en 2025 se aplicará en mayor cantidad a las mezclas. A la fecha se estaba aplicando un 0,5% del peso de los áridos y los estudios realizados ya contemplan la incorporación de un 2% de NFU en las mezclas.
La industria de la construcción enfrenta desde hace años una situación económica compleja en donde ha tenido que atender de manera simultánea problemas de crecimiento e inversión, empleo, entre otros. En paralelo, el mercado y nuevas exigencias han comenzado a impulsar a las empresas a la adopción de nuevas formas de trabajo con un enfoque socio ambiental más exigente, acorde a las normativas vigentes. Por lo tanto, el incorporar desafíos de sostenibilidad y agregar valor a la industria implica generar soluciones en un entorno complejo.
Sin embargo, en Salfacorp tenemos el objetivo de construir y crecer en forma sostenible, alcanzando de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible, lo que se refleja en nuestra política de sostenibilidad que se basa en el cumplimiento de los ODS.
Para lograr este objetivo, la estrategia fue la implementación de un modelo de estandarización de prácticas de sostenibilidad alineado a los pilares que guían nuestras actividades. Para esto, decidimos utilizar como base los estándares establecidos para la construcción propuestos por la CChC, Sello PRO, que nos permitió detectar las brechas y generar un plan de trabajo para alcanzar el estándar esperado para el sector de la construcción.
El modelo define 7 dimensiones para la sostenibilidad: trabajadores, seguridad, comunidad, medio ambiente, cadena de valor, innovación y productividad y gobernanza. En las 3 últimas dimensiones mencionadas, los desafíos se abordaron desde el corporativo permitiendo incorporar acciones que fortalecen el compromiso del gobierno corporativo con la sostenibilidad, apoyo a nuestra cadena de valor para incorporar la sostenibilidad y promoviendo la transformación digital e innovación.
En cuanto a las 4 dimensiones restantes, se puede mencionar ya contábamos con sistemas de gestión integrado en las áreas de SSL y Medio Ambiente, por lo que las nuevas prácticas son:
Resultados Cuantitativos:
De acuerdo a las prácticas de sostenibilidad con las que cuenta Salfacorp, podemos detallar que durante el 2023 en el piloto del proyecto que se realizó con 3 empresas del grupo, se logró estandarizar 47 obras con 61 de prácticas (4 en gobernanza, 3 en cadena de valor, 3 en innovación 25 en trabajadores, 5 en ssl, 3 en comunidades y 18 en medio ambiente) en el 2023.
Durante el año 2024, incorporamos al proceso 7 empresas del grupo, donde a la fecha se han estandarizado 106 obras con 76 prácticas (4 en gobernanza, 3 en cadena de valor, 3 en innovación, 30 en trabajadores, 5 en ssl, 9 en comunidades y 22 en medio ambiente).
En Melón, la sostenibilidad y el éxito a largo plazo dependen del bienestar de todos los actores en nuestra cadena de suministro. Cada proveedor es esencial, y un trato justo es clave para fomentar relaciones comerciales saludables y duraderas.
Hemos implementado el beneficio Pronto Pago, diseñado para respaldar la solvencia económica de proveedores locales y PYMES. En lugar de los 30 días estándar a nivel nacional, en Melón hemos reducido el plazo a 5-7 días para proveedores pymes, lo que ha facilitado un flujo de caja más constante y oportuno.
Actualmente, el 85% de los proveedores de Melón reciben su pago en un plazo igual o menor a 30 días, superando el promedio del sector. Esto ha permitido que los proveedores cuenten con un flujo financiero más estable, contribuyendo a su capacidad de mantener operaciones, invertir y crecer de manera sostenible.
La iniciativa se monitorea trimestralmente a través de la mesa de proveedores de la Estrategia de Sostenibilidad de Melón, asegurando el cumplimiento del plazo de 15 días. En 2023, 60 proveedores ya son beneficiarios de Pronto Pago, y se espera que el programa siga expandiéndose conforme Melón continúe creciendo.
El objetivo de Pronto Pago es no solo ser un apoyo financiero, sino consolidarse como un atributo distintivo para quienes forman parte de la cadena de valor de Melón. Este beneficio reduce la incertidumbre y permite a los proveedores enfocarse en ofrecer productos y servicios de calidad, generando un impacto positivo en su estabilidad y desarrollo.
El programa tiene una perspectiva de expansión, y estamos evaluando extender este beneficio a proveedores medianos y grandes para fortalecer la sostenibilidad financiera de todos nuestros socios comerciales. Esta política reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de una cadena de suministro equitativa y eficiente, asegurando relaciones de largo plazo basadas en la confianza y la colaboración.
Resultados Cuantitativos:
– Actualmente, 60 proveedores se benefician de esta iniciativa
– Durante el 2023, el plazo de pago a los beneficiarios fue entre de 5 a 7 días
– Por segundo año consecutivo, más del 85% de los proveedores (independiente su tamaño) ha recibido sus pagos en un plazo igual o menor a 30 días
En el informe anual de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para la temporada 2023-2024, se observó una notable reducción en la incidencia de incendios y en las superficies afectadas. Hasta el 21 de abril, se reportaron 71.923 hectáreas afectadas, lo que representa una disminución del 83% en comparación con las 428.343 hectáreas del período 2022-2023. Sin embargo, el balance se vio marcado por el incendio del Complejo Las Tablas – Reserva Nacional Lago Peñuelas en la Región de Valparaíso, que, con comportamientos extremos y características de incendio de sexta generación, devastó 8.657 hectáreas y causó pérdidas significativas. (Fuente: CONAF)
Con la intención de mitigar riesgos en la Región Metropolitana, que alberga importantes pulmones verdes como el Cerro San Cristóbal, hemos establecido una innovadora alianza público-privada entre CONAF y Sky Costanera, como parte de la vinculación comunitaria del complejo comercial Cenco Costanera. Gracias a este convenio, hemos instalado un sistema pionero en la detección y localización de incendios forestales a más de 300 metros de altura en Sky Costanera ubicado en el edificio más alto de Sudamérica.
Este sistema utiliza inteligencia artificial y modelos avanzados de deep learning para identificar incendios a partir de columnas de humo. Su capacidad para monitorear eficientemente más de 300.000 hectáreas en la Región Metropolitana, incluyendo zonas de alto valor ecológico como el Parque Aguas de Ramón, el Parque Mahuida y el Parque Natural Quebrada de Macul, así como áreas urbanas clave en comunas como Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y La Florida. Subraya su importancia la cobertura visual que supera las 18.000 hectáreas.
Esta iniciativa no solo refuerza la prevención de incendios y la detección de quemas agrícolas prohibidas, sino que también complementa los esfuerzos del Ministerio de Medio Ambiente en la identificación de fuentes de contaminación durante los Episodios Críticos (GEC). La colaboración entre los sectores público y privado en este proyecto no solo fortalece la vigilancia en áreas de alto valor ecológico, sino que también resalta el potencial de la tecnología para proteger la comunidad y la biodiversidad.
Resultados Cuantitativos
El hidrógeno se visualiza como una de las tantas soluciones para acelerar al sector industrial hacia una industria baja en emisiones. Chile tiene condiciones naturales y ventajas competitivas
importantes para el desarrollo de la industria del hidrógeno. Al mismo tiempo, el nivel tecnológico y el ecosistema de innovación y startups en Chile se han desarrollado, siendo posiblemente uno de los más relevantes de LATAM. Considerando el contexto anterior, un grupo de organizaciones liderado por Anglo American, Colbún, Reborn Electric y con el apoyo de CORFO y el asesoramiento estratégico de Fundación Chile y el Centro Nacional de Pilotaje, nos propusimos desarrollar y construir el primer bus a hidrógeno en Chile.
La gran innovación de este proyecto consiste en la adaptación tecnológica de un bus para que funcione con Hidrógeno Verde. El bus está siendo construido íntegramente en Chile con un presupuesto total de U$755.000. Su desarrollo comenzó a inicios de 2024 y estará finalizado en el segundo semestre del mismo año. A la fecha, el proyecto completó su fase de ingeniería y sus componentes ya están en la fábrica de Reborn, en Rancagua. Ya se realizó la puesta en marcha de los sistemas requeridos y actualmente está en la etapa de integración de los componentes para
validar su funcionamiento en conjunto.
El proyecto no sólo considera el desarrollo y construcción del bus, sino también su puesta a prueba en distintos entornos, por ejemplo, en minería. Esto permitirá la validación tanto de los componentes claves como del rendimiento del bus para garantizar el óptimo diseño, autonomía y desempeño.
El bus a hidrógeno tendrá capacidad para 24 pasajeros y una autonomía proyectada de 450 kilómetros, alcanzando una velocidad máxima de 90 km/h. Estará equipado con tanques de almacenamiento de combustible con una capacidad aproximada de 20 kg, lo que le permitirá operar en diversos entornos. Los usuarios de este bus podrían ser trabajadores propios o comunidades aledañas a las operaciones de Colbún y Anglo, y a futuro para otros clientes.
El bus, al utilizar hidrógeno como combustible, no genera emisiones de CO2 , ya que este vehículo es un sistema eléctrico, en donde en vez de tener una batería, la fuente principal de ésta será el hidrógeno almacenado en tanques, energía que posteriormente es convertida en electricidad mediante una celda de combustible.
Este proyecto colaborativo se enmarca en el contexto del fondo Crea y Valida de CORFO, cuyo propósito es habilitar la creación y validación de nueva tecnología en el país, generando así colaboraciones público-privadas para el desarrollo tecnológico. Anteriormente, Reborn realizó la innovación tecnológica de buses eléctricos en Chile y hoy cuentan con una flota de más de 100
buses eléctricos operando en el país.
Resultados cuantitativos:
Este bus cero emisiones reemplazará buses que utilizan diésel como combustible. Un bus emite cerca de 2 kg-CO2 por cada kilómetro y recorre 200 km diarios, con lo cual la implementación del
bus a hidrógeno tiene el potencial de reducir cerca de 400 kg-CO2 al día, equivalente a una reducción anual de 146 toneladas de CO2.
El desarrollo del bus puede significar la creación de una nueva cadena de valor productiva para Chile, a partir del potenciamiento de un nuevo clúster productivo automotriz en Chile.
Para el desarrollo de este proyecto se requirieron 755.000 USD, de los cuales 550.000 USD fueron aportados por las empresas privadas participantes del proyecto, mientras que el restante fue
apalancado vía CORFO.
A la fecha (30/09) el bus se encuentra en su última etapa de ensamblaje. Recientemente fueron montados los tanques de hidrógeno y se espera se realicen las primeras pruebas funcionales a mediados de noviembre para realizar el lanzamiento de este equipo en diciembre de este año.
En el marco del proceso de transición energética que está desarrollando el país, el Coordinador Eléctrico Nacional ha estado monitoreando la fortaleza de red del Sistema Eléctrico Nacional, que es su capacidad para resistir perturbaciones, a raíz del cambio de tecnología que se está produciendo con el retiro de centrales convencionales (unidades vapor-carbón) y la masiva incorporación de plantas de energía renovable variable basadas en electrónica de potencia.
Dado que los niveles que demuestran esta fortaleza de red han ido disminuyendo en la zona norte, distintos informes del Coordinador señalaron la importancia de contar con equipos que permitieran dar fortaleza a la red, viabilizando la incorporación de energías renovables en la zona norte del país.
Actualmente los atributos que dan fortaleza de red los entregan de forma inherente las plantas de generación convencionales, como las que usan de combustible a carbón o gas, lo que implica que algunas horas en horario diurno se mantienen encendidas estas unidades por motivos de seguridad.
De este modo, para seguir integrando energías renovables a la red eléctrica, manteniendo niveles de fortaleza de red adecuados, se hacía necesario licitar la instalación de unos equipos llamados condensadores sincrónicos en la zona norte.
Su instalación permitirá que no sea necesario mantener funcionando, en horario diurno y por motivos de seguridad, plantas convencionales en la zona norte.
De este modo, en abril de 2023 el Coordinador lanzó una licitación para la instalación de estos equipos, la que fue adjudicada a fines de mayo de 2024 a tres empresas, las que desarrollarán un total de cinco proyectos en las regiones de Antofagasta y Atacama, los que comenzarán a funcionar en 2027.
Esto permitirá integrar mayores niveles de energía renovable y, además, ahorrar costos, dado que no será necesario mantener, en horario diurno y por motivos de seguridad, centrales a mínimo técnico.
Video:
https://youtu.be/83upn2mi5Zc?feature=shared
Infografía:
Cuenta Pública 2023, página 35:
https://www.coordinador.cl/sostenibilidad2024/
Comunicado de Adjudicación:
Comunicado Lanzamiento Licitación:
Documentación del proceso de licitación:
Resultados Cuantitativos:
En el marco del proceso de licitación, el equipo técnico del organismo realizó un Road Show internacional para presentar el proyecto y atraer a desarrolladores e inversionistas, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de incentivar su participación. Gracias a esta estrategia, seis empresas y 16 proyectos se sumaron a la licitación.
El proceso de licitación ha finalizado, y el servicio ha sido adjudicado a tres empresas, lo que implicará una inversión aproximada de US$ 500 millones en las regiones de Antofagasta y Atacama. Un aspecto destacado de este proyecto es la reconversión de una central térmica convencional ubicada en Tocopilla, que anteriormente generaba electricidad a partir de carbón, en un condensador síncrono. Esta iniciativa está alineada con el objetivo de dar un nuevo uso a instalaciones retiradas, promoviendo su adaptación a tecnologías más limpias.
El proyecto de electroterminales de Copec Voltex está dedicado a la habilitación de infraestructura y sistema de red de carga especializada para buses eléctricos, facilitando la electrificación del transporte público en Chile. Estos electroterminales cuentan con estaciones de carga y sistemas de gestión de energía, diseñados para optimizar el tiempo de carga y asegurar la operación continua de la flota eléctrica.
Los electroterminales buscan resolver la necesidad de una infraestructura de carga robusta y confiable que permita la operación eficiente de buses eléctricos a gran escala y de estándar RED. Estos buses ecológicos cumplen con la norma de emisiones Euro VI o son completamente eléctricos, y cuentan con comodidades como WIFI, puertos USB y aire acondicionado para mejorar la experiencia de los pasajeros.
Además, estos electroterminales contribuyen a la reducción de la contaminación ambiental y del ruido en las ciudades, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con compañías de transporte e instituciones públicas como son los gobiernos regionales. Esta iniciativa se alinea con el compromiso de Copec por impulsar la transición energética a través de un transporte público más limpio, eficiente y sostenible.
Resultados cuantitativos:
Coca Cola Andina está comprometida con seguir reduciendo el uso del agua en los procesos, consciente de que este es un recurso vital para el planeta y el desarrollo de las comunidades donde está inserta.
Durante la fase productiva se optimiza y de forma permanente el uso del agua y, el remanente, se trata como efluente para devolverlo en condiciones adecuadas al ciclo hidrológico.
Para desarrollar esta estrategia ha sido esencial que todas las personas que integran la Compañía y la cadena de valor conozcan sobre el ciclo circular del agua. A esto se suma la inversión en tecnología, innovación y planes para mejorar el rendimiento, con el objetivo de continuar reduciendo las pérdidas en instalaciones y procesos productivos. La estrategia de gestión del agua se centra en cuatro ejes: reducir, reutilizar, reciclar y reponer.
Actualmente se han destinado inversiones de $7.500 MM, tanto para proyectos de tratamiento, como recuperación de agua a desarrollarse durante el 2024, 2025 y 2026.
Resultados Cuantitativos:
Con respecto a las mejoras de diseño:
Con respecto a la gestión:
Con respecto a gente – liderazgo:
Resultados Planta Renca:
2020: 2,13 L/L*
2021: 1,96 L/L*
2022: 1,84 L/L*
2023: 1,79 L/L*
Meta 2024: 1,74
Meta 2025: 1,68
Meta 2026: 1,27
*L/L Litros consumidos / litros producidos
Como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente, a través de la gestión de residuos ferroviarios en desuso mediante la venta de este material, EFE busca aportar a la economía circular reduciendo residuos y contaminación, y ofreciendo oportunidades para circular materia prima para la reutilización.
Por 10 años hemos ofrecido la venta de materiales que ya han cumplido su ciclo de vida útil dentro de las vías férreas y no forman parte de los elementos resguardado a través de nuestra colección patrimonial.
El material a la venta abarca desde durmientes y rieles hasta clavos rieleros, tirafondos y otros elementos que representan la esencia, ingeniería y precisión técnica que han sido fundamentales para el funcionamiento y desarrollo de nuestra red ferroviaria nacional, así como el legado de EFE en sus 140 años de historia. Esto se realiza principalmente a través de formatos de venta como licitaciones públicas o privadas, remates o compras de lotes por trato directo.
En 2024 marcamos un nuevo paso con el lanzamiento de EFE Factoría, nueva marca que agrupará la compra por mayor (dirigida a personas y empresas del rubro de las fundiciones, chatarreros o para grandes proyectos creativos) y una nueva opción de compra al detalle, enfocado en un público mayormente artesano y emprendedor. Contamos con un showroom digital en https://www.efe.cl/efefactoria/, donde se visualiza el material disponible y se puede agendar la visita a nuestra tienda física ubicada en la Maestranza San Eugenio, en Santiago.
Actualmente ofrecemos descuentos a nuestros colaboradores, pero también queremos que otras entidades puedan acceder a beneficios de descuentos para la comunidad. A través de alianzas con municipios, buscamos acercarnos a ecosistemas de emprendedores que puedan beneficiarse de descuentos crecientes al lograr agrupar la demanda por material (desde 5% a 20% de descuento, dependiendo de la cantidad de compras anuales). EFE Factoría también funcionaría como vitrina para los emprendedores y para los nuevos productos generados.
Para seguir creciendo, nos planteamos como desafío a futuro diversificar la oferta de productos para incluir otros materiales en desuso como electrónicos y elementos de oficina. También esperamos expandir la venta a otras regiones del país. Buscamos potenciar la marca de EFE Factoría, generando relación de largo plazo con emprendedores que trabajan con material ferroviario, agregando acceso a nuestro archivo documental y visitas a instalaciones, para conectar con la historia ferroviaria.
Al adquirir una de estas piezas, ya sea un durmiente que ha soportado el peso de innumerables trenes, un riel que ha guiado a generaciones de viajeros o un clavo rielero que ha mantenido firmes nuestras vías, estarás formando parte de una red de economía circular, contribuyendo con ello a la sostenibilidad ambiental.
Resultados Cuantitativos:
A lo largo de 10 años de venta de material en desuso para la reutilización y reducción de residuos, hemos alcanzado los siguientes logros:
Con solo un mes de operación, la tienda EFE Factoría ha realizado 21 ventas, con ingresos de $3,5 MM. Este nuevo canal de ventas, que lleva un mes de funcionamiento, ya representa un 3% de los ingresos de 2024 por venta de material ferroviario en desuso, con márgenes de ganancias más altos que la venta mayorista.
En Melón, entendemos que la sostenibilidad es esencial para asegurar un futuro viable. Como parte de nuestro Compromiso Ambiental y alineados con nuestra Estrategia de Sostenibilidad, hemos adoptado los principios de la economía circular para buscar soluciones innovadoras frente a los desafíos operativos que enfrentamos.
Uno de los retos más significativos es la gestión del hormigón no colocado, es decir, el material que retorna a nuestras plantas cuando no es utilizado por el cliente. Tradicionalmente, este material es considerado un residuo, generando altos costos operativos y un impacto ambiental considerable. Para abordar este desafío, hemos implementado Re-con Zero, un aditivo que transforma el hormigón devuelto en áridos reciclados aptos para reintegrarse en nuestros procesos productivos.
Re-con Zero no solo permite la reutilización de materiales, sino que también evita que el hormigón devuelto se convierta en escombro, reduciendo la generación de residuos y contribuyendo a un proceso de producción más sostenible. Esta tecnología avanzada se activa en el camión mixer una vez que regresa a la planta, antes de que comience el fraguado del hormigón. A través de un proceso en cinco pasos, que incluye la adición del aditivo, el hormigón devuelto se convierte en un material reciclable y útil.
Esta tecnología avanzada se activa dentro del camión mixer cuando regresa a la planta desde la obra, antes de que comience el proceso de fraguado del hormigón. A través de un proceso en cinco pasos, que incluye la adición del aditivo, logramos convertir el hormigón devuelto en un material reciclable y útil.
La implementación de Re-con Zero comenzó en nuestra planta de Hormigones Concón, donde se llevaron a cabo pruebas exhaustivas y ajustes para optimizar el sistema. Tras un año de operación exitosa, hemos escalado esta tecnología a otras plantas de Hormigones en la Región Metropolitana, integrando los aprendizajes clave para asegurar que el sistema sea efectivo y sostenible en todas nuestras operaciones.
Los resultados en la planta de Concón son contundentes: hemos logrado una reducción de los residuos de escombros de hormigón, lo que se traduce en un ahorro significativo de costos operativos y en una disminución del uso de espacios de disposición final. Con Re-con Zero, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, demostrando que la innovación puede convertir desafíos ambientales en oportunidades para un futuro más limpio y responsable.
Resultados Cuantitativos:
La gestión de residuos es uno de los principales desafíos ambientales a nivel global y particularmente en la industria hotelera. A nivel mundial, los hoteles generan grandes volúmenes de desechos sólidos, incluyendo plásticos, papel, metales, vidrio y residuos orgánicos. Estos últimos, derivados principalmente de las operaciones gastronómicas, representan entre el 30% y el 60% de los residuos totales producidos por los hoteles y restaurantes, según un estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En el contexto nacional, la generación de residuos orgánicos es una problemática creciente. Según el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, el 58% de los residuos generados en el país son orgánicos, de los cuales más del 95% se envían a vertederos sin tratamiento previo. Esta tendencia no solo contribuye a la saturación de los vertederos, sino que también genera emisiones significativas de gases de efecto invernadero, en particular metano, un gas con un impacto climático 25 veces superior al dióxido de carbono.
En el sector turístico chileno, particularmente en la industria hotelera y de restaurantes, la situación no es diferente. La gestión de residuos orgánicos ha sido un desafío constante, y muchos establecimientos se ven limitados por la falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y compostaje. A pesar de los esfuerzos por implementar prácticas de sostenibilidad, como la separación de residuos y la reducción del desperdicio de alimentos, la mayoría de los desechos orgánicos terminan en vertederos, generando un impacto ambiental negativo.
El creciente costo de la disposición de residuos, junto con las normativas ambientales cada vez más estrictas, como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ha forzado a las empresas a buscar soluciones innovadoras para mitigar su huella ambiental. En este escenario, los bioprocesadores emergen como una solución eficiente y sostenible para tratar los residuos orgánicos in situ. Estos equipos, diseñados para acelerar la descomposición de materia orgánica, permiten reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos, minimizan las emisiones de gases de efecto invernadero, y generan subproductos útiles como abono.
Como Caja Los Andes, dada la urgencia climática mundial hemos decidido asumir un compromiso ambiental con mayor énfasis en nuestra agenda de sostenibilidad. Contamos con una estrategia climática que incluye seis pilares: gestión energética, gestión hídrica, biodiversidad, papel, riesgo operacional y economía circular.
Dentro de este último pilar, nos fijamos como meta para 2030 de que solo un 10% de nuestros residuos terminen en relleno sanitario, es por esto que surge el proyecto de instalación de bioprocesadores en la red hotelera de CLA. El objetivo principal es reducir la cantidad de residuos orgánicos enviados a relleno sanitario por la operación de nuestros restaurantes, mediante la implementación tecnológica de 19 equipos bioprocesadores en cada uno de los 10 restaurantes que tenemos. Esta solución alinea nuestras operaciones con los objetivos del desarrollo sostenible. Estos equipos en los que invertimos aceleran la descomposición de los residuos orgánicos a través de la incorporación de microorganismo y de un eje rotor el cual se encarga de mezclarlos con los residuos, además la unidad de control de estos equipos calienta el interior del tambor para permitir suficiente contacto entre los residuos y los microorganismos, creando un ambiente adecuado para la degradación, la cual logra realizarse entre 6 y 24 horas.
Para dar un cierre al círculo, el abono obtenido es utilizado en nuestros jardines, nutriendo y fortaleciendo la tierra utilizada. Además de sumarse al stock de souvenir y merch para distintas actividades.
Además a partir de este proyecto han surgido otras iniciativas empujadas por parte de nuestros colaboradores, por ejemplo en agosto 2024 la Gerencia de Administración y Finanzas, realizó una actividad de integración en dónde se invitó a a los trabajadores de esta gerencia a realizar una huerta orgánica en nuestro edificio General Calderón, dónde se fortificó la tierra con el abono orgánico obtenido en el restaurante, de este mismo edificio. Esta actividad sirvió para la integración de los equipos y para informar y comunicar sobre el proyecto, regalándoles finalmente a cada uno de los participantes saquitos de abono para que pudiesen utilizar en sus hogares.
Este proyecto como se mencionó anteriormente, se alinea con los objetivos y metas del desarrollo sostenible, a continuación, se detalla a cuales impactamos:
Nuestro Objetivo: Transformar los residuos orgánicos en abono sólido que se usará en los jardines de nuestros hoteles. Al reducir la huella de carbono y mejorar la gestión de suelos en nuestras propiedades, este proyecto contribuye tanto a la acción climática como a la restauración y conservación de los ecosistemas.
Resultados Cuantitativos:
Desde la implementación de la iniciativa en abril de 2024, hemos logrado evitar enviar a relleno sanitario 1.295 kg de residuos orgánicos, transformándolos en 259 kg de abono sólido.
Esta cantidad de abono nos ha permitido mezclarla con aproximadamente 2.072 kg de tierra, logrando así obtener una tierra más nutritiva para nuestros jardines.
Este periodo ha sido de marcha blanca y aprendizaje para los operadores de cocina y de los bioprocesadores (equipo de jardinería), por lo cual se espera ir paulatinamente aumentando el reciclaje de orgánicos.
Llevamos un 90% de avance del proyecto, esto significa 9 de 10 restaurantes equipados con las bioprocesadoras.
Se espera que en un año de operación logremos gestionar mas de 12 toneladas de residuos orgánicos, lo que significa la obtención de aproximadamente 2,5 toneladas de abono orgánico.
La contaminación por plásticos es un problema mundial, que puede alterar los hábitats y los procesos naturales, reduciendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático. Esto afecta directamente los medios de vida de millones de personas, su capacidad de producción de alimentos y su bienestar social.
En este contexto, como parte de nuestra Estrategia de Sostenibilidad, en el marco del pilar de Economía Circular, hemos definimos metas desafiantes para lograr nuestro objetivo de ser un activo en los países donde operamos, generando valor económico, social y ambiental. Estas metas incluyen la eliminación de plásticos de un sólo uso al 2023 y buscar ser un grupo cero residuos a relleno sanitario al 2027.
Desde LATAM Cargo testeamos diferentes soluciones para eliminar, reducir, reciclar o reemplazar el plástico usado en la operación. Estas soluciones debían cumplir varias funciones en temas de seguridad, optimización y sujeción de la carga. Por tanto debíamos encontrar un material de reemplazo que mantuviera nuestro nivel de servicio, no generara riesgos en la calidad de la carga, no afectara la eficiencia operacional, fuera resistente y cumpliera con una serie de estándares técnicos y operacionales que dependen tanto del tipo de carga como de la región donde se esté transportando. Tomando en cuenta estas condiciones, nuestros colaboradores idearon innovadores proyectos de solución que conseguimos desarrollar en conjunto con proveedores.
Hoy contamos con procesos de reciclaje de plástico establecidos y dos proyectos implementados en Chile desde 2023. Primero, reemplazamos el plástico film utilizado para consolidar la carga seca en la bodega de importación del país, por una cinta 3M reciclable, siendo la primera aerolínea del mundo en aplicar esta solución, que permite reducir en un 80% el plástico en este proceso.
En segundo lugar, reemplazamos el plástico film utilizado para consolidar y transportar la carga de forma segura desde la bodega al avión, por una manta reutilizable hasta 1200 veces, con una vida útil cercana a cuatro años. Este se aplicó en la operación doméstica de Chile, comenzando en Santiago para expandirse a nivel nacional. Con esto podremos reducir hasta 20 toneladas de este material al año, eliminando el 100% del plástico para este proceso.
Resultados Cuantitativos:
Ambas iniciativas, desde su implementación en 2023, nos han permitido eliminar en 67,3 toneladas el uso de film para el traslado de carga desde el almacén al avión y para la consolidación de carga suelta para la entrega al cliente.
Cintas 3M
Reducción de plástico en un 80% en la operación doméstica Chile, lo que se traduce en 43 toneladas desde su implementación.
2023 (Ene- Dic): 23 toneladas
2024 (Ene – Ago): 20 toneladas
Mantas Cubrepallets
Reducción de plástico de 24,4 toneladas desde su implementación.
2023 (Ago- Dic): 7,2 toneladas
2024 (Ene – Ago): 17,2 toneladas
Como parte de nuestra Estrategia de Sostenibilidad, en el marco del pilar de Economía Circular, hemos definimos metas desafiantes para lograr nuestro objetivo de ser un activo en los países donde operamos, generando valor económico, social y ambiental. Estas metas incluyen la eliminación de plásticos de un sólo uso al 2023 y buscar ser un grupo cero residuos a relleno sanitario al 2027.
Como resultado, durante los últimos 3 años, hemos rediseñado nuestra experiencia a bordo y la de nuestros lounges. Logramos eliminar el 97% de los plásticos de un sólo uso de nuestra operación, diseñamos e implementamos procesos de segregación y valorización de residuos tanto en nuestros vuelos domésticos en Chile como en nuestro Lounge de Santiago.
En vuelos domésticos en Chile, con el apoyo de nuestro proveedor de catering, Gate Gourmet, implementamos el programa Recicla tu Viaje. Este programa consiste en la segregación y valorización de residuos generados por el servicio a bordo. En 2023, comenzamos con botellas de plástico PET y, este año, incorporamos el tetrapak. Este proceso también involucra a nuestras tripulaciones y ha implicado un cambio en los procesos habituales tanto para ellos como para el catering.
En el Lounge de Santiago, con el objetivo de alcanzar cero residuos a rellenos sanitarios, realizamos un estudio y caracterización de residuos. Luego, a partir de enero de este año, comenzamos a segregar y valorizar los residuos generados. En alianza con proveedores estratégicos, Newrest y Nueva Pudahuel, hemos diseñado e implementado procesos de segregación y valorización de residuos de papel, cartón, botellas PET, aluminio, vidrio, tetrapak y orgánicos, tanto de lo generado en los salones como en las cocinas. Cabe destacar que, en 2023, no se realizaba medición, segregación ni valorización de residuos.
Es importante mencionar que, en el caso del Lounge de Santiago, los residuos orgánicos se segregan en baldes reutilizables, debido a la condición y peso de estos residuos. Los baldes se entregan al gestor de residuos, quien realiza un intercambio y proporciona otro conjunto de baldes limpios, manteniendo así un intercambio constante, sin el uso de bolsas.
Resultados Cuantitativos:
En el programa Recicla tu Viaje, en 2023 valorizamos 26 toneladas de botellas de plástico PET. Este año, incluimos la segregación y valorización del tetrapak alcanzando entre enero y julio, más de 32 toneladas de botellas de plástico PET y tetrapak de nuestra operación nacional en Chile.
En el Lounge de Santiago, en el mes de julio, se registraron 34,9 toneladas de residuos, de las cuales se valorizaron un 59%. De estos, 10,7 ton. corresponden a residuos orgánicos que se envían a una planta de compostaje y 9,8 ton. reciclaje (incluyendo vidrio, cartón, plástico, metal). Durante el mes de octubre, comenzaremos a compostar también los residuos orgánicos que provienen de los alimentos no consumidos en los lounges, lo que nos llevará a un desvío de residuos estimado de un 74%.
“Sucursal Sustentable” corresponde a una acción de Grupo Komatsu Cummins (KCC), alineada al cumplimiento de las metas de cambio climático de la compañía al 2030: reducir en un 50% la huella de carbono; aumentar en un 50% el uso de energías renovables; reducir en un 30% el consumo de agua; y llegar ser una empresa cero residuos a rellenos sanitarios.
Entendiendo la relevancia de partir gestionando aquellos impactos que tenemos en nuestras propias operaciones, “Sucursal Sustentable” fue desarrollado para orientar a KCC en medidas que les permitieran avanzar en el cumplimiento de las metas descritas, con foco en cómo alcanzarlas desde la gestión sustentable de las sucursales, 37 a nivel nacional, para las cuales se establecieron 8 criterios de sustentabilidad, que en su totalidad incorporan 80 requerimientos:
De acuerdo con el cumplimiento de las variables y requerimientos, se definieron niveles de certificación: candidato; básico; intermedio; avanzado; verde; los que cuentan con un sello distintivo que se instala al ingreso de cada sucursal. Así, a fines de cada año fiscal, cada sucursal es auditada, para definir en qué nivel de certificación cierra el año.
El proyecto se desarrolla al alero de 8 principios orientadores:
El proyecto busca contribuir a 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, específicamente: ODS 7 “Energía Accesible y No Contaminante”; ODS 9 “Industria, innovación e infraestructuras”; ODS 12 “Producción y consumo responsable”; y ODS 13 “Acción por el clima”.
Resultados Cuantitativos:
Como parte del compromiso de Anglo American por aportar decididamente a la lucha contra el cambio climático, la compañía ha adoptado procesos de economía circular, incentivando el eco diseño, la reutilización, reciclaje y valorización. Como parte de esta política, hemos incentivado el eco diseño, la reutilización, reciclaje y valorización. Es bajo este marco en el que realizamos una alianza de trabajo colaborativo entre el Municipio de Catemu, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Empresa de Vibrados Rustikos y Fundición Chagres de Anglo American para la construcción de un espacio público, cuyo mobiliario urbano fue elaborado a base de silicato de fierro. Este material es el desecho de la fusión de concentrados de cobre que se da del proceso de fundición y en Chile, tiene una tipificación de residuo, a diferencia de lo reglamentado a nivel internacional, donde este material es un subproducto ampliamente utilizado en la construcción. Este es un material compuesto en su mayoría por fierro y sílice, que puede ser utilizado en reemplazo de los áridos naturales.
Para la concreción de este espacio se generó investigación para asegurar la estabilidad física y química de las estructuras construidas, transferencia y capacitación para el fabricante con el fin de que incorporara este nuevo material en el proceso y participación ciudadana para el diseño final construido.
Este proyecto es el primer espacio público construido con silicatos de fierro en Chile y permite generar un nuevo modelo de negocio local, reemplazando a los áridos naturales en la construcción de estructuras públicas por áridos artificiales.
Los beneficios ambientales se relacionan con la eliminación de pasivos ambientales y el desarrollo de economía circular en torno a la industria de las fundiciones, así como minimizar el impacto ambiental grave que tiene sobre los ríos la extracción indiscriminada de áridos.
Resultados Cuantitativos:
Uno de los objetivos estratégicos de BancoEstado es impulsar un ecosistema financiero innovador, social y sostenible, que haga de Chile un mejor país. En esa línea, considerando su gran variedad de clientes empresas, se creó el programa Impacto+, cuya finalidad es potenciar los vínculos entre las empresas de mayor tamaño (mayoristas o corporativas) y las de menor tamaño (pymes y microempresas) que componen los distintos eslabones de sus procesos productivos. De este modo, se busca incrementar y fortalecer la competitividad de estas empresas de menor tamaño en sus respectivos mercados.
En este programa, las organizaciones de mayor tamaño participan respaldando y/o refiriendo a sus proveedores o clientes micro y pequeñas empresas, logrando con ello mejorar considerablemente el acceso a financiamiento de las últimas, optando a condiciones preferentes que por sí mismas les sería más difícil obtener.
Como consecuencia, el proveedor o cliente de la gran empresa, a través del apalancamiento financiero, logra tener las herramientas necesarias para crecer y desarrollarse. Por otra parte, las grandes empresas potencian su oferta de valor, lo que permite fortalecer la confianza entre los actores involucrados, aumentar su fidelización y mejorar sus propios procesos productivos.
El modelo de trabajo apunta a generar relaciones comerciales virtuosas y de largo plazo entre las empresas de distintos tamaños, y de estas con BancoEstado, al mismo tiempo que se impulsa el desarrollo económico local y regional, a través de la generación de empleo y el fomento al emprendimiento.
Las metas del programa para el año 2024, es alcanzar que al menos 100 grandes empresas sean parte de Impacto+, y que un mínimo de 3.500 pequeñas y microempresas, se vean beneficiadas por este modelo de articulación comercial.
Entre las articulaciones exitosas de Impacto+ se destaca el caso de la empresa Trailer Logistics que contó con el respaldo de la empresa corporativa Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) para la compra de tres camiones eléctricos de carga pesada marca Renault, bajo la modalidad de leasing. Estos son los primeros camiones de este tipo en ser vendidos en América Latina y permiten a Trailer Logistics y CCU reducir sus emisiones anuales de CO2 en 628 toneladas, amplificando el valor creado por la articulación entre las empresas, a través de la oferta financiera verde de BancoEstado.
Otro caso de éxito es la articulación entre la empresa corporativa Melón Hormigones y sus empresas contratistas, para el financiamiento vía leasing de 113 camiones mixer, potenciando su capacidad de operación y crecimiento. Melón Hormigones también participó como respaldo en la adquisición de otros cuatro camiones mixer para clientes de BancoEstado Microempresas de la zona norte del país, siendo la primera articulación con microempresas del programa Impacto+.
Resultados Cuantitativos:
Desde el inicio de Impacto+ en el año 2023, se concretó la participación de 172 empresas de mayor tamaño (mayoristas y corporativas), de las que un 91% registran negocios articulados. Lo anterior ha permitido llegar a financiar a 6.104 micro y pequeñas empresas con mejores condiciones crediticias, en todas las regiones del país. Esas empresas representan montos financiados acumulados a la fecha por $1.886 millones.
El apagado de la red 2G comienza como un proyecto de sostenibilidad financiera, buscando eficiencia operativa, reducción de costos y maximización del espectro de red. No obstante, nuestra estrategia de sostenibilidad 2024-2030 va más allá de la tendencia internacional, con un enfoque proactivo y sostenible para impulsar la inclusión digital, minimizar el impacto ambiental y apoyar el desarrollo comunitario.
Para reducir la brecha digital, sin dejar a nadie atrás, lanzamos un programa de habilitación y recambio tecnológico dirigido a quienes usan solo la red 2G, representando menos del 1% de nuestros clientes.
Este programa prioriza a personas mayores en zonas rurales, remotas, urbanas de ingresos bajos o afectados por incendios en 2023, quienes recibirán un nuevo teléfono de forma gratuita en sus localidades.
Junto con la entrega de un nuevo celular que les permite a las personas seguir conectadas, post apagado red 2G, se les habilita el mismo mediante el traspaso de todos sus datos personales, con miras a dejarlos conectados y funcionando. Este enfoque territorial es un modelo innovador a nivel global.
El proyecto se basa en cuatro pilares de transformación de nuestra estrategia de sostenibilidad:
Esta iniciativa muestra cómo la tecnología y la planificación de reducir al máximo los impactos negativos y potenciar los positivo del proceso de apagado de la red 2G, puede fomentar un futuro sostenible y conectado, sin que nadie se quede atrás y alineado con los ODS.
Enlaces adicionales:
Nuestra memoria 2023 contiene información del proyecto en la página 84 y en la 147: https://entel.modyocdn.com/uploads/5e637cce-97a7-49a1-9ca2-dce0b54dadfb/original/Memoria_Entel_2023.pdf
Resultados Cuantitativos:
KPI a la fecha:
Telecomunicaciones Mundial) en su SDG Reporte 2024.
Enlace: Video Resultados Preliminares
https://www.youtube.com/watch?v=z104kT_yAPU&feature=youtu.be
En Melón, buscamos constantemente generar beneficios para nuestros grupos de interés. Como parte de esta visión, hemos firmado un convenio con BancoEstado dentro de la iniciativa “Impacto +”, destinada a fortalecer los lazos entre grandes empresas y pequeñas empresas de su cadena de valor. En este marco, la unidad de Negocio Melón Hormigones se ha aliado estratégicamente con BancoEstado para mejorar las condiciones de financiamiento para nuestros operarios que quieran formalizarse como transportistas y empezar a actuar como proveedores en nuestra cadena de valor.
Este acuerdo permite que Melón actúe como patrocinador y aval, facilitando que los transportistas puedan adquirir camiones mixer a tasas preferenciales. Este respaldo no solo mejora sus condiciones de financiamiento, sino que también les permite concentrarse en su labor principal: el transporte eficiente de nuestros productos.
Es importante aclarar que la operación de transporte en Melón se realiza mediante contratistas y proveedores que se dedican exclusivamente al transporte de nuestros productos, lo que asegura un servicio de alta calidad. Con esta iniciativa, los transportistas, al formalizarse como proveedores de Melón, adquieren independencia económica al operar sus propios camiones. Esto les brinda la oportunidad de mejorar su situación financiera y dedicarse exclusivamente a la entrega de productos para Melón, garantizando un transporte confiable y oportuno.
Esta colaboración ha sido fundamental en nuestra estrategia, al empoderar a microempresarios que gestionan su propio negocio con el apoyo de Melón y BancoEstado.
A futuro, continuaremos impulsando esta acción, integrando a más transportistas bajo este esquema de financiamiento. Esta iniciativa no solo fortalece la relación con nuestros transportistas, sino que también impulsa el trabajo local, mejora la productividad y contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades donde operamos.
Te invitamos a ver el siguiente video que resume esta alianza: https://bit.ly/3yCaUq5
Resultados Cuantitativos
Hasta la fecha, se han firmado 75 contratos, financiando 88 camiones mixer, y se encuentran en proceso de formalización 25 contratos adicionales.
Junto con Fundación La Semilla, en 2018, en Tocopilla, se inauguró “El Puerto Cowork” hoy administrado por Fundación Factor de Cambio.
Espacio que proporciona equipamiento de alto nivel, asesorías técnicas, transferencia de experiencias y herramientas que apuntan a entregar sostenibilidad a proyectos de innovación.
Objetivos:
Desde su inicio, hemos apoyado financieramente con más de 800 millones de pesos chilenos para mantener en funcionamiento el Puerto Cowork y generar instancias de relacionamiento con la comunidad.
Iniciativas:
https://www.youtube.com/watch?v=CxcEZ5zBRcM&t=59s
https://www.youtube.com/watch?v=7R5dMThSIgQ&t=347s
https://www.youtube.com/watch?v=4yoDj7NJun8
https://www.youtube.com/watch?v=TqRt5iRdK-E
https://www.youtube.com/watch?v=ELbADSe11W8&t=328s
Links:
https://www.youtube.com/watch?v=tIgxvJ9V49M
https://www.youtube.com/watch?v=HBB3jyWeGj4
https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2019/05/SQM-REPORTE-DE-SUSTENTABILIDAD-2019-V18-LITE.pdf (pág. 127)
https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2024/07/SQM-Reporte-2023_Final0507.pdf (pág. 239, 240 y 244)
Resultados Cuantitativos:
Principales resultados de 2018 al 2023:
El objetivo de nuestro innovador proyecto es implementar una solución sustentable y duradera para la recuperación de suelos en la región de la Araucanía, específicamente en la localidad de Quepe. Buscamos fortalecer las relaciones entre la comunidad local, los pequeños agricultores y nuestros colaboradores mediante la provisión de un sustrato rico en nutrientes, transformando desechos orgánicos en un recurso valioso para el suelo.
La meta es lograr una recuperación integral de los suelos de Quepe, generando un fuerte impacto social, beneficiando a la comunidad e innovando con iniciativas disruptivas en la revalorización de los residuos orgánicos como lo es el compostaje insitu.
A través de una alianza colaborativa entre Agrocomercial IANSA S.A. y la empresa Sr. Compost (www.srcompost.cl) más su biotecnología avanzada EM Bokashi, nuestro proyecto transformará las mermas orgánicas de producción en compost de alta calidad.
Agrocomercial IANSA, está ubicada en la comuna de Freire, aledaño a la localidad de Quepe, una zona con gran concentración de pequeños agricultores y ganaderos. Esta planta desarrolla productos para alimentación bovina, equina y para pequeños rumiantes además de contar con una línea especial las cuales se hace a pedido del cliente según los requerimientos de ingredientes y nutrientes especiales. La materia primera son todas de origen vegetal siendo los principales lo coproductos de remolacha azucarera, trigo y tritical.
El proceso de compostaje propuesto se basa en tecnología de pilas estáticas aireadas cubiertas por “CASP” por sus siglas en inglés (Covered Aerated Static Piles) y el uso de microorganismos benéficos, bacterias Bokashi de las familias Lactobascillus (bacterias ácido-lácticas), Saccharomices (levaduras) y Rhodopseudomonas (bacterias fotosintéticas o fototróficas). Esta biotecnología anaerobia elimina los gases nocivos y el mal olor, promoviendo una gestión eficiente y ecológica de los residuos.
Beneficios Clave:
Nuestro compromiso es transformar el desafío ambiental en una oportunidad de desarrollo y bienestar para todos los involucrados, logrando así un impacto positivo y duradero en la región de la Araucanía.
Resultados Cuantitativos:
Hasta la fecha, hemos procesado con éxito 111,16 toneladas de merma orgánica, transformándolas en compost de alta calidad, enriquecido con nutrientes y bacterias beneficiosas que potencian significativamente la capacidad nutricional del sustrato.
Este compost ha sido distribuido a 107 colaboradores, incluyendo miembros del sindicato y personal administrativo, entre otros.
Preliminarmente, hemos logrado reducir nuestra huella de carbono en 5,6 toneladas de CO2 equivalente durante el año 2024.
El Premio For Women in Science liderado por Fundación L’Oréal y UNESCO, nace en 1998 con el objetivo de reconocer internacionalmente la labor de la mujer en las áreas científicas.
Desde su creación, el programa ha destacado las investigaciones y trayectoria de más de 4.100 investigadoras en 110 países, y contando entre sus ganadoras internacionales a 7 premios Nobel.
En Chile, inició su implementación hace 17 años, periodo en el que ha reconocido el trabajo de 40 científicas nacionales. Actualmente, cuenta con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Esta última entidad cumple un rol clave desde 2024 en el proceso de inscripción y evaluación de las candidaturas, contribuyendo con su extenso conocimiento metodológico en el desarrollo de convocatorias y facilitando su plataforma web para la recepción de los proyectos e investigaciones.
En Chile el premio consta del financiamiento de 7 millones a cada ganadora para complementar los gastos en sus investigaciones, además de darles visibilidad internacional al pasar a ser parte a la comunidad de ganadoras a nivel mundial, donde actualmente existen 7 científicas internacionales que han recibido el Nóbel. Las disciplinas de las científicas son variadas: geología, biología, química, microbiología, medicina, astronomía.
Resultados Cuantitativos:
Desde su implementación en Chile en 2007, la iniciativa ha destacado la labor de 40 científicas chilenas: 36 ganadoras nacionales, 3 Laureadas y 2 ganadoras premio internacional.
En Melón, hemos avanzado con nuestra Estrategia Ambiental Preventiva con la incorporación del Cuasi Ambiental, una herramienta integrada en el ecosistema de aplicaciones digitales de Melón e implementada a nivel nacional en nuestras operaciones de Áridos, Cementos y Hormigones. A diferencia de las prácticas tradicionales, que reaccionan a incidentes ya ocurridos, el Cuasi para permitir a cada colaborador y a empresas contratistas actuar como un sensor proactivo de riesgos ambientales. Este enfoque nos permite identificar y reportar de manera inmediata cualquier situación operativa que, aunque no haya causado un daño, tenga el potencial de hacerlo.
El Cuasi Ambiental representa una innovación social y tecnológica en nuestro sector. Su diseño colaborativo, liderado por los equipos de Medio Ambiente y Transformación Digital, empodera a más de 2.800 trabajadores y contratistas de la empresa para que participen activamente en la protección ambiental. Esta herramienta genera un valor compartido evidente: se previenen incidentes ambientales mayores, se reducen costos de remediación, se optimiza la eficiencia operativa y se fomenta una cultura de responsabilidad y seguridad ambiental entre nuestros colaboradores.
Desde su lanzamiento en marzo de 2024, esta herramienta ha demostrado un impacto significativo en la prevención de riesgos ambientales. A la fecha, se han generado un total de 874 cuasi ambientales, de los cuales el 87% ha sido solucionado de forma efectiva. Estos datos evidencian un cambio cultural y operativo. La capacidad de detectar y resolver tempranamente casi 900 situaciones de riesgo demuestra que la iniciativa no solo mide la actividad, sino que genera un impacto real al evitar potenciales daños ambientales de gran magnitud.
La participación de nuestros colaboradores es el motor de esta iniciativa. A través de capacitaciones y talleres prácticos, hemos fomentado un rol activo, no solo receptivo. La institucionalización de Cuasi Ambiental en nuestros protocolos internos y su integración en la aplicación MiSeguridad aseguran su sostenibilidad a largo plazo, sin depender de un presupuesto externo o inicial. Esta herramienta es ahora un pilar de nuestra gestión ambiental, con un plan de mejora continua y proyección de escalabilidad a toda nuestra cadena de valor.
Nuestro Cuasi Ambiental responde a los desafíos ambientales específicos de las regiones donde operamos. La identificación y prevención de riesgos locales como la calidad del aire o la gestión del agua nos permiten ser un vecino responsable y un actor clave en la protección del entorno.
Resultados Cuantitativos:
La herramienta ha permitido abordar las problemáticas más comunes en nuestras operaciones, siendo las principales:
En Melón, la sostenibilidad y el compromiso ambiental son pilares fundamentales de nuestra estrategia corporativa. Nuestro objetivo es alcanzar la carbono neutralidad para el año 2050, alineándonos con metas globales para combatir el cambio climático. Durante 2023, nos unimos al Programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente, una iniciativa clave que nos permite cuantificar nuestra huella de carbono y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de nuestra cadena de valor, contribuyendo así a la resiliencia climática.
En nuestro primer año, logramos cuantificar la huella de carbono de nuestras Oficinas Corporativas y nueve instalaciones operativas:
Cementos (Planta La Calera, Puerto Montt, Punta Arenas), Minería (Cantera La Niña), Áridos (Planta Pozo San Bernardo) y Hormigones (Plantas Concón, Lo Espejo y Puerto Montt). Este esfuerzo es esencial para nuestra “Hoja de Ruta: Melón en Ruta hacia la Descarbonización”, ya que contar con datos precisos nos permite identificar sinergias y maximizar el potencial de reducción de emisiones, integrando medidas relacionadas con el cambio climático en nuestras políticas y estrategias corporativas.
A lo largo del año, desarrollamos un sistema robusto de cuantificación que involucró activamente a todas nuestras áreas operativas y administrativas. El compromiso y entusiasmo de nuestros equipos han sido fundamentales para adoptar el espíritu del programa y avanzar en nuestros objetivos.
En 2024, nuestra meta consistió en expandir la cuantificación de la huella de carbono a nueve instalaciones adicionales, incluyendo siete plantas de Hormigones y dos de Minería. Esta expansión es crucial para conocer los riesgos y oportunidades específicos de cada unidad de negocio, desarrollando estrategias de mitigación adecuadas y asegurando una gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.
Además, estamos motivando a nuestros proveedores a sumarse al Programa HuellaChile y participar en el proceso de cuantificación. Acompañar a nuestros socios estratégicos en este proceso no solo genera un mayor impacto positivo en nuestra cadena de valor, sino que también fortalece nuestra red de colaboración hacia un futuro más sostenible.
En Melón, seguiremos trabajando arduamente para reducir nuestras emisiones, proteger el medio ambiente y asegurar un futuro sostenible para las generaciones futuras.
Resultados Cuantitativos:
Medición en alcance 1, 2 y 3 para los años 2022 y 2023 en las plantas mencionadas en la descripción.
-100% de nuestras canteras de minería cuentan con cuantificación de emisiones.
-100% de nuestras oficinas corporativas tienen sus emisiones cuantificadas.
-33% de nuestras instalaciones de áridos están cuantificadas en términos de emisiones.
-75% de nuestras plantas de cemento tienen sus emisiones debidamente cuantificadas.
-32% de nuestras instalaciones de hormigones están cuantificadas en relación con sus emisiones
El Desafío Territorio de Ideas busca vincular a los colaboradores de la compañía con los desafíos que se presentan a lo largo de todo el territorio y que impactan directamente a nuestros clientes. Para ello, hemos desarrollado un ambicioso programa que permite a los colaboradores contribuir con ideas novedosas con el foco de generar una experiencia transformadora para nuestros clientes en el territorio, profundizando en la disminución de la brecha digital. De esta manera encontraremos ideas de rápida implementación, que impacten en el negocio y la experiencia de nuestros clientes en regiones y que puedan ser implementadas por la dupla en máximo 2 meses y con un presupuesto de máximo $5MM. En su versión 2023, el programa busca proyectos que generen un impacto positivo, profundizando la transformación responsable, específicamente en función de disminución de la brecha digital a través de 3 pilares:
Además, el proyecto tiene objetivos de su impacto interno:
LINK: https://informacioncorporativa.entel.cl/sostenibilidad/colaboradores
Sección: Territorio de Ideas
Resultados Cuantitativos:
En términos de lograr que los colaborares participen de manera activa en el despliegue territorial de soluciones que permitan mejorar significativamente la relación de Entel con los territorios, el programa de 2022 aumentó los participantes de 30 (2021) a 78, aumentando también la participación de mujeres de 23.6% el 2021 a 30% el año siguiente.
Con respecto al objetivo de que los colaboradores conozcan las iniciativas de sostenibilidad de Entel, el 2022 tuvimos 420 conectados al webinar interno. Mientras que respecto de la apropiación de los valores de sostenibilidad vimos un aumento de proyectos presentados, de 15 proyectos en 2021 a 52 el 2022.
El último resultado interno se relaciona con lograr el sentido de pertenencia a la compañía y el impacto sostenible en todo el territorio, donde logramos que los proyectos postulados por colaboradores que trabajan fuera de la Región Metropolitana pasaran de 40% (12 proyectos) en 2021 a 84% (42 proyectos) en 2022.
Se eligieron 3 proyectos que fueron implementados durante el 2022:
Isla Maillén | “Islas Conectadas”: El proyecto consiste en dar apoyo al Servicio de Salud de la Isla Maillén, en la Región de Los Lagos, mediante la instalación de un sitio repetidor que apoye la conectividad, además de donar equipos que en conjunto permitieron realizar atenciones médicas telemáticas, avisar rutas y horarios, o la suspensión de las visitas por condiciones climáticas. Beneficiarios directos: 300 familias, 929 habitantes de Isla Maillén (Censo 2017). Beneficiarios indirectos: Usuarios de salud pública en Puerto Montt que se benefician de la descongestión.
Alto Hospicio | “Entel en tu Almacén”: Consiste en ofrecer en almacenes de barrio algunos de los productos y servicios de Entel, como la venta de chip, recarga, visualización de factibilidad técnica de fibra óptica, e incluso, contacto para la venta de servicios de Entel Hogar, aprovechando estos locales como punto de venta cercano en sectores donde no es rápido acceder a alguna tienda de Entel. Beneficiarios directos: Almaceneros de 10 puntos de venta, donde las ventas mensuales aumentaron de 9 planes a 43. Beneficiarios indirectos: Habitantes de la comuna de Alto Hospicio: 124,877.
Región de Magallanes | “Kombi Entel”: La iniciativa busca ayudar a quienes viven en lugares aislados de la Región de Magallanes. Un equipo de colaboradores realiza visitas en terreno y da a conocer los beneficios y funcionalidades de la aplicación móvil de Entel. Así, los residentes pueden utilizar la app para realizar ciertos trámites y evitar recorrer grandes distancias para visitar una sucursal. Beneficiarios indirectos: Habitantes de las comunas de Porvenir (6801), San Gregorio (799), Primavera (1158) y Laguna Blanca (274) – Total: 9.032 personas.
SQM y la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, en 2018, firmaron un acuerdo para desarrollar el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario de Pozo Almonte inaugurado en 2019. La inversión inicial por parte de SQM fue más de $350 millones.
El centro cuenta con 1.150 m2 y está ubicado en el camping “Los Pinos”, propiedad de la municipalidad, y su operación es parte del programa de SQM “Atacama Tierra Fértil” que desarrollamos con las comunidades en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. El centro se caracteriza por poseer control de la humedad y de la radiación solar, un moderno sistema que optimiza el uso del agua en una zona donde las condiciones climáticas son extremas, un equipo de Generación de Nanoburbujas que permite mejorar la oxigenación de la solución nutritiva de los cultivos en sistema de raíz flotante y controlar la aparición de enfermedades que afecten a la raíz del cultivo. Además, cuenta con resolución sanitaria y de forma complementaria, un camión frigorífico para el traslado de quesos y lechugas para mantener la cadena de frio.
El centro está abierto para la comunidad agrícola y ganadera de Pozo Almonte y es único en la Región de Tarapacá. Tiene como objetivo productivo desarrollar cultivos hidropónicos principalmente de lechuga, y a menor escala, cultivo sin suelo de morrón, ajíes, acelga, flores, albahaca y berros; y una producción de quesos para el mercado local. También, entrega asesoría técnica, acompañamiento e insumos.
La vocación del proyecto es capacitar a todos aquellos que quieran desarrollar sus propios cultivos hidropónicos y preparación de quesos, sirviendo de guía. El centro funciona como un piloto, ya que se definen los procesos y técnicas más apropiadas en términos productivos y comerciales para los productores, proyectando al mes unas 3.500 lechugas y queso de cabra según necesidad de cada productor. Instituciones estatales como INDAP, SAG y el Gobierno Regional apoyan este Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario, para replicarla en otros lugares.
La misión de la quesería es llevar a esta industria local a un nivel de excelencia con procesos limpios, eficientes y entregando un valor agregado, para llegar a conseguir un queso de producción local único y con denominación de origen.
Links Reportes de Sostenibilidad y Social de SQM:
Reporte 2018 (página 139)
Reporte 2019 (página 272)
Reporte 2020 (página 136)
Reporte 2021 (página 206)
Reporte 2022 (página 222)
Reporte Social 2023/2022 (página 45)
(6) Agricultores y agricultoras del Valle de Lluta… – Colores del Norte | Facebook
(6) ¡Agricultoras de la Caleta Urco de Tocopilla… – Colores del Norte | Facebook
(6) Celebramos el Día Nacional de las Campesinas y… – Colores del Norte | Facebook
Resultados Cuantitativos:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=nBftSqQW5Y4 Programa agrícola
2.- https://www.youtube.com/watch?v=z4Ta3703-F4 Inauguración Centro Investigación Pozo Almonte
3.- https://www.youtube.com/watch?v=fcvTAvBNFVU Agricultores de Pozo Almonte celebran primera cosecha de lechugas
4.- https://www.youtube.com/watch?v=Mf9Yx7Vf9UQ ¡Compartiendo conocimientos en torno a la agricultura del norte!
5.- https://www.youtube.com/watch?v=Pe8I6R5YWsg ¡Creación de valor social compartido en la Región de Tarapacá!
Entel informó en julio, que iniciará un proceso de actualización tecnológica de su red móvil, que contempla el Apagado gradual de su red 2G a partir del segundo semestre de 2024. Si bien falta un año para que comience este proceso, Entel inició un plan de apoyo para el recambio de aquellos equipos móviles que son sólo compatibles con 2G, con el objetivo de facilitar el recambio tecnológico con un enfoque de Sostenibilidad, a saber, considerando las dimensiones sociales, ambientales y económicas. Además, la renovación de infraestructura tecnológica es uno de los habilitadores fundamentales de la Estrategia Digital Chile 2035, y nuestra meta país de Carbono Neutralidad al 2050.
Las razones del Apagado: Al igual como ya ha ocurrido en Estados Unidos y diversos países de Europa y Asia, la medida permitirá hacer un uso más eficiente y efectivo del espectro, mejorar la experiencia de navegación de los clientes, avanzar en una digitalización inclusiva, y hacer más eficiente el consumo de energía.
Objetivos:
– Desarrollar un plan proactivo de comunicación y apoyo territorial para mitigar y capturar oportunidades respecto el impacto social del apagado de la red 2G. Buscaremos facilitar una transición justa, entregando equipos de reemplazo gratuitos con usabilidad específica para personas mayores de 70 años en zonas rurales, comunas afectadas por incendios o localidades alejadas de nuestras tiendas. La meta es realizar una entrega exitosa y voluntaria de equipos a 25.476 clientes (Prepago y Subscripción) en 116 comunas de Chile.
– Promover la sustentabilidad ambiental mediante la actualización tecnológica y el apagado de la red 2G. Al mejorar la eficiencia energética a través de esta transición, buscamos reducir nuestra huella de carbono. Asimismo, impulsaremos la participación en programas de reciclaje de dispositivos móviles obsoletos, facilitando su disposición adecuada mediante la instalación de buzones en municipios y tiendas Entel. Nuestra meta incluye el reciclaje voluntario del 40% de los equipos obsoletos incorporando certificados de reciclaje y disposición final, la firma de convenios con al menos el 50% de los municipios, y una reducción del consumo de energía de la red de Entel en al menos un 2%, a partir del consumo energético de la red al año 2022 estimado en 234.747,07 (MWh).
La red de segunda generación (2G) ha facilitado llamadas y mensajes de texto durante 25 años, representando menos del 1% de las conexiones móviles de Entel. Sin embargo, los ingresos promedio por usuario (ARPU) son significativos, aproximadamente $11,632 CLP al mes. El proyecto busca abordar la dimensión económica con la meta de fidelizar la experiencia positiva de los clientes y asegurar su permanencia en la compañía.
Resultados Cuantitativos:
El proyecto a la fecha ha logrado realizar una entrega efectiva en 6 comunas de Chile, donde más de 319 personas mayores o prioritarias, han recibido un equipo de forma gratuita para seguir conectados. La cifra llega al 19,1% de las entregas correspondiente a las comunas de Arauco, Nacimiento, Tomé, Puerto Cisnes y Río Ibáñez.
Paralelo a lo anterior, se han firmado 4 convenios con las respectivas municipalidades, tanto para continuar con la entrega de equipos, como para realizar la gestión de los residuos electrónicos a través de nuestro buzón que opera como infraestructura habilitante para el reciclaje.
En el caso de la región de Biobío (Arauco, Nacimiento y Tomé), la tasa de reciclaje de equipos llegó al 66%, mientras que el 100% de los clientes se llevó su nuevo teléfono activado y habilitado. Para la región de Aysén (Puerto Cisnes y Río Ibáñez), el 88% recicló su equipo anterior y también el 100% de los clientes logró llevarse activado su nuevo teléfono.
En el marco del Día Mundial del Agua de 2023 y dentro del proceso de transformación que lleva adelante la compañía, Anglo American se comprometió ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) a no utilizar más agua fresca en el proceso minero de Los Bronces, a contar del año 2030.
Para cumplir este compromiso, Anglo American está llevando adelante su Proyecto Hídrico Integrado. En la primera fase de la iniciativa, la compañía accederá a 500 litros por segundo de agua de mar desalinizada desde la planta desalinizadora multipropósito que Aguas Pacífico, dueña y responsable de su construcción en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso. Esta etapa inicial cubrirá más del 45 % de los requerimientos hídricos actuales de Los Bronces, lo que es fundamental en la meta de reducir en un 50% el uso de agua fresca en todas nuestras operaciones ubicadas en zonas con escasez hídrica.
La primera fase del Proyecto Hídrico Integrado también aportará 25 l/s de agua limpia para beneficio de unas 10.000 personas en las comunas de Colina y Tiltil mediante los Servicios Sanitarios Rurales (antes llamados Sistemas de Agua Potable Rural). Además, favorecerá a unas 40.000 personas a lo largo del trazado de la tubería. El agua desalinizada será transportada desde la costa a través de tuberías hasta el sector de Las Tórtolas, comuna de Colina, donde será inyectada al sistema de agua recirculada de Los Bronces, infraestructura ya en funcionamiento, y que en 2024 permitió reutilizar y reciclar el 92% del agua de proceso de la operación.
En la segunda etapa de la iniciativa, la Compañía planea aumentar el suministro de la planta desaladora, lo que asegurará el suministro de agua para Los Bronces, eliminando la dependencia de agua fresca hacia el final de la década y beneficiará a las comunidades locales, pues contribuye al equilibrio hídrico regional, lo que aumenta la disponibilidad general y reduce la presión sobre las fuentes de agua dulce convencionales, generando un ecosistema virtuoso y aportando a una transición justa.
Esta solución colaborativa logró la instalación de la primera planta desaladora en la zona central del país, la que al ser multipropósito y multicliente es un beneficio para esta zona que enfrenta situaciones de escasez.
Resultados Cuantitativos:
La optimización operacional para lograr eficiencias de reúso y reciclaje (medidos con metodología WAF/ICMM) alcanzó el 92% en Los Bronces en 2024. En total, el reúso/reciclaje fue de 11.268 l/s. Esto a través de la disminución de consumo, así como la recirculación desde los tranques de relave, reúso y reciclaje entre tareas y la optimización y control operacional para disminuir la demanda de los procesos unitarios principales, junto a la optimización de los componentes de recuperación de agua dentro del proceso.
La planta desalinizadora tiene un 83% de avance en la construcción con pronóstico de entrega en el Q2 2026.
El proyecto prevé asignar 30 l/s a lo largo de su trazado a los sistemas de agua rurales por parte de la empresa de desalinización, más 25 l/s por parte de Anglo American a las comunidades cercanas a la explotación (Colina y Tiltil), lo que beneficiará a más de 20.000 personas afectadas por la escasez de agua. Los excedentes permanentes de agua dulce de más de 150 l/s también beneficiarán suministros vulnerables de agua potable, los ecosistemas, la agricultura y otros usos.
El proyecto contribuirá de manera significativa al empleo y la economía local, generando aproximadamente 2.000 puestos de trabajo durante el pico de la construcción. Se ha puesto hincapié y así se continuará haciendo, en la empleabilidad local para mejorar la participación y los beneficios de la comunidad.
Juega Local es una iniciativa de ARAUCO que promueve una cadena de suministro inclusiva y sostenible, priorizando la participación de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) de las comunidades donde operamos. Su propósito es generar oportunidades económicas reales, potenciar capacidades productivas y contribuir al desarrollo territorial, fortaleciendo al mismo tiempo la competitividad de nuestra cadena de valor.
Objetivo general
Aumentar la participación y competitividad de las MiPyMes locales en la provisión de bienes y servicios para ARAUCO, estableciendo relaciones comerciales sostenibles, inclusivas y de largo plazo.
Metas
Cómo funciona
El programa opera sobre cuatro ejes:
Resultados cuantitativos
Organizaciones relacionadas con la iniciativa
Información complementaria
https://arauco.com/chile/wp-content/uploads/sites/14/2025/04/RI_ARAUCO_24_1104_baja3_compressed.pdf
Reporte Integrado ARAUCO 2024: Página 118
Ante el inminente cambio climático y la escasez hídrica que el planeta está atravesando, la empresa Cummins Chile perteneciente al Grupo Komatsu Cummins se unió a The Nature Conservancy en un ambicioso proyecto donde se implementaron sensores con tecnología de transmisión remota para comprender mejor a los humedales que podrían tener implicaciones cruciales para el futuro hídrico.
The Nature Conservancy (TNC) Chile comenzó en el año 2014 con este proyecto de monitoreo que impacta de forma positiva en los humedales ubicados en la vega La Langosta y Cruz de Piedra, en la Región Metropolitana y este trabajo conjunto no sólo ha permitido sofisticar y escalar el monitoreo de la cuenca del Maipo en tecnología y transmisión de datos, también permitirá avanzar en la selección y evaluación de las mejores técnicas de restauración para este tipo de humedales.
Anterior a esta alianza, TNC realizaba el monitoreo de datos de manera local, lo que implicaba tener que subir a la montaña en busca de los datos de los sensores sólo durante primavera, ya que las condiciones climáticas lo hacían imposible en otras épocas.
Esta iniciativa se inserta dentro de la estrategia de sustentabilidad de Cummins: “Planet 2050”, una hoja de ruta que incluye múltiples acciones para avanzar hacia la carbono neutralidad y la protección del medioambiente.
De esta manera Cummins Chile está aportando en esta iniciativa con la asesoría técnica de nuestras y nuestros expertos, acompañamiento y visitas a terreno. Esto permitió la instalación de 10 sensores de monitoreo con transmisión satelital que entregan datos técnicos de estos ecosistemas de manera constante y en tiempo real.
El proyecto se inició con un piloto y su siguiente etapa se inició en septiembre de 2023, oportunidad en que los sensores comenzaron a medir datos relevantes que permiten determinar información relevante para entender el comportamiento y así registrar cambios en la composición y estructura de la vegetación y fauna, lo que permite ser más efectivos en los planes de restauración del ciclo de vida de estos humedales.
Resultados Cuantitativos:
Instalación de 10 sensores de monitoreo con transmisión satelital que entregan datos técnicos de estos ecosistemas en tiempo real. Los sensores miden el nivel freático, es decir, el agua presente en los pozos de monitoreo; junto con estaciones meteorológicas asociadas que miden la radiación solar, temperatura, presión atmosférica y la velocidad del viento. Esta iniciativa se inserta dentro de la estrategia de sustentabilidad de Cummins: “Planet 2050”, una hoja de ruta que incluye múltiples acciones para avanzar hacia la carbono neutralidad y la protección del medioambiente.
Uno de los enfoques estratégicos de BancoEstado es generar un ecosistema financiero con soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de las y los habitantes de Chile. En esta línea, Pasaje QR es una de las iniciativas de mayor impacto social y aporte medioambiental. Esta innovación está transformando la forma de pago del transporte público de la Región Metropolitana, impulsando la digitalización de los usuarios del servicio y mejorando su experiencia, disminuyendo el uso de efectivo y de las tarjetas de pago, evitando filas para cargar tarjeta y la impresión de vouchers de carga.
Pasaje QR permite pagar el pasaje de los buses del Sistema RED, Metro de Santiago y Tren Nos a través de nuestra App Móvil BancoEstado. Con un simple “tap” los usuarios generan, de manera rápida, simple y segura, un código QR que luego debe presentar en los validadores de pago, habilitando con ello el acceso al medio de transporte y generando los cobros correspondientes en su cuenta BancoEstado de preferencia. La masividad potencial de su uso, es otro atributo de Pasaje QR. Al igual que en otras iniciativas donde BancoEstado ha sido un aliado clave en la ejecución de políticas públicas y beneficios sociales.
Debido a la gran cantidad de clientes bancarizados a través de productos como CuentaRUT, existe la garantía de que una innovación como Pasaje QR puede ser utilizado por gran cantidad de los usuarios del transporte público de la Región Metropolitana.
Adicionalmente, a partir del 01 de septiembre se habilitó la capacidad de acceder al beneficio otorgado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, denominado “Dale QR” que permite a todos los usuarios, cumpliendo una meta previa de pagos de pasajes con la aplicación, acceder a viajes sin costo, lo que se traduce en un beneficio directo para muchos usuarios del sistema, profundizando nuestro aporte a la construcción de ciudades y comunidades más equitativas y sostenibles.
Resultados Cuantitativos:
– Cantidad de Usuarios Promedio Mensual: 650.000
– Cantidad de usuarios RUT Únicos en 2023: 720.000
– Beneficiarios Dale QR a la fecha: 6.912 clientes
– Recomendación de Uso por parte de los Clientes: 85%
La geografía de Chile se caracteriza por su territorio de extremos y contrastes, lo que deriva en la existencia de localidades con dificultades de conectividad y el acceso a bienes y servicios. En BancoEstado nos hacemos cargo de esta brecha, buscando soluciones que fomenten la descentralización y la inclusión financiera de todas y todos, llegando a todos los rincones del país.
Para abordar estas problemáticas nace Conecta BancoEstado, un modelo de atención semipresencial que permite a las y los habitantes de zonas aisladas acceder a gran parte de los servicios financieros de nuestro banco, sin necesidad de acercarse a una sucursal. A través de un sistema de tótems de autoservicio ubicados en municipalidades u otros puntos de alta concurrencia de las comunidades, las personas no sólo pueden realizar por sí mismos trámites y transacciones bancarias, sino optar también a ser atendidos de forma remota por nuestros ejecutivos.
Esta solución complementa el fortalecimiento de nuestro ecosistema financiero digital, donde el modelo de autoservicios y atención remota se vincula a un mayor uso de medios de pago digitales y nuestra red de puntos CajaVecina. De este modo, utilizando la tecnología y nuestra amplia cobertura, aportamos en la generación de comunidades más sostenibles. La implementación de Conecta BancoEstado ha implicado grandes esfuerzos de coordinación interna y trabajo en equipo, donde más de 100 trabajadores y trabajadoras del banco, de distintas áreas, han realizado un trabajo de excelencia y mucha empatía, aportado al cumplimiento de un sueño para zonas tan aisladas.
En terreno trabajamos de forma conjunta con organizaciones públicas y privadas, siendo preponderante el trabajo con las distintas municipalidades, alcaldes, concejales y miembros de las comunidades, tejiendo redes que implican mucho más que instalar un punto de atención; sino también a construir relaciones y alianzas estratégicas con miras a mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de las zonas más recónditas de nuestro país.
Resultados Cuantitativos:
Cantidad de BancoEstado Conecta:
58 Volumen de Atención y uso durante 2023:
– Autoservicios (Tótem): 67.636
– Servicios Asistidos (Video Llamadas): 4.352
– Atenciones Presenciales Ejecutivos: 11.574
– Servicios Comerciales (Ventas de Ejecutivo): 2.100
– Servicios ATM: 415.942
El cemento, a través del hormigón, es el material de construcción más usado en el mundo y contribuye con cerca del 8% de las emisiones globales de GEI, por lo que es muy relevante y urgente para la mitigación del cambio climático la búsqueda de soluciones que permitan reducir emisiones.
En Empresas Melón, estamos conscientes de este llamado de urgencia y hemos tomado un rol activo y responsable en este sentido. Nuestra gestión estratégica de este tema material está alineada a la “Hoja de ruta hacia una economía baja en carbono” de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) y el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) y recientemente se concretó la presentación de las primeras 2 Hojas de Rutas Net Zero en América Latina y el Caribe (Chile y Colombia) lo que nos posiciona como líderes mundiales en el esfuerzo de descarbonizar el sector; además demuestran el compromiso permanente del sector en este esfuerzo global.
Complementario al trabajo de FICEM-ICH, hemos iniciado el proceso para definir nuestra Ambición Climática, la que nos ayudará a identificar los riesgos y oportunidades asociados a los nuevos escenarios del cambio climático y que será el insumo principal para la elaboración de nuestra futura Estrategia Interna para la Descarbonización.
Esta iniciativa, en la que contamos con el apoyo de ENGIE Impact, marca un hito en el desarrollo de una cultura sostenible y la definición de una ambición climática robusta para Melón, donde estamos involucrando a distintos equipos de trabajo para crear un conocimiento más amplio de esta temática, levantar las ideas y así, en conjunto, trabajar para que la definición de esta ambición sea la palanca que nos permitirá seguir siendo líderes en la industria en el futuro.
Hemos puesto en el centro de nuestra gestión estratégica la Gestión del Carbono, trabajando en la descarbonización y eficiencia en la producción, buscando impulsar el reemplazo de la matriz energética productiva y logística, mediante la inversión en innovación para el rediseño del ciclo de vida de nuestros productos, y así enfocar nuestro negocio hacia la producción de sostenible.
Si bien hoy estamos definiendo nuestra ambición climática, hace varios años que hemos venido desarrollando una serie de iniciativas que tienen un gran aporte en cuanto a la reducción de emisiones, como son el coprocesamiento energético a través del uso de combustibles alternativos, el uso de materias primas alternativas, lo que también aporta a la economía circular, el reemplazo de la matriz energética por energía limpia y el desarrollo de productos de innovación sostenible.
Publicación Hoja de Ruta FICEM-ICH: https://bit.ly/3rEFMmi
Publicación firma acuerdo Melón – Engie: https://bit.ly/3tlDid7
Publicación Pacto Global – El Mercurio: https://bit.ly/3F4R4mT
Resultados Cuantitativos:
Se han realizado 3 talleres en los cuales han participado colaboradores de todas las áreas organizacionales y diferentes plantas de operaciones a nivel nacional para definir la ambición climática de Melón.
Adicionalmente, hemos trabajado en las siguientes iniciativas para la reducción de emisiones:
– Hemos logrado el remplazo de combustibles convencionales en un 20% utilizando Combustibles alternativos sólidos
– El 2022 se utilizo el 93,6% de energía renovables en nuestras plantas
– Poseemos el primer envase que no genera residuos: Nuestro Saco Soluble, es un envase de cemento que se incorpora completamente a la mezcla en la betonera
Corresponde a una solución fotovoltaica, “E-Box”, con almacenamiento energético, que permite proveer de energía limpia en forma aislada, es decir sin conexión a una red, disminuyendo la contaminación ambiental y la acústica (ruido), al reemplazar a los Grupos Generadores a base de combustibles fósiles, específicamente en zonas donde no existe abastecimiento de energía mediante la red pública. Posee un sistema interno de recolección y almacenamiento de datos que permite mejorar la captación de información de los consumos en terreno y de esta forma lograr impactar positivamente en los distintos objetivos de sostenibilidad.
Su utilidad es principalmente en la fase de inicio de la construcción de proyectos de diverso tipo. También se puede utilizar en la ciudad como respaldo de sistema energético o generación de energía en actividades en espacios abiertos, reemplazando los generadores. Esta es una solución sostenible, acorde a los desafíos actuales de carbono neutralidad ya que permite trabajar de forma más limpia, reduciendo las emisiones, permite eliminar el uso de combustibles fósiles que usan los generadores habitualmente, evitando emisiones de CO2, reemplazándolos por energía solar y disminuyendo la generación de residuos.
La E-Box se relaciona con los principios de economía circular, mediante el uso de la energía renovable en los procesos de producción/construcción, ofreciendo el producto como servicio a los clientes (arriendo de la solución) y eliminando los residuos y la contaminación desde el diseño.
El objetivo es crear una solución innovadora que aporta valor, que resuelve la necesidad y problema del cliente, gracias a su integración tecnológica permite una operación autónoma y sustentable. Si bien las tecnologías fotovoltaicas y de baterías existen en el mercado, no existía una alternativa que integrara ambos ítems que fuese modular y que se adaptara a la demanda eléctrica del cliente. Esto fue clave para la diferenciación de otras empresas, dado que existían sólo experiencia en la implementación de fotovoltaicos y baterías como proyectos independientes.
La E-Box se enmarca en los lineamientos de la Política de Sostenibilidad, de Economía Circular y lineamientos estratégicos de la empresa. Para el caso de pequeñas empresas, la solución se enmarca en la visión, misión o propósito de la empresa.
Resultados Cuantitativos
La iniciativa fue implementada en el norte de Chile en el año 2022 y los resultados a la fecha son las de un consumo de 18.036kWh en un año, equivalentes a evitar CO2eq equivalentes al consumo aproximado de 10.000 litros de diésel en un año más el transporte.
Es una solución asociada a la prevención de generación de residuos. La e-Box permite reducir la generación de residuos asociados a la generación de energía eléctrica en sitios aislados que no disponen de empalme o acceso a la red eléctrica. Lo anterior, debido a que reemplaza grupos generadores que habitualmente se utilizan para esto y que operan mediante el uso de combustibles fósiles (10.000 litros estimados de diésel en un año), por una solución limpia que no genera residuos para producir energía. Los residuos que se evitan están principalmente relacionados con aceites minerales provenientes de la mantención, entre otros.
Hotel Mandarín como parte de su estrategia enfocada en la innovación y a una operación sustentable, buscó continuar con la implementación de iniciativas en vías de aportar a la lucha del cambio climático. Colaborativamente con Enel X, filial de Enel Chile, desarrollan un huerto sustentable en la azotea del edificio, incorporando un invernadero, y una solución fotovoltaica que abastece de energía 100% renovable.
El objetivo es aprovechar el espacio disponible en la azotea del edificio, para la construcción de un jardín productivo, el cual permite al Hotel cultivar sus propias hierbas aromáticas y vegetales, otorgando así a sus clientes una experiencia única y sostenible. Lo anterior, fue desarrollado mezclando la tecnología energética con la biodiversidad, siendo la primera experiencia en Sudamérica en el sector hotelero.
La iniciativa incluye dos importantes sinergias; una solución energética y una solución de biodiversidad, donde conviven una planta solar fotovoltaica que se encuentra ubicada en uno de los techos del edificio y es de 21,6kWp de potencia instalada con paneles de 450Wp y todos los módulos que conforman la planta fotovoltaica (FV) van montados en estructuras de fierro con inclinación. La instalación fotovoltaica está compuesta por 1 inversor marca Huawei de 17kW. La proyección de generación de 19,2 MWh/año de energía renovable y será monitoreado por un sistema integrado en el inversor el cual permite la visualización de las distintas variables eléctricas del sistema FV. La energía generada aporta a la operación de la azotea viva: luminarias y también para los espacios comunes. Además, de una huerta sustentable, colmenas abejas, invernadero y macetas que cuentan con especies como, berenjena thai, ajíes, ciboulette, lechuga, apio, cebollas, frambuesa, acelga roja, repollo morado, entre otros, que cubren la necesidad de diferentes especies para el sector gastronómico del hotel.
https://mandarinoriental.forth
https://www.enelx.com/cl/es/hi
https://www.enelx.com/cl/es/hi
Resultados Cuantitativos:
En julio del 2023 comenzó la operación de Azotea Viva. Se encuentra en su etapa inicial de operación.
La planta fotovoltaica de 21,6kWp que producirá 19,2 MWh/año de energía renovable, ayudará a disminuir la huella de carbono, debido a que permitirá reducir 7,5 toneladas de CO2 (equivalentes a 19 árboles plantados) al año al reemplazar la fuente de generación.
Además, la producción de vegetales en Azotea viva permitirá reducir la generación de emisiones de CO2 derivadas del transporte, producción o adquisición de estos insumos a un tercero.
Constituirá así, una acción por el clima para la reducción de gases de efecto invernadero y reducción de huella de carbono.
La iniciativa permite optimizar el uso de los recursos naturales, desde la generación de energía renovable (solar), cultivo de alimentos vegetales propios para el consumo y el abono del jardín a través de la elaboración de compost a partir de los residuos orgánicos generados por el Hotel.
Los residuos orgánicos generados son reutilizados en la misma instalación para elaborar compostaje, el que luego será utilizado como abono para el jardín productivo.
Azotea viva es una iniciativa que permite la instalación de un corredor biológico en el territorio, fomentando el hábitat de distintas especies regenerando ecosistemas urbanos.
El programa WISE Latin America busca apoyar la creación de emprendimientos liderados por mujeres, facilitando su desarrollo y crecimiento, el aumento de su productividad, el acceso a financiación y la generación de nuevos empleos para el fortalecimiento de la economía regional.
Desde 2022, es liderado en Chile por la Universidad Andrés Bello, marcando un hito en la promoción de la innovación y el emprendimiento en mujeres con base tecnológica a nivel nacional, empoderándolas en el ámbito empresarial.
Su objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor, apoyando la integración de las mujeres (estudiantes o graduadas) de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés), lo que contribuye a:
• Potenciar el emprendimiento de las estudiantes y Alumni de la Universidad Andrés Bello.
• Fomentar un ecosistema de emprendimiento enfocado a STEM a nivel internacional.
• Dar visibilidad a nivel nacional e internacional, de proyectos orientados a STEM.
• Apoyar la generación de redes de trabajo con otras universidades
En 2022 se fijó como meta la certificación de 30 participantes, cifra que logró casi duplicarse, al conseguirse la graduación de 55 emprendedoras chilenas en su primer año de realización en nuestro país.
Uno de los hitos destacados de este proyecto en Chile es la distinción obtenida por Paola Quiroga, Alumni UNAB, quien se destacó como ganadora en la primera edición del programa. Paola, gracias a su formación en el Proyecto WISE, desarrolló el innovador proyecto llamado «EWREKA», el cual ha recibido reconocimiento y se ha convertido en un referente en sostenibilidad en Latinoamérica.
Cabe destacar que, a nivel internacional, esta iniciativa es liderada por El Banco Interamericano de Desarrollo, el BID Lab y el IAE Business School de la Universidad Austral.
En 2023, recibió el premio PIEoneer Awards, en la categoría de Asociación Público/Privada del Año.
Links de interés:
https://wiselatinamerica.com/
https://www.linkedin.com/compa
https://www.linkedin.com/in/pa
https://www.facebook.com/watch
https://www.facebook.com/watch
Resultados Cuantitativos:
En 2022, el programa WISE tuvo una gran respuesta en Chile, al recibir 222 postulaciones de todo el país, de las cuales fueron seleccionados 91 participantes, quienes formaron parte de dos etapas.
En la primera, asistieron a siete seminarios sobre temas relacionados con el emprendimiento y la innovación. En la segunda fase, fueron seleccionados 10 proyectos, que recibieron mentoría de expertas en el área.
Al finalizar el programa, 55 participantes obtuvieron su certificado. La emprendedora líder del proyecto ganador recibió un premio, que incluyó un curso en la London Global University, pasajes aéreos a Londres, alojamiento, desayuno y seguro médico.
En tanto, en la versión 2023, Wise cuenta con 100 participantes.
La información oficial indica una cobertura eléctrica a nivel nacional del 99,6%, y a nivel rural del 96,5% (Ministerio de Energía, 2019). Esto considera que existe (2019) al menos 24.556 viviendas sin acceso a energía. Una parte importante se concentra en la Región de Coquimbo donde se registraron 3.181 viviendas (12,95%), que no cuentan a esa fecha con plan de electrificación y acceso a energía.
La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas.
Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos.
El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.
El modelo de gestión económica de la Fundación destaca por optimización en el pago de los usuarios, con el apoyo en la red de 30.000 sucursales de Caja Vecina de Banco Estado para el pago mensual de las cuotas, que se reinvierten en el mantenimiento de los sistemas entregados por acciona.org a los usuarios.
El proyecto Luz en Casa cuenta hoy con 388 usuarios activos en la Región de Coquimbo, los cuales ya están con sistemas en las comunas de Los Vilos, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Ovalle.
Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles.
En la actualidad se sigue realizando un trabajo y seguir sumando usuarios en las provincias de Choapa, Limarí y Elqui para lograr abarcar un total de aproximadamente 800 usuarios, para lograr extender el acceso a todo aquel usuario que lo requiera.
Resultados Cuantitativos:
Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios.
Esto es, logramos hasta la fecha una cobertura del 29% de viviendas de aquellas viviendas catastradas por el Ministerio de Energía en déficit de acceso a energía en las comunas de Combarbalá, Punitaqui, Canela, Monte Patria, Illapel, Los Vilos y en parte de la de Ovalle, en donde se estamos iniciando el proceso de sensibilización, socialización y presentación del programa Luz en Casa en familias sin acceso.
Con la creación de CMPC Ventures en 2020, CMPC ha generado alianzas con centros de desarrollo tecnológico, se ha vinculado con agentes y se ha integrado a ecosistemas de innovación en diversos países del mundo. De esta forma, la estrategia de innovación de la Compañía cataliza la construcción de negocios y productos sostenibles para el futuro, con una mirada global que le permite estar a disposición de nuevos emprendimientos, recursos y capacidades.
Gracias a la búsqueda constante de oportunidades y tecnologías, así como a la conexión con aceleradoras y centros de investigación globales, CMPC Ventures conecta de manera directa a las startups y proyectos de innovación con equipos de CMPC conformados por especialistas de Focos estratégicos, las unidades de negocio y de innovación, con el objetivo de entregar conocimiento y generar un equipo de trabajo de alto desempeño en conjunto con sus socios. Esta propuesta de valor aspira a acelerar de manera real y significativa el camino de validación tecnológica y comercial de los socios en los que CMPC invierte, dado que esta colaboración radical tiene un valor importantísimo en el éxito de la estrategia de CMPC.
Focos estratégicos y casos:
-Materiales y nuevos usos para construcción en madera: En alianza con la startup chilena Strong by Form, se está desarrollando una tecnología de manufactura aditiva a base de chips de madera, que optimiza su comportamiento para ser competitivo estructuralmente con el hormigón y el acero
-Fibra textil a base de celulosa: Nordic Bioproducts Group es un spin-off de la Universidad de Aalto (Finlandia) que desarrolla y comercializa biotecnologías y biomateriales inteligentes. CMPC ha establecido una colaboración para el desarrollo de una nueva fibra textil de origen natural: Norratex
-Soluciones digitales y modelos de negocio circulares: Boxia es una startup nacida y acelerada internamente desde CMPC, que consiste en una plataforma en línea de compra y venta de productos de embalaje sostenible para el mercado mexicano
-Packaging del Futuro: Pulpex Limited es una empresa de tecnología de envasado sostenible que ofrece la primera botella de papel patentada, personalizable y de un solo molde fabricada con pulpa de madera certificada por FSC y de origen responsable
-Nuevos biomateriales y compuestos a partir de bioeconomía: La innovación de Woamy, un spin off de la Universidad de Aalto, Finlandia, apoyada por CMPC, levantó un millón de euros para desarrollar una espuma de base biológica reciclable y biodegradable a partir de pulpa kraft, que representa una alternativa al plástico del poliestireno expandido
Resultados Cuantitativos:
-Apertura de nueva oficina en Finlandia, enfocada en innovación y venture capital
-Inversión de 6,5 millones de euros en Nordic Bioproducts para acelerar el perfeccionamiento de la tecnología de fibra textil ecológica Norratex
-Alianza con startup chilena Strong by form: tecnología de manufactura aditiva a base de chips de madera, que optimiza su comportamiento para ser competitivo estructuralmente con el hormigón y el acero
-Ranking Most Innovative Companies 2022: Primer lugar en la categoría de celulosa, papel y derivados forestales
-Vinculación con la aceleradora Foresight CAC, enfocada en emprendimientos de tecnologías limpias
Según estudios presentados en 2016 por expertos de la Universidad de Cambridge, las edificaciones con madera son capaces de reducir el impacto ambiental entre un 34% – 84% en comparación con aquellas construcciones realizadas con hormigón. Hoy, en Estados Unidos, el 90% de las casas se construyen en madera, en Japón el 40% y en Chile el 20%.
Frente a ello, y como un hito innovador, nace Niuform; joint venture conformado por CMPC y la empresa Cortelima, expertos en desarrollar soluciones constructivas en madera, que busca edificar nuevas soluciones de construcción en este material, principalmente en proyectos residenciales y comerciales en altura.
Para ello, utilizamos Cross Laminated Timber (CLT) y Vigas Laminadas o Glulam/GLT, soluciones que ofrecen múltiples ventajas por tener la capacidad de adaptarse a distintos tipos de estructuras y ser sostenibles. Así algunos beneficios son: más rápida construcción, proyectos con menos mano de obra, estructuras más ligeras lo que se traduce a cimientos menos costosos. Todas las soluciones CLT y Glulam
Niuform utilizan maderas que cuentan con los más altos estándares de manejo forestal que garantiza, entre otras cosas, la protección del bosque nativo y la biodiversidad. De esta manera, en CMPC se entregan productos de mayor valor agregado, procurando aportar nuevas soluciones constructivas.
En Niuform, desde un origen implementa soluciones diseñadas para aprovechar el producto de la madera de una manera óptima acorde a las características específicas de los proyectos, lo que conduce a montajes fáciles y rápidos hechos para encajar perfectamente, sin desperdicios en el sitio.
Sobre el mercado en Chile, se estima que para el año 2025 la superficie de edificación autorizada aumentará a 17,5 millones de m2. De este total, 20% correspondería a obras en madera, donde Niuform pretende capturar el 7%.
Durante 2022 se visibilizó un gran interés por el negocio en el mercado nacional, evaluándose más de 70 proyectos. Adicionalmente, durante el año 2022, países como Costa Rica y Australia iniciaron conversaciones con los líderes del negocio, proyectando nuevas alianzas y procedimientos sostenibles.
Visita el sitio web para mayor información:
https://www.niuform.cl
https://vimeo.com/766623139
Resultados Cuantitativos:
-Inversión de más de 5 millones de USD
Proyectos finalizados en 2022:
-Campus Nacimiento CMPC DuocUC en Nacimiento, región del Biobío.
-Proyecto inmobiliario Condominio Petrel en Concepción.
-Mirador integrado en el Parque Pumalal, región de la Araucanía.
Proyectos en vigencia:
-Expansión de la capacidad productiva en la planta de Niuform.
-Construcción de proyecto inmobiliario de 100 casas de CLT en Buin.
-Proyecto de renovación del Estadio de Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo, a través de una construcción híbrida entre madera y hormigón.
El proyecto se enmarca dentro del trabajo de Beyond y busca generar consciencia en el uso del agua en las operaciones y cuantificar su precio justo. Se seleccionó la herramienta Water Risk Monetizer de Ecolab para calcular el precio sombra del agua, el cual considera factores de disponibilidad hídrica de las cuencas (estrés hídrico, calidad del agua y consumo doméstico) y aspectos sociales (reputación, legislación y stakeholders), para sumar al costo operacional o tradicional del agua. De esta manera toma en cuenta el riesgo de calidad y cantidad de agua en la evaluación y sus impactos sociales.
Este ejercicio se realizó para incorporar estas variables en evaluaciones económicas de proyectos estratégicos, evaluaciones de sitios para operaciones y proyectos de reducción de consumo de agua de manera de incrementar la visibilidad del desempeño hídrico.
El primer proyecto evaluado con esta metodología se realizó en la planta de Papeles de la filial Corrugados en la región Metropolitana en Chile, cuya cuenca del Río Maipo ha sido declarada como zona de estrés hídrico. Para ello, se incorporó en la evaluación económica un análisis de reducción del recurso hídrico. Al ser evaluado con el precio convencional del agua el proyecto no se presentaba favorable
económicamente, con lo cual se dificultaba su aprobación al competir con otras iniciativas de rentabilidad. Sin embargo, al incorporar el precio sombra del agua, el proyecto cambia en cuanto a sus indicadores resultando favorable y rentable su implementación. Por lo tanto, incorporar esta información en las evaluaciones es un apoyo fundamental en la toma de decisiones.
Considerar estos factores permite generar una evaluación acorde a los escenarios futuros de estrés hídrico de las localidades donde están las operaciones de CMPC, permitiendo anticiparse y tomar las medidas adecuadas para mitigar y controlar estos riesgos, siendo un apoyo fundamental para la toma de decisiones.
El precio sombra se actualiza por planta cada vez que se requiere la evaluación de un proyecto a desarrollar en alguna instalación. En 2022, este ejercicio se realizó para incorporar las variables en evaluaciones económicas de proyectos estratégicos, evaluaciones de sitios para operaciones y proyectos de reducción de consumo de agua, de modo de incrementar la visibilidad del desempeño hídrico.
Resultados Cuantitativos:
Dado el buen resultado de su implementación, la Compañía utilizó este modelo para evaluar proyectos como BioCMPC y la adquisición de nuevas maquinarias.
Desarrollar soluciones innovadoras y amigables con el medioambiente es un objetivo fundamental para CMPC. En este sentido, los esfuerzos por cambiar el modo de producción, pensando en la continuidad de la compañía por otros 100 años y el bienestar de nuestros grupos de interés, han apuntado no sólo al recambio de maquinarias y tecnología utilizada en plantas, sino también en los productos finales que hoy en día llegan a manos de nuestros clientes y la sociedad en general, con un rol crucial en la sustitución de materiales basados en combustibles fósiles por materiales de origen renovable.
En CMPC se elaboran materiales de embalaje, fabricados de distintos tipos de cartones, cartulinas y papeles para el porte y transporte de productos, tanto a partir de materia prima virgen como reciclada. Como una forma de contribuir a disminuir los residuos que genera la industria cementera, lanzamos al mercado Zero Waste Sack, un saco de papel que permite que el cemento y su empaque sean incorporados directamente a la máquina mezcladora. En sólo siete minutos, el papel se disgrega gracias a la acción mecánica del agua, pasando a ser un elemento más del hormigón. Después de este proceso, la mezcla está lista para ser utilizada, sin generar residuos. Por sus características, este tipo de saco no necesita ningún tipo de tratamiento especial, ya sea para su almacenamiento o transporte, y ofrece una solución inmediata para zonas donde falta desarrollo del sistema de gestión de residuos.
Impulsados por la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y el esfuerzo de CMPC por ofrecer soluciones sostenibles e innovadoras de embalaje, se desarrolló este producto el cual deja oficialmente de ser considerado un envase para convertirse en parte del producto, contribuyendo directamente a la producción circular en Chile.
El producto no tiene precedentes en Chile. A nivel internacional existen algunas soluciones similares, pero tienen un alto costo, limitando su uso en la industria. Debido a esto, Zero Waste Zack es una solución que ya se encuentra en el mercado con un costo similar al de los sacos de cemento tradicionales, para así ser una alternativa sostenible y accesible, que reemplaza el uso de bolsas que incorporan plásticos, y tardan miles de años en degradarse.
Dentro de sus beneficios destacan:
Resultados Cuantitativos:
Packaging Innovation Award 2022: Zero Waste Sack fue premiado como el envase más innovador
Ley REP: Al convertirse en parte de la mezcla de hormigón, el Ministerio de Medio Ambiente reconoce a los sacos Zero Waste como productos consumibles que no deben ser contabilizados como envases introducidos al mercado
40 millones de sacos Zero Waste entraron al mundo de construcción sostenible en 2023
Las ventas de unidades del 2023 permitieron que potencialmente:
– 780 toneladas de cemento dejaran de perderse y
– 5.200 toneladas de residuos de envases dejaran de generarse
Dado su éxito, se ha expandido la comercialización del saco a Perú y Colombia, con planes de continuar en otros países, aumentando el alcance de las soluciones sostenibles para la construcción en la región. Además, se trabajará con universidades para estudiar el aporte de la fibra de celulosa como refuerzo del hormigón y su uso como reemplazo sostenible y de calidad a la fibra de polipropileno.
CMPC Planta Laja es la primera planta de producción de Celulosa Kraft de Chile y la segunda de Sudamérica, siendo la planta más antigua de Sudamérica que se encuentra actualmente en funcionamiento, iniciando sus operaciones en 1959.
CMPC Planta Laja, siempre en la búsqueda de la mejora continua y el cuidado del medio ambiente, ha probado diferentes alternativas para el tratamiento de los residuos sólidos, reduciendo la cantidad de residuos que produce la planta de celulosa. En esta línea, en noviembre de 2018 se inició con éxito un proyecto de vermicompostaje, reciclando los lodos generados en el proceso de depuración de residuos
industriales líquidos. A partir de esto, se generó humus de lombriz como producto orgánico, reduciendo la generación de residuos y, al mismo tiempo, elaborando un producto natural que ayuda a mejorar la calidad de la tierra, que es considerado como uno de los mejores fertilizantes naturales que existen.
Esta iniciativa se ha desarrollado en asociación con diferentes áreas de CMPC, principalmente el área de efluentes, con el apoyo de los ejecutivos de fábrica. Esto ha dado fuerza al proyecto, involucrando a los trabajadores y sus familias.
Se han desarrollado concursos, visitas familiares y obsequios de humus para mejorar los suelos de las tierras de nuestros colaboradores. Por otro lado, el área de relaciones públicas se involucrará en el uso más extensivo de humus en los parques de la empresa y otras instancias con la comunidad.
Con este proceso y producto, podemos dar trabajo a empresas de servicios (contratistas), mejorar suelos erosionados, brindar educación ambiental -asociada a la bioeconomía circular y el uso de residuos como materia prima para generar productos de alto valor agregado- a escuelas y otros grupos de interés y ayudar a alcanzar la meta de cero residuos hasta la disposición final para 2025.
Resultados Cuantitativos:
-Capacidad de valorización de 5.040 t/año.
-Inversión Opex de 8.096 USD.
-Actualmente, CMPC Planta Laja está procesando 120 m3/mes de lodos, generando 33m3/mes de humus de lombriz, reduciendo la generación de residuos sólidos en 120 m3/mes, y desarrollando un producto de valor agregado que puede ser utilizado para la operación de la empresa y para la comunidad.
-Se pretende aumentar el tratamiento de lodos de 120 m3/mes a 240 m3/mes, duplicando la producción de humus.
Transformar 48 hectáreas de patios ferroviarios ubicados en el corazón de la ciudad en un sitio urbano sostenible, amigable e inclusivo para la comunidad, es lo que ha venido desarrollando e impulsando FCAB en Antofagasta. Esta iniciativa se ha orientado a compatibilizar el uso urbano e industrial del suelo, en terrenos donde la compañía ferroviaria ha tenido parte de sus operaciones -zona de acopio, talleres de mantenimiento y otros- por más de 130 años, reconvirtiendo estas 48 hectáreas en un espacio urbano sostenible para mejorar la calidad de vida actual y futura de sus habitantes. El Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios comprende tres sub proyectos: habilitación de suelos (remoción de los metales pesados acumulados por la actividad industrial), traslado progresivo de las operaciones de la empresa y desarrollo urbano con su correspondiente rescate, habilitación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial ferroviario
Resultados Cuantitativos:
Sobre la base del trabajo realizado durante estos años para la habilitación del Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios ha sido fundamental la colaboración y el establecimiento de alianzas con diversos actores de la Región, lo que ha permitido incorporarlo en la agenda 2030 del Gobierno Regional de Antofagasta, teniendo el apoyo y legitimidad tanto del gobierno central, gobierno regional, comunidades, trabajadores, líderes de opinión y sociedad civil.
Los avances en los Proyectos asociados al Plan son:
Habilitación de suelos en proceso: Chile no cuenta con permisos especiales para remediar ni tampoco con norma de suelo. El Plan logró obtener un resultado innovador al ser aprobado por la autoridad, innovando en su implementación para Chile. Esto permite aportar a un estándar de cierre de industria urbana con desmantelación de infraestructura y descontaminación de suelo para futuros proyectos urbanos, evitando de esta forma la proliferación de pasivos industriales que afectan al medio ambiente. La remediación de suelos iniciará su ejecución a finales del presente año abarcando progresivamente las 48 ha.
El Proyecto Urbano aportará en 58,45% la generación de lotes comercilizables, que generarán potencial inmobiliario residencial de 8.833 viviendas al 2050. Adicionalmente aumenta la vialidad e integración urbana comunal en un 12,89%, generando también, en un 21,89% áreas verdes y nuevos espacios públicos para Antofagasta. Estos aspectos ya se encuentran aprobados por la Dirección de obras Municipales
En términos de participación el Plan de Reconversión se ha preocupado permanentemente de garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades ambientales y sociales de Antofagasta. En este sentido se han realizado: Reuniones ampliadas con las áreas operacionales y administrativas de FCAB abarcando 800 trabajadores de FCAB. Se han desarrollado también rondas permanentes de participaciones ciudadanas abarcando más de 2.163 personas en el proceso. Adicionalmente se han realizado mesas técnicas con diversos actores involucrados, reuniones mensuales con juntas vecinales de Antofagasta, puerta a puerta para el levantamiento de necesidades y expectativas con la comunidad (217 personas), visitas a terreno, seminarios y charlas medio ambientales y urbanísticas, participación en ferias con trabajadores, así como también seminarios y charlas abiertas orientadas a poner en valor el patrimonio ferroviario de la Región.
El Objetivo de la iniciativa es implementar practicas sustentables en las operaciones de la empresa
Metas:
Resultados Cuantitativos:
Durante el año 2022 se llevó a cabo la expansión de uno de los centros de crianza de terneros de Manuka, donde sus corrales fueron construidos con “travesaños” elaborados 100% con material reciclado.
Estos travesaños fueron fabricados de una aleación entre un 80% de plástico reciclado de densidad y firmeza óptima para su uso en construcción, y un 20% de plástico generado por la empresa, el cual correspondía a envases fitosanitarios resultantes de la operación agrícola.
Los envases fitosanitarios son considerados residuos peligrosos que suelen ir a parar a rellenos sanitarios, causando contaminación y riesgo para el medioambiente en caso de ser inadecuadamente descartados, sin un triple lavado que es el requisito para su reciclaje. Es esta condición la que motiva a Manuka a empujar para encontrarle una nueva vida dentro de la operación.
Manuka Construye corrales hechos en un 100% de plástico reciclado.
En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de internet en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada.
En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.
Resultados Cuantitativos:
Durante el año 2020, en medio de las cuarentenas a causa de la Pandemia Covid que empujaron varios servicios incluyendo Educación y Trabajo a realizarse de forma virtual, WOM entregó conectividad gratuita a 113.500 personas. Durante el año 2021 y continuando Chile en estado de cuarentena, WOM entregó conectividad gratuita a 131.800 personas. Durante el año 2022 ya habiendo terminado la cuarentena, y habiendo disminuido la demanda por conectividad por parte de las comunidades vulnerables, WOM entregó conectividad gratuita a 12.730 personas.
El Apilamiento Hidráulico Deshidratado de Relaves (HDS por sus siglas en inglés) es una tecnología de gestión de relaves ideada y desarrollada por Anglo American (patentada), cuya promesa es reducir las pérdidas de agua al interior de los relaves, a bajo costo y operando de manera hidráulica. Consiste en un sistema de codisposición de distintos tipos de relaves que permite una mayor recuperación de agua, mayor compactación y estabilidad de la superficie, y una más rápida remediación ambiental del terreno, entre otros beneficios.
El Sistema HDS utiliza arenas libres de finos derivadas de los propios relaves, generando con ellas una red de drenaje al interior de la misma instalación que absorbe el agua de los residuos, acelerando la deshidratación y la consolidación del material. Así, el cierre de la instalación puede ser rápido y el terreno podría avanzar en su proceso de remediación ambiental pocos meses después de depositada la última tonelada de relaves.
Los relaves son depositados de acuerdo con una configuración estratégica que permite el drenaje natural desde los relaves almacenados, obteniendo un resultado similar a relaves filtrados en cuanto a seguridad, estabilidad y recuperación o reciclaje de agua, pero sin utilizar equipos de filtrado lo que implica una menor huella de carbono, menores costos y reutilización de gran parte de la infraestructura de gestión de relaves existente.
Esta tecnología fue piloteada exitosamente en El Soldado por más de 2 años, hasta noviembre de 2024, en lo que fue la primera prueba piloto a gran escala a nivel mundial. Durante el Q2/2025 se desarrolló una campaña geotécnica in situ para validar las condiciones finales de los relaves y con ello verificar el potencial de la tecnología en términos de desaguado de los relaves. Resultados definitivos del pilotaje y la interpretación de la data recolectada se espera para Q4/2025.
Los resultados preliminares del piloto son robustos y consistentes, validando la teoría detrás de la tecnología; es decir, el fenómeno de desaguado in situ ocurre, lográndose obtener relaves con grados de saturación muy por debajo de la unidad hacia el final de la operación de la prueba. El siguiente desafío será el escalamiento a operaciones de la gran minería del Cobre, por ello la búsqueda de socios estratégicos ha sido clave. En este ámbito, Anglo American ha firmado el primer acuerdo de licenciamiento (DLA, Development liscense agreement) con una importante compañía minera en el 1° semestre 2025, un hito relevante en el camino del desarrollo colaborativo de HDS.
Al aumentar los caudales de recuperación de agua desde los relaves mineros y poder reutilizar esta agua en el proceso minero, implica que la operación requerirá una menor cantidad de agua proveniente de fuentes de agua fresca o agua desalada, entre otros. Esto representa un impacto positivo innegable, tanto desde el punto de vista ambiental como social:
Resultados Cuantitativos:
Los resultados serán publicados en Q4/2025, pero en base al piloto se puede decir que la recuperación de agua es de 70%-80%, con grados de saturación muy por debajo de la unidad (<1.0) hacia el final de la operación del pilotaje.
En zonas de escasez hídrica como Chile, el agua para la minería tiene un alto costo, 5-10 USD por m³. Según datos del piloto industrial en El Soldado, la recuperación de agua desde los relaves llega al orden de 80% de manera consistente. Para una operación que procesa 100.000t al día de mineral, podría ser un ahorro en costo de agua entre 55 y 100 millones de dólares al año en comparación con una operación convencional de relaves.
El HDS tiene altos niveles de recuperación, levemente menores al relave filtrado, pero a un costo significativamente menor. En una operación minera que procesa entre 80.000 y 100.000t al día de mineral, una planta de relave filtrado cuesta 600-800 millones de dólares, mientras que implementar HDS entre un tercio o la mitad de ese valor.
Información complementaria:
Página web oficial de HDS donde se encuentran videos, artículos y toda la información pública oficial relacionada con el desarrollo tecnológico: https://www.angloamerican.com/our-stories/innovation-and-technology/progress-on-hydraulic-dewatered-stacking-el-soldado-chile
Página web oficial de la tecnología HDS: https://www.angloamerican.com/futuresmart/futuresmart-mining/hds
Video oficial de la tecnología HDS: https://www.youtube.com/watch?v=gJlzfF3_iCo
Vídeo informativo: https://www.linkedin.com/posts/anglo-american-chile_volvemos-al-pizarr
En el marco de la transformación minera y la lucha contra el cambio climático, Anglo American desarrolló un inédito estudio para analizar la potencialidad de un despliegue de un valle (hub) de hidrógeno verde en la zona central de Chile, con un enfoque en la región Metropolitana y región de Valparaíso. Esta iniciativa permitió identificar las eventuales aplicaciones de hidrógeno verde, las brechas para asegurar el desarrollo y generar insumos de interés para el diseño de políticas públicas.
Los hubs han demostrado ser una forma exitosa de introducir tecnologías del hidrógeno al territorio, y han sido un muy buen espacio de trabajo colaborativo entre distintas industrias, el Estado y la comunidad. En algunos países ya hay valles de hidrógeno implementados y funcionando.
Anglo American busca alcanzar la carbono neutralidad en la minería para 2040, lo cual plantea un desafío relevante debido a las emisiones de los camiones mineros, que carecen de una solución cero emisión. Para abordar este desafío, Anglo American desarrolló su propio camión minero de hidrógeno, el cual está en funcionamiento en Mogalakwena y cuyo siguiente paso es su despliegue en todas las operaciones de la empresa.
Dada la existencia de importantes desafíos en la implementación de estos camiones en Chile, se realizó un estudio sobre el despliegue de un valle de hidrógeno en la zona central del país con el objetivo de acelerar el despliegue de estos camiones en el país a través de proyectos habilitantes, visibilizando brechas y las condiciones necesarias para hacer que el país sea competitivo a nivel mundial. Este trabajo pretende ser un insumo para la discusión y desarrollo de la política pública, como también generar un pipeline de proyectos a implementar en el corto, mediano y largo plazo.
Acorde a los resultados obtenidos, se pudo determinar que el despliegue de tecnologías de hidrógeno en la zona central del país podría significar una inversión inicial por sobre los 3.500 MUSD y la generación de cerca de 10.000 empleos relacionados con el desarrollo de proyectos renovables y plantas productoras de hidrógeno.
Resultados cuantitativos:
El despliegue de tecnologías de hidrógeno en la zona central significaría una inversión inicial sobre los 3.500 MUSD y la generación de 10.000 empleos aprox. relacionados con el desarrollo de proyectos renovables y plantas productoras de hidrógeno. Adicionalmente, dado que es un combustible limpio, permitiría desplazar emisiones relacionadas con el uso de combustibles fósiles, las estimaciones realizadas indican que se podrían desplazar cerca de 3.000 ktonCO2/año, lo cual equivale al retiro de 850.000 automóviles de circulación.
En el caso de Chile, el estudio identificó ocho zonas potenciales en la Región Metropolitana y la región de Valparaíso para convertirse en sectores productores y consumidores de hidrógeno. Se estima que estas zonas podrían satisfacer una demanda cercana a las 800.000 toneladas al año de hidrógeno para el 2040.
La minería desempeña un papel fundamental en el impulso del hidrógeno en el corto y mediano plazo. Aunque no representa el mayor consumidor a largo plazo en la zona central, la naturaleza del sector puede catalizar el desarrollo del hidrógeno verde.
El ADN Ambiental es una técnica que permite el reconocimiento de especies de vertebrados e invertebrados a través de la pesquisa de rastros genéticos (por pelos, plumas, piel, orina, fecas, saliva, carcasas, gametos, etc.) que permanecen en el entorno, como follaje, suelo, esteros o ríos, tras su interacción con el medio. En el caso de las muestras de agua, estas son filtradas, encapsuladas y posteriormente analizadas en laboratorios especializados, lo que permite identificar las especies presentes a través del ADN encontrado.
Su uso representa una innovación en dos dimensiones:
La aplicación de metodologías de secuenciación genética en monitoreos ambientales es aún reciente a nivel mundial. En sus inicios, Anglo American debió enviar las muestras a laboratorios en Inglaterra para su análisis. Hoy, gracias al éxito de su implementación en Chile, se están estableciendo laboratorios nacionales que permitirán ampliar su uso y robustecer la base de datos de especies.
La posibilidad de construir un banco de secuenciación genética a nivel país abre un horizonte transformador: poner esta información a disposición de investigadores de todo el mundo para distinguir linajes, establecer parentescos con especies de otros continentes y definir rangos de distribución de manera precisa. Esto permitirá detectar especies en sitios aún no catastrados, ampliar áreas de conservación cuando corresponda, evaluar la adaptación de las especies frente al cambio climático y diagnosticar oportunamente la presencia de invasoras, fortaleciendo así los planes de conservación con mayor eficacia y dinamismo.
La innovación mejora la información sobre el registro de especies en comparación a la metodología tradicional, además permite:
– Aportar información a una base de datos especializada y mundial: bio atlas que promueve la International Union for Conservation of Nature (IUCN) (https://ebioatlas.org/)
-Evaluar los actuales grados de protección que define el Reglamento de Clasificación de Especies al contar con mayor información, ya que permite contrastar los rangos de distribución que actualmente se han establecido para estas especies.
-Diagnosticar la presencia de especies invasoras que compiten por recursos con las especies nativas, para de esa manera establecer planes de conservación.
-Evaluar espacialmente la distribución, expansión o reducción de las especies en el tiempo (nativas o exóticas) y generar planes de gestión y conservación efectivos.
-Evaluar, de forma oportuna, el grado de éxito (evolución) de las medidas de conservación recomendadas o efectuadas por las empresas al iniciar alguna actividad que involucre perturbaciones en la naturaleza.
Resultados cuantitativos:
Esta técnica aporta significativamente a centros de biodiversidad e investigadores ofreciendo una nueva herramienta para diagnosticar la distribución de especies y beneficiando a miles de usuarios en todo el mundo.
El muestreo de eDNA detecta un 25% más de mamíferos terrestres que las cámaras trampa, fortaleciendo la gestión y conservación. Así lo evidencian los resultados del muestreo de vertebrados de El Soldado, donde se detectaron 48 taxas a partir de 15 muestras: 13 peces, 3 anfibios, 24 aves y 11 mamíferos.
Gracias a esta innovación, es posible compatibilizar el desarrollo económico y el cuidado ambiental, al identificar rápidamente y precisamente impactos sobre la biodiversidad, facilitando ajustar o detener proyectos, crear áreas protegidas y redefinir planes de conservación.
Entre 2021 y 2023 se colectaron muestras de agua en El Soldado y actualmente se toman muestras de polvo en follaje y sustratos en Los Bronces, para evaluar la riqueza de especies mediante secuenciación genética.
Estas metodologías innovadoras permiten contar con información de las áreas de distribución de especies nativas y exóticas con el fin de determinar dónde efectuar medidas pertinentes asociadas a la conservación y frenar el avance de las especies exóticas, aportando información clave para la gestión de proyectos de Anglo American.
Entel quiere seguir siendo un actor relevante en la transformación de nuestra sociedad, aportando aplicaciones específicas que se valen de la conectividad, las nuevas tecnologías y los principios de la sostenibilidad para resolver los problemas que enfrenta el país. Entel Ocean, unidad de desarrollo tecnológico de la compañía ha desarrollado diversas iniciativas:
Onway: Durante 2021 se lanzó esta plataforma que utiliza analítica avanzada e internet de las cosas para controlar 50 variables relacionadas con la gestión de vehículos de carga, como su ubicación, el consumo de combustible y la temperatura del motor, de manera de mejorar su rendimiento y hacer mantenciones preventivas.
Plataforma Deep Farm: Solución digital basada en internet de las cosas para el monitoreo y medición en tiempo real de los caudales extraídos desde pozos profundos. Mediante sensores conectados a un sistema centralizado de información, esta plataforma digital no solo permite cumplir la normativa; también es capaz de detectar anomalías y generar pronósticos y optimizaciones que ayudan a hacer un uso más eficiente del agua y de la energía utilizada en su extracción. Sea The Forest: En un incendio forestal, la detección temprana y la respuesta oportuna son variables cruciales para evitar su propagación y expansión. La recopilación de información y su análisis en tiempo real a través de sensores IoT ofrece hoy una alternativa que puede contribuir significativamente a reducir los tiempos de respuesta y el manejo de un incendio. Estos sensores son capaces de procesar diversas variables e información sobre la calidad del aire, como temperatura, material particulado y humedad, entre otros, lo que permite predecir la ocurrencia de una emergencia.
Resultados Cuantitativos
Los vehículos conectados con Onway totalizaron 2.662 en 2021. La plataforma Deep Farm ha sumado más funciones, como el monitoreo de variables de suelos agrícolas e invernaderos, la inspección de cultivos con drones y otras aplicaciones para optimizar el uso de recursos. Con Sea The Forest se puede reducir el tiempo de respuesta frente a un incendio en alrededor de 12 minutos.
Para conocer más visitar: https://entelocean.com/
Reutiliza es una campaña que estamos realizando por tercer año consecutivo, esta busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad para así continuar promoviendo la inclusión digital.
La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo de Midas e Ingeniería sin Fronteras. El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un 92,9% en el ABC1.
Es por esto que durante este 2022 se ha continuado con esta campaña, lanzando el Tour Entel “Reutiliza por Chile”, una gira a lo largo del país que está recorriendo 39 localidades, entre Arica y Punta Arenas, visitando también colegios para aportar a la educación medioambiental de niños, niñas y jóvenes. En el camión de “Reutiliza por Chile” las personas pueden donar sus notebooks, computadores, tablets y smartphones en desuso.
Posterior a la recolección de los equipos, el CiR e Ingeniería Sin Fronteras son los encargados de repararlos y reacondicionarlos, para que puedan ser utilizados por estudiantes. Los equipos que no se pueden recuperar son reciclados para darles una correcta disposición final. Para más información puedes visitar: https://www.entel.cl/reutiliza/
Resultados Cuantitativos
En su edición 2021, la campaña recolectó más de 8.000 aparatos electrónicos, entregados tanto por la ciudadanía como por distintas empresas. De estos, 1.359 equipos (589 celulares, 20 tablets, 176 CPU y 574 notebooks) fueron reparados y donados a diferentes instituciones educacionales a lo largo de Chile, como el Colegio Patricio Mekis, ubicado en Maipú; la Escuela Ignacio Domeyko, en Chañaral; la Escuela Italia, de los Niches, en Curicó; la Fundación Niño y Patria y la Fundación Levantemos Chile, entre otros. Por otra parte, los equipos que no se pudieron reparar fueron reciclados, evitando que más de 16 toneladas de residuos electrónicos llegaran a rellenos sanitarios.
La Estrategia de Sostenibilidad de la Achs está diseñada para abordar los principales desafíos en seguridad y salud ocupacional en Chile, generando valor en las comunidades donde operamos. Promovemos una cultura de seguridad y bienestar, impulsamos la inclusión y la no discriminación, garantizamos la transparencia en nuestras prestaciones y servicios, y contribuimos activamente al cuidado del medioambiente.
A partir de nuestro proceso de materialidad, hemos definido cuatro focos prioritarios que orientan nuestros esfuerzos. Uno de ellos es la continuidad operacional en la prestación de servicios que busca gestionar los riesgos e impactos de nuestra operación, mitigando las externalidades ambientales, fortaleciendo la resiliencia y la eficiencia en la prestación de servicios.
Con base en los impactos identificados en nuestras mediciones, hemos establecido como ejes prioritarios la implementación de medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables, la gestión responsable del agua y de residuos. Estas acciones contribuyen directamente a la reducción de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Metas ambientales al 2025:
Resultados Cuantitativos:
Como parte de la hoja de ruta que nos propusimos alcanzar al 2025, hemos logrado implementar diversas iniciativas que hoy muestran resultados tangibles en materia ambiental, eficiencia energética y gestión de residuos. A continuación, destacamos los principales hitos:
Firmamos un Power Purchase Agreement (PPA) para abastecer con energía 100% renovable al Hospital del Trabajador, Edificio Casa Central y Sede Concepción. Gracias a este acuerdo, el 46% de la energía utilizada en nuestras instalaciones proviene de fuentes limpias, marcando un avance significativo hacia una operación más sustentable.
Implementamos un plan de modernización en el Hospital del Trabajador y en los Centros Achs Salud a nivel nacional, incorporando estándares que promueven la eficiencia de recursos y la mitigación de agentes contaminantes.
Obtuvimos la precertificación EDGE Advanced en dos centros de salud:
Avanzamos en la implementación de un sistema de gestión de residuos que permite valorizar tanto residuos operacionales como orgánicos generados en nuestros casinos.
Instalamos medidores inteligentes en sitios de alto consumo como Casa Central y centros de salud en el norte, centro y sur del país. Esta medida permite detectar fugas y problemas de presión, identificar oportunidades de mejora y sensibilizar a colaboradores sobre el uso responsable del recurso.
Gracias a todas estas iniciativas, hemos logrado reducir nuestras emisiones de GEI en Alcances 1 y 2 en un 55%, superando ampliamente la meta propuesta del 35% para el 2025.
Información complementaria:
Para conocer más sobre nuestras iniciativas y avances en sostenibilidad, te invitamos a visitar la sección Sostenibilidad en nuestro sitio web achs.cl, donde encontrarás información detallada sobre nuestros compromisos, proyectos y resultados.
Este proyecto se enmarca en el plan de ecoeficiencia operacional de BCI, el cual busca generar una buena gestión de sus recursos, residuos y emisiones, más precisamente en el pilar de agua de este plan, el cual tiene como meta al 2028 reducir en un 24% (72.000 m3) el consumo hídrico del banco, motivado a su vez por la situación país asociado al periodo de sequía que se vive dentro de los últimos 10 años. Para esto se establece el proyecto de cambio de los equipos de griferías y WC en los baños de los 7 edificios centrales del banco, los cuales concentran una gran cantidad de uso de agua asociado a la operación de la compañía. Esto significaría un cambio de 830 equipos, por griferías y WC de alta eficiencia hídrica, el cual consta de tres etapas en el período 2021-2023, con una inversión cercana de $70.000.000.
Resultados cuantitativos
Dentro de los resultados obtenidos en esta primera etapa de implementación, se han cuantificado ahorros reales de un 12% para la sede de Huérfanos 1134 y de un 20% para la sede de Bandera 250, en reducción del consumo hídrico, lo que a significado disminuir en 994 m3 en este año, sumado a los ahorros económicos de $1.030.000 en el mismo periodo. Para las siguientes etapas se han estimados los ahorros que van desde 66% hasta 44% asociado a los usos de los baños de los edificios, lo que significa disminuir 400 m3 de consumo aproximadamente por mes, equivalentes al consumo de 25 hogares en Chile. Y en términos económicos este proyecto generara ahorros mensuales cercanos a $1.500.000, monto no menor entendiendo la relevancia del gasto que tiene en la operación de la compañía.
La Logística de Reversa de Claro Chile busca extender el ciclo de los equipos electrónicos retirados de clientes —como decodificadores, módems y otros dispositivos— mediante un proceso estandarizado de recolección, clasificación, reacondicionamiento y reinyección de estos a la operación. Con ello se disminuye la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), se optimizan los inventarios y se reduce el uso de materiales vírgenes al evitar compras innecesarias de equipos nuevos.
El flujo contempla:
Los objetivos de la iniciativa se enfocan en:
(1) extender la vida útil de los equipos mediante procesos de reúso y valorización
(2) optimizar los costos operativos mediante el reaprovechamiento del stock recuperado
(3) consolidar la estrategia de economía circular de la compañía
Las metas apuntan a aumentar de forma sostenida la tasa de equipos reacondicionados e inyectados nuevamente a la operación, asegurar el cumplimiento del plan anual de recuperación, mejorar la eficiencia y tiempos del proceso, y fortalecer una cultura interna de sostenibilidad y circularidad dentro de las áreas de logística y operaciones. Entre los beneficios destacan la reducción de costos de almacenamiento y adquisición de equipos, el menor consumo de materiales vírgenes, la optimización de inventarios y la eficiencia operativa.
Resultados Cuantitativos:
Durante 2024, la Logística de Reversa recolectó más de 740 mil equipos, entre decodificadores, módems, routers, ONT y otros dispositivos. De este total, 703 mil fueron considerados aptos para remozamiento y, dentro de ese grupo, 546 mil fueron exitosamente reacondicionados e incorporados nuevamente a la operación, extendiendo su vida útil y reduciendo la necesidad de adquirir equipos nuevos.
En términos porcentuales, un 74% de los equipos recolectados fue reacondicionado y reinyectado, mientras que el 26% restante se destinó a reciclaje y valorización de componentes.
En 2023, la tasa de reacondicionamiento y reinyección alcanzó un 79%, destinándose el 21% restante a reciclaje y valorización.
La disminución en la tasa de reinyección observada en 2024, que pasó de 79% a 74%, se debe a que una mayor proporción de equipos retirados correspondió a tecnologías obsoletas que ya no cumplían con los estándares para ser remozados. Sin embargo, todos estos dispositivos fueron gestionados de manera responsable mediante procesos de reciclaje, asegurando su aprovechamiento.
Información complementaria:
Reporte de sostenibilidad 2024
YouTube: Proceso de Logística de Reversa – Claro Chile
A partir de las brechas sociales que expuso la pandemia, especialmente en las localidades más aisladas de los territorios próximos a nuestras operaciones, se desarrolla y presenta en 2021 el programa “En Red – Comunidad Digital”, que busca integrar a las comunidades de nuestras áreas de influencia al proceso de transformación digital mediante iniciativas de conectividad y alfabetización digital para mejorar su calidad de vida en cuatro áreas: Conectividad en zonas rurales, Academia digital, Telemetría para la gestión hídrica y Telemedicina y salud rural.
El programa promueve, a través de la digitalización y la adopción tecnológica, el desarrollo de nuevas trayectorias de vida posibles, vinculados a las características culturales, productivas e identitarias de los territorios donde operamos. Hoy consta de más de 20 iniciativas dirigidas a abordar la infraestructura y la digitalización, déficit de habilidades digitales en comunidades rurales y vulnerables, ubicadas cerca de nuestras operaciones, a través de una estrecha colaboración con empresas y organizaciones locales en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.
Principales objetivos:
Conectividad en zonas rurales: proporcionar conexiones robustas a internet a través de alianzas público-privadas en zonas que carecen de conectividad, enfocándose en tres tipos de proyectos:
Aprender en Red: implementar una Academia Digital para brindar habilidades a diferentes grupos de comunidades y contribuir a los territorios de una manera que vaya más allá de la minería.
Telemedicina en salud rural: brindar telemedicina y abrir farmacias (digitales o puntos de venta) en las zonas donde se ubican nuestras operaciones, incrementando el acceso a medicamentos y especialistas médicos en las zonas rurales, en alianza con los servicios de salud locales y los municipios.
Telemetría de gestión del agua: optimizar la gestión del agua en la provincia de Choapa mediante el uso de telemetría y big data en todos los Sistemas Sanitarios Rurales de la zona.
https://www.aminerals.cl/comunidades
https://www.aminerals.cl/centro-de-informacion/archivos/reporte-y-presentaciones
RESULTADOS CUANTITATIVOS
Período 2021-2023:
Más de 250 familias conectadas a fibra óptica en Sierra Gorda y habilitación de seis puntos de wifi gratis.
Más de 500 familias conectadas a fibra óptica en Caimanes y Limáhuida,
10 puntos de wifi gratis, e implementación de un programa de alfabetización digital con Fundación País Digital para más de 300 personas.
Más de 18 puntos wifi gratis en Valle Alto, Salamanca.
Cierre de brechas mediante cursos de alfabetización digital para la comunidad. En 2023 se capacitaron 217 personas y se entregaron 180 tablets para apoyar el aprendizaje y la usabilidad de internet.
Instalación de la primera farmacia física y digital de María Elena, con un módulo de atención para telemedicina.
Implementación de Aproxima En Red, programa para 78 Servicios Sanitarios Rurales (ex APR) de la provincia del Choapa, para optimizar su gestión hídrica mediante telemetría. Capacitación de 115 operadores de SSR e inicio del proceso de instalación de sensores en las comunas de Canela, Los Vilos y Salamanca.
2024 (en ejecución):
Instalación de fibra óptica en Llimpo , Arrayán, Palquial, Colliguay y Camisas, para más de 400 hogares en la Provincia del Choapa.
Alfabetización digital para 180 beneficiarios de la zona norte y MLP.
El foco de la gestión durante 2019 estuvo en el desarrollo de una estrategia hídrica basada en una sólida comprensión de los riesgos y oportunidades, tanto para nuestras operaciones como para las comunidades y el medio ambiente en nuestras áreas de influencia. En marzo de 2019 iniciamos un proyecto pionero en el mundo que une innovación, tecnología y sustentabilidad: instalamos una isla flotante de 1.200 metros cuadrados con paneles fotovoltaicos sobre el depósito de relaves Las Tórtolas, parte de la operación Los Bronces.
La primera planta solar flotante en el mundo nos permite evitar de manera eficiente la evaporación de 300 litros de agua por segundo, aumentando su disponibilidad para recirculación, mientras reduce la huella de carbono y genera energía eléctrica renovable. Por su aporte a la sustentabilidad con una mirada innovadora para el desarrollo del país y de las comunidades, el proyecto “Primer panel solar en un depósito de relaves” de Anglo American recibió la máxima distinción del Décimo Reconocimiento en Innovación Ambiental que entrega cada año la Cámara Chilena Británica, Britcham.
Datos cuantitativos:
El cambio climático es uno de los desafíos más relevantes que tenemos como sociedad. En este contexto, Anglo American se fijó la meta de alcanzar la carbono neutralidad a 2040, comprometiéndose a ser parte de la solución global por medio del establecimiento de objetivos ambiciosos. Para ello, elaboró un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones, con el fin de asegurar una gestión adecuada.
En esa línea, uno de los habilitadores definido fue asegurar un suministro eléctrico 100% proveniente de fuentes renovables, impulsando la Compañía en una iniciativa pionera: uno de los primeros contratos de suministro eléctrico, certificado internacionalmente mediante IREC. Su planificación e implementación se desarrolló conforme a las directrices globales de Anglo American en materia de reducción de emisiones y a los requerimientos específicos del contexto local. Este avance se enmarca en la meta 9.4 del ODS 9, al promover la modernización de la infraestructura energética y la adopción de modelos de suministro más sostenibles, sentando las bases para una industrialización baja en carbono.
La estrategia de descarbonización de Anglo American se basa en:
Resultados Cuantitativos:
Esta iniciativa tiene como propósito desarrollar iniciativas más allá del ámbito habitual de la actividad industrial de la empresa, desde la innovación y de la propia operación, con el fin de contribuir en la emergencia sanitaria.
La compañía, junto a especialistas, realizó la producción del Alcohol Gel CCU, elaborándolo con la materia prima del alcohol que se extrae de los procesos productivos de las cervezas Cristal Cero y Heineken 0.0. Las unidades producidas fueron donadas a distintas entidades, como el Ministerio de Salud, para ser entregadas al personal de salud en todo el país; el Ministerio de Desarrollo Social, para el cuidado de las personas en situación de calle, y la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre.
Por otro lado, CCU elaboró Alcohol Desinfectante para pisos y superficies producido con alcohol proveniente de los procesos productivos de los piscos de su filial Compañía Pisquera de Chile, CPCh. Los litros producidos fueron donados al Ministerio de Salud, para que ellos, a través de CENABAST, lo distribuyeran a sus distintos centros hospitalarios y a la Intendencia de la Región de Coquimbo, para ser entregados al personal que realiza laborales en centros de salud y en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, ELEAM.
En cuanto a los Escudos Faciales CCU, estos fueron elaborados a partir de preformas de botellas PET (polietileno tereftalato) y con la misma tecnología utilizada para la elaboración de envases de botellas plásticas, mediante la filial productora de botellas y tapas plásticas, PLASCO. La empresa argentina Moldintec diseñó un molde especial que ofreciera como resultado un escudo facial ergonométrico. Del soplado de preformas se obtienen los escudos ya listos para ser cortados y para incorporarles un elástico que vaya a medida para cada persona. En el proceso de corte, armado y empaque participaron internos del penal Colina I que forman parte del Centro de Educación y Trabajo del recinto, así como otros proveedores.
Las unidades producidas fueron distribuidas de manera gratuita por personal de CCU a más de 60 mil pequeños comercios -almacenes, minimarket y botillerías de barrio- a lo largo de Chile, como una forma de aportar a la seguridad de los locatarios y sus clientes. El resto de las unidades fueron donadas al Ministerio de Salud, para ser entregadas al personal de salud en hospitales y centros de atención en el país, y a la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre.
Datos cuantitativos:
El Programa de Inclusión Energética es una iniciativa conjunta de la Fundación Energía Para Todos, Enel, Municipalidad de Recoleta, EGEA, EBP, Red de Pobreza Energética, Innova Recoleta y MIMAsoft. El programa desarrollado en Recoleta busca ejecutar diferentes medidas para la reducción del consumo energético y la mejora de la calidad de vida de los vecinos del barrio Nueva Guanaco.
Dentro de estas medidas se encuentra la implementación de un sistema de monitoreo en base a la instalación domiciliaria de dispositivos IOT adaptados por la Fundación Energía Para Todos para la medición de consumo energético, a los cuales consulta una aplicación web a cargo de MIMAsoft, para obtener los indicadores de consumo de cada hogar, entregando el detalle a nivel de hora, día y mes, expresado en gasto energético, costo y emisiones de carbono.
Esta implementación tiene el objetivo de mejorar las conductas energéticas de los usuarios y que estos puedan ahorrar en electricidad, al proveer estadísticas como horas y día de la semana de mayor y menor consumo, y comparativas entre el mes anterior y el actual, entre otras.
Datos cuantitativos:
Según el Propósito Corporativo: Crear, Convivir y Conservar, las Metas de Sostenibilidad Ambiental e Innovación, la revisión de los temas materiales y riesgos ASG de CMPC (sus operaciones y cadena de valor), en 2020 dió un paso decidido hacia la producción de Biomateriales, considerando la creciente demanda de productos renovables, reciclables, y así anticipándose a las tendencias del mercado, avanzando en la entrega de soluciones sostenibles para clientes y consumidores, además de adaptarse al contexto de incertidumbre y generar valor.
Biomateriales es un foco de Innovación y cuenta con las siguientes áreas clave:
1. Packaging sostenible para la sustitución del plástico:
-Semilleros de pulpa moldeada: degradación en meses a diferencia de los 300 años del plástico, disminución del uso de agua y de la pérdida de plántulas.
-Elaboración de productos para delivery dado el crecimiento del e-commerce: saco seguro para el envío de comida, cartulina con barrera para el transporte de alimentos preparados.
-Pet Food: junto a la startup Circular Pet se elaboró un saco 100% reciclable y biodegradable con barrera de protección adecuada y funcionalidades de vaciado y resellado.
-Elite Eco: Softys desarrolla un embalaje primario 100% reciclable y biodegradable.
-Bag-in-box: una biosolución que contribuye a la disminución de 60 a 80% del plástico en relación al agua embotellada.
-Biopackaging: consiguió reducir con éxito un 20% de uso plástico –film interpliego– en los sacos que comercializa.
-Edipac: nueva cinta adhesiva en base a papel para el packaging de sus Bolsas Con Manillas (BCM), reemplazando la plástica que tradicionalmente se ha empleado en su lugar.
2. Construcción sostenible para potenciar la edificación de viviendas y otros programas con productos que responden a las necesidades y son alternativas a los materiales tradicionales. Por ejemplo: perfiles de Madera G y G, paneles de madera Easy Wall, Thermo Solutions, Plywood, madera aserrada impregnada con cobre micronizado (MCA), Cross Laminated Timber (CLT) y Vigas Laminadas o Glulam/GLT (Niuform)
3. Nuevos materiales, tales como: Tall oil, químico del pino y componente natural, materia prima de medicamentos, resinas, pinturas, alimentos, adhesivos, detergente, biocombustibles y otros; Hidrógeno, a través de un portafolio de proyectos para una matriz energética más limpia; Lignina, segundo polímero más abundante del mundo después de la celulosa y variedades de celulosa con distintas blancuras. Nuevas celulosas que se destacaron por el menor impacto en su cadena productiva y celulosa microfibrilada, producida in situ para clientes seleccionados, reduciendo o eliminando el uso de fibra larga y otras mejoras de eficiencia. Softys, a su vez, elaboró un plan de uso de celulosa de menor blancura.
Resultados Cuantitativos:
– Semilleros de pulpa moldeada: 5 mil prototipos en fase de testeo en viveros -Packaging para delivery certificado por la FDA, permitiendo ingresar a nuevos segmentos en reemplazo del plástico de un solo uso.
-Pet Food de CMPC: Sack Kraft obtuvo 1er lugar en el Packaging Innovation Awards 2020 de la Plataforma de Innovación Co-Inventa y Laben Chile.
-Elite Eco: lanzado en enero de 2021 con un proceso de ideación y formulación de 18 meses.
-Paneles Easy Wall: confección de prototipos y uso estructural certificado para la comunidad europea.
-Plywood y madera aserrada ionizada: proceso certificado en Environmentally Preferable Product (EPP) por el SCC.
-Celulosa de menor blancura en Softys: estimación de ahorro anual de producción de USD 600 mil.
-Bag-in-box: disminución de 60 a 80% del plástico en relación al agua embotellada.
-Cinta adhesiva de papel: reemplazará 1.571 kilos de plástico en un año.
-Biopackaging: reducción de un 20% de uso plástico en los sacos que comercializa.
En el marco del Propósito Corporativo de CMPC: Crear, Convivir y Conservar, la Meta de Sostenibilidad 0 Residuos al 2025, y la creación y desarrollo del Modelo de Creación de Valor, enfocado en Bioeconomía Circular e Innovación, CMPC Celulosa, CMPC Biopackaging y Softys implementaron planes de reducción de residuos sólidos a disposición final, basado en el uso de subproductos para el mejoramiento de suelos agrícolas y forestales, aprovechamiento energético y eficiencia de la materia prima. Con esto, se ha logrado avances en las plantas de CMPC Pulp, Laja y Pacífico, así como también Sack Kraft Chillán y Pulpa Moldeada de CMPC Biopackaging, y Talagante de Softys, todas en Chile.
La estrategia ha sido reducir y valorizar residuos, convirtiéndolos en subproductos, reusándolos internamente y vendiéndolos a terceros para su uso, preferentemente, en agricultura. Por ejemplo, cenizas gruesas de las calderas de biomasa se reutilizan como cortafuegos en los predios de Forestal Mininco y lodos de efluentes se queman en las mismas calderas.
En 2020, la planta de CMPC Pulp, Laja, logró el 100% de valorización de sus subproductos sólidos, alcanzando un desempeño de Cero Residuos; planta Santa Fe, el 94%; y planta Pacifico, el 65%, dada la alta humedad de la escoria y los lodos de cal, que impidieron despachar a terceros. Al mismo tiempo, al producir celulosa, restarle lignina y otros extractos a la madera, se obtiene Licor Negro, el cual es reutilizado en su totalidad (100%) como biocombustible para la generación de energía eléctrica.
En 2020, la valorización de todo CMPC Celulosa fue de 95% de sus RNP, destacando los siguientes usos: cenizas como nutrientes en plantaciones, venta a terceros de lodos de cal, escoria y gravilla (odos para mejorar suelo), e intercambio interno de lodos entre fábricas. A su vez, CMPC Maderas genera rechazos, de los cuales, las cortezas provenientes del proceso de astillado (finos y chips), es incinerada para generar vapor y electricidad.
En el caso de CMPC Biopackaging, la reducción de residuos sólidos se debe a la mayor eficiencia de la máquina papelera de Corrugados Cordillera y a cambios en la configuración de sus calderas. Por otro lado, en Boxboard Valdivia se priorizaron destinos de valorización de los lodos de tratamiento de efluentes y residuos de madera de desfibradores, además de la reducción de cenizas de biomasa producto de los cambios en la configuración de las calderas de biomasa y su contingencia.
Corrugados, también, ha lanzado el Proyecto Fibras enfocado en encontrar materia prima alternativa, incorporando residuos de flujos de rechazo de los procesos productivos de la planta Talagante de Softys. Los resultados fueron positivos y se encuentra en trámite la autorización incorporar y almacenar estos nuevos insumos.
Datos cuantitativos:
• De la generación total de residuos, el 99,85% son residuos No Peligrosos, equivalente a 2.407.682 t y de este total, se valoriza el 78,82% y se dispone en fuente final el 21,18%
• CMPC Celulosa genera el 72,54% de los RNP, igual a 1.746.602 t
• CMPC Celulosa logra valorizar el 95% de sus RNP, es decir, 1.663.004 t
• CMPC Pulp reusa el 100% del licor negro
• CMPC Pulp, a través de su planta Laja, logra valorizar el 100% de sus subproductos sólidos, alcanzando un desempeño de 0 residuos
• CMPC Biopackaging genera el 7,64% del total consolidado de RNP: 184.063 t, valorizando el 77,7%, igual a 143.008 t
• CMPC Biopackaging en 2021 logra APL 0 Residuos en las plantas de Sack Kraft Chile y Corrugados Pulpa Moldeada
• Softys Chile rechaza fibra para suministrar entre el 30% y 40% de la fibra total que requiere Pulpa Moldeada para fabricar sus productos
En el marco del Propósito Corporativo: Crear, Convivir y Conservar, las Metas de Sostenibilidad Ambiental y de Innovación relacionada al 50% de disminución de emisiones de GEI en alcance 1 y 2 para el 2030, así como también, los temas materiales de CMPC y su trabajo colaborativo con otras instituciones globales, se plantea que si bien la producción del sector forestal es intensiva energéticamente (WBCSD, 2019), también es un importante productor de energía renovable. Así es como esta intensidad energética se constituye como un factor relevante en términos de continuidad operativa y costos, por lo que CMPC, ha impulsado la mejora en eficiencia y desempeño de sus operaciones y procesos productivos, y el uso de energías renovables, alcanzando un consumo de este tipo de 29.944 GWH (81% del total), compuesto especialmente por 22.981 GWH de Licor Negro, del cual el 100% es reusado como biocombustible en CMPC Celulosa, unidad de negocio que presenta el mayor impacto energético, agrupando a las divisiones Forestales, Pulp y Maderas.
A pesar del aumento del consumo energético, CMPC presenta índices de eficiencia energética muy favorables, debido a los proyectos que realiza y los Sistemas de Gestión de Energía (SGEn), a través del cual, ha certificado ya 25 plantas. Esto se traduce en que el 96% de los consumos de energía están siendo gestionados eficientemente. Como resultado de diversos proyectos e iniciativas de eficiencia energética (EE), CMPC ha logrado reducciones importantes de consumo de energía eléctrica comprada a terceros, vapor, gas natural y gas licuado de petróleo (GLP), entre otras fuentes no renovables. Este gran compromiso operacional ha llevado a CMPC a obtener el Sello de Eficiencia Energética (Sello EE), máximo reconocimiento entregado por el Ministerio de Energía en Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética. Además, en noviembre de 2020 se licitó la adquisición de atributos ERNC para los consumos provenientes del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de todas las plantas productivas en Chile, proceso que incorporó también los consumos de energía eléctrica para el año 2020.
Así, se compran atributos verdes por aprox. 1.100 GWh anuales para el periodo 2020-2027, cubriendo un 100% de los consumos eléctricos con energía renovable. Junto con lo anterior, Perú acordó un contrato de compra de electricidad hidroeléctrica con la adquisición directa de un generador conectado a la red.
Todo esto ha permitido reducir un total de 367,6 GWh al 2022, lo cual además está en directa relación con la disminución de las emisiones.
Resultados Cuantitativos:
-Tasa de consumo de energía renovable 81%: +17 puntos sobre otras compañías del sector forestal del FSG
-25 plantas certificadas en SGEn (ISO 50001) = 96% del consumo de energía
-Se obtienen 7 sellos Gold y 5 sellos Silver en excelencia energética del Ministerio de Energía
-Licitación de compra de atributos ERNC en todas de plantas de Chile (24)
-Contrato bilateral de compraventa de ERNC en Perú (166 GWh)
-Más de 200 GWh de ahorro y USD 1.000.000 de inversión en proyectos de ahorro energético en 2022
-Inicio de la construcción de una planta fotovoltaica en el vivero Carlos Douglas que alimentará un 45% de su consumo energético
-Se aprueban proyectos fotovoltaicos en las plantas de Embalajes Buin y Til Til y Sack Kraft Chillán por MUSD 1.525
-Ingreso al SEA del proyecto Parque Eólico El Almendro, que tendrá como objetivo inyectar cerca de 470 GWh de ERNC al SEN, y fue declarado de interés nacional por Conaf
-Supplier Day de Electromovilidad 2022, participación de +200 proveedores
Apoyada en el tema material ‘Innovación’, las metas de sostenibilidad en esta materia, la evolución de preferencias de los consumidores y la creciente demanda por productos renovables, reciclables y biomateriales, CMPC se anticipa a tendencias de mercado y avanza en entregar soluciones sostenibles como empresa de futuro, además de adaptarse al contexto abierto por la pandemia.
Para esto la Compañía durante 2020, fija metas concretas en Innovación y crea CMPC Beyond, una iniciativa transformacional desarrollada internamente con el apoyo de Kairos Future, empresa sueca especializada en análisis de futuro. CMPC Beyond se enfoca en 7 aspectos claves de innovación: Gestión futura de activos forestales; Packaging sostenible; Agua: elemento esencial para todos; Sostenibilidad profunda; El cliente en el centro; Data, el camino al éxito sostenible, y Nuevas formas ágiles de trabajo.
Con el respaldo del Directorio y los ejecutivos principales, y por medio de la Encuesta de Oportunidades de Futuro, herramienta en línea, 2.039 colaboradores sumaron sus aprendizajes y las oportunidades que identifican hacia el futuro, lo que también se desarrolló vía conversatorios presenciales con aquellos y aquellas sin uso efectivo de correo electrónico. Más tarde, aparece el Equipo Futuro e Innovación (EFI), grupo motor formado por 60 profesionales, de todas las áreas y países de la Compañía, de distintas edades desde los 25 años, compuesto en un 60% por hombres y 40% mujeres y ubicados en Argentina, Brasil, Chile, China, Estados Unidos y Perú.
Gracias a este trabajo se identificaron más de 140 tendencias con horizontes de tiempo para los próximos 3 meses, 3 años, 10 años, 30 años y 100 años, las cuales fueron priorizadas, construyendo el Mapa de Tendencias de CMPC. 27 tendencias fueron seleccionadas y agrupadas en 4 macro tendencias: Consumidor y Expresiones de estilo de vida; Cambio climático; Poder económico y Revolución tecnológica inteligente.
También se forma Comité de Futuro e Innovación (CFI), integrado por el CEO y ejecutivos principales, quienes tienen la responsabilidad de la toma de decisión del programa, y junto al EFI, se despliegan en todos los países en torno a la temática del futuro consumidor sostenible al 2050. Complementando la Gobernanza, están los Embajadores Beyond, 250 colaboradores que son la cara visible del proyecto entre sus compañeros, contribuyendo al despliegue del programa en todas las plantas y oficinas.
Resultados Cuantitativos:
-Encuesta Online de Oportunidades de Futuro en la que participaron más de 2.039 colaboradores
-Realización de más de 150 conversatorios, alcanzando una participación total aproximada de 1.500 colaboradores.
-Levantamiento y sistematización de 140 tendencias en el Mapa de Tendencias CMPC, de las cuales, 27 de ellas se agrupan en 4 macro categorías
-Instalación de una Gobernanza específica con un Comité de Futuro e Innovación (CFI), Champion (Gerente de Innovación), Equipo de Futuro Innovación (EFI) y 250 Embajadores Beyond.
-Más de 6.000 ideas recibidas a la fecha
-42 ideas en proceso de implementación por un valor adicional de USD 2,2 millones
-1770 participantes en 2022, lo que representa un 17% de la compañía que envió al menos una idea
-256 personas que participaron en Ideas Beyond como embajadores. De estos, 128 fueron certificados por la Universidad de Concepción respecto a Innovación
“Blumar Circular” es el nombre que recibe la iniciativa de la empresa que consiste en el tratamiento de plásticos y residuos sólidos para el reciclaje, con el objetivo de generar productos que tengan un nuevo uso y valor agregado dentro de las instalaciones, siguiendo los fundamentos de la economía circular. Este primer proyecto surgió por los lineamientos de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, en base al compromiso por el cuidado del medioambiente, la innovación y con la intención de la empresa por emprender un camino hacia la economía circular.
Con la finalidad de entregar una nueva vida útil y dar una solución a los residuos como el plástico de boyas y flotadores generados en los centros de cultivo de la empresa, Blumar en conjunto con Greenspot, trabajaron en la creación de moldes para la elaboración de racks que tienen como función facilitar el transporte de bidones de agua a los centros de cultivo, una compleja tarea para la logística de la empresa considerando el volumen, peso y tamaño de los bidones, los cuales en un comienzo eran trasladados en bins.
El objetivo del proyecto nace con la intención de devolver nuestros residuos al proceso productivo a través de una iniciativa innovadora y eficiente para la gestión diaria de la compañía. La meta principal consiste en fomentar los procesos internos de la compañía para que sean sustituidos por medios más sostenibles, además, continuar trabajando bajo la intención de mejorar las buenas prácticas en la industria, con el fin de establecer las bases de comportamiento para la economía circular, creando capital económico, natural y social, basado en tres principios: eliminar residuos y contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en uso y regenerar sistemas naturales.
Para la elaboración de este proyecto se consideró desde su inicio el trabajo con proveedores locales con la intención de potenciar sus habilidades e impulsar su economía por medio de nuevos negocios.
Datos cuantitativos:
– HDPE: 260.420 kg
– LDPE: 95.396 kg
– EPS: 58.418 kg
Hemos impulsado diversas iniciativas que tienen como objetivo potenciar el acceso a internet y masificar las herramientas digitales, de manera de mejorar las oportunidades y calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. La tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental, y nuestros esfuerzos apuntan a disminuir la brecha digital, a través de iniciativas que buscan facilitar el acceso y dar la posibilidad de teleestudio a niños, niñas y jóvenes que no tienen acceso a internet para seguir adecuadamente sus procesos de aprendizaje con herramientas a distancia y plataformas digitales. Así como también, brindar herramientas a adultos mayores para que puedan seguir comunicados con sus familias y amigos en tiempos de pandemia.
Entendiendo la importancia de la tecnología en el aprendizaje, desde el 2020 a la fecha se han donado y renovado mes a mes, más de 21.000 simcards con el plan “Bolsa e-Learning”, que consiste en una bolsa de prepago con 70 GB mensuales, se contempla que sigan en funcionamiento al menos hasta el 31 de octubre del 2021. Esta iniciativa, se ha hecho a través de más de 20 fundaciones e instituciones comprometidas con la enseñanza. También se donaron 30 computadores a la Fundación Belén Educa, con quienes trabajamos hace ocho años en programas de tutorías y mentorías. Los equipos donados cuentan con sus respectivas licencias de Windows y Microsoft Office, y fueron entregados a estudiantes que han participado en estos programas y que requieren esta herramienta para sus estudios. Esto permite entregar las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan continuar con sus estudios de manera remota, y para que así puedan seguir aprendiendo junto a sus compañeros y profesores.
Por otra parte, en 2020 donamos 80 mil planes “Conecta Mayor” con 24 meses de gratuidad, en el marco de la campaña ¡Vamos Chilenos!, organizada por Fundación Teletón y Fundación Conecta Mayor. El plan incluye 300 minutos para hablar, 50 mensajes de texto y GB Libres con una velocidad de hasta 256 y 512 kbps. Los planes “Conecta Mayor” donados por Entel dan conectividad a dispositivos móviles que la Fundación ha entregado, los que cuentan con una interfaz amigable pensada en las personas mayores en cuyo desarrollo también participó Entel. Estos aparatos cuentan con aplicaciones para comunicar y recibir asistencia del Centro de Ayuda y Comunicación Virtual de Conecta Mayor, su Centro de Salud, Salud Responde, Carabineros, y sus amigos y familiares cercanos. De esta forma, los adultos mayores pueden estar más acompañados, resguardados y conectados.
Datos cuantitativos:
-Esta iniciativa, alineada a nuestro propósito de acercar las infinitas posibilidades que da la tecnología y así transformar responsablemente la sociedad, ha permitido mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de más de 100.000 familias en Chile.
– A los niños, niñas y jóvenes les ha ayudado a continuar con su teleeducación durante la pandemia. Por ejemplo, en el caso del colegio Betterland, establecimiento con un 93% de vulnerabilidad, se contribuyó a que pudieran acceder a sus clases virtuales y a su red de apoyo en el colegio. Considerando que más del 80% de estos jóvenes estaban preocupado por su salud mental y la de su familia, ayudó mucho que pudieran tener un contacto directo entre los niños y los profesores, para aumentar la cercanía y la contención emocional.
– Por otra parte, los adultos mayores han podido seguir en contacto con sus familias cuando estas no viven con ellos, han podido hacer videollamadas, hacer trámites y tener mayor independencia y seguridad.
Digitalizados es un programa que desde 2018 busca ayudar a pequeñas y medianas empresas en la transformación digital de sus negocios. El año 2020 se fusionó con un voluntariado que se viene desarrollando desde el 2013, donde los colaboradores de Entel aportan a las comunidades para así contribuir con el propósito corporativo de transformar responsablemente la sociedad. Este voluntariado se adaptó el año 2020 para lograr realizar un real aporte dada la situación de pandemia, realizando un trabajo colaborativo entre el área de Sustentabilidad, Empresas e Innovación para así generar un programa de voluntariado robusto, que sirviera a las pymes de nuestro país.
El objetivo de Digitalizados 3 es apoyar a las PYMES que se han visto más afectadas con la crisis sanitaria para que así puedan enfrentar la contingencia de mejor manera. Se realizó un proceso de selección en fases y se seleccionó a 100 PYMES para integrarse a un programa de digitalización donde la compañía disponibiliza servicios digitales Entel sin costo por 12 meses y un programa de mentorías, que permitan a las PYMES acelerar su digitalización en busca de fortalecer y potenciar su negocio.
Además, se seleccionaron diez Pymes para ser parte de las transmisiones de Digitalizados 3 a través de las pantallas de CNN Chile y CHV, lo que da a los participantes visibilidad de sus negocios a lo largo de todo el país.
Cabe destacar que los mentores que acompañaron a cada una de las 100 PYMES en este proceso de digitalizar y potenciar sus negocios fueron colaboradores voluntarios de Entel, con distintas temáticas de expertiz para aportar desde su visión y experiencia a los distintos negocios.
Para más información puedes visitar:
https://digitalizados.entel.cl/
Resultados cuantitativos:
Esta campaña es una iniciativa que busca recolectar tablets, celulares y computadores en desuso a lo largo del país para recuperarlos y donarlos a estudiantes para así contribuir a reducir la brecha digital.
Se busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, Fundación País Digital, Fundación Ingeniería Sin Fronteras, la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Gobierno UC.
El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un 92,9% en el ABC1. Esta falta de herramientas en sectores más vulnerables ha dejado a miles de estudiantes sin la posibilidad de acceder a clases en línea en este periodo en que la autoridad sanitaria decretó el cierre de los establecimientos educacionales.
La campaña “Reutiliza” consiste en la habilitación de un sitio web en el que residentes de las comunas de Lo Barnechea, Peñalolén, Huechuraba, La Florida, Las Condes, Vitacura, Providencia, Ñuñoa, La Reina, Santiago, Macul, Independencia, Estación Central, Recoleta y San Joaquín, pueden inscribirse para donar sus notebooks, computadores, tablets y smartphones en desuso y solicitar su retiro a domicilio. Cabe destacar que esta campaña también está presente a nivel nacional, personas de distintas ciudades a lo largo de Chile podrán donar los aparatos electrónicos en contenedores habilitados en las respectivas municipalidades y otros puntos públicos.
Posterior al retiro de los equipos, el CiR e Ingeniería Sin Fronteras serán los encargados de repararlos y reacondicionarlos, para que puedan ser utilizados por estudiantes. Los equipos que no sea posible recuperar serán reciclados para darles una correcta disposición final y así evitar que terminen en la basura.
Para más información puedes visitar:
https://www.entel.cl/reutiliza/
Datos cuantitativos:
Esta iniciativa está en su fase inicial, a la fecha contamos con más de 120 personas inscritas para realizar el retiro de sus aparatos electrónicos en desuso.
Innovar de forma permanente es uno de los objetivos estratégicos de CCU. Como parte de uno de los ámbitos del Modelo de Gestión Sustentabilidad en innovación, se han desarrollado dos programas, uno de innovación abierta llamado “Desafío Regional INNpacta” y uno de innovación interna llamado “Despega”.
En el primero la compañía invita a startups y emprendedores a mostrar sus mejores innovaciones, para encontrar soluciones para la industria de bebestibles. Con foco en Logística, Ecodiseño y Medio Ambiente, Ventas y conocimiento sobre el consumidor.
Más información en los siguientes links:
El segundo programa, Despega, tiene por objetivo de identificar ideas propuestas por los trabajadores de Chile y Argentina, para ser potenciadas e implementadas en la compañía. En 2019 se realizaron dos ciclos de talleres de aceleración de ideas, premiándose en total seis iniciativas. Los focos fueron “ventas” y “sustentabilidad”.
Datos cuantitativos:
Adicionalmente, CCU encabeza premiación de Most Innovative Companies Chile 2020
En cuanto a Despega, contamos con los siguientes resultados:
Ideas subidas 2019:
Ideas aceleradas en talleres (11 + 8, por ciclo):
Funnel Despega
Ideas subidas 2020:
Ideas aceleradas en talleres (8+8+8):
Funnel Despega
Ideas fase desarrollo: 2 (CRECCU y Asistencia PDV)
Por segundo año consecutivo, CCU y sus Unidades de Negocio obtuvieron los primeros lugares en sus respectivas categorías: CCU Chile encabezó Bebidas, Jugos y Cervezas; VSPT Wine Group, Vinos; y Compañía Pisquera de Chile, CPCh, Licores. Además, en esta oportunidad se sumó CCU liderando el sector Holding Industrial.
La calidad del servicio suministrado a nuestros clientes, es el eje central en la planificación estratégica de la Compañía, para lo cual se desarrollan variados programas basados en la excelencia operativa a través del plan de calidad, el cual integra proyectos en las redes de alta, media y baja tensión. Enel Distribución Chile, trabaja constantemente en la prevención de emergencias para lograr ofrecer una red más resiliente, asegurando que el suministro eléctrico pueda recuperar la normalidad ante eventuales contingencias climatológicas o sociales en el menor tiempo posible, afectando a la menor cantidad de clientes durante cada episodio. Para ello, se desarrolla el Programa de Mantenimiento preventivo de la infraestructura Eléctrica, en el que se planifican, coordinan e implementan, inspecciones y mantenciones a la red de distribución y transmisión.
Desde el año 2019 y hasta la actualidad, se ha llevado a cabo el “Plan de calidad para líneas de media y alta tensión”, el cual consiste en un programa de monitoreo aéreo del tendido eléctrico de alta y media tensión, a través del uso de helicóptero, Drones y móviles terrestres –especialmente equipados con cámaras termográficas, cámaras de alta resolución y sistema LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging)–, que, a través de sobrevuelos en zonas estratégicamente seleccionadas dentro de nuestra área de concesión en la Región Metropolitana, logrando el objetivo de aumentar la cantidad de kilómetros de red inspeccionada, reduciendo los tiempos de inspección tradicional en aproximadamente un 85%. Dentro de los beneficios que caracterizan a estas inspecciones, se destacan la digitalización de la infraestructura eléctrica, el correcto tratamiento de la vegetación y cuidado del medio ambiente, mejoras en la identificación de puntos críticos y gestión de actividades preventivas y mejoras para lograrla continuidad de suministro a nuestros clientes. De esta forma, también se ha considerado el trabajo colaborativo entre distintas áreas de la compañía para lograr los objetivos de esta iniciativa, lo que ha permitido abordarla de forma más integral en cuanto a lo que a comunicación social y relacionamiento comunitario se refiere. Los procesos informativos antes y durante las actividades asociadas al plan, han posibilitado responder a diferentes inquietudes de los vecinos y clientes del área de concesión, propiciando nuevos espacios de interacción entre algunos de nuestros Stakeholders y la empresa.
Conscientes de la relevancia que tiene el suministro eléctrico para los clientes de la compañía y la incidencia en la calidad de vida de las personas como un servicio básico, esta iniciativa forma parte de los diferentes esfuerzos que año a año Enel Distribución Chile, enfoca en poder lograr mejoras considerables en cuanto al servicio energético entregado.
Datos cuantitativos:
Actualmente, a través de nuestra iniciativa “Plan de calidad para líneas de media y alta tensión”, considerando los años 2019 y 2020, hemos logrado inspeccionar alrededor de 1380 km. de red de Alta tensión y 3850 km de redes de Media Tensión en nuestra zona de concesión, permitiendo a través de los datos recolectados, la coordinación y gestión de recursos humanos, técnicos y económicos que permitieron realizar trabajos de despeje de especies arbóreas y reparación de puntos críticos detectados en el sobrevuelo.
Nuestros resultados de desglosan de la siguiente manera:
• N° de puntos críticos identificados en Media Tensión: Se detectaron 134 puntos críticos en la red de Media Tensión, siendo gestionada su resolución por parte de personal técnico.
• N° de puntos críticos identificados en Alta Tensión: Se detectaron 26 puntos críticos en la red de Alta Tensión, siendo gestionada su resolución por parte de personal técnico.
• N° de clientes directos beneficiados: Las inspecciones realizadas con esta modalidad, beneficiaron de forma directa a más de 400.000 clientes, contribuyendo a mantener la continuidad de su suministro eléctrico, como complemento al programa de actividades de mantenimiento que la compañía realiza de forma regular.
• Se detectaron 88.000 árboles en cercanía de la red eléctrica de Media Tensión y 1.200 árboles en cercanía de la red de Alta Tensión. Estos resultados fueron analizados y gestionados para ejecutar el correcto tratamiento y despeje de las especies, con ejes principales en el cuidado del medio ambiente y la continuidad de suministro.
En cada unidad de negocio y filiales de CMPC se genera un total de 1.8 MM Ton de residuos, los que tienen formas diferentes de disposición, dependiendo del tipo de material y su condición de peligrosos o no; 0,7% y 99,3% del total, respectivamente.
Los residuos se disponen a través de los siguientes modos: compostaje, reciclaje, recuperación, reutilización, valorización energética, venta a terceros, disposición final y vertederos. Para Celulosa, aplican todos los modos, salvo reutilización; para Biopackaging, exceptuando venta a terceros; y Softys, salvo compostaje, recuperación, valorización energética, venta a terceros y vertederos.
En esta línea, a 2025, CMPC se ha propuesto ser una compañía Cero Residuos, reduciendo la generación de residuos, valorizando sub-productos y fortaleciendo modelos circulares. Para esto, desde 2010, Celulosa, en conjunto con la Universidad de Concepción, realiza estudios para utilizar el lodo de cal y efluentes, de dregs & grits y cenizas de biomasa, residuos sólidos del proceso de fabricación de celulosa – hasta ese momento – sin uso productivo. En 2013, la mayoría de los residuos sólidos del proceso de fabricación de celulosa fueron clasificados como “subproductos” por resolución de la autoridad ambiental para las 3 plantas de CMPC Pulp, contando con los permisos ambientales para darles otros usos.
Otro ejemplo de esta transformación son las plantas de Softys ubicadas en Colombia, Gachancipá (tissue) y Santander (sanitarios), las que reprocesan el 100% de sus residuos de lodo papelero. El primer paso para lograrlo fue definir los tipos de residuos que se generaban, para luego buscar metodologías de disposición diferentes al relleno sanitario, usando los deshechos en sub productos o materias primas. En Gachancipá, el lodo se usa para fabricación de ladrillos arquitectónicos, material mejorado en su cocción, con lo que se reduce el consumo de arcilla y peso del ladrillo. Además, se genera compost para los agricultores de la zona que lo utilizan para mejorar sus cultivos. En Santander, a través de terceros, se logra reprocesar los lodos transformándolos en dispositivos SAP (Polímero Súper Absorbente, por sus siglas en inglés) y celulosa para liberación gradual de abonos para cultivos.
La planta de Guaíba, en Brasil, recicla el 99,7% de residuos del proceso de fabricación de celulosa. Los materiales sobrantes, como fibras de madera, hemicelulosas -entre otros- son transformados en abono y fertilizantes orgánicos para la producción agrícola.
Finalmente, Forsac, Envases Impresos, Chimolsa y Sorepa (filiales de Biopackaging) han firmado Acuerdos de Producción Limpia (APL) de Envases y Embalajes, apuntando a la reducción y optimización de residuos.
Resultados cuantitativos:
El Círculo de Especialistas Sodimac (CES) es un programa emblemático de la empresa en el plano de los negocios inclusivos. Tiene 13 años de existencia y permite estrechar vínculos con un grupo clave de clientes habituales, capacitando y entregando herramientas a los maestros especialistas y contratistas que les permitan mejorar en su trabajo y la gestión de su negocio.
En este programa participan 402 mil socios activos en todo Chile. En el ámbito del CES, Sodimac ofrece un plan de becas de perfeccionamiento dirigido a especialistas de la construcción que desarrolla en alianza con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, AIEP, Inacap, Infocap, Esyste.
Los cursos impartidos se enfocan en mejorar habilidades y competencias en diversos ámbitos del trabajo de los maestros especialistas tales como: gasfitería e instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas domiciliarias, desarrollo sustentable y eficiencia energética en construcción, técnicas de supervisión de obras para edificación, carpintería metálica en acero galvanizado, instalación sistema de agua caliente sanitaria solar domiciliaria, interpretación de planos eléctricos, autocad básico, interpretación de planos de gasfitería, instalador y mantenedor de sistemas de climatización, soldadura por arco plana y horizontal, diseño e instalación sistemas solares fotovoltaicos y acondicionamiento térmico en viviendas.
Una vez finalizada su capacitación, los becados reciben un diploma que certifica conocimientos y habilidades adquiridos, lo que les permite diferenciarse y potenciar sus capacidades emprendedoras. Links con mayor información en: http://www.circulodeespecialistas.cl/; https://www.facebook.com/SodimacConstructor
En los últimos años, se han realizado más de 5 mil actividades de capacitación, llegando a 86.009 maestros especialistas capacitados.
Desde el año 2013 se realiza también la Gran Feria de Capacitación para maestros especialistas, este es el el mayor evento de profesionalización y desarrollo en el mundo de la construcción en Chile. Links con mayor información en: https://www.granferiadecapacitacion.cl/
Este programa se vincula al ODS 4 Educación de Calidad, y su meta 4.4 de aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Este programa aporta a la meta directamente ya que mediante la capacitación se entregan herramientas que permiten mejorar el trabajo y la gestión del negocio de maestros especialistas y contratistas, profesionalizando una labor que no solamente mejora la calidad del servicio entregado sino también el desarrollo de habilidades que inciden en la calidad de vida los maestros y sus familias.
Resultados cuantitativos:
CMPC, a través de la Unidad de Negocio Biopackaging, tiene como objetivo elaborar productos para envases y embalajes con la característica de ser 100% reciclables, cubriendo así las necesidades de consumidores, lo cual, es el resultado de un enfoque sustentable y responsable con las personas y el medioambiente.
En este contexto, destacan las siguientes líneas de producción:
1. CMPC Boxboard: línea de negocios que se dedica a la fabricación y comercialización de Cartulinas. La larga experiencia y avanzada tecnología, junto a las materias primas que utiliza, le permite entregar productos de la más alta calidad compitiendo con los mayores productores del mundo. Todos los productos comercializados son 100% reciclables y compostables; las fibras utilizadas en su fabricación provienen de predios manejados sustentablemente y certificados bajo normas de cadena de custodia FSC® y PEFC™.
2. Corrugados: línea de negocios de CMPC Biopackaging dedicada a la fabricación de cajas de cartón corrugado y bandejas de pulpa moldeada de alta calidad. Esta filial agrupa la cadena de valor completa, desde la recuperación del papel, donde tenemos la mayor operación de Chile, pasando por la fabricación de papel para corrugar, hasta la conversión de cajas y bandejas para los sectores hortofrutícola e industrial.
3. Sack Kraft: proveedor regional de sacos industriales de papel, integrado verticalmente y con operaciones en Chile, Perú, México y Argentina. Gracias a la fibra del pino radiata, ofrece a sus clientes productos de alta calidad consistente en el tiempo. El papel Sack Kraft utilizado en la producción de envases es fabricado por Empresas CMPC empleando fibra 100% virgen obtenida de plantaciones forestales renovables de Pino Radiata.
Resultados cuantitativos:
1. Producción de Cartulinas o Boxboard (a 31.12.2018): 409.891 ton/año
2. Producción de Corrugados (a 31.12.2018): 431.099 ton/año
Recuperación de Papel a través de Sorepa (a 31.12.2018): 270.872 ton/año
3. Producción de Sack Kraft (a 31.12.2018): 92.087 ton/año
La misión de la Incubadora Social Gen-E es entregar una red de apoyo y vinculación integral, para aquellas personas en situación de vulnerabilidad de la región de Valparaíso y, de igual manera, a quienes estén desarrollando modelos de innovación que permitan resolver problemáticas de interés público y generar un valor social.
La Incubadora Social Gen-E destaca entre las primeras de su tipo en Latinoamérica. En 2018 continúo brindando apoyo técnico y financiero a emprendedores en situación de vulnerabilidad, discapacidad y adultos mayores. De la misma forma y por cuarto año consecutivo, Gen-E se adjudicó el fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible Social (SSAF-S) de CORFO, sumando en 2018 un total de 7 proyectos otorgados por medio de la línea “IMPULSA+”, por un total de 70 millones en total, acciones que han permitido dar vida y proyección a emprendimientos de alto valor e impacto socioambiental y de innovación para desarrollar modelos de negocio replicables que sustenten un crecimiento con proyección a largo plazo.
Por medio de su Incubadora Social GEN-E, la PUCV ejecutó en 2018 la segunda versión del Programa Renova, que tiene como finalidad promover el emprendimiento asociativo entre adultos mayores de las comunas de Valparaíso, Villa Alemana y La Calera. El programa potencia la autonomía, autoestima y habilidades interpersonales de los adultos mayores mediante clases y mecanismos de superación económica y social, tanto a nivel colectivo como personal.
Página Web: http://www.gen-e.cl/
Videos: http://www.gen-e.cl/multimedia/
Resultados cuantitativos:
Fábricas “Zero Waste”:
Al año 2020 todas las fábricas y centros de distribución de Nestlé generarán cero desperdicios. En 2017, la fábrica de Graneros se convirtió en la 1° planta “Zero Waste” en Chile, y en 2018 se sumaron las de Teno, Maipú, Los Ángeles y Cancura. Gracias a eso, entre 2017 y 2018 se redujo más de un 38% los desperdicios, el equivalente a 3.500 toneladas de basura. En esa línea, la oficina central de Nestlé inició su camino para generar cero desperdicios, ubicando puntos de segregación de residuos en cada piso y eliminando los plásticos de un solo uso, reemplazando los vasos de plástico por vidrio. Hacia el consumidor, esta estrategia se concretó en el nuevo vaso de Nescafé 100% biodegradable. Junto con lo anterior, la empresa es fundadora del primer Acuerdo de Producción Limpia del país (APL), impulsado por ACCIÓN EMPRESAS, con el objetivo de establecer las bases para que “Zero Waste” sea un estándar nacional, y al mismo tiempo facilitar su implementación a nivel industrial.
Envases reciclables:
Al año 2025 el 100% de los envases y embalajes de Nestlé serán reciclables y/o compostables. Bajo esta consigna, en los últimos 7 años la empresa ha obtenido los siguientes logros:
Resultados cuantitativos:
En 2019, Viña Concha y Toro publicó sus ambiciosas metas de reducción de emisiones aprobadas por Science-Based Targets Initiative (SBTi), convirtiéndose en la primera empresa latinoamericana y la primera viña en el mundo en contar con metas alineadas con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC.
https://sciencebasedtargets.org/companies-taking-action/
De esta forma, la compañía se ha comprometido a reducir las emisiones absolutas de sus operaciones propias en 40% y las emisiones indirectas de su cadena de abastecimiento en 17% al año 2030, con respecto al año 2017.
Con su publicación, la compañía ratifica su espíritu pionero en prácticas sustentables, ayudando a reducir los riesgos que plantea el cambio climático y demostrando su liderazgo y compromiso en esta materia. Además, busca demostrar que es posible que las empresas trabajen por este ambicioso objetivo mientras continúan el ritmo de crecimiento de sus negocios.
Además, durante el año la compañía se transformó en la única viña a nivel mundial y la primera empresa chilena en comprometerse con la iniciativa Business Ambition for 1,5°C, suscribiendo su compromiso de establecer objetivos climáticos alineados a la meta global de no superar el 1,5°C en el aumento de la temperatura del planeta y alcanzar emisiones netas cero al 2050.
Resultados cuantitativos: